Muy buenos días a todos y a todas. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Le damos la bienvenida al alcalde de Talagante, que está acá, a la Fiscalía, que representa a la Fiscalía Nacional, a nuestras invitadas e invitados. Y para dar inicio a la sesión, la secretaria va a dar lectura a la cuenta. Se ha recibido una excusa del fiscal nacional, quien señala no ser posible su participación en la sesión de hoy. Sin perjuicio de ello y en representación del Ministerio Público, asiste en forma presencial el señor Alejandro Littman, que es abogado asesor.
Una comunicación del Comité Unión Demócrata Independiente, mediante el cual informa el reemplazo del diputado Hugo Rey por el diputado Franz Sauerbaum durante la sesión de hoy. Un oficio de la jefa de la Oficina Regional del Bío-Bío de la Superintendencia de Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la situación que afecta a vecinos del sector Los Castaños en la comuna de Arauco debido a la extracción de áridos en la zona colindante al cerro Colo-Colo. Un oficio de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, mediante el cual responde a uno de la comisión, sobre el tema de tomar conocimiento del apoyo y respaldo de las gestiones que permitan declarar y reconocer oficialmente el Parque Nacional Taltal. Tres oficios de diversas entidades públicas que remiten información en relación a las glosas pertinentes en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del año 2024. Una comunicación de la Fundación Derecho y Defensa Animal, mediante la cual solicitan poner en tabla y priorizar el debate del proyecto que modifica la Ley 21.020 para perfeccionar el sistema de identificación de mascotas. Y una comunicación de la ONG Escazú Ahora, mediante el cual solicita audiencia para exponer los resultados de su último informe sobre la situación de los defensores ambientales en Chile.
Eso es todo. Muchas gracias, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Diputada Mozante, diputado Martínez. Sí, gracias, presidente. Presidente, respecto del proyecto de autoridad del diputado Maya, al cual yo también soy patrocinante, que busca la protección de los defensores ambientales a través de la creación de una figura jurídica que hoy día no existe. Hemos escuchado a la organización Escazú Ahora, presidente, y creo que sería bueno que como comisión existiera una fecha cierta donde cerremos que otros invitados u otras organizaciones interesadas quisieran venir a esta comisión a dar su punto de vista respecto a este proyecto y luego así ya podamos proceder a votarlo. Sabemos que solamente de esta comisión, presidente, y disculpe que le transmitas de nivel de responsabilidad, pero solamente sobre usted está hoy día la definición de si avanza la agenda de protección de los defensores ambientales. Así que espero que sea bien acogida esta petición. Muchas gracias, diputada. Ojalá fuera cierto esto. Sobre el punto, diputada Santibáñez, otro punto. Ok, solo aclarar, el diputado Martínez, luego el diputado Santibáñez, pero antes aclarar que...
La tramitación del proyecto del diputado Amaya requiere algo que es básico, que es que escuchemos a las personas que quieran ser escuchadas y los diputados o diputadas tienen que, además, proponer invitados o invitadas, o la gente también puede escribirnos. Luego de eso, lo programamos y lo vamos a programar inmediatamente para la siguiente sesión. Yo esperaría que nos pusiéramos de acuerdo y si tenemos, podemos tomar acuerdo, ¿verdad? Que pudiéramos determinar que hasta el día de mañana se entreguen posibles invitados para poder hacer ese listado. ¿Hay acuerdo para eso? Sí. Muy bien. Después de tener el listado, vamos a programarlo partiendo desde el próximo miércoles. Pero lo que no vamos a hacer es legislar sin escuchar. Eso es inaceptable. Y cartas, y correos electrónicos, y WhatsApp, apurándolo sin escuchar gente, no. Por lo menos creo que no podemos legislar así, ya tenemos que escuchar. Diputado Martínez, diputada Santibáñez. Presidente, muchas gracias. Sabemos que en esta fecha empieza, y también estoy a favor de eso, el acceso libre a playas y ríos. Lamentablemente estuve recorriendo el distrito y la región de Ñuble. Y si bien hay varios nuevos accesos a los ríos, lamentablemente se han transformado, la gran mayoría de ellos en microbasurales. Entonces vemos, por un lado, al Ministerio, a las Ceremías de Bienes Nacionales, generando todos estos accesos. Pero lamentablemente, Presidente, nadie se está haciendo cargo de la fiscalización de los ríos, que no se bote basura, no están llegando los mejores turistas, lamentablemente, a dichos sectores de difícil acceso. Entonces, me gustaría ver qué se está haciendo al respecto para fiscalizar y trabajar en ello, porque si bien es algo que hay que fomentar, pero lamentablemente se está generando un impacto importante de contaminación de ríos, especialmente, Presidente. Entonces ahí me gustaría ver qué medidas se están haciendo al respecto para fiscalizar, que esto yo no lo llamaría turistas, pero están generando un impacto medioambiental a la orilla de los ríos, Presidente. Muchas gracias. ¿Y va a proponer algún oficio? Es que me encantaría que estos mismos de Bienes Nacionales que están generando todos los accesos también colaboraran un poco en el tema de fiscalización y de limpieza. Para mí sería lo ideal, pero obviamente no es responsabilidad de ellos. Pero obviamente el Ministerio de Medio Ambiente, no sé qué otro servicio o seremía puede apoyar en eso. Yo creo que hay que levantar dicho tema, Presidente. Muy bien. ¿Le parece si oficiamos al municipio correspondiente? En este caso, ¿a qué comuna corresponde, diputado Martín? Es que más que comunas, son varias comunas. Y al final los ríos... Diputado... Bienvenido. Yo comparto la inquietud del diputado. Claramente la Administración de los Bienes Nacionales de Uso Público, conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, corresponde a los municipios. Entonces habría que establecer, ahí Secretaría tal vez nos pudiera ayudar, cuáles son las comunas ribereñas y efectivamente oficiar y también oficiar al Gobierno Regional. Me parece como dos alternativas importantes, porque la circunstancia que él plantea se va replicando en distintos sectores, lo hemos visto además por medios de comunicación, y es una temática muy compleja. Pero también, Presidente, si usted me permite, en algo que también los alcaldes, en su oportunidad, quienes ejercimos esa labor, hoy día se continúa, es la problemática que existe en el Ministerio de Obras Públicas, ¿quién determina cuál es la caja del río? Porque ese es el problema fundamental. ¿Cuál es la caja del río? ¿Cuáles son los deslindes que tiene cada uno de los cursos fluviales en nuestro país? Y esa problemática deja en tierra de nadie estos sectores para que se transformen en basurales, Presidente. Muy bien. Si el diputado Martínez pudiera afinar luego... El Ceremi no fiscaliza eso. Se puede definir las comunas y luego oficiamos a los municipios, porque son riberas y caminos. Perfecto. Entonces afinamos. No, son los municipios los que tienen a su haber atender los basurales. Además, hay atribuciones para cursar multas para requisar vehículos.
que en general no se fiscaliza y no hay sanciones. Diputado Leiva. Sí, en la manera de colaborar con el diputado, oficiar a la Contraloría General de la República para que cada uno de los municipios informe respecto a las medidas que ha adoptado en el cuidado del medio ambiente de esos bienes, que son nacionales de uso público, pero que son administrados por los municipios, conforme al reloj de municipalidades. Y eso podría, a mi juicio, surtir un efecto mayor. Es una buena fórmula. ¿Acordamos eso entonces? Oficiar a la Contraloría para que solicite a los municipios informar las medidas que han tomado para evitar que haya basura en los cauces de los ríos. ¿De acuerdo? Acordado. Diputada Santi Báñez. Muchas gracias, presidente. Presidente, en la tabla quisiera hacer una petición, si lo tiene bien. Está primero escuchar al Ministerio Público y luego al alcalde de Talagante. Yo quisiera pedir si se pudiera dar vuelta a la tabla por, digamos, por los tiempos del alcalde y también por los tiempos del diputado Leiva que viene aquí a acompañar y que tiene otras comisiones. Yo también estamos medio complicados con eso. Si pudiera tomarlo en consideración, se lo agradecería. No tiene ningún problema nuestro invitado, pero necesito la unanimidad para cambiar la tabla. ¿Hay unanimidad para cambiar el orden? Muy bien. Ofrezco la palabra en puntos varios. Diputada Joana Humada. Gracias, presidente. Se hizo un comentario, uno de los puntos, perdón, de la tabla, hablaba de Taltal Sustentable con respecto al proyecto de parque Taltal. También quiero insistir en la solicitud para poder tener información de los avances de acuerdo al proceso que se debió iniciar de manera de cero, digamos, nuevamente con esa propuesta. Sé que ha estado avanzando, pero sería importante poder conocer detalles del parque Taltal. Sí, o sea, menciona eso porque como se menciona Taltal Sustentable, que es quien impulsa el parque nacional, por lo cual solicito se pueda oficiar al ministerio para conocer la situación del parque Taltal. Y con respecto... y que tiene que ver con oficios y que también tiene que ver con medio ambiente. Hoy tenemos una situación que tiene que ver con el proyecto de AES Andes, que está también posicionándose en la comuna de Taltal, donde se ha hecho saber el impacto que tiene que ver con nuestros cielos, con el tema del observatorio que tenemos y que somos conocidos por tener los mejores cielos para poder estudiar el universo. Y creo que hay varias organizaciones que están levantando esa inquietud y sería importante saber qué es lo que está ocurriendo por parte del Ejecutivo, si es que tiene información y cuáles son las acciones que se pretenden tomar para proteger estos espacios que son tan importantes ya que la comuna de Taltal hoy está siendo impactada por todas las energías limpias y está generando muchas complicaciones a la comunidad. Entonces creo que es importante que se tenga bien recabar mayor información y qué es lo que está haciendo el Ejecutivo con respecto a esa, o sea, qué acciones son las que está tomando para proteger en este caso a la comunidad. En este caso, yo creo que igualmente al Ministerio de Ciencias y también al de Medio Ambiente. Yo creo que debiera ser importante también. Muy bien. ¿Hay acuerdo para esos últimos dos oficios que propone la diputada? Muy bien. Sobre lo primero que usted solicita respecto a Tal Tal también, en el punto 5 de la cuenta hay un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, número 22, mediante el cual responde a una de la comisión sobre tomar conocimiento del apoyo y respaldo de las gestiones que permitan declarar y reconocer oficialmente el Parque Nacional Tal Tal. Es un oficio que está en la cuenta hoy día, no sé si usted ha tenido acceso a ella. No. Entonces, revisémoslo para que si no estamos conformes en una siguiente sesión, volvemos a solicitar. Sí, porque puede ser que esté respondido. El último punto tiene que ver con la protección del borde costero. Todos sabemos que no pueden haber ingresos de...
Vehículos al borde costero y nosotros tenemos impacto en la playa Hornitos, por ejemplo, en la isla Santa María, donde además se está incurriendo en afectación a la protección de aves de nidificación en la isla y así otras situaciones. Al menos yo lo levanto por la realidad que se está viviendo, sobre todo ahora en esta fecha estival, en nuestro borde costero, en la región de Antofagasta, por lo cual creo, sumándome a la solicitud del diputado, que es importante también proteger el borde costero y ver cuáles son las acciones que se están realizando en tema de fiscalización y control, ya que eso es ilegal de todas maneras. ¿Y qué solicita respecto a eso? Oficio para tener conocimiento de qué acciones se están tomando para evitar que este tipo de situaciones ocurran en nuestro borde costero, porque así como ocurren en dunas, están ocurriendo en playas. Esto genera accidentes, han habido accidentes fatales y además una impactación a la flora y fauna nativa que está en el borde costero. Alarmada en ese caso. Sí, que es la que hoy día tiene atribuciones. La atribución, exactamente. Solo recordar, que no nos pudieran estar viendo, que hay un proyecto de ley que esperamos en algún momento sea ley para que los fiscalizadores no solamente sean de la Armada, sino que también puedan ser funcionarios municipales y también Carabineros. Por ahora es la Armada y está totalmente prohibido el ingreso de vehículos a las playas, para conocimiento. ¿Hay acuerdos sobre este oficio entonces a la Armada? Muy bien, ofrezco la palabra sobre puntos varios. Había varios puntos varios. Iniciando entonces el orden del día. Esta sesión tiene por objeto, y para que se refieran a los delitos de maltrato animal y las medidas adoptadas para su efectiva investigación y sanción. Se ha invitado por una parte al alcalde de la Municipalidad de Talagante, señor Sebastián Rosas Guerrero, en atención a un caso que fue impactante para todos nosotros, que ocurrió en Talagante y que fue denunciado por el municipio, y está la persona hoy día en calidad de imputada. Y en segundo lugar, se invitó al Fiscal Nacional que se ha excusado en su representación. Está presente acá don Alejandro Litman, abogado asesor de la Unidad Especializada de Delitos Económicos, Medio Ambientales, Ciberdelitos y Lavado de Activos Asociados. Le vamos a ofrecer entonces, en primer lugar, la palabra al señor alcalde. No, fue al revés. Sí, está en el orden inverso. Sí, el alcalde, la diputada lo excusó por cuestiones de agenda. Muy bien. Señor alcalde. Buenas tardes a todos y a todas. Gracias por haber generado la posibilidad de que pudiera exponer antes. Evidentemente, los alcaldes tenemos una gran demanda de labores propias que tenemos que hacer. Pero también agradezco la invitación que se efectuó el día de hoy para poder expresar acá lo que está sucediendo, principalmente con un caso que generó conmoción nacional, que era el caso del perrito Tony, el cual fue brutalmente atacado el día 27 de diciembre en la comuna de Talagante, específicamente en el sector de Lonquén, donde muchos alcaldes y diputados me han llamado de diferentes sectores políticos para solidarizar y ponerse a disposición en lo que podamos nosotros, como municipalidad de Talagante, ejercer. Y me invitaron hoy día para exponer qué pasó y qué acciones nosotros tuvimos, las cuales han sido un poco mediáticas en razón a las acciones que decidimos tomar, en este caso como alcalde. El 27 de diciembre fue el brutal ataque y ante eso yo me reúno automáticamente con la víctima, en este caso el dueño del perrito, el cual me informa que había sido atacado el perrito Tony y se empiezan a viralizar las imágenes, que básicamente a través de un machete se le había cortado parte de la cabeza del perrito, el hocico. Ante eso me reúno con el dueño, que es Nicolás Vera, y lo cito a la alcaldía. Él ya había interpuesto una denuncia en policías, pero no fue tomada mucho en consideración, de hecho ni siquiera se utilizó mucho y se perdió la flagrancia en ese instante. Entonces, ante lo cual decidí directamente llamar a la fiscal de turno. La fiscal es Tania Sirombayi y actuó de buena forma rápidamente y ante eso empezó a hacer diligencias rápidas que pudimos efectuar. Se consiguieron eventualmente la remundancia de Carabineros y después decidió derivar el caso a la Bridema, quienes en cosas de horas después empezaron a hacer las diligencias respectivas.
En el caso de la policía de investigaciones, que realizan las pericias en el sector de Lonquén, y posterior a eso, se dictaminó la orden de detención por parte del Ministerio Público, el cual la solicita. Al día siguiente tuvimos el control de detención y la Municipalidad se hizo partícipe de una querella que nosotros interpusimos, y junto al equipo de la Delegación Presidencial, que también participó, logramos la detención y la prohibición preventiva por parte de la persona que hizo el brutal ataque en contra del perrito. Y sobre el punto, igual me quiero detener, porque si bien es cierto, logramos interponer la querella y yo pude hacer parte del proceso, igual se pone en duda la legitimación activa por parte del alcalde. Y eso realmente es una problemática que nosotros tenemos como alcaldes, que cada vez que queremos interponer querellas, no tenemos las facultades, o queda básicamente a la decisión propia que puede dictar el juez de garantía. Y por lo mismo creo que es una cuestión interesante en la cual se podría debatir. Si bien es cierto, nosotros tratamos de buscar un subterfugio que establece la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades a través del artículo 4, eso siempre va a quedar al criterio del juez. Posterior a eso, evidentemente, el imputado se va a preso, y ante eso se empieza a generar más mediatez porque se lograba una prisión preventiva inédita en Chile, porque acá no había un video en el cual se constataba que efectivamente se estaba agrediendo al perrito. En los otros dos casos que han habido en Chile, sí, la fotografía y el video estaban, pero acá se tuvo que generar un nexo causal para que la jueza de garantía dictaminara que se decretara la prisión preventiva. Posteriormente, la Defensoría apeló y quedó con arresto total domiciliario, y eso hizo que la ciudadanía, en específico en la provincia de Talagante, se generara una marcha, donde llegaron muchas personas, no solamente de la provincia, sino de toda la Región Metropolitana, incluso de regiones, llegaron a marchar a la comuna de Talagante por este hecho que había causado bastante conmoción. A pesar de nosotros haber tenido los antecedentes claros, y a pesar de haber tenido la autopsia para el perrito, donde también se pudieron constatar que hubo algún tipo de lesiones, como la fractura de costillas que le generó el imputado, aparte del corte que le hizo con un machete, no fueron suficientes y evidentemente se terminó la prisión preventiva y se decretó el arresto total. Ante eso, se empezaron a comunicar conmigo diferentes alcaldes de Chile, de todos los sectores políticos, debo decir, de todos los partidos políticos, en los cuales ellos primero solidarizaban y segundo, me preguntaban qué mecanismo nosotros utilizamos para que se diera la prisión preventiva, porque era un hecho inédito. Y ahí les comentaba que eso se debe a dos factores principalmente. Uno, que nosotros tenemos una dirección en la cual tenemos una Defensoría de Víctimas, que viene hace bastante tiempo atrás, en la cual nosotros proporcionamos abogados a las víctimas. No sé si en otras municipalidades lo tienen, porque los alcaldes que hablaron conmigo decían que no lo tenían. Pero aquí nosotros ponemos abogados a disposición, abogados penalistas, y esto los pusimos a disposición directamente para ver el tema de maltrato animal, que en este caso estoy comentando. Pero también se debe a una segunda parte que tiene que ver con las buenas relaciones que mantenemos, en este caso con el Ministerio Público y con las policías. Si no se hubieran dado esas dos condiciones, créanme que ni siquiera se dicta la prisión preventiva a través del juez de garantía, lo que hizo presión que yo fuera al juez de garantía siendo parte en la querella y a la vez también teniendo gente protestando afuera del juez de garantía. Eso me lleva a que evidentemente genera un problema ante los demás alcaldes, una complejidad, porque cuando me junto con el Presidente de la República y los 342 alcaldes de La Moneda que fuimos invitados la semana pasada, ellos decían, ¿pero qué hacemos nosotros? ¿Por qué no tenemos recursos los alcaldes de las regiones más pequeñas? Recuerdo algún alcalde de Los Ríos, otro alcalde de Los Lagos, me decían, nosotros no tenemos plata para contratar abogados y sobre todo penalistas que puedan tramitar este tipo de causas. Entonces es bastante complejo. Y claro, trato de pensar qué pueden hacer los alcaldes de comunas más pequeñas. Talagante ya tiene más de 100.000 habitantes y por lo menos yo ya tengo una dirección de seguridad pública y una dirección de atención de víctimas, pero quedan en desamparo total los alcaldes y alcaldesas de comunas más pequeñas. Yo en realidad como alcalde debo velar por mi comuna y tomé la decisión el día 5 de enero de crear la primera Defensoría Municipal de Animales de Compañía y Mascotas en Chile. Hoy día está decretado, tenemos abogados y tenemos veterinarios los cuales están trabajando ya directamente, hemos recibido tres casos los cuales ya estamos tramitando, tenemos un trabajo directo también con fundaciones en el área y por cierto con el Ministerio Público que siempre ha tenido un contacto directo por lo menos en este tiempo que llevo trabajando.
Esa es la experiencia que yo les quiero contar a ustedes. Sería bueno y es bueno que lo supieran porque seguramente muchos alcaldes ya lo están preguntando. Acá tenemos al diputado que es de otra región, pero con el cual tuvimos contacto directo cuando sucedió el hecho. Y yo creo que era necesario también comentar mi realidad de cómo lo tramitamos y de cómo se pudiera ver en el momento y de qué forma también las diputadas y diputados podrían legislar en beneficio de estos temas que hoy en día afectan a los alcaldes y a las comunas. Muchas gracias. Gracias, alcalde. De verdad le agradecemos la reacción que tuvieron como municipio y quisimos invitarlo, invitar también a la Fiscalía, porque vemos que progresivamente los casos de maltrato animal van escalando, van escalando en gravedad, van escalando también en cantidad, y por otra parte hemos visto que no ha cambiado una cuestión cultural dentro de las instituciones que, por supuesto, están muchas veces sobrepasadas también, estoy hablando de la Fiscalía, la PDI, Carabineros, y que desechan las causas ambientales, no toman las denuncias o simplemente luego no hay sanciones. O sea, el Poder Judicial también lo ve como asunto de muy poco interés y eso nos hace que dentro del país haya una sensación de impunidad muy grande que hace que se sigan cometiendo este tipo de abuso. Y a veces personas que han sido denunciadas muchas veces, luego claro, hay casos mediáticos, pero si uno empieza a ver hacia atrás, ya hubo denuncias. En este mismo caso, el mismo día, hubiera sido deseable que Carabineros tomara la denuncia y se movilizara inmediato, saliera de su asiento y fueran a donde se produjeron los hechos. Por eso quisimos invitarlo. Vamos a abrir la palabra inmediato. Sobre la legitimación activa, creo que es algo que debiéramos considerar para el proyecto que está en el punto 2 de la tabla. De manera, me recuerdo un caso del Oso Pepe, que fueron a la corte un recurso de protección y la corte determinó que nadie tenía legitimación activa. Entonces necesitamos resolver también eso, que no necesariamente tengan que ser los municipios, pero que los municipios puedan hacerlo, nadie lo discuta, y que por otra parte los municipios tengan recursos, y eso en materia de, tal vez no de esta comisión en particular, pero sí de una función o varias funciones relacionadas con animales que muchos municipios no tienen pocos recursos y lo ven también como un tema desechable, no es prioritario. Y hay otros que sí son prioritarios y ahí que son relacionados con lo humano. Hay mucho por hacer. Le quiero agradecer esa exposición y abrimos de inmediato una ronda con los parlamentarios y parlamentarias antes de escuchar a nuestro segundo invitado. Muy bien. Si pudieran también ser breves para que podamos tener éxito en esta sesión. Diputada Musante, Diputado Videla, Diputada Santibáñez, Diputado Leipa, Diputada Zagardía. En el orden en que los vi, no sé si lo levantaron. Gracias, presidente. Presidente, primero que todo, por su intermedio, quiero agradecerle al alcalde de la comuna de Talagante que esté en esta comisión hoy día, pero además las acciones que tuvo el municipio, que creo que va a ser un precedente y un ejemplo a nivel nacional. Por ahí él nos decía que los otros alcaldes se complicaron porque no necesariamente tienen los mismos recursos o pueden destinar los mismos recursos para crear una defensoría. Creo que es un precedente importante, pero me gustaría si el alcalde, en la misma línea de responsabilidad de ser un municipio activo con la protección animal, y además de haber sido un municipio activo en presentar acciones ante la justicia, que era el riesgo también que ya lo comentábamos, que podía caerse por falta de legitimación activa, saber qué elementos, cree él como alcalde, serían los mínimos para que esto pudiese ser una política que se implemente a nivel nacional, porque finalmente parte de la citación de la experiencia que esté hoy día él presente y que nos comente como comisión de qué manera se manejó el caso de más que maltrato y agresión, mutilación que existió contra Toni. Nosotros también quisiéramos saber cómo este ejemplo lo podemos replicar alrededor de nuestro país. Eso. Gracias, presidente.
Diputada Yona Humada. Sí, muchas gracias, presidente. Quiero agradecer también al alcalde por su acción, porque la verdad es que cuando uno ve cómo trabajan las municipalidades, y eso tiene que ver con el origen, cierto, de la ley, es que le otorga, cierto, la responsabilidad a las municipalidades de ejecutar la ley. Y esto también nos demuestra que la ley está coja, no tiene recursos y tampoco genera obligaciones. Acá vemos una muy buena voluntad del alcalde. Sin embargo, lamentablemente, vemos en otras municipalidades que no hay voluntad, o como bien usted lo dijo, a veces es importante y otras veces no, para algunos alcaldes. No se prioriza, en fin. Entonces, viendo aquello, yo creo que es importante conocer, como bien lo decía la diputada Musante, cómo es que él toma esta decisión y el tema de los recursos. Porque para poder replicar o para poder mejorar la ley, tenemos que conocer esos detalles para ver cuáles son las acciones reales, para que esto se aplique. De lo contrario, siempre vamos a estar más bien casi pidiéndole lastimosamente a las municipalidades que se hagan cargo, ya que a través de aquello podemos manejar el tema de la ejecución de la ley. Y por otro lado, también felicitar su acción más bien humana, porque yo creo que ante una situación como esa, no es fácil que un alcalde se levante, tome acciones y lo tome como también algo personal. Y yo creo que eso también es destacable. Gracias, presidente.
Diputado Videla. Muchas gracias, presidente. Muy breve, bueno, en Antofagasta igual tenemos dos casos que, gracias a Dios, se dio cárcel a las personas, uno que maltrató con un cuchillo a un perro y otro que lamentablemente lo mató. Me gustaría saludar también a la agrupación animalista que están siguiendo la sesión y, por supuesto, algunos que están acá presentes. Sumamos las palabras de mis colegas, valorar el trabajo del alcalde y, por supuesto, seguir apoyándolo. Pero aprovechar que está la fiscalía acá, bueno, lamentar que no esté el fiscal nacional. Yo creo que era importante que él estuviera. Creo que el tema de la defensa de los animales debe ser algo importante, no una opción ni algo que reaccionemos cuando hay un caso tan mediático como el de Toni. Y decía la fiscalía que se dé cuenta de cómo ellos utilizan los mecanismos para investigar maltrato animal, porque en Chile hay muchos casos. Tenemos casos en Coquimbo actualmente, una persona que degolló unos gatitos. Está la evidencia, está todo. Hay otros casos en Puerto Montt también de faenamiento de animales. Entonces las pruebas están. Entonces parece que la fiscalía investiga algunos casos y el tema del maltrato animal finalmente no lo investiga. Entonces igual nos gustaría saber la persona que va a exponer qué mecanismo utilizan ellos para poder investigar o qué hacen cuando una persona va a denunciar maltrato animal. Agradecer, por supuesto, a las diputadas que son del distrito que estuvieron conectadas con este caso. Y solamente, presidente, ver qué proyecto de ley. Yo sé que hay uno de su autoría para ojalá colocarlo en tabla y avanzar en algo antes que termine el receso parlamentario para después, en marzo, obviamente, colocar la urgencia o que el gobierno le coloque urgencia a otros proyectos. Eso, presidente. Muchas gracias.
Diputada Santibáñez. Muchas gracias, presidente. Presidente, yo quisiera relevar al alcalde y también quisiera creer que no necesariamente hay que ser animalista para reaccionar de la manera que reaccionó usted. Estamos hablando de cargos recién asumidos. Tampoco quiero creer que es una casualidad. Quiero creer que también Talagante se pronuncia y al pronunciarse, usted toma una acción que de verdad es lo que uno espera. Ni tampoco es tan celebrable. Yo creo que es el deber que debería tener cualquiera en el tiempo que hoy día corre. Yo quiero saludar a la gente que también efectivamente hoy día, también a la gente de la fiscalía, porque se está haciendo una mesa a través de Carolina Marzán, de cómo se debe denunciar, de cómo se debe, digamos, enfrentar un caso de este tipo y qué paso seguir. A la Comunidad Activista por la Protección Animal, a Luis Galgo, a todos los que hoy día a mí me han hecho caminar por esta vereda, que es sumamente importante. Me da orgullo que haya sido una de las comunas del Distrito 14. Acá estamos casi, somos tres del Distrito 14 y me encantaría que hubiese esta unión cuando necesitamos algo libre, cuando necesitamos poner temas respecto de esto y no hacer solamente llevar agua al molino de cada uno. Yo tengo grandes diferencias con varios de los que están acá, pero en esto no me pierdo, en esto no me pierdo. Acá no sobra a nadie, acá no sobra a nadie. La conmoción que se provocó en Talagante fue importante. Mi equipo estuvo ahí marchando con el alcalde. Yo quiero también relevar a la delegada presidencial que estuvo también presente ahí, porque esto fue brutal. O sea, es brutal ver que no tiene vuelta. Nadie diría cómo sanar o cómo que ese animal pudiera...
Un machetazo en el hocico, en que fueron muy fuertes las imágenes. Yo quiero agradecerle también al diputado Leiva, que está aquí al lado mío, porque generalmente uno, cuando el alcalde pertenece a un partido político, uno sigue los conductos. Y yo tuve comunicación con el alcalde y creo firmemente que esta idea, que yo la vi en las redes sociales, donde sale hablando el diputado Leiva con el alcalde respecto de esta defensa de los animales, que es lo mismo que estamos pensando en deporte, con la defensa de los deportistas, pero la defensa de los animales podría ser el ejemplo. Desde un municipio también se puede acoger aquellas municipalidades que son más pequeñas con menos presupuesto. Creo que no es excusa. Creo que se puede cuando hay una disposición. Se ha hecho en otros temas de seguridad, por ejemplo, que comunas que tienen mucho más presupuesto pueden ayudar a comunas más pequeñas. Y en eso también es cierto que hay que relevar lo que pasó en Antofagasta. El diputado Videla fue uno de los que marca también la pauta de cómo una persona que agrede, que finalmente da muerte a un animal, puede estar en prisión preventiva. Yo no voy a decir que el fiscal nacional debería estar acá, todo lo contrario, yo agradezco la presencia de usted porque estamos en tiempos muy violentos, en tiempos muy difíciles. Creo que el hecho de que ya esté alguien del Ministerio Público es muy importante. Por eso hago un llamado a todos los que estamos acá, usted siempre lo nombra al diputado porque vive en Melipilla o tiene su familia en Melipilla. Y de eso se trata, acá no se trata solamente de ver lo bueno para uno, yo creo que esto es bueno para Chile. Y si usted lo está marcando, alcalde, a través suyo, presidente, yo lo felicito. Y cuente con esta diputada para todas las acciones que... como también voy a fiscalizar a todos los alcaldes que no hagan su trabajo. Así que gracias por tomar el tema y gracias a usted, querido presidente, por haber acogido mi solicitud de invitar al alcalde. Muchas gracias. Diputada Santibáñez, diputado Leiva, Zagardía y Manchete. Muchas gracias, presidente. Primero que todo, saludar a Sebastián, alcalde de Talagante, a los diputados también del distrito, Marisela, Camila, José Carlos, que es también del distrito, su familia vive en Melipilla. Pero este es un tema que convoca y que reúne al presidente, y junto con eso, independiente, y bien lo planteaba la diputada Marisela, independiente de ser del mismo partido, trabajar juntos y ser equipo con Sebastián. Creo que la reacción que tuvo ante un hecho tan complejo y dramático como fueron las propias imágenes y el ataque a Tony, a este perrito, da cuenta de lo que usted planteaba, presidente, en un principio. Que aquí lo que se requiere, primero que todo, es una transformación cultural. ¿Cuál es la valoración que tenemos respecto a las mascotas? Y si usted me permite, tal vez digrego un poco, pero la evolución del concepto a lo largo de nuestros tiempos es lo que nosotros también debemos avanzar y plasmarlo en materia legislativa. Muchas veces con los hermanos pequeños o animales uno hace el símil con la esclavitud. ¿Cuál es la evolución que se tuvo respecto de una simple cosa? Como en su oportunidad, imagínense concebir la esclavitud. Bueno, particularmente con los animales de compañía y las mascotas pasa exactamente lo mismo. Hoy día hay muchas familias y muchas parejas y muchas personas que consideran los animales como parte de su familia y creo que lo sentimos todos. Por eso, la reacción que tuvo el municipio de Talagante fue extraordinaria. Fue extraordinaria porque fue capaz de sobreponerse a todas las barreras o limitantes legales que incluso tiene para desarrollar una actividad de esta manera. Y por eso celebrar, y me parece muy bien que la comisión lo tome a bien como un referente o un ejemplo de esta Defensoría de las Mascotas y Animales de Compañía que está implementando la Municipalidad de Talagante. Porque cada vez los animales son parte de nuestras familias. Y para eso no solo se requieren recursos, fíjese, no tantos recursos, yo también tuve el honor de ser alcalde de Talagante, se requiere voluntad política, decisión, y es lo que ha tenido el alcalde Sebastián Rosas Guerrero para implementar un proyecto. ¿Y por qué lo digo? Y lo plantea muy bien el alcalde por la legitimación activa que no tienen los municipios en este caso, a diferencia de la sí legitimación activa en caso de maltrato animal que tienen las organizaciones animalistas, así lo dispone el artículo 29 de la Ley 21.020 sobre maltrato animal, que le da legitimación activa a las organizaciones animalistas para poder querellarse en estas causas. Los municipios no tienen esa legitimación activa, que es algo que también estamos peleando o viendo en otras instancias legislativas, porque a través de un subterfugio que es el inciso segundo del artículo 29 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, la 18.695, en las instrucciones que entrega el alcalde de la dirección jurídica se puede creer en aquellas causas en que el municipio tenga interés. Y bien lo planteaba, pues fue una batalla bien larga que ha sentado jurisprudencia en Talagante y en la Corte de Apelaciones de San Miguel respecto a la legitimación activa que tienen los municipios en aquellas materias que son de interés de la comunidad. Y ahí tocó su oportunidad, junto con Sebastián, era concejal, Carlos Álvarez, exalcalde, que era quien llevaba adelante estas causas, íbamos incluso a la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Bien, la verdad es que la ley tiene que ser muy larga, con vecinos para que se hicieran parte y le entregaran la legitimación activa al municipio para poder querellarse. Eso requiere una modificación, si bien el artículo 28 creo que también, si me permite, presidente, yo no formo parte de esta comisión, hay que también modificarlo, perdón, el 29 de la 21.020, para entregar legitimación activa no solo a las organizaciones animalistas, en caso de maltrato animal, sino también a los municipios y también a los gobiernos regionales. Porque a través de la asociatividad se pueden soslayar las dificultades que planteaban algunos alcaldes, a través de la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Municipios Rurales y también los gobiernos regionales, que tampoco están legitimados activamente para accionar en temas de interés o conmoción dentro de la comunidad de la región, en su caso.
Finalizo, presidente, con el necesario análisis, entiendo, del proyecto de ley, de las sanciones que establece la ley de maltrato animal, la 21.020, que modifica el 291 bis del Código Penal, que establece como pena máxima, en caso de acción o omisión que ocasionara la muerte de un animal, el presidio menor en su grado medio, es decir, hasta tres años. Y obviamente hay que analizar. Tiene entre 41 a 3 años, pero además tiene inhabilitación perpetua para ser tenedor de mascota, conforme a ese registro, que no sé si en la práctica se utiliza mucho, paso del aviso, y también una multa. Yo creo que hay que ver esos temas en la Comisión de Constitución en paralelo y también, presidente, usted participó muy activamente en la sanción como maltrato animal agravado las zoofilias, porque también hay que tener una ponderación importante respecto de la proporcionalidad de las penas. Muchas veces se arranca un poquitito en los requerimientos, pero tiene que haber una integralidad en la sanción a distintos tipos. Así que felicitar al alcalde Rosas y a su disposición, presidente.
Sí, diputado. Solo dar la palabra y no intervenir, pero sobre lo que usted ha expuesto, no nos pusimos de acuerdo en el proyecto de zoofilia porque creíamos, algunos de nosotros, que tenía que ser un delito, un tipo penal específico y no un agravante. Hay una indicación, entiendo, de la diputada Giovanna Ahumada, porque el proyecto volvió a la Comisión de Constitución. Y a propósito de eso, también invitamos a la Fiscalía porque la pena, esa pena que llega hasta tres años, es lo que hace normalmente que las personas terminen sin sanción. Y tenemos que hacernos cargo de... Esa es la realidad que estamos viviendo hoy día. Yo sé que en un mundo antropocéntrico, aumentar las penas y asimilarlas o acercarlas a las penas del mismo delito hacia personas puede ser complejo legislativamente. Pero la realidad que pisamos es que por la pena que tienen los delitos relacionados con los animales, eso facilita que hoy día estemos en esta situación de total sensación de impunidad y casi impunidad real, diría yo.
Diputada Zagardía, diputado Manucheri. Gracias, señor presidente. Saludar a los invitados y a los colegas. Yo quiero ponderar el accionar del señor alcalde de Talagante por sus acciones. Y yo considero que hace mucho en los municipios la gestión del alcalde y de sus funcionarios, lo que ha demostrado en lo que usted ha logrado con esas acciones. Me parece muy importante lo de la Defensoría de las Víctimas que tiene en el municipio. Debería haber todos los municipios ese tipo de situación. Y después destaco la importancia de la buena relación con las otras instituciones y el trabajo colaborativo que usted ha hecho y que es un ejemplo y que deberían replicar las otras autoridades. Yo en los 22 municipios que me corresponde representar he visto que en algunos de ellos se trabaja así colaborativamente la Fiscalía, Carabineros y otras instituciones. Y logran tener más en orden lo que es un municipio y con mucho menos recursos que en otros municipios donde no existe este relacionamiento. Así que le agradezco estar aquí y exponernos su forma de gestionar como alcalde. Y estamos para colaborar y evidentemente tenemos que ver nosotros como diputados de hacer las leyes que usted nos pide para tener las capacidades jurídicas plenas para accionar. Gracias.
Gracias, diputado. Diputado Manucheri. Gracias, presidente. Creo que es extremadamente relevante poder saludar el compromiso que demostró...
El alcalde Rosas, en cuanto a esta situación, se dio a conocer. Yo creo que eso demuestra un grado de conexión y de empatía con el dolor de su gente. Y eso creo que, al margen de los planes, los proyectos y todo lo que pueda tener un alcalde, creo que cualquier autoridad eso es absolutamente necesario en este tiempo. Y en eso uno no puede ser más que saludar por su intermedio, presidente, el compromiso con su gente del alcalde y también con una causa que es absolutamente noble. Nosotros lo vivimos, vivimos una situación bastante similar en Coquimbo, también con un caso de abuso que tuvo bastante revuelo en las redes sociales y que también el alcalde avanzó en una querella. Y nosotros creemos que justamente es lo que hoy día se tiene que hacer. Yo quiero dejar sobre la mesa también un tema que es relevante, porque todos estos casos nos conmocionan a nosotros, fundamentalmente porque la propia humanidad se ha dado cuenta que los animales no son cosas, que los animales son efectivamente seres sintientes, porque nadie se enoja cuando a alguien le pega una patada a un mueble, pero la verdad es que nuestro ordenamiento jurídico considera a los animales igual a los bienes muebles. Entonces, yo creo que es importante que podamos avanzar en esta materia legislativamente. Hay un proyecto de la diputada Cicardini que nos invitó a varios miembros de la comisión a firmar, que es respecto de los animales sintientes y que fue aprobado por esta comisión, pero se fue a Agricultura y no ha habido el ánimo ni siquiera en la Comisión de Agricultura de ponerlo en debate. O sea, yo encuentro que puede haber una posición bastante legítima de alguien y creo que justamente el Congreso es el lugar para que las visiones diferentes se puedan expresar y cada uno representa algún sector, algún tipo de sensibilidad, pero ahí los proyectos tienen que discutirse. No puede alguien negarse a discutir. Y por eso, presidente, también me gustaría, si pudiésemos enviarle algún tipo de nota a la Comisión de Agricultura para que pudiese darle celeridad a ese proyecto y ese proyecto pudiese, a lo menos, ponerse en tabla y ahí cada uno pondrá sus puntos, pondrá sus consideraciones, porque creemos que se hace importante ciertas reformas legislativas que puedan ser un paso adelante en esta materia. Gracias, presidente. Sí, un oficio a la Comisión de Agricultura. Perfecto. Y les propongo también al ministro de Sexpress, porque si le pone urgencia al gobierno y la Comisión de Agricultura no quiere tramitarlo, se va sin informe a la sala, sin informe de Agricultura. ¿Les parece? Muy bien. Sobre el punto, diputado Melo. Gracias, presidente. Eso era el punto que planteaba el diputado Manucheri. Yo no sé si es posible solicitar en la sala que el proyecto se devuelva a nuestra comisión o no sé si es posible solamente reglamentariamente hacerlo. Porque si seguimos a la espera de lo que haga Agricultura, la verdad es que se pidió a Agricultura para que fuera a pasar el sueño de los justos, pero no necesariamente para poder legislarlo. Independiente de la tratativa, es una consulta más que nada, presidente, en términos reglamentarios. No es que vuelva a la comisión, sino que deje de estar en la comisión de Agricultura, revertirlo. Ahora eso requiere unanimidad, va a ser complejo obtenerla. Creo que lo podemos pedir, si hay acuerdo, se lo pedimos a la sala. ¿Hay acuerdo? Muy bien. Ahora, lo ideal sería una urgencia del gobierno, porque eso permitiría también que no quedara atrapado en el Senado, como muchos proyectos que esta comisión ha logrado despachar de la sala. Muy bien, el diputado Melo. Presidente, solamente quiero aprovechar de saludar a Sebastián Rosas Guerrero, alcalde de la Comunidad de Talagante, a su equipo. Yo creo que todos los testimonios, bueno, el mismo, pero también de todos los parlamentarios que estamos acá, dan cuenta de una realidad, presidente, que requiere ser abordada con mucha urgencia. Porque este tipo de hechos de violencia no son...