Sesión ordinaria citada con objeto de:
1. Iniciar el estudio del proyecto de ley que Modifica la ley N° 21.442, de Copropiedad Inmobiliaria, para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, correspondiente al boletín N°17326-14.
Asiste invitado el H. Diputado Tomás Hirsch Goldschmidt, autor de la iniciativa, para explicar el contenido y alcance de la moción.
Diputado mocionante.
2. Continuar el estudio en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones número 106 y 107 quedan a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. No me molesta que me diga abogado. No soy, en eso no soy. Pienso lo mismo. Oficio, su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley 21.442 de copropiedad inmobiliaria para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, boletín 17.302-14.
Un oficio de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Arica y Parinacota, mediante el cual se refiere al uso y destino de los 55 millones de pesos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó para el cierre perimetral de un terreno otorgado para la concreción del Plan Maestro de Inclusión Social y Productiva Autosustentables en el territorio de Ajayu, Chinchorro, e informa que las obras consideradas incluyeron la construcción e instalación de cierre perimetral de terreno de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanización ubicado en Capitán Ábalos, según plano de proyecto e instalación de letreros informativos de la propiedad, pudiéndose ejecutar poco menos del 50% del contrato, siendo liquidado anticipadamente el 6 de junio de 2023 por un monto total de 27.501.376 más IVA, no, perdón, IVA incluido, ya que en informe de contraparte técnica se concluyó que en razón de la situación expuesta por el proveedor respecto a los hechos de violencia, los constantes robos de rollizos y mallas del cierre perimetral y la pavimentación efectuada por moradores de tomas existentes alrededor de la propiedad requerían no efectuar el cierre perimetral debido a que no cuentan con otro paso vehicular.
Un oficio de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Arica y Parinacota, mediante el cual se refiere a la solicitud de reincorporar a la comunidad del territorio Ajayu-Chinchorro, de la Federación Nacional de Pobladores FENAPO Arica, en el Registro Nacional de Campamento 2024, y comunica que en diciembre de 2023, desde esa secretaría, se solicitó a distintas reparticiones públicas cooperación en la identificación de nuevos asentamientos precarios para contar con información base que sirviera para la actualización del Catastro Nacional de Campamentos, el que se contrae actualizado al año 2022. Explica que se utilizó un sistema de pistas que permiten recopilar datos georreferenciales de las pistas de potenciales campamentos, los que fueron posteriormente verificados en terreno a fin de obtener la nómina oficial de nuevos campamentos. Señala que en el territorio Ajayu-Chinchorro no fue incorporado en la nómina preliminar enviada por el nivel central al Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota, lo cual fue informado al señor Aníbal Díaz González, delegado regional FENAPO Arica, mediante oficio 502 de 12 de febrero de 2024. Finalmente, señala que en la actualización del Catastro de Campamentos 2024, el Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica y Parinacota incorporó solo dos nuevos territorios de la región, debido a que el resto de los potenciales territorios, incluido Ajayu-Chinchorro, no cumplen con los requisitos para ser atendidos por el programa de asentamientos precarios de esa cartera.
Oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de los Lagos, mediante el cual informa que en la región no existen comités de vivienda y urbanización.
5:00
de viviendas que se encuentren sin la posibilidad de postular a beneficios habitacionales debido a la no dictación oportuna de permiso de edificación por parte de las direcciones de obras municipales. Documentos del director ejecutivo de la Asociación de Desarrollos Inmobiliarios, señor Slaven Rasmilic, con observaciones y propuestas de reacción al proyecto de ley para el fortalecimiento y modernización del sistema de planificación territorial, boletín 17.251-14. Documento de la Asociación Gremial de Consultores en Planificación, ACPLAN, mediante el cual envía propuestas e indicaciones al proyecto de ley para el fortalecimiento y modernización del sistema de planificación territorial, boletín 17.251-14. Un correo electrónico del coordinador del movimiento arrendatario, señor Nicolás Alberto Tapia, mediante el cual solicita audiencia para dar a conocer los avances en la línea de trabajo de apoyar a arrendatarios en condiciones urgentes de necesidad habitacional. Un correo electrónico de don Basilio Belmar, en representación de la Fundación Ronda, en apoyo al Comité de Crisis del Olivar y a las distintas organizaciones de damnificados del mega incendio de febrero del 2024, por el cual hace presente que el 20 de noviembre asistieron a la comisión acordándose diversos oficios, los que no han sido contestados. Agrega que casi un año de la catástrofe no tienen respuestas concretas, ya que la reconstrucción avanza muy lentamente. Indica que todos los meses pedirá el bono de acogida en circunstancia que el plan de reconstrucción señaló que se otorgaría hasta obtener una solución habitacional definitiva o transitoria y sin discriminación. Sin embargo, en diciembre pasado, el delegado presidencial de la región de Valparaíso dio cuenta que el bono de acogida se entregaría en forma completa durante ese mes solo para los propietarios que el servicio de vivienda y urbanización considerara hábiles y que los inhábiles, como personas con segunda vivienda o los que no habían tramitado la exposición efectiva, solo recibirían 50% del beneficio. En síntesis, solicitan reiterar los oficios a las entidades acordadas para que entreguen las respuestas que debieron otorgar hace meses y con ello dar un poco de tranquilidad a todas las familias damnificadas que a casi un año del mega incendio siguen como el primer día, desoladas y sin certezas de cómo continuar con sus vidas. Y finalmente, una nota de los diputados señores Fernando Borque y Héctor Ulloa, mediante la cual comunican que han acordado parearse en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta especial. Muchas gracias, estimada Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Bueno, respecto del punto 8, que es el correo de don Basilio del Mar, en representación de la Fundación Ronda, en apoyo al Comité de Crisis del Olivar, bueno, y los distintos... Entonces... Sería bueno, por un lado, reiterar los oficios, ver qué es lo que está pasando con los bonos de acogida también, y que nos actualicen el estado de avance y de ejecución del plan de emergencia que hicieron, porque el último que tenemos es de octubre, y en esa época, si mal no recuerdo, se habían otorgado como 150 subsidios aproximadamente. Entonces que nos manden toda la información actualizada para saber el estado de ejecución real del avance en materia de damnificados. Entonces así lo acordamos y todo con copia al ministro Carlos Montes. Ya. Diputado, hicimos como 20 votos y no han contestado. Por eso. Todos han notado acá, reiterados incluso. Bueno, aprovechamos que está la gente del MIMBU también para que se lo haga pasar... al Servio, a la directora ejecutiva CONAF, Economía, Chilquinta, Ministerio de Hacienda y la ministra de Interior que contestó. Entonces, registraremos los oficios y también solicitamos el estado de avance porque es la última que tenemos de octubre del año pasado. ¿Están acordados los oficios por el tema de los damnificados? Ya, perfecto, acordado. ¿Algún otro punto sobre la... alguna otra observación sobre la cuenta? Se ofrece la palabra en varios. Bueno, a mí me llegó una denuncia de una funcionaria de una entidad patrocinante que me señala que respecto de...
10:00
Personas que están postulando a los subsidios de mejoramiento en la Dirección de Obras de Coquimbo le impiden ingresar las carpetas en forma manual, les exigen que toda la documentación se tiene que ingresar digitalmente, lo cual no ocurre en otras direcciones de obras, que si bien tienen el sistema digital, también está autorizado el manual. En este caso, se les está pidiendo por parte del municipio a todos los beneficiarios que están con estos subsidios, que están beneficiados con el cambio de techo o de reposición de segundo piso, les están pidiendo sus claves únicas para ingresar las carpetas, lo que me parece grave, porque la clave única es algo personal e intransferible.
Entonces, me gustaría oficiar este tema a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coquimbo, al alcalde de Coquimbo, y también me gustaría que este oficio se haga llegar al Ministerio para que también se pronuncie sobre este tema, porque aquí estamos hablando de gente vulnerable que hoy día se está atrasando en poder desarrollar o aplicar el subsidio de mejoramiento por un tema que me parece bastante poco legal, el pedir la clave única. Y aprovechando que está el Ministerio acá, también me gustaría que nos apoyaran con eso, porque, insisto, la clave única es como la firma de una persona hoy día, para desarrollar todos los trámites. Incluso uno puede revisar causas con la clave única, puede pedir documentos, puede constituir sociedades, entonces no puede andar la clave única circulando en manos de distintas personas.
También, sí, me gustaría que oficiemos… Un segundo. Entonces, como hemos tenido invitados a la Asociación de Notarios y Conservadores, mandarles un oficio que el 14 de enero entró en vigencia la Ley 21.718, que en su parte pertinente modifica el Código Orgánico del Tribunal respecto del plazo que se estableció en materia de inscripción de títulos y anotaciones marginales, para que lo tengan presente. No sé si alguien más tiene algún punto en varios. Oficiemos también al municipio, si el municipio es un actor importante acá, oficiemos a la delegación, ya que dice en la carta que nos llegó que el delegado… Dijo que no iba a entrar. Y bueno, a todos los entes que no han dado respuesta. Y en caso de no tener respuesta, tendremos que hacer la sesión especial respectiva.
15:00
Y el Ministerio de Interior. Ahora parece que el bono de acogida depende del interior. Entonces, vamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto, uno, iniciar el estudio del proyecto de ley que modifica la ley número 21.442 de copropiedad inmobiliaria para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en su artículo 60 y 70, correspondiente al boletín número 17.326-14. Esta es una iniciativa del diputado Tomás Hirsch, quien, luego que llegue de régimen interno, va a exponer y va a explicar el contenido de esta iniciativa. En segundo lugar, continuar con el estudio en particular del proyecto de ley originado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín número 17.251-14, con urgencia calificada de suma. Asisten en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el jefe de división de planificación urbana, señor Vicente Burgos Salas, la secretaria ejecutiva de condominios, señora Doris González Lemunao, y la asesora legislativa de la cartera, señora Janet Tapia Fuentes, que tengo entendido que también van a exponer respecto del proyecto del diputado Hirsch. Entonces, propongo a la comisión, escuchemos en la parte pertinente al punto 1, al Ministerio. Luego, cuando llegue el diputado Hirsch, retomamos su explicación. El diputado Hirsch está hoy día en una comisión secreta de régimen interno, de la cual yo también soy parte, pero yo me excusé, o sea, participé en la primera parte de la reunión, y la verdad es que es importante también que escuchemos al mocionante. Entonces, propongo... Yo prefiero que me presenten en cinco minutos porque así tengo un germen de presentación para poder ponerlo en tabla el lunes. ¿Lo apartamos? ¿Lo apartamos? ¿Así esperamos a Tomás que esté a punto? Sí, perfecto. ¿Micrófono, por favor? Presidente, sí, nosotros conocemos la iniciativa que presentó el diputado Hirsch. De hecho, conversamos con él. Es un tema que al Ministerio le preocupa de muchas maneras y por muchos casos, no solo el diputado nos ha planteado la situación que ocurre en su distrito, sino que en otros distritos también se está produciendo esta misma situación. Y todo esto está vinculado a las postulaciones que pueden hacer los comités. Respecto del proyecto, Doris, que es la secretaria ejecutiva de condominios, va a hacer la presentación que nosotros teníamos preparada, que era complementaria a lo que iba a decir el mocionante.
20:00
Voy a compartir la presentación. Bueno, ahí está. Perfecto. Bueno, como lo comentaba Janet, efectivamente nosotros hemos tenido conversaciones con el diputado y en ese sentido la modificación a la ley de copropiedad creemos que es una iniciativa que va en el sentido de la construcción de viviendas, específicamente de viviendas sociales, porque hoy día tenemos algunas exigencias a través de la ley de copropiedad que son importantes que se ejecuten, que se lleven adelante. Sin embargo, hay proyectos que con anterioridad los comités de vivienda, en conjunto con los servios de cada una de las regiones, habían venido trabajando y entendemos que esto no es un ejercicio sencillo, no es algo de conseguir de una semana a otra, sino que más bien es un proceso de bastante tiempo, incluso de años. Y ahí el problema principal tiene que ver con la imposibilidad de algunos proyectos que están determinados con este avance, porque se ajustan o no se ajustan más bien a las exigencias constructivas del artículo 60 y 70 de la ley de copropiedad inmobiliaria, que por un lado exige un mínimo de viviendas o de unidades habitacionales para construir y entendemos que esto también tiene que ver con el proceso de mejoras y de proyección de cada uno de los condominios, el cómo se habitan, cómo se administran y cómo se cuidan los bienes comunes en espacios de hábitat donde se producen muchos conflictos que en algunos casos son muy difíciles de abordar. Y esta norma de las 160 unidades como máximo también viene a apoyar esa, digamos, esa proyección en el tiempo y la sostenibilidad de los condominios. Sin embargo, a la fecha hemos recibido algunas informaciones de regiones en los que los proyectos chocarían con esta norma y como lo decía, son proyectos que se vienen trabajando hace mucho tiempo. El problema principal, los proyectos cuentan con calificación, es decir, que han sido revisados por los equipos de los Serviu de las regiones y en ese sentido cuentan con anteproyecto y con anteproyecto de edificación. Y eso fue obtenido con anterioridad a la aplicación específica de los artículos 60 y 70 de la ley de copropiedad. Por eso creemos que en este sentido la modificación y este transitorio daría viabilidad a que esos proyectos puedan llevarse a cabo, que se ejecuten y en definitiva entregarle la vivienda a las familias que han esperado durante tanto tiempo y que esto tiene relación directa además con el déficit habitacional que vivimos hoy día en nuestro país, que sin embargo tenemos que hacer un equilibrio entre las normas y lo que ya las familias esperan y por lo cual han trabajado durante tanto tiempo. Nosotros como Ministerio y como Secretaría Ejecutiva de Condominios, en paralelo, estamos trabajando un complemento a través de circulares para dejarlo suficientemente ajustado este transitorio, precisar el medio de verificación correcto que tienen que tener estos proyectos para que no se sumen otros que no eran parte de los proyectos que tenían viabilidad y que habían sido además revisados y contaban con anteproyectos por parte de los equipos profesionales de los servios de cada una de las regiones. Eso es principalmente y en definitiva lo que buscamos también es otorgarle la vivienda a las familias a través del plan de emergencia habitacional que encabeza el ministro Carlos Montes en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ¿Colega diputado, solicito suspender la comisión de vivienda?
25:00
Por el momento, unánime. Gracias. Y por faltar algunos expositores solicito suspender la sesión hasta la próxima semana. ¿Votación o no? ¿Volvemos a suspender entonces? Y tanto el diputado Hirsch como el diputado Zafirio y yo formamos parte del régimen interno. Se prorrogó la comisión hasta las 4 y bueno, continuemos con el punto 2 y empecemos a votar el proyecto de ley, boletín N° 17251-14.
30:00
Mientras tanto, avanzamos y después le damos el tiempo al diputado Hirsch para que exponga y explique su proyecto de ley. ¿Les parece? Ya, acordado. Ya, pues entonces, mientras tanto… Hicieron llegar diversos parlamentarios indicaciones. Yo no sé si partimos en el número 12 que quedamos o bien volvemos atrás con las indicaciones que significan reabrir debate. Hay una de fondo, en mi opinión, y otra de forma. La de forma se acordó… Con la comisión, reabrir debate automáticamente y en la de fondo habría que cumplir los requisitos del artículo 267, es decir, que fuera necesario para el estudio del proyecto y, además, los dos tercios… La indicación es la 14, que en mi opinión es de forma porque agrega toda una parte y la página 14 y en la página 28. Gracias, señor presidente. Gracias, señora presidenta. Diputada Anoyao. No, no, pero antes de que se reabriera el debate. Uno, que nosotros estamos de acuerdo con el contenido, es básicamente una norma de congruencia prácticamente para la visión normativa y, en todo caso, nosotros entendíamos que este tipo de indicaciones podían ser revisadas porque la parte del acuerdo se había tomado anteriormente respecto a un eventual retroceso de la aprobación respecto a las indicaciones. Eso nomás quería agregar, señora secretaria. Muchas gracias, señor Burgos. Y esta sería de forma. De forma, según lo que explicó el ejecutivo. Votémosla. Votémosla a la indicación, ya que es una indicación de forma y ya acordamos que las indicaciones de forma se iban a abrir el debate y poder votar. Está nomás el ejecutivo de acuerdo. Voy a tomar la votación, entonces. Está en la página 14 lo que estamos votando. Diputada Estudillo. Diputado Cuello. Diputado Jorge Durán. Diputada Anoyao. Presidente. Cinco votos a favor, unánime, presidente. Ahora en la página 28 hay otra indicación respecto de un numeral que también habíamos aprobado, que es el numeral 7, que agrega en el artículo 67 una letra M. Y esa sí que es de forma. Sí, le voy a ofrecer la palabra al ejecutivo para... Sí, por lo que vemos es una modificación que lo que pretende es cambiar vocablos. En vez de referirse a dar cuenta, lo que señala es eliminar la palabra dar cuenta y luego, fondo, para especificar mejor forma la labor que tenía que cumplir la municipalidad en este sentido. Claro, en vez de dar cuenta se elimina esa frase y luego, Presidente de la Comunidad del Territorio, al que se refiere se cambia por considerando los informes. O sea, son modificaciones de forma para mayor precisión de la norma. Ya. ¿Es de forma? Sí, no, pero es que aquí hay una... Ah, de forma, ya. Ah, ¿está bien? Estamos bien. ¿Y la otra? La otra también ya quedó aprobada. Ya. Entonces, votemos... ¿Qué le parece con la misma votación? Sí, está bueno. La misma votación, acordado. Entonces, ahora vamos a la página 38. Terminamos el artículo primero y vamos al artículo 2 ahora. Aquí, página 38, presidente. Artículo 2, número 1, claro. En la letra C del artículo 36.
35:00
Dice el artículo segundo del texto del proyecto, modificas el decreto con fuerza de ley número 1.1975.005 del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley número 19.175 orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional en el siguiente sentido. Número 1, en la letra C del artículo 36, en la página 38, 39 ahora. A. Elimínase el párrafo tercero. B. En el párrafo cuarto, reemplácese la expresión "no obstante lo anterior", le corresponderá pronunciarse por la palabra pronunciarse. B2. Agrégase a continuación del punto y aparte que pasa a ser seguido la siguiente oración: "En este caso, el Consejo Regional solo podrá aprobar el proyecto mediante acuerdos fundados". Eso es el numeral. Muchas gracias. No sé si el Ejecutivo quiere referirse a estas modificaciones. Gracias, Presidente. Sí. Esta, básicamente, en primer lugar, es una norma de congruencia, en el sentido que ya ha sido aprobado en términos anteriores en cuanto a que los planes reguladores comunales van a ser aprobados por decreto alcaldicio, en consecuencia de la facultad subsidiaria, digamos, y los gobiernos regionales se eliminan, en consecuencia, por eso es la eliminación del párrafo tercero. Y respecto al cuarto, se elimina la referencia al "no obstante lo anterior", que viene a ser una excepción en el caso de que la Ceremi operase con un informe negativo, y en este caso pasaría a ser una norma, básicamente en el sentido de que, no obstante lo anterior, pronunciarse sobre los planes reguladores comunales e intercomunales, cuando hay un informe desfavorable de Ceremi y hay una insistencia fuerte del municipio. Y en ese sentido, se agrega además una exigencia mayor, que es que en este caso, el Consejo Regional podrá aprobar, pero con un acuerdo fundado. O sea, no un sí y un no, sino que una justificación de por qué están en desacuerdo con el informe de la Ceremi, de manera de mejorar la calidad regulatoria de la aprobación de los planes reguladores comunales, cuando existe un informe negativo de la Ceremi, que es básicamente el requerimiento que estamos estableciendo como Ejecutivo, para reemplazar la revisión exhaustiva de los decretos de alcaldicios cuando hay una revisión por parte de la Contraloría. Ese es el sentido orgánico de la modificación normativa. Eso, señor Presidente. Muchas gracias. Diputada Anullado. Una pregunta al Ejecutivo. ¿Y en este momento qué era lo que sucedía con el acuerdo del Consejo? Si iba una presentación de un informe negativo respecto al plano regulador, ¿cuál era la posición que ellos tenían ahora? ¿Y qué es lo que se cambia para decir que esto quede mejor? Sobre los planes reguladores, señala, cuando tenía un informe negativo, perdón, un informe técnico desfavorable de la Ceremi, los gobiernos regionales mantenían la misma facultad de pronunciarse respecto a los puntos con informe negativo que han sido objetados por parte del informe, pero no requería un acuerdo fundado, o sea, no requería un fundamento para el acuerdo, sino que simplemente quedaba aprobado porque sí. Y el problema que nos genera eso en la práctica, diputada, agradezco su pregunta, pero no lo expliqué. Es decir, relación como que cuando existía esta situación que en casos bastante limitados, pero cuando existía, no quedaba claro cuál era finalmente el fundamento para dejar sin efecto lo que había observado la Ceremi. En consecuencia, la aplicación del plan regulador quedaba una suerte como trunca, porque se aprobaba, no obstante tenía un informe desfavorable. En consecuencia, no había cómo hacerse cargo respecto a cómo se había analizado que eso favorablemente cumplía con la normativa urbanística. Ese es el cambio de sentido, diputado. Diputado Anullado, no sé si... Yo una consulta, aprovechando que no sé si se podría señalar o agregar al acuerdo fundado que el fundamento sea técnico, o sea, que mediante acuerdo fundado técnicamente, es decir, que si va a contravenir al órgano especializado, que en este caso es la Ceremi, el gobierno regional, o sea, el Consejo Regional, que es un órgano más político, y va a contradecir a la fuente del derecho en esta materia, que el fundamento sea técnico, es decir, que no obedezca a un aspecto circunstancial del momento. No sé si se puede agregar la palabra técnico o les parece a los diputados el poder incorporar esa frase, diputado Cuello.
40:00
Entiendo el sentido de su propuesta, sin embargo creo que usted mismo ha dado la respuesta a por qué puede ser complejo agregar un requisito de que el informe sea técnico, porque el Consejo Regional es un órgano no especializado, es político, o sea, toma decisiones políticas, y por lo tanto es muy difícil que pueda definir técnicamente. Claro, puede definir, o sea, tomar una definición política asesorado o con un informe técnico de otro organismo o algún asesor. Pero es más o menos lo que hacemos nosotros. Nosotros también tomamos decisiones políticas, pero en base a apoyos técnicos. Pero exigirles a un consejo que no es técnico lo veo complejo. Creo que contradice su naturaleza. Eso, presidente. Lo que pasa es que lo planteo desde esta perspectiva porque hoy día los gobiernos regionales tienen distintas divisiones, una de las cuales dice relación con el tema de infraestructura. Por lo tanto, tienen órganos técnicos como para poder fundamentar estos temas y lo que estuvimos escuchando en las distintas audiencias, el ejemplo clásico era que los alcaldes evitaban crecer en altura para evitar el... o sea, pero no querían tener que pasar por el tema ambiental, o sea, crecían hacia... se extendían en el territorio para evitar la evaluación ambiental estratégica, porque eso les dilataba. Entonces creo que por lo menos tiene que tener algún... o sea, si vas a rechazar la opinión del ente técnico, que el rechazo no sea con una mera justificación de índole circunstancial, eso es lo que voy, sino que por lo menos tenga antecedentes técnicos, sobre todo que ya tienen los profesionales, porque antiguamente efectivamente tú no tenías divisiones especializadas, hoy día sí las tienen, con lo que fue la modificación o la nueva ley de gobiernos regionales. Entonces creo que podríamos, ya que el espíritu, como lo señaló el Ejecutivo, es que se tenga que fundamentar y se tenga que fundamentar bien, podríamos tal vez que técnicamente, no necesariamente del CORE, pero con algún ente externo, no sé, no sé si les parece, como para acotar bien el tema de... o no insistir en temas que... Si es que opina el Ejecutivo, también voy a preguntar, porque tal vez ustedes opinan otras cosas y estamos dándonos vueltas en un tema que... Ríase, diputado Cuello, con el diputado Avilla, porque si no, no lo están penando, diputado. No, presidente y diputado Cuello, gracias por la intervención. La verdad es que nosotros ya consideramos que hay un aumento de calidad regulatoria con la propuesta y el fondo establece una facultad ya fundada técnicamente, tendríamos que consultar ya la DIPLADE, y eso implicaría que la modificación tendríamos que ingresarla con indicación exclusiva. Entonces creo que demodularía, y a nosotros nos parece que aparte, hay que recordar que, quizás no lo comenté yo, de que el informe técnico favorable, hay un informe técnico favorable que va a considerar algunas observaciones. Son esas observaciones las que tienen que, a cuartos fundados. Entonces, de alguna forma, se tiene que dar respuesta a estas cuestiones favorables. No es una negativa, si es que no, a la Ceremi no le gustó, sino que a la Ceremi no le gustó por esto, esto y esto. Entonces, cuando nos referimos a fundados, lo cierto es que el Gobierno va a tener que responder específicamente esos puntos respecto a las que a la Ceremi no le pareció. En consecuencia, a nosotros nos parece que la norma ya cubre la intención que usted tiene, presidente, en cuanto a la precisión. Solo para la historia de la ley. Entonces, cuando el CORE quiera aprobar un proyecto con las observaciones, va a tener que subsanar esas observaciones. Concordamos con esa interpretación. Perfecto, muchas gracias. Entonces, ¿lo ponemos en votación, secretario? No, no, no, porque la respuesta ya la dio el Ejecutivo, en el sentido de que son las observaciones que haga la Ceremi y el Consejo Regional quiere insistir, va a tener que dar respuesta fundada respecto de esas observaciones. Y por lo tanto, como van a ser observaciones técnicas, se colige que... Me contagié con bobadillas. Que la respuesta va a tener que ser técnica, o sea, va a tener que fundamentar técnicamente al final del día. Así que votémosla.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.