Pónganse de pie, por favor. Por favor, todos de pie. Usted también. Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 184 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta número 185 está a disposición de la señora y señores diputados, el señor Leiva lo tiene a bien escuchar. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señora presidenta. Hemos recibido un oficio, su excelencia el presidente de la República, mediante el cual se presenta en urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el Decreto Supremo 900 del Ministerio de Obras Públicas que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado con fuerza de ley 164.091, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. Un oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado a mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. Oficios 352 y 353 de la Directora Nacional de Aduanas, mediante los cuales informo el cumplimiento de las glosas presupuestarias 6 y 7 contenidas en la Ley de Presupuestos 2024. Reemplazo de la diputada señora Karen Medina al diputado señor Andrés Jonet Valderrama y finalmente pareo entre la diputada señora Lorena Fríes y el diputado señor Henry Leal. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchísimas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Presidenta, palabras sobre la... No hay palabras sobre la cuenta. Señora Presidenta, se envió la citación para el martes para la subcomisión de crímenes organizados. Está en el sistema, contamos con sala, no me pregunten en este momento qué sala, no lo recuerdo. Pero llegó la citación. Sí, sí, sí. Le voy a pedir que además del mail lo mande igual al WhatsApp de los diputados. Perfecto, así será. Para que nadie diga que no sabía. ¿Los integrantes de esa subcomisión son todos o quiénes están? Pueden participar todos los miembros de la comisión en esa subcomisión que se refiere específicamente a crimen organizado. Si hay algún diputado que no quiera participar, también lo puede hacer. ¿No afecta la...? Sí. No, no, no. Eso sí. Es casi como una actividad extra programática, pero en este caso bastante relevante. En este caso bastante relevante. Yo te pediría si puedes ir a buscar al ministro que se nos perdió en el camino. Venía caminando hasta que usted se puso a conversar con él y de ahí se nos perdió. De tips, me puedo imaginar. Yo creo que nos conocemos lo suficiente con el ministro, pero en fin. No sé si quiero conocernos más tampoco.
Respecto de la cuenta, nosotros acá acabamos de recibir en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en mensaje que modifica el tema en el fondo de la PDI. Ese lo recibimos hoy día, pero sin ninguna urgencia. Y el presidente se renovó la urgencia de suma, o se puso por primera vez suma, a este tema que me parece muy interesante, que es la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Entonces vamos a tomar eso en consideración para la conformación de la tabla el próximo lunes, señor secretario, y ahí nos ponemos de acuerdo para aquello. Mi estimado señor Collado. Presidenta, con altísima probabilidad el Ejecutivo le va a colocar una urgencia importante al proyecto de ley de agentes policiales. Fue aprobado en tiempos rápidos en el Senado y ayer fue aprobado de forma unánime por la sala. Entonces, muy probablemente el Ejecutivo, porque la idea es que esa planta sea prontamente ley. Esa es la idea, así que probablemente le pongamos o discusión inmediata o suma. Bueno, eso lo vamos a revisar respecto de las urgencias que ustedes ingresen, porque además tenemos el proyecto de la especialización preferente, que le decimos, y nosotros tenemos también como comisión interés en otros proyectos de ley, como es el de cédula de identidad, para los que ya lo estamos viendo. Y este otro, del cual ustedes le acaban de poner suma, que también me parece importante. Le damos la bienvenida al ministro Elizalde, echo de menos que no esté Macarena Lobos. Sinceramente, echo de menos que no esté Macarena Lobos. No a él, pero es muy importante la presencia de ella. Bueno, no me cabe ninguna duda, es la persona que más trabaja en el ministerio, sin duda. Y probablemente en el gobierno, sí, probablemente en el Estado de Chile, sí. Es muy probable. No, pero es extraordinaria. Ella es extraordinaria, absolutamente coincidimos en que es extraordinaria. Entonces, mis estimados colegas, mi estimado ministro, si el diputado Alessandri nos deja que usted escuche, en el primer punto de la tabla, entonces, tenemos recibir al ministro secretario general de Presidencia, señor Álvaro Elizalde Soto, para conocer las medidas que el gobierno se encuentra coordinando a fin de dejar sin efecto el recorte presupuestario anunciado para el Ministerio Público. Agreguémosle que además ahora no, para el Ministerio Público, para. Y sin duda que ahora además ha reclamado el Poder Judicial, pero en fin. Asimismo, se le consultará respecto de las medidas adoptadas para acelerar la tramitación del proyecto de ley que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial en la Ley 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales, que es el Boletín 16.850-07. Entonces yo creo que lo más conducente es, señor ministro, que usted haga uso de la palabra para que nos pueda iluminar y después entonces procederemos a las preguntas de los diputados. Muchas gracias, presidenta. En primer lugar quisiera, respecto del debate que se ha generado en torno al recorte presupuestario, recordar que cuando se inició el debate para la aprobación de la ley de presupuestos, sectores de la oposición plantearon la necesidad de establecer un ajuste a la baja, que en ese momento, los medios de comunicación titulares, ustedes pueden regresar la información que es por lo más pública, que ascendería aproximadamente a 600 millones de dólares. Y se estableció efectivamente un diálogo para posibilitar la aprobación de la norma de endeudamiento siempre que hubiera un ajuste a la baja. Y en ese contexto, los parlamentarios votaron la ley de presupuesto. Y la ley de presupuesto tiene una glosa, que es la glosa 1, dentro de la partida del Tesoro Público, que voy a leer textualmente. Dice, dentro de los primeros 10 días de vigencia de esta ley de presupuestos, mediante uno o más decretos dictados de acuerdo a lo establecido en el artículo 70 del decreto de ley 1.263 de 1975, se efectuará un ajuste del presupuesto de gastos para el año 2025 por la suma de 543.539 millones.
de pesos. Esta información pública, la ley de presupuesto fue publicada, fue votada por ambas cámaras del Congreso Nacional y, por tanto, corresponde a un compromiso y a una obligación en un plazo muy acotado para el Ministerio de Hacienda, que se ejecutó sobre la base del anuncio que hizo el Ministro de Hacienda y la Directora de Presupuestos la semana pasada. Se tenía que hacer, de acuerdo al compromiso adquirido, dentro de los diez primeros días. Es norma legal y todos tenemos que cumplir la ley, y la votó el Congreso Nacional. Es un primer punto. En virtud de eso, entonces, el Ministerio de Hacienda ha anunciado los recortes, pero no es un recorte para una institución en particular, sino que tiene que ver con la obligación suscrita por esta glosa en la ley de presupuesto y en el diálogo que se estableció con todas las bancadas y sectores políticos, y particularmente sobre la base de la exigencia que realizaron los sectores de la oposición respecto a hacer este ajuste. Posteriormente, esto también es público, cuando se discutió este tema en la Comisión Mixta, se suscribieron los compromisos del Ejecutivo de la ley de presupuesto para el sector público para el año 2025. Es un documento bastante extenso, que contiene todos los compromisos suscritos por el Gobierno ante el Congreso, y en este documento se precisa este ajuste al cual he hecho mención. O sea, el ajuste está en la ley, y en los compromisos suscritos ante la Comisión Mixta se señala lo mismo, que el ajuste corresponde a 543.539 millones de pesos, y se señala cuáles son los servicios u organismos que están excluidos del recorte. Y lo que se acordó con los parlamentarios fue que se excluyera a los servicios de salud, a las policías de Carabineros e Investigaciones, a Gendarmería de Chile, al sistema escolar, a concesiones y subsidios de vivienda. Por tanto, lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda... Muchas gracias por su preocupación, Presidenta. Entonces, se suscribió este entendimiento, estos compromisos del Ejecutivo, ¿dónde se excluyó? Claro, retrospectivamente podrían haber sido excluidas otros organismos, pero ese no fue el acuerdo que se suscribió con los parlamentarios. Ningún parlamentario de la Comisión Mixta hizo ver este punto, no se planteó en la discusión parlamentaria. Entonces, lo primero que yo quiero señalar es que lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda es, en primer lugar, cumplir con la obligación legal establecida en la Glosa 1 de la Partida del Tesoro Público, que establece este ajuste de 543.000 millones de pesos y fracción, y en segundo lugar, de excluir a estas instituciones de dicho ajuste. Y en virtud de eso, obviamente, hay distintas instituciones que han manifestado su reclamo. Lo segundo que quiero plantear es que ha sido un objetivo fundamental del Gobierno el fortalecimiento del Ministerio Público, y por eso hay dos proyectos, entre muchos otros, que son muy relevantes. El primer proyecto es el que crea la Fiscalía Supraterritorial. Esta es la implementación de una reforma constitucional que obviamente tiene comprometidos recursos importantes. Y en segundo lugar, está el proyecto que fortalece el Ministerio Público. El proyecto que regula las fiscalías supraterritoriales, que implementa la reforma constitucional, está en segundo trámite constitucional en la Comisión de Constitución del Senado, con la urgencia respectiva. Y el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público también está con la urgencia respectiva, en discusión inmediata, en la Comisión de Hacienda del Senado. Nosotros esperamos que se despachen dentro de un tiempo relativamente corto, conforme a parte más de los compromisos que ha adquirido el Gobierno en materia de leyes de seguridad, que nos parece que son muy importantes, y que tienen asociados, obviamente, mayores recursos para el Ministerio Público, conforme a lo que he señalado. Ahora, dicho lo anterior, obviamente que se ha generado esta controversia, que insisto, no tiene que ver con una decisión discrecional o unilateral que haya optado el Ministerio de Hacienda, sino que tiene que ver con un mandato legal que excluía en un documento protocolo o un documento... Es que ya no se está hablando de protocolo, porque en su momento... Es muy importante lo que usted comenta, Presidenta, porque en su momento se formaban protocolos entre el Ejecutivo y los parlamentarios, pero después, ya el año pasado, se pidió por parte de los integrantes de la Comisión Mixta que no fuera un protocolo entre el Ejecutivo y los parlamentarios, porque al final eran obligaciones para el Ejecutivo, sino que eran compromisos del Ejecutivo. Entonces, lo que se hace ahora...
No es que se firme un documento entre el Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino que el Ejecutivo da a conocer cuál es su subcompromiso, y sobre la base de esos compromisos, si satisfacen los requerimientos parlamentarios, la Comisión Mixta resuelve los temas que están pendientes y se aprueba el presupuesto. Por eso ahora se habla de compromisos, pero para todos los efectos es un documento complementario que precisa los términos en los cuales se realiza el ajuste. Entonces, para ir redondeando, en primer lugar, lo que ha hecho el Ministro de Hacienda es cumplir con un mandato legal establecido en la glosa respectiva. De hecho, de no mediar el documento adicional al cual he hecho referencia, también estas instituciones tendrían que haber sido parte del ajuste. Se les excluyó del ajuste porque eso era parte de los compromisos que se adquirió ante los parlamentarios, y eso no obsta que obviamente se están teniendo reuniones de trabajo con las instituciones respectivas para establecer la forma en la cual se va a realizar este ajuste con una mayor precisión, toda vez que también otras veces que ha habido ajustes, esto se conversa con las instituciones, pero el mandato legal era muy preciso y esto tenía que hacerse dentro de los 10 primeros días de enero, por lo tanto el tiempo era muy acotado, y tenía que hacerse toda vez que esta fue una exigencia que sectores de la oposición hicieron al gobierno para aprobar el endeudamiento y para aprobar la ley de presupuestos, básicamente porque hicieron un cuestionamiento respecto de la proyección de ingresos. Eso no obsta, como he señalado, que se han establecido reuniones de trabajo con los distintos organismos que han sido objetos de estos recortes, con el objeto de precisar la forma en la cual se va a realizar de mejor manera, y obviamente esas reuniones se están desarrollando y se van a desarrollar también en los próximos días, por parte de los ministerios sectorales respectivos, con la Dirección de Presupuestos y representantes del Ministerio de Hacienda. En todo caso, el compromiso nuestro es seguir fortaleciendo a todas las instituciones que están a cargo de la persecución penal y que están a cargo del desafío de enfrentar los delitos que se cometen en nuestro país, y tanto es así que, por ejemplo, en el proyecto que fortalece el Ministerio Público, el proyecto establece la incorporación de más de 800 funcionarios en un plazo de cuatro años, de los cuales 200 corresponden a unos fiscales, implica para el FISC un aporte adicional o un gasto adicional de 48.000 millones, y además la mayor dotación permitirá fortalecer la tramitación de causas en el modelo de atención de víctimas y testigos y la creación de la unidad de supervisión y control de la persecución penal. Y respecto al otro proyecto, que es el que crea la Fiscalía Supraterritorial, que es una nueva institución que se especializa en el crimen organizado y los delitos de alta complejidad, que tiene mucho carácter internacional o transnacional y que se desarrolla en varias regiones del país, muchas veces con conexión con grupos de crimen organizado fuera de Chile, y este proyecto también permite la incorporación de 98 nuevos funcionarios en toda la transición que está establecida. Va a haber un fiscal jefe que lo va a encabezar, y hay 34 fiscales supraterritoriales con un gasto aproximado de 48.000 millones adicionales. Como datos, para tener los números, para ponerlo en perspectiva, el presupuesto del Ministerio Público llega a 286.000 millones de pesos, y por tanto el ajuste coale al 2,5% de su presupuesto. Como para nosotros, la seguridad es una prioridad. Obviamente estamos en este proceso de diálogo para establecer todos los ajustes que sean necesarios con el objeto, obviamente, que este recorte, insisto, comprometido y que tiene carácter obligatorio en la ley de presupuesto, tenga no solo el menor impacto posible en la institución respectiva, sino que por el contrario, a través de la iniciativa que estamos discutiendo, se encuentre con más recursos, no solo financieros, sino que también humanos, para el efecto de que el Ministerio Público siga desarrollando su trabajo y lo pueda desarrollar de mejor forma. Esto es todo lo que puedo informar a la Comisión, y obviamente encantado de responder a sus preguntas. SEÑORA PRESIDENTA. Muchas gracias, ministro. Me gustaría que, eso sí, el señor Collado pudiera iluminarnos lo más rápido, si me escucha, si me escuchan. Muchas gracias.
Señor Ministro, le pediría, por favor, que el señor Collado o algún otro asesor, a lo mismo, nos informara, así como luego, respecto de cuántos años en la Fiscalía Supraterritorial es el periodo, digamos, no el aumento de personal y de presupuesto. Eso necesitamos saberlo. Lo tienen que contestar ellos, por eso están ellos acá. Señor Ministro, vamos a proceder a las preguntas de los parlamentarios, que creo que son varias, porque la verdad es que lo que nosotros habíamos solicitado al invitarlo acá era no solo una explicación, sino que también una propuesta. Y no veo la propuesta, así que voy a dejar la palabra en manos de los parlamentarios. Señor diputado Alessandri. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias al ministro Elizalde por venir. Y justamente lo que planteaba la Presidenta. Nosotros hemos invitado hoy día al Ministro Secretario General de la Presidencia, al coordinador de los ministerios, al que representa al presidente. No está sentada aquí la directora de la DIPRES o el ministro Marcel para que nos diga que el protocolo... Y nosotros no invitamos al ministro Elizalde para que nos dijera por qué el Parlamento le pidió al Estado apretarse el cinturón. Tampoco invitamos al ministro Elizalde para que nos dijera por qué no hay plata. Tampoco invitamos al ministro Elizalde para preguntarle por qué el Estado recaudó menos, esas son preguntas que le haríamos a Hacienda, a Economía, tampoco para preguntarle por qué el país no crece, tampoco para preguntarle por qué la mejor directora de presupuesto de la historia calculó mal los ingresos, tampoco para preguntarle por qué habían mil millones para comprar una casa presidencial que vale 500, pero no hay 7 mil para la fiscalía. Lo invitamos, ministro, para buscar una fórmula para devolverle los 7.000 millones al Ministerio Público. Por eso está invitado acá el Ministro Secretario General de la Presidencia, que tiene una tarea coordinadora de todos los ministerios, que tiene línea directa con el Presidente de la República, y por eso no invitamos a Marcel ni a la mejor directora de presupuestos de la historia. Entonces, Ministro, le planteo la pregunta de nuevo, ¿de dónde sacamos los 7.000 millones? ¿Rebajamos viáticos? Rebajamos la contratación de nuevos funcionarios, lo sacamos del FES. Este gobierno varias veces ha metido la mano al FES, ha sacado ahorros del Estado, más de 3 mil millones de dólares, para financiar distintas cosas. ¿No es esta una prioridad? ¿El crecimiento económico va a pagar esto? Un punto de crecimiento económico son 700 millones de dólares más al mes. Aquí estamos hablando de 7 mil millones de pesos, o sea, 7 millones de dólares. El fiscal nacional dijo ayer: "No puedo operar el software para perseguir al crimen organizado". O sea, estamos hablando de gasto operacional urgente. Entonces, ministro, aquí hay 13 mentes, 13 cabezas que se ponen a su disposición para ver de dónde sacamos los 7 mil millones de pesos. No sigamos buscando el culpable, que el protocolo, que por qué el país no crece, que por qué el país no recauda, que por qué la directora de presupuestos se equivocó. Vamos a los recursos, veamos a quién le quitamos los 7 mil millones y devolvámosela a la Fiscalía Nacional lo antes posible, a su disposición, ministro. Muchas gracias, diputado Alessandri. La diputada Pérez. Ah, diputado Leiva, le están dando, cediendo el espacio, así que... Diputado Leiva, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta, siempre tan gentil. Yo también le puedo decir, diputada Pérez. Y no, es importante, lo vimos en la sesión anterior, Presidenta, junto con saludar al ministro y al casi diputado Collado que nos acompaña el día de hoy. Este es un tema sensible y así lo ha hecho ver la Comisión. Y yo espero, confío en que el Gobierno sea capaz de articular, de una u otra manera, las medidas necesarias para que el Ministerio Público pueda desarrollar su labor de buena manera. Creo que, independiente de lo que se pueda adjetivizar o caricaturizar en una problemática que es real, que da cuenta del mandato legal que tenía el Ministerio de Hacienda para hacer los descuentos en un plazo de diez días, señala la propia ley de presupuestos en la cláusula que nosotros aprobamos. Pero, en perjuicio de eso, ver la vía legal o administrativa, y eso es lo que le pedimos también al ministro Álvaro Elizalde, por su intermedio, Presidenta, para que efectivamente el Ministerio Público pueda contar con los recursos necesarios. Y, obviamente, alternativas pueden existir muchas, una evaluación presupuestaria, ver cuánto hubo de su ejecución, ver si efectivamente DIPRES puede realizar autorización para que existan modificaciones presupuestarias de manera más ágil al interior del propio Ministerio Público con los distintos ítems.
Dígas algún compromiso de ejecución presupuestaria que pueda reevaluarse al primer trimestre, al segundo, al término del primer semestre. Creo yo que confiamos en y sabemos de la ponderación y buenos oficios que tiene el ministro Elizalde y que todos, porque el diputado Manuel José Ossandón lo planteaba por su intermedio, hay 13 cabezas pensantes. Ah, ok, algunas más pensantes que otras, dirá. Pero bromas aparte, todos los 13 que estamos aquí y los que nos acompañan estamos comprometidos con seguridad y también ha sido la prioridad del gobierno. Eso se ha reflejado también en los más de 63 proyectos de ley que hemos aprobado también en esta comisión, con el concurso de apoyo de la oposición y eso hay que decirlo también. Así que esperamos que esta problemática, que es real, se pueda solucionar de buena manera. Lo que sí me gustaría hacer presente es que justamente con esta problemática que se evidencia y que hemos recogido, se plantean requerimientos de otros servicios públicos o de otros órganos autónomos como es el Poder del Estado, el Poder Judicial, que tiene 17.000 millones de pesos. Claro, uno entendería si ese reclamo viniera de la mano con recursos que dicen relación con tribunales o con la operatividad de tribunales en lo criminal. No de manera amplia porque claramente este esfuerzo que hace el gobierno a solicitud de la oposición y también de parlamentarios de gobierno de descuento de 543.000 millones de infracciones tiene que aplicarse a toda la Administración Pública y efectivamente debe haber un esfuerzo por parte de todas las instancias en poder ahorrar recursos para poder sacar adelante este tema, aprovechando que el diputado Charles Perceváquez también ha importado. Gracias, diputado Leiva. Diputada Pérez. Gracias, Presidenta. Saludar a los integrantes de la Comisión, al Ministro, a su equipo. Mire, por cierto, que también a nosotros nos importa mucho este tema y yo valoro que ustedes lo hayan puesto en tabla. Yo soy integrante de la Comisión de Gobierno Interior. Respetamos también que los espacios no toparnos y por eso quise venir a este espacio. Creemos que el Ministerio Público es tremendamente importante en el trabajo que hacemos. Yo represento, al igual que usted y otros diputados, somos parte de Arauco, de la Macrozona. Hay una persecución penal importante que se debe hacer, un liderazgo de nuestras policías que lo lleva el Ministerio Público. Por lo tanto, los gastos operativos sí influyen mucho y creo que el llamado y el mandato que le dio el Congreso al Ejecutivo de Hacienda fue que pudiera, pero que no lo obliga ni que exige el monto. Por lo tanto, el llamado es al Ejecutivo que pueda repriorizar tanto Hacienda como el propio Ejecutivo mismo, a través de SECPRE y los ministerios de Justicia y otros, pero no afectando especialmente los temas que son de seguridad. Entonces, creemos que todas las instancias, gobierno, seguridad y todas las comisiones, hemos tenido la mejor disposición para avanzar en la agenda de seguridad, con proyectos muchas veces que son nuestros y que el gobierno dice, mire, hemos aprobado, hemos avanzado, pero hemos sido nosotros los que hemos avanzado, porque a veces no han estado los votos del propio oficialismo, por cierto no todos. Entonces creo que más allá del buen trato que nos merecemos, yo le pido a esos ministros y me gustaría por su intermedio a la comisión y que me disculpe la presidenta preguntar porque así como se hace un zoom al Ministerio Público me gustaría que se diera un zoom a las policías, cómo va a poder afectar también este recorte, en qué áreas. Entonces, ya que ustedes partieron con esto, quizás es bien interesante exigirle esa información al gobierno, sincerarlo. Y además yo le quiero preguntar, presidente, y lo que quería preguntar es por qué. Hoy día se dio en sala, se dio el informe de un proyecto que es de mensaje presidencial sobre la modernización de los agentes policiales que está en segundo trámite. Y esta comisión lo debería ver. Nos gustaría saber si va a tener urgencia, porque si tiene urgencia y nos recortaron los recursos, ya no podríamos hacer ese llamado para el 2025 y va a afectar a la PDI, una institución gravitante en los temas de persecución y que se relaciona con el Ministerio Público. Entonces, ese es nuestro llamado desde nuestra bancada, desde los espacios que representamos en las comisiones, para que también lo pueda ver esta comisión, si lo puede con urgencia, si el gobierno no le da urgencia, la comisión lo pueda ver, si se puede despacharlo antes, porque si no, peligra que pase para el 2026 el llamado. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchísimas gracias. No, si lo tengo, si ya llegó. Ya llegó. Llegó. Y de hecho lo vamos a ver el día lunes. Así es que no se preocupe por eso, diputada Pérez. Muchísimas gracias. Pero absolutamente.
Agradezco la palabra a algún otro diputado que quiera hacer uso de la palabra respecto del tema por el cual está invitado el ministro Elizalde, diputado Araya. Gracias, Presidenta. Obviamente puede estar una parte no más de la exposición del ministro y solo hacer un comentario. Ministro, nosotros no concurrimos al acuerdo y a este protocolo que se firmó en su momento, porque lamentablemente ya habíamos tenido malas experiencias y esto demuestra una y otra vez que cuando hay que esperar un buen criterio o una buena toma de decisiones de parte del Ejecutivo, nunca terminamos de desencantarnos. Siempre hay una forma más de poder pensar que las decisiones se van a tomar de mala forma. Tengo una pregunta muy sencilla pero muy de fondo, es si en algún momento no se le pasó a alguien por la cabeza levantar el punto antes de tomar las decisiones. Porque esto es una constante permanente, después ya la cosa tiene que explotar en los medios de comunicación para que se reaccione. El equipo de asesores se gastan cientos de millones de pesos en asesores, hay asesores muy capacitados, muy buenos, como algunos de los que están acá y que trabajan en el Congreso, pero me llama la atención que a la hora de tomar decisiones tan importantes como no quitarle siete casas de Allende al Ministerio Público, nadie diga que era una mala idea. Entonces, solo preguntarle, ¿dónde está ese equipo, ese gasto millonario en asesores que muchos de ellos son muy competentes pero que no son escuchados, tienen terror de decirle a sus autoridades que puede ser un error lo que están haciendo o diciendo? No sé si hay un problema de dinámica interna, yo creo que es una situación muy lamentable que tengamos que repetir una y otra vez este tipo de cosas y abordar lo que se vivió con el Ministerio Público. Lo otro, y aprovechando que está aquí el ministro, hay una serie de proyectos de seguridad que todas las semanas me toca a mí personalmente pelearlo en los comités para que sean priorizados. Afortunadamente esta semana, gracias a la unanimidad de los comités, varios de ellos fueron pasados o priorizados. La urgencia legislativa a veces deja mucho que desear, y en particular son pocos los proyectos de esta comisión que están siendo priorizados. Le pediría por su intermedio al ministro que priorice o ponga mayor atención en esta comisión y que va a tener la buena disposición de todos para poder sacar rápidamente los proyectos de seguridad. Al menos logré priorizar dos o tres proyectos para la próxima semana y que el gobierno va a poder celebrar como un éxito, y que me importa y me da lo mismo que lo celebren como un éxito porque si son buenos para Chile, bueno para todos. Gracias, diputado Araya. Diputada Lorena Fríes, yo quiero pedirle, Presidenta, que le pida a los diputados, como al diputado Araya a través suyo, Presidenta, que se atenga al tema que estamos viendo, porque la verdad es que lo que ha dicho son un montón de suposiciones que pasan todas por su cabeza en relación a lo que eventualmente estarían pensando. Bueno, yo no tengo la lógica conspirativa que tiene el diputado Araya, pero lo que no le voy a aceptar al diputado es que algo que es el producto de un acuerdo donde la oposición se impuso respecto del resto de los diputados, que en esta Cámara somos minoría, resulta que ahora es porque lo cumple el gobierno un problema del gobierno. Cuando acá la vez pasada ya asumimos que aquí somos todos responsables por haber firmado y haber votado a favor de ese protocolo. Por lo tanto, lo que yo creo que corresponde es pedirle al ministro, buenas tardes ministro, perdón, corresponde pedirle al ministro que conversemos sobre las posibilidades y que él haga los buenos oficios para lo que acordamos la otra vez, que es ver cómo no sacrificamos el trabajo que hace el Ministerio Público. Muchísimas gracias, diputada Fríes.
No voy a hablar de la casa de Allende, ya está muy manoseado el tema, de mí no saldrá eso. Gracias. Muchísimas gracias, diputado Castro, diputado, diputado… A ver, yo… Señores diputados, señores diputados, yo les voy a pedir a todos lo siguiente. En primer lugar, respeto entre nosotros a las personas que están aquí presenciando esta comisión y sobre todo a nuestros invitados, son lo primero que les voy a pedir. Lo segundo, seamos serios, acá estamos trabajando por la seguridad. Yo puedo entender que cada uno tiene interés en hacer puntos políticos, pero yo creo que ya está bueno. Si quieren hacer puntos políticos, ahí está el pensador, no cuesta nada, caminan dos pasos, pero este no es el lugar, este es el lugar para trabajar y eso va para todos. Diputado Chalper tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Saludar, por supuesto, al Ministro Elizalde. Yo hago propio lo que aquí se ha dicho, que tenemos que buscar vías de solución. Personalmente creo que el que se excluya algo explícitamente no implicaba que ese reajuste, por mucho que ahí diga que tiene que hacerse de manera pareja, tenía y significaba que tenía que hacerse específicamente respecto a un órgano en particular. Creo que habían interpretaciones más felices que hacer y que inhibían lo que estamos viviendo, pero yo creo que eso, efectivamente, creo que lo han dicho Raúl también, la diputada Fría y el diputado Alessandri, será para el análisis posterior. Así que, por lo pronto, yo al menos ponernos a disposición de que esto se resuelva. Sí, Presidenta, aprovechando la presencia del Ministro, a mí me encantaría saber, dentro de la agenda del Fast Track, hay varios proyectos que están radicados hoy día en el Senado. Entiendo que hay algunos que tienen distintos tipos de urgencia y a nosotros en particular nos preocupa mucho el proyecto de ley de defensoría de las víctimas. Entiendo que está radicado en la Comisión de Constitución, corríjame, Presidenta, y entiendo que sería importante que le pongan discusión inmediata. Entiendo que está con urgencia suma, pero yo creo que es el momento de que saquemos la defensoría de las víctimas. Y lo mismo sucede, Presidenta, y con esto termino, una pata de esta conversación tiene que ver con el ajuste que hemos conocido y otra pata tiene que ver con sacar adelante la Fiscalía Supraterritorial y también con la modernización del Ministerio. Desconozco con qué tipo de urgencias están, pero yo creo que ya es el minuto también que le pongamos discusión inmediata a esos proyectos. Yo por lo menos considero que es fundamental. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Chalper. A ver, respecto a distintas cosas, tanto lo planteado por el Diputado Chalper como las preguntas que yo personalmente tengo para el Ministro de SecPres. Efectivamente aquí hay proyectos que están radicados en el Senado que avanzan de una manera muy lenta. Nosotros necesitamos que avancen rápido. El tema de las víctimas, tal como dice el Diputado Chalper, es fundamental. Cada día hay más personas que son asesinadas. En la Araucanía seguimos teniendo atentados. De hecho, hoy día a las seis de la mañana hubo un nuevo atentado donde hirieron con perdigonazo, después de una emboscada, a un miembro de Carabineros de Chile. No es menor, y yo creo que el tema de las víctimas ya está demasiado manoseado, lo alargado que está, y necesitamos que ustedes como Ejecutivo nos ayuden a que esto avance. Eso en primer lugar. En segundo lugar, usted nos ha dicho que respecto del proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, esto tiene en un periodo de cuatro años, la incorporación de los fiscales y del personal, etcétera, pero eso es lo que le quería preguntar, ¿son dos años para la superterritorial? Perdón, ese dato no lo tenía exacto, yo leí los cuatro años para un proyecto, pero está el asesor del Ministerio Interior que ve los temas legislativos y él puede ver el detalle de los años, que es más acotado incluso, sí. Ya, a ver, diputado, señor Collao, por favor, antes de que yo le pregunte al ministro, por favor. Sí, el incremento de cargos de la supraterritorial, a partir de la fecha de la publicación de la presente ley, se tendrá que, se crea el cargo y se debería llenar el cargo de fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial, grado 3, y de 14 fiscales adjuntos. Y después, en el décimo tercer mes, es decir, al año siguiente, se terminan de completar los fiscales, ahí además se suman profesionales y técnicos, y en el vigésimo quinto mes, es decir, al segundo año, ya terminan con los profesionales y técnicos, o tercer año. Así es, así es, pero la gran mayoría de fiscales es en dos, son solo técnicos y profesionales los que terminan de completar la planta de la fiscalía en el tercer año. Perfecto. Muchísimas gracias, señor Collao.
Respecto de este tema del presupuesto que afecta al Ministerio Público y a otras reparticiones también, vuelvo a decir, tal como dije al principio, acá el Poder Judicial también está reclamando, hay áreas de educación que están reclamando, en fin. Todos entendemos que en un país que está sobreendeudado como el nuestro, que ha crecido a un ritmo mucho menor de lo esperado como el nuestro, es imposible simplemente aumentar y aumentar los gastos. Eso lo entendemos todos, partiendo por las que hemos sido dueñas de casa y que nos toca administrar un presupuesto tan sencillo como el de una casa. Pero si el Presidente de la República ha dicho que la primera prioridad del país es la seguridad, yo puedo entender este protocolo, acuerdo, documento, como quiera llamarse, que se firmó efectivamente entre el Parlamento y el Ejecutivo para lograr de alguna manera, porque el gobierno pedía endeudarse más y le dijeron, ¿sabe qué más? Si se quiere endeudar, rebaje el gasto. Hasta ahí, esa era la intención original. Pero es bien incomprensible que efectivamente, por solo no haber estado especificado dentro del acuerdo Ministerio Público, Poder Judicial o lo que sea, eso sea sujeto de una rebaja. No quiero entrar en la discusión de si es culpa de los parlamentarios, si el gobierno aprovechó la situación, si aquí hubo intenciones ocultas de un lado o del otro. La verdad que a estas alturas da lo mismo, porque ya fue. Lo que nosotros queremos y lo que nosotros le ofrecemos al gobierno es todo el apoyo para poder solucionar el problema. Pero para eso, cuando decidimos en la sesión del día lunes invitarlo a usted acá, yo hablé con la subsecretaria y le fui súper específica y le dije, necesito que vayan con una propuesta de solución, porque todo lo que usted nos ha informado acá, ministro, es público. Todo lo que usted nos ha informado acá lo entendemos leyendo La Segunda, La Tercera, el Mercurio, la Bio Bio, cualquier medio de comunicación. Entonces, usted ha hecho el esfuerzo de venir a esta comisión, nosotros estamos felices de recibirlo, pero para que hagamos algo. Lo que yo quisiera es, concretamente, dado que usted en este minuto sé que no tiene una solución, que usted nos diga si es factible que el próximo día lunes, dada la urgencia de este tema, será posible que usted venga con alguna propuesta de cómo solucionamos esto. ¿Lo solucionamos mediante un proyecto de ley? ¿Se soluciona mediante un decreto? ¿Cómo se soluciona? ¿Qué herramienta jurídica se puede utilizar para solucionar este problema? Porque claramente el Ministerio de Hacienda maneja el presupuesto de la Nación. Ya sabemos que va a ingresar menos plata de la presupuestada. Sabemos que hay un endeudamiento grande. Sabemos que la existencia de plata es escasa. Pero también sabemos que hay áreas donde se destina probablemente de acuerdo a los intereses principales del país, más plata que se podría destinar a cosas que son más importantes. Dicho por el mismo Presidente, la primera prioridad en este país es la seguridad. Dado aquello, yo me imagino que existe la voluntad, estoy convencida de que existe la voluntad de este gobierno de solucionar este problema. Yo le pido, ministro, con toda sinceridad, que usted me diga cuándo puede usted informarnos de una vía de solución. Porque si es un proyecto de ley, debe ser iniciativa de ustedes. Pero a lo mejor la solución es otra. Y esa respuesta yo necesito que la dé usted. No la puedo dar yo, señor ministro. Han dicho varias cosas. Manuel José Ossandón dijo varias cosas que yo no comparto, pero no tiene sentido polemizar porque recojo el fondo de lo que él planteó. Yo creo que aquí tenemos que tener una lógica más bien constructiva. Pero sí quisiera señalar que partí explicando la razón por la cual se realizó, más bien, los acuerdos suscritos y la ley de presupuesto vigente conforme a la cual se realizó este recorte, porque si bien usted, Presidente, actúa de buena fe y ha sido explícita que esto se sabe, si uno lee los medios de comunicación y las declaraciones de muchos dirigentes políticos y parlamentarios, eso no queda tan claro. O sea, aquí se instaló el primer día como que esto es una decisión discrecional y unilateral del gobierno. Y por eso me quiero hacer cargo de algo que dijo el diputado Araya, que él dice...
Bueno, nosotros no participamos. Está bien, no les gustarán los compromisos que se suscribió con la Comisión Mixta, pero si estos compromisos no existieran, solo habría recorte. Y si solo hubiera recorte, se habría tenido que, además del Ministerio Público, reducir el presupuesto para Carabineros e Investigaciones. La diputada Pérez preguntó, ¿están excluidos Salud, Gendarmería, Sistema Escolar, Concesión y Subsidio de Vivienda? ¿Por qué digo esto? Porque, lamentablemente, se está instalando que los que participan en los acuerdos como que se manchan, cometen traiciones, no sé qué cosa, cuando el país lo que requiere es soluciones. Entonces, claro, yo no voto nada, no participo en ningún acuerdo, y ahí los pensionados siguen ganando, teniendo pensiones que son miserables. O por el contrario, no, digo, no, que quiero que un tema... yo no interrumpí a nadie, pero... ya, ya. Entonces, con esto quiero valorar la disposición de los sectores políticos que están disponibles a concurrir a un entendimiento con quien piensa distinto, porque el país requiere soluciones y acuerdos. Si cada uno se atrinchera en su punto de vista y al final dice, no, no, no, yo no participo, voto el presupuesto todo en contra, o voto lo relevante en contra, bueno, si no aprobamos presupuestos, entonces, ¿cómo? Entonces, quiero reivindicar a los sectores que están disponibles en el acuerdo, y dicen, mire, ¿sabe qué? Yo creo que tiene que haber un ajuste a la baja, porque la predicción de ingresos, por lo que sea, por el entretenimiento, por lo que sea, listo, el gobierno acoge. De hecho, esto es algo que el oficialismo no quería, y el oficialismo fue muy crítico a la reducción de los... cuando se hablaba en su tiempo de los 600 millones de dólares, y hubo varias declaraciones de parlamentarios oficialistas, pero concurrieron al acuerdo, porque si no, ¿cómo se construyen acuerdos para aprobar las leyes? Entonces, yo eso lo quiero partir reivindicando, Presidenta. Primer punto. Lo segundo, y también por eso insistí, que cuando se tiene que tomar una decisión en 10 días, porque eso es lo que establece la Ley de Presupuestos, obviamente, se tomó la decisión en los términos señalados, se excluyó lo que estaba explícitamente excluido, y se realizó un ajuste de recorte del 5% para los subtítulos presupuestarios de bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros, y transferencias de capital, más otro ajuste del 2% en el gasto en personal, y otro recorte en la partida del presupuesto del Tesoro Público. Esto sí hace una diferencia con lo que se hacía antes. Como antes había más tiempo, iba a haber un ajuste, se conversaba con el servicio, y sabía dónde se había gastado más, dónde se había gastado menos, y al final se hacía el ajuste por el monto que requería el equilibrio de las finanzas fiscales, que es fundamental para nuestra economía, y obviamente tenía un impacto menor que cuando se hace en 10 días de esta manera. Entonces, lo primero que yo quiero señalar es que hay un proceso ahora que se está abriendo de conversación y diálogo con las instituciones, con el objeto de hacer las adecuaciones necesarias para que esto no tenga impacto en su funcionamiento. Pero teníamos un mandato legal que teníamos que cumplir, que por lo demás es lo que permite que las finanzas estén, ¿cómo se llama?, equilibradas, un plazo de 10 días, y el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos actuarán en consecuencia. Entonces, disculpe que en esto profundice, pero las cosas por sabidas no se dicen, y por no dichas se olvidan. No sé cómo es el dicho, estoy como el chabón y colorado. Vamos a pedirle al diputado Leyva. ¿El diputado Leyva va a decir cómo corresponde? Claramente. Yo soy como el chabón y colorado, cambio el orden de los dichos, pero todos saben a lo que me refiero. No contaban con su actitud. No contaban con mi astucia, dice aquí el diputado José Alessandri. Me parecía muy importante. Entonces, lo segundo, que obviamente la SECPRES coordina, pero no está a cargo de las finanzas públicas, y sería irresponsable de mi parte, porque además esa es una tarea de un nivel de responsabilidad enorme, porque muchas veces los parlamentarios dicen, queremos gasto, gasto, gasto, gasto, y la labor del Ministerio de Hacienda y de la Dirección del Presupuesto es cómo esto se va a financiar. Aquí no puede haber solo una demanda de más gasto del Estado, si esto no está asociado a los ingresos respectivos. Y un sentido básico de responsabilidad fiscal en lo que ha hecho aquí Chile, pese a que no tenemos los niveles de crecimiento que nos gustaría y tenemos que trabajar por crecer más, no tenga la situación económica de otros países de la región, donde no solo no crecen, sino que decrecen y se produce un empobrecimiento constante y significativo de su población, algo que en Chile no acontece. Entonces, en ese contexto, obviamente se tuvieron que tomar decisiones en plazo acotado sobre la base de lo que se había acordado y lo que se había votado por el propio Congreso Nacional. En el marco de estos diálogos, obviamente, con las instituciones harán las precisiones necesarias con el objeto de que puedan seguir desarrollando de manera adecuada su trabajo, pero lo cierto es que esta es la primera vez que se aprueba un presupuesto con una norma de entrada, y esa norma de entrada es tener que hacer ajustes a la baja dentro del plazo de 10 días en los términos que he señalado. Estamos hablando de 544.000 millones de pesos y no estamos hablando de una rebaja menor, estamos hablando de una rebaja significativa, y por eso la base de criterios objetivos se determinó hacerlo.