En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 100 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 101 se pone a disposición de las diputadas integrantes de la Comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos: un oficio del Subsecretario de Previsión Social, mediante el cual responde en relación con la situación de las personas que sufren secuelas persistentes a causa del COVID-19, y una comunicación de doña Rosalía Arellano Márquez, pescadora artesanal y presidenta del Sindicato de Pescadores, Mariscadores, Procesadores y Asociados Estrella del Mar en Constitución, quien denuncia una persecución por parte de la Capitanía de Puerto de Constitución en su condición de mujer dirigente de la pesca artesanal. Eso es todo. Muchas gracias, secretaria. ¿Palabras sobre la cuenta? No hay palabras sobre la cuenta. Pasamos entonces a puntos varios. Diputada Báez.
Quería solicitar que, a propósito del fallecimiento de una mujer, una trabajadora en el Ministerio de Hacienda, que cayó del piso 14, que es un tema gravísimo. No es la primera vez que lamentamos la pérdida de trabajadores en edificios del gobierno; ocurrió con La Moneda anteriormente, pero en este caso es una mujer. Entonces, solicitar a la ministra de la Mujer y a la ministra del Trabajo conocer qué protocolos de seguridad, porque más allá de si es un piso 14, no sé si es el último piso o cómo está la seguridad, si era un balcón, no lo sé, no tengo los antecedentes, pero qué hay respecto a las mutuales de seguridad, por una parte, que son las que tienen que precisamente establecer mecanismos de seguridad de los trabajadores y trabajadoras. En este caso, la Ley Karin es un tema de acoso laboral, de acoso sexual, pero en este caso son situaciones de inseguridad en las que se ven enfrentados los trabajadores y trabajadoras.
Entonces, mi solicitud es que tengamos o que se solicite a la ministra del Trabajo para que informe qué medidas de seguridad, de cumplimiento de las leyes de seguridad de las mutuales y también de las obligaciones del empleador en ese sentido. A ver, no tengo más detalles, como digo, de cómo ocurrieron los hechos, pero si se está cumpliendo efectivamente, fidedignamente, todo lo que son medidas de la ley o incluso más de la ley que hayan en curso, con mayor condición entonces de seguridad a los trabajadores y trabajadoras. Y en el caso de la ministra de la Mujer, de la misma manera, por ser precisamente una mujer, una trabajadora que no sé, yo no conozco y por eso quisiera que se informe a través de esta comisión, qué condiciones habían, si eran las suficientes de protección cuando se trata precisamente de mujeres.
Es un tema muy, muy importante que golpea a los trabajadores de Chile, trabajadoras en este caso, y este accidente ocurre al interior de una institución de gobierno, Ministerio de Hacienda. Entonces, aquí no puede ser que solamente lamentemos el caso, sino que creo que hay que tener una responsabilidad incluso mayor que cualquier otra institución privada respecto a medidas de seguridad, insisto en ello, porque hoy día fue una persona, puede ser otra, puede ser de otro piso. Creo que yo he estado impulsando un proyecto de ley que pongan en los balcones mallas de seguridad pensando en los menores de edad. No ha pasado porque dicen que no corresponde o que sí, que no, porque encarece los costos, en fin, pero aquí hay un bien jurídico superior, que es la vida de las personas. Y en este caso, entonces, ocurrió esto, un fallecimiento de una trabajadora en el Ministerio de Hacienda, que se conozca cómo ocurrieron los hechos, por una parte, y saber qué medidas hay de protección por ambas ministras, Trabajo y de la Mujer.
Gracias, diputada. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, pero para llegar a acuerdos, estamos las cuatro. ¿Habría acuerdo para oficiar en todo caso, diputada Báez? O sea, yo creo que, claro, es muy buena igual la preocupación, porque realmente es algo gravísimo, una tragedia la que ocurrió. Pero yo creo que también estamos en una etapa de recabar antecedentes de los motivos y las razones exactas de por qué aconteció este lamentable hecho. Pero de todas maneras, independiente de eso, recabamos el acuerdo para que se oficie.
Sí, diputada Tello. Gracias, Presidenta. Sí, en la misma línea de lo que usted mencionó, a mí me parece que es importante enviar el oficio. Creo que es importante también poder esperar, saber cuáles son los resultados de las primeras diligencias investigativas, porque evidentemente es un acto, o sea, es un hecho que conmociona, evidentemente. Y es importante saber allí también, a través de esas respuestas, qué es lo que ocurre y ver también cómo podemos colaborar en ese sentido, que me parece que es lo que nos corresponde hacer en este caso. Gracias.
Muchas gracias. No sé, ¿otro punto vario? ¿No? Bueno, yo como punto vario quiero destacar este día, porque un 15 de enero del año 2006, nuestra presidenta Michelle Bachelet ganó la segunda vuelta y se convirtió de esta forma en la primera presidenta mujer en la historia de Chile. Así que quiero hacer ese recuerdo y esa mención, sobre todo porque el hecho de que las mujeres, cuando tomamos cargos de responsabilidad, y por supuesto el máximo cargo de responsabilidad que hay en nuestro país es ser presidenta de la República, genera cambios.
Con una mirada hacia las mujeres, y también destacar, no olvidemos el Pilar Solidario, que fue un gran legado, y también otras políticas públicas que han causado un impacto que ha perdurado en el tiempo. Así que estábamos recordando también, estuvimos con la ministra, aprovecho de saludar a la ministra Orellana. Estuvimos, por ejemplo, ¿cómo no recordar el Chile Crece Contigo, el ajuar? Que yo creo que a todas las madres que han recibido para sus hijos o hijas este beneficio, nunca más se va a olvidar en la vida. Y bueno, el mensaje es a seguir soñando con convicción, trabajando, para que cada vez más las mujeres tengamos nuestros espacios de decisión, porque también cuando un grupo de mujeres puede liderar un proceso, podemos también pensar que la política puede mejorar y cambiar. Así que eso, diputada Tello.
Sí, sobre el punto, presidenta, por supuesto sumarme y reconocer los avances importantísimos que se lograron en los gobiernos de la presidenta. Me parece que se incorpora por primera vez la perspectiva de género en muchos temas, la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que nos permite hoy día tener una ministra acá presente. Y creo que es importante también recordar que el día de ayer, 14 de enero, también ocurre un hito histórico, que es que las mujeres logramos el derecho a voto en todas las elecciones en nuestro país. Y creo que también es importante recordar aquello y agradecer todo el trabajo que vienen haciendo generaciones de mujeres antes que nosotras, y que eso también nos inspira y nos impulsa a seguir trabajando con mucho compromiso y constancia.
Gracias. Muchas gracias, diputada Tello. Y ahora vamos a pasar entonces a la orden del día. Una nutrida orden del día que tenemos el día de hoy. En primer lugar, corresponde recibir a doña Ana María Araya, representante de la agrupación Las Triple Negativas Siempre Positivas, con el objeto de conocer los problemas que afectan a sus integrantes en relación con el acceso al tratamiento de la inmunoterapia en el sector público para abordar el cáncer de mama triple negativo. Ana María, bienvenida. Y a su asesora, ¿cuál es su nombre? Disculpe. Y bienvenida, Laura.
Buenas tardes. Muchas gracias, señora presidenta de la comisión. Le agradezco a señora Ana María Bravo por estar acá. Quiero agradecer también a Erika Olivera, nuestra diputada, espero que esté bastante mejor, a Claudia Mix y a la diputada Carla Morales, también a Flor Weinstein, que ella es diputada de la zona donde es una de nuestras triples, que es Francisca, que viene viajando de Lota. Ella está acá, desde muy lejos, porque nosotros acá venimos a exponer nuestra realidad. Si bien tenemos estas diapos, que estamos en espera de vida, las pacientes de nuestra agrupación son muy jóvenes, Miriam partió a los 25 años con un tumor exofítico, como un volcán, cayó en cuidados paliativos y ahora está con tratamiento. Y tenemos tratamientos que son urgentes.
¿Y quiénes somos las triples negativas siempre positivas? Partimos el 8 de diciembre del año 2023. Yo partí del enrolamiento desde mi diagnóstico triple negativo. Yo soy enfermera del Servicio Público del país, a mucha honra, y en el día 29 de mayo, cuando me dan mi diagnóstico, digo, ¿qué vamos a hacer con el cáncer triple negativo? Si carecemos de hormonas en la biopsia, que son la progesterona, y ni siquiera tenemos ER2, entonces se hace muy complejo para los médicos tratarnos a nosotras porque no contamos con drogas innovadoras que no son quimioterapia. Y yo aquí quiero comentarle que la agrupación fue formada para dignificar y para resignificar, visibilizar nuestro subtipo de cáncer, porque no somos anónimas. Acá estamos, las mujeres muy jóvenes, en edad fértil, para que todas las conozcan, porque de repente me preguntan a mí qué significa triple negativo.
No tenemos ningún receptor de hormonas que nos pueda ayudar y que les pueda ayudar a los oncólogos con el tratamiento actual, las drogas convencionales que se tienen en este momento. Nosotros trabajamos también para educar, para garantizar el tratamiento. Es mucha la labor mía porque resulta que es caso a caso y de la agrupación. Y bueno, comenzamos siendo 40 y ahora somos 220 pacientes a lo largo de Arica, Punta Arena, incluso hay niñas que son de fuera de Chile. Bueno, nuestros principales hitos es que nosotros el 22 de febrero del 2024 somos una agrupación nueva, nos constituimos y en menos de un año hemos logrado hacer llegar este mensaje hasta la marcha de los turbantes frente a La Moneda con una mano en el corazón, en silencio, que los medios de prensa no podían creerlo, que estuviéramos 20 minutos, aplaudimos, entregamos una carta al Presidente de la República y en el Ministerio de Salud y esa marcha da hito a la marcha del 17 de agosto, que yo soy vocera de la Red Chile Unido por el Cáncer, en que marchó todo Chile a favor del cáncer. Bueno, no es anónima la Cecilia Bolocco, también marchó al lado mío la subdirectora de mi hospital, que ella está consciente de esta situación, y bueno, tuvimos una reunión el 2 de agosto junto al Observatorio del Cáncer con la ministra de Salud, la cual quiero, porque no todo es malo, quiero agradecer que ella respetó los acuerdos y nosotros entramos al presupuesto 2025 de salud, pero estamos al debe, porque resulta que dijo que mientras tanto partía el acuerdo de riesgo compartido y no parte, y nuestro subtipo de cáncer tiene unas características que son muy complejas, que de hecho quiero contárselas acá, que se caracteriza por una agresividad, una progresión demasiado rápida y la recurrencia temprana y mayor probabilidad de metástasis. Quiero contarles que la mayor cantidad de metástasis de las pacientes nuestras, a pesar de que no somos un número, son al sistema nervioso central la primera, en segundo lugar a los huesos, en tercer lugar al hígado y en cuarto lugar a los pulmones, y representan, se dice, el 11 al 14%, pero somos más que ese porcentaje porque son 800 casos al año, son dos pacientes que reciben esta sentencia de muerte al día. Y bueno, afecta principalmente a mujeres premenopáusicas, 38%, que son menores de 40 años, en edad fértil, muchas de ellas diagnosticadas en el embarazo o en su lactancia. Y lamentablemente, el país laboralmente activas, pero más que eso, ya hemos perdido demasiadas y también necesitamos la urgencia oncológica, porque el 14,8% somos diagnosticadas con pruebas de tamizaje, que se dice tamizaje al control anual, porque en Chile, en el cáncer de mama estamos hablando, el tamizaje se hace a los 50 años, y acá hay que derribar mitos, porque las pacientes, tenemos una niña de 8 años, de 16, de 21. Acá está Francisca, que se la mostré a la diputada Weinstein, que es de Lota, ella fue diagnosticada a los 25 años, y hay algo, pero que no podemos dejar de excluirlo, que FONASA atiende el 80% de las pacientes, y es una realidad, verso el 17% de la ISAPRE. Esto explicaría por qué hay diagnósticos tardíos y limitado el acceso a los tratamientos. Bueno, acá está la cobertura actual que usted puede ver que es súper insuficiente, si ve, bueno, son cuatro subtipos de cáncer de mama, no aparece el inflamatorio porque es menos del 1% y tiene una fácil resolución, pero si usted ve el luminal A y el luminal B, cuenta con GES, pero sus quimioterapias son mucho más caras que la que nosotros necesitamos, que es la inmunoterapia. Se junta la convencional endovenosa y dioral fulvestan con Pablo Zenteno, son millonarias. El ERD2 tiene ley Ricard de Soto, DAS, JET, en todo esto, y en la etapa 4 se agrega el Pertuzumab. Y bueno, quiero mostrarles abajo la cobertura que tenemos nosotros, no tenemos nada, tenemos la quimioterapia convencional, y que esa quimioterapia nos está matando. Bueno, la importancia del tratamiento, esta tabla, porque se hace, se las quiero explicar, el 93% del 98% a 5 años, pero esa no es...
Realidad, porque de la etapa 1 pasamos rápidamente a la 3, incluso a veces ni siquiera a la 3, a la cuarta etapa. Estamos hablando de un 7,2%. Y bueno, los tratamientos que requerimos con urgencia son una gama de tratamientos más específicos. Yo vengo aquí a mencionar también el anticuerpo monoclonal conjugado, que en este momento está durmiendo en el ISP sin registro sanitario. Se presentó en julio del 2022, el año pasado, con el doctor Felipe Reyes, oncólogo. Pedimos por reunión del lobby al ISP qué pasaba con el medicamento, por qué no tenía el registro. Y, pucha, con mucha pena tengo que decir que nos contestaron que no tenían personal para revisarlo. Tenemos también la inmunoterapia, que es la que entró al presupuesto 2025 y que se supone que es por acuerdo de riesgo compartido. Nosotros necesitamos estas terapias innovadoras porque hay un aumento significativo en la tasa de sobrevida y en el periodo libre de progresión. Eso es lo importante, porque claro, puede haber recurrencia, pero resulta que nosotros creo que necesitamos tener un periodo libre para que no exista metástasis o vuelva este cáncer. Porque resulta que una de las niñas no vino porque está muy afectada psicológicamente, tuvo respuesta completa que es Nadia Chávez. El año pasado, en julio, se operó, respuesta completa a la biopsia. Agosto, septiembre, se hizo radioterapia. Y a fines de septiembre ya tenía metas cerebrales. Y en este momento no puede venir porque está muy mal psicológicamente y emocionalmente. Tiene dos niñas pequeñas. Bueno, les quiero contar de la inmunoterapia. Que, mire, es para el estadio temprano de alto riesgo. Pero lo importante aquí que tiene es que es no adyuvante. ¿Qué quiere decir que sea no adyuvante? Que es previo a la cirugía, porque nosotros tenemos que partir con quimioterapia para que se achique la lesión y después de la cirugía, dependiendo la respuesta que tenemos a la quimioterapia, se decide si nosotras quedamos con un medicamento que se llama Celoda en este momento, que es un anticuerpo monoclonal, pero que no alcanza a cubrir lo que me pasó a mí. Yo desconozco mi futuro. Y de ahí la radioterapia, pero no tenemos nada que nos ayude en este momento. ¿Y qué es lo que está pasando? Que resulta que las pacientes, aquí lo más claro y reiterativo, son demasiado jóvenes y deben ser atendidas en estadios tempranos. ¿Por qué? Porque hay un criterio de inclusión para esta quimioterapia, que es la inmunoterapia, que se llama Pembrolizumab, que es el PD-L1. Entonces, si las atendemos en estadios tempranos, se podrían atender todas las pacientes y no solamente las que tuvieran PD-L1 positivo. ¿Y en qué estamos en este momento? Estamos a la espera de acuerdos de riesgo compartido. Nosotros el 20 de noviembre del 2024 entramos al presupuesto 2025 de salud. ¿Y en qué estamos? Estamos a la espera. O sea, necesitamos que parta ya. También está el anticuerpo monoclonal conjugado, que es poco conocido y todos creen que la inmunoterapia es el único tratamiento. Este tratamiento es para las pacientes irresecables, quiere decir que no se les puede hacer cirugía, y metastásicas. ¿Qué quiere decir? Aquí nosotros tenemos a Francisca, que es de la zona de Lota. Ella, cuando se dio cuenta que tenía un porotito en su pechuga, consultó y no la quisieron atender. Le dijo que si estaba loca porque ella era joven. Y resulta que esto fue el 2021, el 2022 le hacen la biopsia y le dicen, Francisca, llegaste tarde, no podemos hacer nada por ti. Ella no llegó tarde, el sistema llegó tarde y ella el año pasado aparece en el reportaje de TVN el día primero de mayo, porque estaba en un estudio clínico con Sarsituzumab, que es el nombre que tiene este anticuerpo monoclonal, y eso le ha permitido alargar su vida. Pero en este momento no tiene calidad de vida, la diputada vio con las lesiones que tiene en su piel, porque tiene metástasis en piel, en pulmón. Y tiene una notificación, ella viajó de Lota para estar presente. Y debe viajar ahora de vuelta porque la notificaron que su metástasis de piel es muy agresiva y tiene que verlo un oncólogo antes que el comité. Pero gracias a que tuvo este anticuerpo monoclonal, ella está aquí con nosotros ahora. Después de, a los 25 años le dio, ahora tiene 28. Ya ella le dijeron que había llegado tarde y no había nada más que hacer. Pero ella está viva, está aquí, está presente. Bueno, no todo es tan malo. Acá está Daniela Calderón, atrás. Ella por gestiones de la agrupación, con la gracia de Dios.
En el hospital Barros Luco la atendió el doctor Juan Manuel Donaire. Le dijo que su única alternativa era inmunoterapia más quimioterapia, porque eso quiero aclarar. La inmunoterapia es una terapia innovadora, que no es quimioterapia, pero es para la quimioterapia, para que la quimioterapia sea efectiva al 100%. Entonces el doctor le dijo que era su única opción. ¿Cómo se llega a esto? Se llega a que la presentó en el comité de mamas oncológico y en la decisión de los especialistas, radioterapeutas, cirujanos y oncólogos médicos son que sí, era su único tratamiento. Salió a la subdirección del hospital y se firmaron cinco ciclos, pero salió por compra ocasional. ¿Qué es lo que pasa? Que su primer ciclo no lo recibió con nada, el segundo lo pagó ella y el hospital le está pagando los cinco ciclos, pero todavía no llega el acuerdo de riesgo compartido. ¿Qué va a pasar? Que la Daniela se va a quedar sin tratamiento, va a tener que interrumpir su tratamiento. O sea, el tiempo pasa, nosotros no podemos esperar, nosotros solicitamos la urgencia oncológica. Bueno, aquí están los pendientes críticos de nosotras, nosotros no somos anónimas, no somos un número. A la fecha no ha existido información oficial a la sociedad civil del avance de acuerdo de riesgo compartido para la cobertura de fármacos innovadores para cáncer de mama triple negativo. ¿Qué vamos a hacer? ¿Hasta cuándo esperamos? Necesitamos respuestas, necesitamos soluciones, necesitamos seguir viviendo. También seguimos a la espera de aprobación del ISP de anticuerpo monoclonal conjugado, ingresado en julio del año 2022, y resulta que va a cumplir este año los tres años, que son los tres años legales que tiene el ISP, y la ministra dijo que el ISP tenía que acelerar la aprobación de este registro, de este medicamento y lo importante era que contara con dos o más agencias regulatorias de alta vigilancia reconocidas por la OMS y está la FDA de Estados Unidos, está la EMA de Europa y también se administra en Argentina, en Brasil y México, o sea, en otros países de la orbe se cuenta con el medicamento. Bueno, yo estoy aquí, me dieron 15 minutos y estoy a contra máquina, pero quiero invitarles a todas. Aquí somos todas mujeres. No sé si fue Dios o quién fue, porque nosotros seguimos con mucha fe. Pero yo sé que este es un trabajo que lleva mucho tiempo. Estamos hace mucho tiempo en esto. Yo aquí en el WhatsApp, nosotros ahora somos 220 y aquí en el WhatsApp hay muchas niñas que son más o menos 20 que están a la espera de partir con inmunoterapia. Entonces yo agradezco que esté la ministra de la Mujer para que sepa esta tremenda realidad en la cual estamos viviendo. ¿Qué es lo que dicen? Que somos muy pocas. Yo creo que 800 mujeres menores de 30 años. De hecho, la revista Paula seleccionó a la Francisca y a Nadia Chávez porque a mí me pidieron dos pacientes sub 40. Yo le dije, tengo dos pacientes sub 30. Estamos hablando de una niña de 8 años, de niñas de 21 años, de 25. Nosotros entregamos porque la ministra nos pidió el 2 de septiembre que entregáramos nuestra base de datos, la entregamos y resulta que la cantidad de mujeres menores de 35 años es casi el 100%. Yo desconozco mi futuro. La gran mayoría de las chiquillas desconoce su futuro. Y para más remate tenemos niñas del sistema privado, que son tres, del doctor Santani, que necesitan anticuerpo monoclonal conjugado y el doctor está a la espera porque ellas ya tuvieron inmunoterapia, tienen el seguro, pero él está esperando el registro sanitario, o sea, se van a morir esperando. Yo creo que no es justo. Acá está la fotografía y a quien está dedicada esta presentación, que es Romina Araya. Ella en su embarazo detectó un cáncer triple negativo, no se hizo nada por ella, tuvo gemelas y falleció el 2 de enero del 2024. El 2 de enero cumplió un año de fallecida y dejó a cuatro hijos. Llevamos más de 25 hijos huérfanos. ¿Cuántas madres más van a tener que quedarse sin su única hija? Y esta presentación da el nombre de ella porque yo cuando se publicó en nuestro Instagram recibí el feedback de muchas niñas de ISAPRE, o sea, la tremenda brecha, que a las 24 semanas, a las 28, se los detectaron y le colocaron inmunoterapia, igual que a la Javiera Suárez, es la misma inmunoterapia. Y sus bebés nacieron saludables, su placenta está buena y resulta que ahora ya se van a operar y se salvaron. Y resulta que, ¿por qué no pudo Romina? ¿Por qué tiene que haber una brecha económica?
¿Por qué nosotros no somos una urgencia oncológica y se deja de pensar que las mujeres mayores de 50 años son las que tienen cáncer de mama? Si en este subtipo todo es irregular. Entonces es hora que así como me han ayudado, y esta presentación fue revisada por el doctor Felipe Pinto, por el doctor que es mi oncólogo, Roberto Torres, por el doctor Francisco Acevedo, que son los que tienen los mayores estudios y me dieron el pase para la presentación. ¿Por qué si los médicos están súper conscientes? ¿Por qué si nosotros se supone que a fin de año entraríamos al GES, tenemos que estar esperando? ¿Qué falta? Si no podemos seguir esperando. O sea, dicen que el cáncer no puede esperar. El cáncer triple negativo es una urgencia oncológica y las mujeres con cáncer triple negativo no podemos esperar. Yo quiero pedirle a todos ustedes y decirles que iluminar edificios de color rosa a nosotros no nos sirve, que con mucho respeto aquí se ha conversado del Día Nacional del Cáncer Triple Negativo. Esa es una vergüenza y una burla para nosotras, porque nosotros eso no nos sirve. A eso no nos va a salvar la vida a nosotras. Nosotros necesitamos tratamientos urgentemente que nos garanticen los tratamientos adecuados y la esperanza de una mejor calidad de vida. Es momento de transformar las buenas intenciones en avances reales. Siempre decimos nosotros que la vida es bella y nos comprometemos con ella. Ahora decimos que la vida es bella y seguimos comprometidas con ella. Si de algo tan oscuro conseguimos sacar luz y si hasta en el cemento, en las grietas, crecen las flores, nada es imposible. Muchas gracias y buenas tardes para todas. Muchas gracias, Ana María Araya, y a todas quienes vinieron. Esta es una lucha a la que humildemente un grupo de mujeres diputadas nos hemos sumado, porque no nos vamos a cansar de escuchar testimonios de que concurran organizaciones acá a la comisión para exponer a veces situaciones que nosotros ya tenemos claras. Pero el tema es que nosotros ya estamos convencidas, si ahora nuestra tarea es convencer al resto. Y tal como señalabas, es importante destacar también los avances que se hicieron en la ley de presupuestos. Pero hay un elemento muy importante, que esta cuestión no es solo plata, sino que también voluntades. Especialmente cuando, por ejemplo, el tema del ISP me parece ya inexplicable, o sea, ya inentendible. Porque siempre hay voluntad. Habiendo voluntad, se pueden hacer las cosas. Entonces, el hecho de ralentizar tanto esta licencia, esta autorización del ISP, habiendo también países que están fronterizos al lado y que ya lo están implementando. Entonces, esos son temas que uno no se puede explicar. También, o sea, esa espera, el por qué, el por qué todavía no pasa nada con el acuerdo de riesgo compartido. Entonces, bueno, seguiremos oficiando, seguiremos convocando para tomar acuerdos acá, para ir haciendo lo más efectivo posible estas soluciones. Sí, aquí tenemos la solución, pero esperense un poquito. O sea, la solución existe cuando se puede aplicar. Antes no existen las soluciones. Es una expectativa. Pero estando aquí la solución y no se lleva a cabo, no se concreta. O sea, no, o sea, esto no puede ser. Así que qué bueno que está la ministra Orellana y tú atentamente tomando nota también para que nos ayude también a cómo vamos a ir avanzando. O sea, a mí lo más urgente, porque ya no es una cuestión de plata, es cuestión de voluntad, es el tema del ISP, por ejemplo. Y el acuerdo de riesgo compartido, también yo creo que esos son dos temas que tenemos que prácticamente salir de acá como ya con la pega avanzada. Diputada Tello. Después diputada Mix. Gracias, presidenta. Bueno, agradecer la exposición, por supuesto.
A mí me gustaría, y aprovechando que está acá nuestra Ministra de la Mujer, que aprovecho de saludar, además, el Ministerio ha hecho solicitud de ingreso al GES en algunas prestaciones justamente del cáncer para ir incorporando todo lo que acá ustedes vienen a exponer. Recordar, y aquí habemos varias que participamos de la bancada rosa que se conformó también, y considerando que es muy válido lo que usted menciona en el sentido de que un día de conmemoración o de iluminar un edificio, obviamente no les va a cambiar la calidad de vida a ustedes. Creo que sí, es parte de un proceso cultural y social que debe cursar para efectos de que todos los que estamos aquí, no solo nosotras y quienes están en la bancada rosa, por ejemplo, se comprometen a hacer avanzar estas políticas públicas y también a generar los recursos suficientes para aquello, porque acá en la Cámara, y con un sentido de realidad, todos los días distintos diputados y diputadas piden que alguna enfermedad o trastorno, etcétera, ingresen al GES. Y en ese sentido también hay que hacer un trabajo para que esto pueda ser priorizado. Yo creo que eso también es un aporte y ayuda a que esas cosas avancen más allá de la solución propiamente tal. Y yo valoro mucho el trabajo que ha hecho la Ministra de la Mujer, el Ministerio, en relación a tomar aquello, y dentro de las posibilidades, facultades y recursos que hoy día tienen, hacer esa solicitud y lograr de a poco que se vayan incorporando otras prestaciones. Yo creo que eso es importante destacar y, bueno, reforzar por supuesto el compromiso con seguir avanzando en esta temática. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Tello. Diputada Mix. Gracias, Presidenta. Primero, porque usted ha incorporado en esta comisión un espacio destinado de forma permanente para ver este tema, adicionar la creación también de la bancada rosa, es porque efectivamente las integrantes de esta comisión y el conjunto de mujeres de este Parlamento han empatizado con esta preocupación. Por eso quiero agradecer a Lanita, que está acá hoy día exponiendo, también por la valentía que ella ha tenido, porque finalmente hacerse cargo de su propia situación de salud, pero además hay un desgaste adicional para estar preocupada de otras compañeras que no tienen ni la red ni la energía para salir adelante. Y a veces esto también las motiva a seguir luchando por sus vidas, y yo también les agradezco que estén aquí con todas las dificultades que eso significa de esfuerzo físico y también mental, de tener que exponerse y contar por todo lo que han tenido que pasar. Tuvimos acá a la subsecretaria de Salud, le preguntamos acerca de estas drogas nuevas, de estos tratamientos que estaban llegando y que ya estaban, a propósito también de las compañeras del observatorio, que también ya estaban visadas y autorizadas para su uso en varios países, incluso en privado en nuestro país, como en pruebas. Y de verdad que eso ya fue hace como seis meses, diría yo, y me parece que ya ha pasado bastante tiempo. Para nosotros, un día de verdad no vale lo mismo que para ellas; un día de espera, de angustia, de desesperanza, no vale lo mismo para quienes están esperando este tratamiento. Y ese es el llamado a empatizar. Y yo creo, Presidenta, que lo que habría que hacer es al director del ISP para que nos explique cuál es la dificultad que hoy existe en términos de normativa para que no se avance en esta autorización. Y quizás, si es necesario, volver a convocar al equipo que ve el tema del cáncer en el ministerio, para que nos digan, de nuevo, después de medio año que ya las escuchamos, que nos digan qué pasa, cuál es el avance, si es que hay avance o no, porque yo no le diría voluntad, yo le diría gestión a esto, porque hay una capacidad de gestión. Tú tienes la capacidad o no tienes la capacidad para gestionar y solicitarlo. Y yo creo que con la participación y la presencia de nuestra Ministra de la Mujer, estoy segura que esto va a avanzar con más rapidez, porque estamos hablando que, efectivamente, la población que nos ve...
Somos más afectadas por el cáncer de mama en general, pero particularmente el triple negativo son mujeres y somos quienes necesitamos también que nos acompañen desde esa posición que tenemos en la sociedad. Yo igual quiero agradecer y felicitar también que haya sido convocada la ministra en conjunto con la exposición de Ana Antonia Orellana para que también podamos lograr más aliadas en esta concientización. Más que lucha, yo diría que es una concientización en la medida que logramos que otros vayan empatizando con lo que viven hoy día mujeres. Como bien decía, los datos nos muestran que la edad, y aquí lo tuvimos presente, a la madre de la niña que tenía ocho años. Entonces, nada, Presidenta, agradecer. Ojalá sigamos conservando este espacio dentro de la Comisión de Mujer para poder seguir escuchando a distintas organizaciones que están exigiendo una cuestión que es básica, que es el derecho a la salud. Gracias, Aprecia. A la vida también. Gracias, diputada. Diputada Báez, ¿había pedido la palabra? Sí, bueno, yo más allá de, por supuesto, agradecer la presentación, los datos que nos señalan y a quienes nos visitan con el esfuerzo que significa eso, al verse ahí reflejadas algunas que eran las fotografías, vi cómo se emocionaban, emocionamos todas. En realidad, este es un tema que no tiene ningún tipo de frontera. Aquí están derribadas todas cuando se trata de apoyar esta causa. Y solo decir que, a riesgo de poder decir que nuevamente estamos con buenas intenciones, quizás es algo que yo voy a decir, pero que creo que siempre hay que tenerla, hay que tener esa voluntad también para mantenerla muy firme, porque lamentablemente las cosas avanzan en nuestro país en general, no al ritmo que quisiéramos. Y me hace, pero absoluto sentido lo que dice la diputada Mix, que lo iba a decir, la oportunidad de las acciones. Aquí un día puede ser el día que marca entre que esto avanza y ya se hace irreversible, unas horas incluso, porque así es como se van las células del organismo, digamos, se van cambiando, y por lo tanto no es lo mismo que otro... Bueno, ¿para qué vamos a hablar de qué se trata la enfermedad en sí? Pero evidentemente que el tiempo que ha pasado, cuando se están tramitando y lo que nos han... Está el ISP, estamos a la espera, una espera de seis meses, de un año, resulta fatal, resulta fatal. Y desde ese plazo en que se empiezan a iniciar las gestiones, ocurre que muchas probablemente ya no van a estar, así de duro es. Y cuando se trata de este tipo de cáncer, además que llega a personas más jóvenes, evidentemente que cualquier vida se siente, se lamenta, pero claro, cuando es más joven, mucho más, porque hay hijos pequeños probablemente. En fin, todo lo que ustedes bien lo han vivido, ustedes y sus compañeras. Y bueno, decir que aquí nosotros estamos más que para también dar ánimo, dar fuerza, manifestar nuestra voluntad para accionar. Y para accionar lo hacemos en esta comisión a través de oficios, a través de proyectos de ley, de fiscalización, y eso es lo que ya se han iniciado acciones en ese sentido, en enviar oficios, pedidos a presidentas que se puedan solicitar nuevamente, que se aceleren, gestionar los trámites, sea el ISP, donde corresponda. Y también solicito que este tema que lo hemos planteado, que bien está la comisión dando un espacio siempre a esto, que esto lo veamos a nivel nacional. Yo dije que hiciéramos una cruzada nacional donde vamos a accionar a las regiones. Pedí que en mi región, en las regiones de norte a sur, vamos instalando este tema, porque también tiene que ver con que nosotros mostremos que detrás de esta grave crisis que afecta a mujeres y por lo tanto a familias, a las personas, estamos todas de acuerdo en ello, levantar la voz muy fuerte y seguir recorriendo el país instalando este tema que lamentablemente es una realidad. Entonces vuelvo a insistir en el tema de que hagamos una reunión, una sesión de comisión cuando, ya en marzo, obviamente, planificar esto para abordar este tema como también el tema de violencia contra la mujer. Yo lo dije, en mi distrito, en mi región, los femicidios han aumentado. Hoy día hubo un nuevo femicidio. Entonces son temas que hay que... terrible. Entonces son temas que hay que instalarlos y hay que ponerlos con la... Más allá de ser un tema nacional, obviamente hay particularidades también de cada una de las regiones. Entonces vuelvo a decir que yo creo que mientras más hablemos de esto, aun cuando no sea con los resultados tan prontos como quisiéramos, no podemos, nuestra voz no se puede silenciar cuando se trata de este tema. Así que, darle desde acá un abrazo particularmente a Francisca, de Lota, que yo pude ver sus lesiones y efectivamente uno no se imagina cómo es y ella viajó, viajó y vive con eso. Y por supuesto su angustia es tremendamente golpeadora en el día. Así que felicitarlas por estar acá también y por esa fuerza, esa fuerza que tenemos las mujeres y que las vamos a...