Bueno, primero saludar a todos los integrantes de la comisión, saludar a los invitados, como siempre, a las cuidadoras que nos visitan y que siempre han estado acá durante toda la votación de este proyecto tan anhelado. También hemos logrado algunos cambios significativos, importantes, no todos los que quisiéramos, pero vamos bien, ¿cierto? Lo bueno es que acá tenemos que tratar de sacar un buen proyecto para que también se logre aprobar en la sala, que eso es lo importante. Porque una cosa es lo que pasa acá en esta comisión, pero lo importante es que también tengamos los votos en la sala.
Tenemos que agradecer a todos quienes han tratado de colaborar, a las cuidadoras que están presentes, a las organizaciones y vamos a comenzar, primero que todo, con el acta de la sesión 81, ordinaria, que se da por aprobada por no haber sido objeto de observación. Es lo mismo que el acta de la sesión 82, ordinaria, que se coloca a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el secretario dará lectura a la cuenta. Secretario.
Buenas tardes, presidenta, gracias. La cuenta es la siguiente. Se ha recibido una carta del diputado Cristian Tejado, integrante de esta comisión, por la cual hace llegar su excusa y a la vez justificación por no asistir a esta sesión, debido a encontrarse en labores propias de la actividad parlamentaria, de acuerdo al artículo 42 del reglamento de la corporación, lo anterior en razón de la visita que está realizando la Administración de Obras Públicas a Isla de Pascua en estos días. Y, en segundo lugar, un reemplazo para esta sesión, doña Carolina Tello, reemplaza a don Héctor Ulloa. Eso es todo. Le agradezco, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, ¿no? Bueno, antes de iniciar, quiero saludar a la ministra de la Mujer que nos acompaña y que da el género, la ministra Orellana. Sabemos que la ministra viene en camino con su asesor, está en labores que tienen que ver con el tema de la reconstrucción, así que lo entendemos. La ministra ha estado durante todas las sesiones y durante toda la votación del proyecto, ha estado presente, así que podemos comprender que a veces hay cosas de último minuto. Pero acá lo importante también es decirle a todos los integrantes de la comisión algo que es relevante. La próxima semana no hay Comisión de Desarrollo Social, pero no es solo esta comisión, se suspenden todas las sesiones, las comisiones, la próxima semana. El miércoles, perdón. Sí, el miércoles. Por la interpelación. Por la interpelación se suspenden. Correcto, así es. Así que, secretario, ¿lo puede informar usted, por favor? Sí, por supuesto, presidenta. Nos comunicaron ya la semana pasada que la interpelación tendrá lugar el miércoles próximo, a la ministra de Salud. Se suspenden las sesiones de ambos bloques de comisiones, es decir, el de las tres y el de las cinco y media. Perfecto, eso es importante. Esta sería la última sesión del año, entonces. Así es, es la última sesión del año, así que vamos a intentar avanzar. Quiero dar la palabra también sobre la cuenta, pero algún punto vario, ¿no? Ya, perfecto. Vamos entonces a darle la palabra, ministra, si tiene... No, avancemos. Muy bien, vamos, secretario. La semana pasada, presidenta, se votó una parte del artículo 14, hasta la letra E. Estamos en la página 45 del comparado, artículo 14, Consejo Nacional de la Sociedad Civil para los Apoyos y Cuidados. Perdón, quiero entregar, yo tengo algunas indicaciones presentadas, después de varias reuniones con el Ejecutivo, llegamos a un consenso en dos indicaciones, el artículo 19 y también el artículo 15. Es importante que también se reconozca, digamos, el trabajo que nosotros realizamos en estas indicaciones, así es que yo se las voy a hacer entrega, secretario. ¿Alguien las firma? Sí, las voy a hacer circular para que las puedan... Ahí están, la 15 y la 19. Acá está el comparado para que usted lo pueda ver. Ahí está, el comparado. Es el acuerdo, digamos, a lo que están dispuestos a reanudar. No, hay dos indicaciones, la 15 y la 19. Se han votado hasta la letra E. Sí. ¿Doy lectura? Sí, por supuesto que sí. Estaba pendiente entonces desde la indicación 99 en adelante. Y la indicación 99 es para... del Ejecutivo para agregar en el artículo 14 un literal.
F9, nuevos integrantes al Consejo. Dos representantes de instituciones de educación superior de la región que tengan reconocida trayectoria en materia de apoyos y cuidados. Voy a pedir que se sumen a la indicación. ¿La apoyó? Ya, muy bien, gracias diputada Morales. Es una indicación personal que, sí, para que vean el comparado, sí, tuvimos algunas reuniones y la verdad es que logramos ahí llegar a un consenso. Igual tengo una minuta que la tengo en mis manos y que también para quienes la quieran tener, les voy a sacar una copia, que son las mejoras del proyecto desde que se comenzó a discutir en esta comisión. Han habido varios artículos y varios cambios que hemos ido logrando en consenso con toda la comisión, que yo creo que igual es importante decirlo, ¿ya? Del artículo 1, del artículo 2, tenemos también el artículo 3. Tenemos varios puntos importantes y creo que para que no queden dudas y también para que lo que puedan transmitir a sus grupos de cuidadores y cuidadores, yo creo que es importante que los parlamentarios tengan conocimiento de los cambios que se le han realizado al proyecto como venía. Igual hemos trabajado y hemos intentado, como dije, no como quisiera, pero hemos logrado salvar algunas indicaciones. Ahora sí, ahí están leyéndolas entonces. Usted continúa. Sí, presenta. Entonces está pendiente votación la indicación número 99 del ejecutivo para... Llegó la... Estos nuevos representantes también están. La Institución de Educación Superior, como es del Ejecutivo, me imagino que... Sí, la 99. La 99. Algo se discutió ya la semana pasada, no sé si... Sí, pero, ministra, perdón que no la bajé ni a descansar, pero la justificamos porque no estaba. Entendemos que estaba en una labor importantísima. Sí, me parece muy bien. Vamos a ir con la votación la 99. Ministra, no sé si usted tenía antecedentes, pero la próxima semana no tenemos sesión, porque hay una interpelación y por lo tanto la idea es que avancemos con mucho compromiso en la comisión de hoy. Agradezco también, comuniqué que se llegó a un acuerdo, digamos, en algunas indicaciones, que también yo valoro y quería mencionárselo. Sí, dígame, ¿cuál es su duda, diputada Claudia Mix? Gracias, presidenta. Lo que pasa es que nos quedamos la 96 y no votamos la 97, la 98, menos que se hayan retirado. Eran votaciones separadas. ¿Hay? Sí. Sí, votamos. Hasta la letra E. Sí. Sí, está votado. Sí. Ya, no se preocupe. Gracias. Vamos entonces, le vamos a dar la palabra, Ministra, entonces, para que hablamos un poco de la 99, la semana pasada, pero para que también pueda hacer un resumen para quienes no estaban presentes en la comisión. Gracias, Presidenta. Bueno, efectivamente la indicación 99 la alcanzamos a mencionar la semana pasada y el objetivo es incorporar a dos representantes de instituciones de educación superior de la región en el Consejo Regional, que estamos regulando en estos artículos y eso tiene que ver con reconocer el rol de la academia, que surgió también como un elemento importante durante la discusión que dimos con las audiencias. ¿Puedo dar votación? ¿Alguien quiere opinar al respecto? En votación. ¿Hay unanimidad para la...? La primera votación para ver quién es el fan. Ah, perfecto. Diputada Acevedo primero, sí. Diputada Omada, diputado del Tren. El diputado Delgado, el diputado Lavín, el diputado Melo.
Ya, perfecto. Resultado. Ocho, a favor, nueve votos, púntele atención. ¿La deuda del gaón la tenemos? Sí. ¿Así? Ya, gracias. Ya, perfecto. Ahí está, entonces, ambas. Sí. Continuamos ahora con... en la misma página 45, Presidenta, la letra F del texto del mensaje, dos representantes de las juntas de vecinos. Esa fue la que tuvo un poco de... de las de la región, sí. ¿Ya? Es que justo no está. Pero cuéntenos nomás, el diputado Mesa presentó una propuesta. Presidenta, me gustaría saludar a las diputadas. Efectivamente, sobre este punto se conversó y el diputado Mesa hizo una propuesta de indicación que está firmada, que resolvía esta preocupación a propósito de la alternancia para que hubiera mayor representatividad en estos espacios y que el reglamento se hiciera cargo de los procedimientos y todo eso y fue firmada por muchos diputados. Pero está en el inicio final. Sí, porque es el reglamento que regula la forma en que se integran. Ahí se va a votar. Ya, perfecto, no hay problema, entonces. ¿Hay acuerdo, entonces, si solucionamos eso? ¿Hay acuerdo, verdad, para que sea por unanimidad? ¿Sí? ¿Sí? Perfecto. Ya vamos a continuar. Justo estábamos hablando de usted. Todos te apoyamos. Esto es increíble. Sí. Después del transversal. El rosado es el nombre. Ahí están enciendo. Oye, sí, andan todos de rosado. ¿En serio? ¿Por qué? Yo la voy a invitar a ver. Ah, no, yo no he visto la película. Porque se nota que... Ah, es que yo soy, es que yo, es que yo no soy de... Yo no, yo soy demasiado buena para ver estas películas. Ya, ¿vamos a continuar entonces? Sí, a continuación viene la indicación número 101 de la diputada María Candelaria Teseo para agregar el siguiente literal: dos representantes de organizaciones y o asociaciones públicos privadas que ejecuten programas residenciales u otros tipos de programas y servicios de cuidados en colaboración con el Estado, dirigidos a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores institucionalizados. Gracias, muchas gracias. Estos representantes velarán por la adecuada representación y consideración de la necesidad de los residentes institucionalizados dentro del Consejo, asegurando que los programas y servicios ofrecidos en dichas instituciones sean monitoreados y alineados con los estándares y políticas establecidas por el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Y otra indicación del don Héctor Ullua, que es idéntica, en la misma línea, idénticas, idénticas. ¿Alguien quiere opinar respecto a esta indicación? A mí me parece del sentido común que las residencias tanto públicas como privadas puedan estar presentes, digamos, en este Consejo, así que si hay acuerdo en toda la... ¿Sí? ¿Hay acuerdo? Sí, me parece muy bien, así que la vamos a apoyar. Muy bien, se ha aprobado por unanimidad. Pasamos a la página 46. Inciso final del artículo 14. Un reglamento expedido por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia establecerá las normas necesarias para el funcionamiento del Consejo Regional de Apoyos y Cuidados y para la adecuada ejecución de las funciones que les son encomendadas. Deberá establecer, al menos, los mecanismos de elección de las y los representantes, el quórum necesario para sesionar y adoptar acuerdos y las subrogancias. El mecanismo de elección deberá garantizar la paridad de género. Asimismo, el reglamento regulará...
Las causales de cesación del cargo y el mecanismo de reemplazo en caso de vacancia. Aquí hay dos indicaciones, Presidenta. La primera de la que también María Calendaria Acevedo ha cedido para intercalar la siguiente oración después de representantes, es decir, los mecanismos de elección de las y los representantes incluyó el procedimiento para la elección de los dos representantes del Consejo Regional de la Sociedad Civil para los apoyos y cuidados al Comité Regional. Y a continuación viene entonces la propuesta de don José Carlos Mesa y la diputada Carla Morales, que a juicio de la Secretaría podría ir después del mecanismo de elección deberá garantizar la paridad de género, así como la debida alternancia entre las distintas comunas e instituciones respectivas. Yo por lo menos lo que le propondría es que votásemos ambas indicaciones en conjunto, considerando que hay acuerdo en ambas, por lo menos de mi parte. Sí, por supuesto que sí. ¿Le parece, secretario? Sí. ¿La votamos ambas entonces por unanimidad? Con la indicación 103 y la que está en octubre. Ya, perfecto. Se vota por unanimidad entonces, secretario, ambas. Entonces, al artículo 15, que aquí está la... Ahí está, vamos a leer primero. Artículo 15. Política Nacional de Apoyos y Cuidados. La Política Nacional de Apoyos y Cuidados tiene como objetivo propender a la creación de las condiciones político-institucionales que fomenten una nueva organización social del cuidado y garanticen el ejercicio del derecho al cuidado y el acceso a los servicios de apoyo. Para ello, esta política promoverá una nueva forma de organizar socialmente el trabajo de cuidados en condiciones de igualdad, dignidad, corresponsabilidad social y de género, sin discriminación arbitraria y respetuosa de los derechos humanos. Respecto de este solo inciso, bueno, se presentó la indicación que está en hoja aparte, que lo reemplaza, y en el comparado también hay indicaciones de las diputadas Malen Pérez y los diputados... Pero entonces, esta la reemplazan. Ya, esta se rechazaría. Claro, porque está en la nueva. Voy a leer entonces la nueva. Para reemplazar el inciso primero del artículo 15 por lo siguiente. Política Nacional de Apoyos y Cuidados. La Política Nacional de Apoyos y Cuidados tiene como objetivo definir los alineamientos del sistema y propender a la creación de las condiciones político-institucionales que fomenten una nueva organización social del cuidado y garanticen el ejercicio del derecho al cuidado y el acceso a los servicios de apoyo, promoviendo la dignidad, el bienestar físico y psicológico, así como la inclusión social de las personas titulares del sistema. Para ello, esta política promoverá una nueva forma de organizar socialmente el trabajo de cuidados en condiciones de igualdad, dignidad, corresponsabilidad social y de género, sin discriminación arbitraria y respetuosa a los derechos humanos. Ok, perfecto. Esa es entonces la indicación. Se vota la indicación. Vamos por inciso, Sergio. Sí, vamos por inciso ya, perfecto. Artículo 15. Ya, en votación entonces, el inciso primero. Ya, ¿vamos a ir con la votación del inciso primero? ¿Deputada Acevedo?
¿Sí o no? Sí, por supuesto que sí. Sí, eso es cierto. Ya, entonces han rechazado por idéntico votación, entonces por 9-0, el inciso primero del mensaje y la indicación número 104. Pasamos al inciso segundo. La Política Nacional de Apoyos y Cuidados deberá contener a lo menos un diagnóstico de la situación del sistema y considerar su objetivo general y sus fines estratégicos según materia, distinguiendo entre las distintas personas titulares del mismo y orientaciones o ámbitos de acción para el cumplimiento de dicho objetivo y fines, los cuales deberán considerar la función del sistema y los principios a los que hace referencia la presente ley.
El inciso tercero establece que para la elaboración de la política se deberá tener en especial consideración las políticas y planes sectoriales en materia de niñez y adolescencia, personas con discapacidad y personas mayores. En lo que respecta a niños, niñas y adolescentes, se deberá tener en especial consideración lo establecido en la Política Nacional de la Niñez y su respectivo plan de acción regulado en el Título V de la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
Vamos ahora con el artículo 16. Plan Nacional de Apoyos y Cuidados. La Política Nacional de Apoyos y Cuidados contará con el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual contendrá acciones sectoriales e intersectoriales concretas y medibles en materia de apoyos y cuidados, dirigidas a ejecutar las orientaciones o ámbitos de acción de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados. El Plan Nacional de Apoyos y Cuidados deberá contener, a lo menos, las acciones sectoriales e intersectoriales destinadas a ejecutar las orientaciones o ámbitos de acción de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, los programas o líneas programáticas, los plazos de ejecución, la identificación de los órganos responsables y las metas para cumplir los resultados esperados dispuestos en la política, así como los mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados, efectos de identificar las dificultades y adoptar las medidas correctivas o complementarias pertinentes.
Para la elaboración de este plan se deberá tener en especial consideración las políticas y planes sectoriales en materia de niñez y adolescencia, personas con discapacidad y personas mayores. El inciso final tiene una indicación de los diputados Martín Pérez y los diputados David Undurraga, que proponen reemplazar dicho inciso por el siguiente: para la elaboración de este plan se deberá tener en especial consideración las políticas y planes sectoriales en materia de personas con dependencia funcional y cuidadoras no remuneradas.
Gracias, Presidenta. Respecto de la indicación 105, nosotros no estamos de acuerdo por las mismas razones que ya se han resuelto en artículos anteriores de lo que significaría acotar el sistema a personas con dependencia funcional y cuidadoras no remuneradas únicamente. Sí, perfecto. ¿Sí? ¿No la rechazamos? No la voy a retirar. Porque no está... Está el diputado Lavín. Sí, está el diputado Lavín y está el diputado Unturaga, entonces, por respeto a ellos, no la voy a... no la puedo retirar. Sí, muy bien. ¿Vamos a votar entonces? ¿Completo el artículo 16? No, la... Está rechazada. No, no está rechazada, la vamos a votar. La indicación 105. Ya. ¿Ah? Ya. Ya, hay que hacer igual la votación. Votación de la indicación 105. Sí, va a haber diferencia de voto, entonces no la... Sí, pero igual se tiene, diputada Morales, de igual forma se tiene que votar, porque no están todos los firmantes. Sí. Claro. Ahora lo otro que podría hacer es votar derechamente el artículo 16 y si se aprueba de completo se cae la... Sí, ya, hagamos eso. Eso es mejor, sí, eso me parece bien. Ya, eso yo creo que... Sí. ¿Habría unanimidad? Sí, hay unanimidad. Sí, ya, perfecto. Unanimidad entonces. 17 y 18 no tienen indicaciones. ¿La votamos de inmediato? ¿No los leo entonces? ¿Cómo que? Si no, o lo aprueban así. Pero, ¿se aprueba así nomás? Sí, ya. Perfecto, pero igual me tengo que asegurar con la Secretaría. Perfecto, entonces, como no tiene indicaciones, el artículo 17 y 18 lo vamos a llevar a votación. ¿Hay unanimidad para ambas? Sí, perfecto. Ahora vamos a la 19. 18. Sí. Ahora sigue yo. Futamix. Ya. Artículo 19. Acá hay una... Sí. Se reemplaza por la... Esto. Ya. ¿Hay más? No. Esta es la indicación que está en hoja aparte. Para reemplazar... Que la vamos a... Sí. Correcto. Así es. Esto se reemplaza por la indicación que... Sí. Lo voy a leer. Está en el párrafo 4 que trata del programa Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Sí, de oferta programática. ¿Cuál es importante esto para que coloquen atención? Oferta programática al sistema, existirá una oferta principal de conformidad al artículo 20 de esta ley, además se podrán incorporar al sistema programas y servicios en materia de apoyos y cuidados a propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados a través de un Decreto Supremo del Presidente de la República. La propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados deberá tener en especial consideración lo dispuesto en los párrafos segundo y cuarto del título segundo de la presente ley. El Decreto Supremo que incorpora los programas y servicios deberá contener, a lo menos, a. El objetivo del programa y sus líneas de acción e intervención. b. El sujeto de atención del programa. c. Las prestaciones específicas que el programa otorga. d. El enfoque de gestión local y o sectorial. e. Los indicadores de resultados esperados. Muy bien, vamos a llevarlo inmediatamente entonces a votación. ¿Hay unanimidad para aprobar? ¿Sí? Diputada Mix, me mira con cara de que quiere decir algo.
¿Con la que se ha rechazado por una niña? Muy bien. ¿Se ha aprobado entonces por una niña? Muy bien. Entonces, presidenta, se entenderían rechazados por el artículo 19 del texto del mensaje. Entonces, ¿se han aprobado todas las indicaciones 106 y 107? Ministra, tiene la palabra. Gracias, presidenta. En nuestra opinión, la 107 no es incompatible con lo que se acaba de probar y que es importante porque justamente refuerza el rol de las municipalidades en función de todo lo que se planteó durante la discusión. Perfecto. Entonces, estaríamos con la 107. No sé si la leo, no es muy larga. Sí, prefiero que la leas. La indicación del 107, que es del Ejecutivo, es para agregar al artículo 19, se acaba de votar, la siguiente: Asimismo, se podrán incorporar los programas, planes, servicios, prestaciones y acciones que se desarrollen a nivel regional o municipal de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la presente ley. Estos programas serán responsabilidad de los gobiernos regionales y las municipalidades, respectivamente, sin perjuicio de lo señalado en el literal O del artículo 11 de la presente ley. Esto será responsabilidad de los municipios, ministra, y de los gobiernos regionales. ¿Qué implica? Claro, esto tiene que ver con que se incorporen programas que sean de los municipios o de los gobiernos regionales, que es distinto a un programa del gobierno central que ejecuta un municipio, por ejemplo. Entonces, como la red Cuidar de los gobiernos regionales, que es un piloto en algunos gobiernos regionales, que es un programa regional, y en el fondo este inciso permitiría que, tal como la oferta de otras instituciones del gobierno central tienen un mecanismo, un procedimiento para incorporarse al sistema, los municipios y los gobiernos regionales también podrían hacerlo. Hacerlo de forma, me refiero a hacer programas de forma autónoma, ellos. E incorporarlos al sistema, ministra. Ministra Orellana tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Para poder graficar quizás la importancia de esto, muchos gobiernos regionales tienen programas que tienen que ver con atención a violencia de género. Nosotros necesitamos, mandatoriamente, para poder unir las escalas de atención, el poder coordinarlas, y que forman parte de un sistema de gestión, porque si no, lo que pasa es que creamos esas brechas de atención, que son precisamente las que las usuarias más y las cuidadoras más nos han pedido que no existan, que son ir a múltiples ventanillas. Entonces, esto abre la posibilidad de que, tal como ya lo han hecho algunos gobiernos regionales, creen su oferta pertinente y local, pero que lo hagan en forma coordinada y como parte del sistema. Ya, perfecto. Bueno, yo conozco algunos municipios, como el municipio de Quillota, que tienen un programa ahí bien interesante, que es bueno que lo vean, que lo consideren. Y también algunos gobiernos regionales, pero otros que no tienen, definitivamente. Entonces, creo que dejar esto, me parece que es interesante. Diputado Mesa tiene la palabra, y después diputada Carla Morales. Gracias, Presidenta. Creo que en virtud de que el objetivo que se persigue es que exista como la totalidad de la oferta ordenada y estructurada a través de este sistema, creo que no es la mejor opción que esto sea facultativo, porque se señala que podrán incorporar los programas. O sea, puede incluso, puede existir la posibilidad de que un gobierno regional o un municipio, me imagino más en los municipios, porque son más municipios, puede ocurrir este caso, que creándose un programa municipal, por ejemplo, no esté incorporado y se genere justamente este problema que los usuarios, las usuarias no saben hacia dónde recurrir. No sé si el gobierno está en disposición de cambiar ese verbo rector del podrán por el deberán. Porque, ¿en qué estoy pensando, Presidenta? No en el hecho de que estén obligados a crear programas, porque eso va a depender, obviamente, de la capacidad económica que tenga cada uno de los municipios y los gobiernos regionales. Los gobiernos regionales no tanto, porque son otras las formas de financiamiento. Pero en el caso de los municipios, hay municipios que tienen muchos recursos y otros que tienen muy poquitos. Pero una vez creado el programa, yo creo que debiese ser una obligación que este se integre.
Sí o sí, porque si no puede ocurrir que un muy buen programa, nadie se entere y se genere brecha. Yo creo que ahí se puede hacer una precisión, Presidenta. Solo indicar, Presidenta, que son muchos los municipios a nivel nacional que hacen esfuerzos para poder llevar políticas públicas que vayan en el área de la protección social. Yo diría que son más los municipios a nivel nacional, en términos de municipios que cuentan con fondos comunes, por ejemplo, municipal muy acotados, muy pequeños, y son pocos los gobiernos regionales que tienen un sistema de protección social. O sea, si hablamos a nivel nacional, yo diría que es uno, máximo dos, que tienen un sistema de protección social que vaya acorde a las demandas de la ciudadanía. Sin embargo, a mí me parece que la indicación va en la línea correcta, Presidenta, porque efectivamente, tal como decía la Ministra, por su intermedio, hay muchos gobiernos regionales que han focalizado su política regional, por ejemplo, en la prevención, en temáticas de VIF, que han levantado programas y que han hecho convenios sectoriales con algunos servicios. Pero, sin embargo, muy pocos son los gobiernos regionales a nivel nacional que tienen políticas públicas avanzadas a través de su estrategia regional que vayan en una política de poder cubrir un área más social. Entonces, a mí me parece que va bien, y es más, yo creo que los alcaldes, las alcaldesas del país ya han hecho un esfuerzo considerable de la red en cada uno de los municipios, entendiendo que muchos de ellos tienen una ruralidad y tienen un presupuesto bastante bajo, y que, sin embargo, tratan de apoyar y de cubrir esta área, entendiendo que muchos de ellos escapan a veces hasta inclusive sus propias herramientas, tanto como recursos, como personal de apoyo, inclusive de implementación e infraestructura. Gracias, diputada Morales. Me gustaría, ¿alguien más quiere? Ah, diputada, perdón, Zagardía, tiene la palabra. Gracias, señora Presidenta. Yo estoy de acuerdo con esta indicación del Ejecutivo y yo considero que es muy pertinente que los gobiernos regionales se incorporen a eso. Evidentemente que hay muchos gobiernos regionales que no, pero hay que entender que como gobiernos regionales apenas llevan tres años y medio y que se están potenciando, creciendo, entonces es necesario darle también, coincido con el diputado Meza, que sería mejor poner deberán, porque eso nos da un imperativo de obligación y no una, ¿puedo o no puedo? Cuando uno debe, saca de donde sea para poder integrar, así que yo estaría de acuerdo en cambiar ese deberán. Gracias, diputada. Yo creo que acá estamos todos de acuerdo, pero creo que hay un pequeño... insisto, entiendo que es que quienes decidan, porque son autónomos los gobiernos regionales, que tienen que sí estar, digamos, en este Sistema Nacional de Cuidado. Yo lo entendí de esa forma, que por eso dice que serán responsables, pero prefiero, ministra, que usted nos explique, porque creo que hay varias dudas y las vamos a votar de inmediato. Prefiero que no quedemos con... Sí. Gracias, Presidenta. Bueno, creo que hay un consenso de lo importante que estas iniciativas se coordinen, y por eso hemos incorporado a lo largo de todo el proyecto que, bueno, los gobiernos regionales, pero también los municipios, van a formar parte del sistema y del consejo regional y tienen esta obligación que tiene el consejo de propender a la articulación de la oferta. Yo creo que, entre otras cosas, entonces los municipios van a estar obligadamente por disposición legal siendo parte del sistema. Ahora, este artículo específico, y si vemos también la redacción del inciso anterior que acabamos de aprobar, habla, la expresión que usa es que se podrán incorporar al sistema programas y servicios en materia de apoyo. En el fondo lo que está diciendo es, este artículo dice, hay una oferta programática principal, entonces con esta ley queda establecida una oferta programática principal, que es la del artículo 20, y luego se podrán incorporar otros programas, tanto del gobierno central.
Este inciso agregaría de los municipios. Entonces, creo que queda armónico con eso, reconociéndose a cuando hicimos la primera exposición, les contamos que habíamos recopilado que existían programas de cuidado en más de 310 municipios, de distintas complejidades, distintos recursos y qué sé yo. Entonces, queremos poner ese énfasis, pero creemos que queda suficientemente coherente la palabra podrá y no quisiéramos tampoco poner un verbo que alguien pudiera tener una duda con la autonomía de los municipios. Ese es el deberán. Yo pido la opinión de los diputados de la comisión. Diputada Delgado, creo que acá es importante que todos opinemos el deberán con el podrán. Ese es el tema. Diputada Gómez tiene la palabra. Sí, Presidenta. Solo para aclarar un punto, porque salvo esa palabra, que no es que no esté de acuerdo con que puedan, con que se use ese verbo rector, creo que sería más propio que deban hacerlo, pero si es que no hay consenso en la mesa y en el resto de ese inciso que se propone, estamos todos de acuerdo, tendremos que, y quizá en el futuro podríamos avanzar más en que sea obligatorio y hoy día simplemente sea facultativo, entendiendo que las facultades de cada municipio son muy distintas de una a otra. Son muy distintas unas de otras, por eso sí. Además, que este es el inicio de un marco regulatorio, yo siempre lo menciono a las cuidadoras y que acá tenemos que seguir trabajando de forma comprometida porque quedan muchas cosas pendientes, muchos desafíos en este Sistema Nacional de Cuidado. Ya, votémoslo como está entonces, diputado Meza, ya que no hay acuerdo. ¿Le parece, secretario? En votación, entonces, la indicación número 107. Diputada Acevedo. Diputada Ahumada. A favor. Diputado Lavín. Diputado Daniel Melo. Diputado Meza. A favor. Diputada Mix. A favor. Diputada Carla Morales. Diputada Clara Zagartino. Diputada Carolina Tejano. A favor, secretario. Gracias. Y usted, presidente. A favor, secretario. El resultado, entonces, no es... No hay contra-reportes. Vamos ahora, entonces, con... Con la... El artículo 20. Aquí hay algunas indicaciones. Sí, la voy a leer. Página 52. Artículo 20. Programa para el acompañamiento y la atención de las personas con dependencia y personas cuidadoras. Existirá un programa en todo el territorio nacional que entregará acompañamiento a las personas con dependencia severa y sus personas cuidadoras a través de servicios de apoyo y cuidados que podrá incorporar el acompañamiento a las personas con otros grados de dependencia y sus personas cuidadoras. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia estará a cargo del diseño, ejecución y evaluación del programa, entregando las orientaciones, instrucciones y lineamientos necesarios para su implementación. En el diseño, ejecución y evaluación de este programa se deberá considerar la Política Nacional de Apoyos y Cuidados y su plan, así como los principios establecidos para el sistema. Un reglamento expedido por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, suscrito también por el Ministerio de Hacienda, establecerá las normas necesarias para el correcto funcionamiento del programa. Hay varias indicaciones, efectivamente, la 108 de la presidenta y los diputados Lavín y Duraga. En el inciso primero, para reemplazar la frase severa y sus personas cuidadoras a través de servicios de apoyo y cuidado, que podrá incorporar el acompañamiento a las personas con otros grados de dependencia y sus personas cuidadoras, se reemplaza esa frase que acabo de leer por funcional, o sea, por dependencia funcional y sus personas cuidadoras no remuneradas que lo necesiten a través de servicios de apoyo y cuidado. Y hay una indicación con el literal B, el subsidio y lo anterior. Para incorporar a continuación de la expresión personas cuidadoras, la expresión no remuneradas en las tres ocasiones que aparece.