Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 15 de enero de 2025

15 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

1. Iniciar la discusión, de conformidad a lo establecido en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín N° 16.627-08, en primer trámite constitucional y reglamentario y con urgencia calificada de "suma". - Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. 2. Recibir a representantes de las empresas Wealth Minerals Ltda., Cleantech Lithium y Summit Nanotech, a fin de que se refieran acerca de las dudas técnicas relacionadas con el desarrollo futuro de proyectos para explorar y/o explotar yacimientos de litio en el territorio nacional, a través de concesiones o licitaciones garantizadas por el Estado de Chile. - Director Ejecutivo y Ceo Chile de Wealth Minerals Ltda., señores Marcelo Awad Awad y Francisco Lepeley Contesse. - Gerente Legal de Cleantech Lithium, señor Álvaro Florez Keim. - Director de Asuntos Corporativos de Summit Nanotech, señor Ariel Pliscoff Castillo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
La patria se abre la sesión. Cuéntala, señora secretaria, dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: oficio número 20.152 del secretario general de la Cámara de Diputados, de fecha 14 de enero, por el cual comunica que el diputado Roberto Celedón reemplazará en forma permanente al diputado Patricio Rosas en la comisión. Un oficio de la ministra de Salud, también de fecha 14 de enero, en respuesta al oficio 234 de esta comisión, por el que informa que desconoce un eventual acuerdo con la Asociación Gremial de Proveedores Industriales de la Minería de Chile, APRIMIN, sobre una modificación del procedimiento de los exámenes preocupacionales, los que perderían su carácter anual para pasar a practicarse cada dos o tres años. Un correo del diputado Gaspar Rivas a través del sistema de la ley de lobby, por medio del cual informa que se ha recibido una solicitud de audiencia de don Nazaret Sepúlveda para exponer sobre irregularidades municipales de la Municipalidad de Rancagua. Informe elaborado por el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Nicolás García, en el marco del proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, que está en la tabla de hoy. El documento fue elaborado durante la tramitación del proyecto de ley en la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara y presenta cifras de contexto como capacidad instalada, operación y tarifa, y también se incluyen los análisis por parte de distintos actores del INDU. Una carta de la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de La Higuera, en conjunto con diversas organizaciones, por medio de la cual solicitan una audiencia a la comisión para poder plantear necesidades y desafíos de su comuna. Correo de los directores del Sindicato Nacional del Cobre de Chile, señores David Oces y Luis Palabachino, por medio del cual informan sobre la actualización directiva del referido sindicato. Finalmente, un oficio de la directora nacional de Aduanas, por medio del cual remite informe de cumplimiento de la Glosa Presupuestaria Nº 7, contenido en la Ley de Presupuestos del año 2024, asignada en el Presupuesto del Servicio Nacional de Aduanas, relacionado con planes, políticas y acciones destinados a la trazabilidad y exportación de concentrado de cobre de las regiones de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de Coquimbo y de Valparaíso. Toda la cuenta. Muchas gracias, secretaria. Bueno, antes de dar la palabra en puntos varios, a mí me gustaría darle la más cordial bienvenida a nuestro nuevo integrante de la Comisión de Minería, nuestro diputado Roberto Celedón. Diputado, bienvenido a la Comisión de Minería y Energía. Y aquí usted se va a dar cuenta que tenemos una muy buena camaradería también en esta comisión, muy importante, temas relevantes, y esperemos tener todo también su experiencia y conocimiento para seguir enriqueciendo esta comisión. Muy bienvenido, diputado. Bien, vamos a ofrecer la palabra en puntos varios. Puntos varios. Se ofrece la palabra. Diputado Tapia, tiene la palabra. Sí, presidente. Bueno, saludar a los invitados de este día.
20:00
La semana pasada, la diputada Carolina Marzán vino a exponer una situación que afecta a unas comunidades acá en la quinta región por la operación de una mina de oro, que al parecer tenía bastante duda respecto a los permisos medioambientales. Yo no sé si se tomó el acuerdo de invitar a parte de las comunidades la próxima semana. Muchas gracias. Bien, gracias diputados. ¿Alguien más? ¿Palabras? Bien, vamos a completar la cuenta que me había saltado en algo. Las actas de las sesiones 117 y 118 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Vamos de inmediato a la orden del día. En esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Número uno, iniciar la discusión de conformidad a lo establecido en el artículo 222 del reglamento de la corporación, del proyecto de ley iniciado en mensaje, que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al Boletín 16.627-08, en primer trámite constitucional y reglamento con urgencia calificada de suma. Se encuentra invitado y confirmado el Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo, acá con nosotros presente, a quien le vamos a dar la palabra en el primer término. Y en la segunda parte de la comisión, también tiene por objeto recibir a los representantes de las empresas Wealth Minerals Ltda., Cleantech Lithium y Summit Nanotech, a fin de que se refieran acerca de las dudas técnicas relacionadas con el desarrollo futuro de proyectos para explorar y explotar yacimientos de litio en el territorio nacional a través de concesiones y licitaciones garantizadas por el Estado de Chile. Están con nosotros el director ejecutivo y CEO Chile de Wealth Minerals Ltda., señores Marcelo Awad Awad y Francisco Lepeley Contesse, quien asiste junto al señor Aníbal Monterrey, asesor estratégico de la empresa, representante legal de Cleantech Lithium, señor Álvaro Florez Keim, y director de Asuntos Corporativos de Summit Nanotech, señor Ariel Pliscoff Castillo. Esa es la segunda parte de esta comisión. Le vamos a dar la palabra para iniciar su exposición al señor Ministro de Energía. Don Diego Pardow tiene la palabra, señor Ministro. Señor Presidente, por su intermedio, voy a saludar a los diputados y diputadas de la comisión y reiterarle la bienvenida al diputado Salerón, con quien esperamos trabajar de manera muy intensa en esta legislatura. Brevemente, recordarán que este proyecto de sistemas medianos fue incorporado en el protocolo de la ley de presupuestos anterior. La presentación fue presentada por el Ejecutivo, pero debido al tren de proyectos con mayor urgencia que tenía la comisión, particularmente producto de aquellos que tuvieron que ver con la estabilización tarifaria y, posteriormente, con la expansión del subsidio, tomamos el acuerdo –y la unanimidad de los comités así lo ratificaron– de que pasara a ser visto primero por la comisión de zonas extremas, que fue la primera comisión que revisó este proyecto. De manera paralela al trabajo que aquí hemos estado haciendo en estabilización y en expansión de subsidios, este proyecto se trabajó con la Comisión de Zonas Extremas y algunos diputados que están en ambas comisiones, en particular el diputado Mateson puede dar cuenta de aquello. Este proyecto se trabajó y fue despachado por la Comisión de Zonas Extremas con el compromiso de incorporarlo a la discusión de la Comisión de Energía una vez que termináramos con el despacho de la ley de expansión de los subsidios y por eso estamos aquí el día de hoy. A modo de contexto, ¿en qué consisten los sistemas medianos? Nuestro sistema eléctrico está interconectado desde Arica a un poquito más al sur de Puerto Montt. Eso es lo que se conoce como el sistema eléctrico nacional. Hay algunas zonas insulares en esa parte geográfica que son a su vez sistemas aislados, típicamente las islas, pero desde Chiloé a Arica tenemos un solo sistema eléctrico. En la zona de Palena, en la provincia de Palena, toda la región de Aysén y en la región de Magallanes hay sistemas que, si bien constituyen una red entre ellos, no están conectados al resto del sistema eléctrico. ¿Qué es lo que genera esto? Lo primero que genera es que por mucho tiempo hemos aplicado básicamente las mismas reglas que aplicamos.
25:00
Hola, buenos días a todos y bienvenidos a la sesión del día de hoy. Hoy vamos a hablar sobre el sistema eléctrico nacional. ¿Qué significa para el sistema eléctrico nacional a estos sistemas medianos? En particular, en dos aspectos especiales. El primero, el sistema eléctrico nacional tiene una desintegración vertical para evitar que el poder de mercado contamine las decisiones de los agentes. En particular, nosotros tenemos generación, transmisión y distribución legalmente separadas y con reglas que impiden tener participaciones cruzadas entre los distintos segmentos. Eso es una regla que ha probado ser beneficiosa a la hora de evitar que exista poder de mercado, pero cuando uno tiene un mercado relativamente grande. En los sistemas medianos, esta desintegración vertical genera más bien desincentivos a la inversión, porque en ninguno de los mercados, ninguno de los segmentos del mercado por separado, hay incentivo suficiente o escala suficiente para financiar inversión. Entonces, este proyecto, ya lo vamos a ver, una de las cosas que hace es permitir cierta integración, integración vertical en la industria, a diferencia de lo que ocurre en el sistema eléctrico nacional, en atención a su escala. Y en segundo lugar, nuestros procesos tarifarios, especialmente en aquellos lugares donde se producen monopolios naturales, como es en transmisión y distribución, funcionan con periodos tarifarios relativamente pequeños, periodos tarifarios de cuatro años. Esa es la regla general en nuestro país. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que uno tiene que, básicamente, las empresas tienen que amortizar las inversiones en las que incurren en esos cuatro años, en ese periodo tarifario. Eso funciona bien cuando uno tiene 7 millones de medidores, 15 millones de personas, pero cuando uno tiene un sistema más chico, esos cuatro años se hacen poco tiempo. Entonces, significa que las inversiones que se pueden autofinanciar con la tarifa son menos de las que necesita el sistema para mantenerse al día con los cambios tecnológicos y con las necesidades de calidad del servicio que se exige en estos lugares. Y eso, finalmente, repercute en que las redes eléctricas de Aysén, de Magallanes, son más viejas y tienen peor mantención y peor servicio que el resto del país. Sin embargo, la gente que vive en Palena, que vive en Aysén o que vive en Magallanes, son tan chilenos como todos nosotros y, por lo tanto, uno tiene que saber avanzar en calidad del servicio para ellos también. Ese es el objetivo central de este proyecto. Y esta es una demanda sentida del sector energético en general, pero también de las regiones afectadas, que excede, por cierto, esta administración. Esta es una demanda que venía desde hace mucho tiempo, pero bajo esta administración lo que se hizo fue, de alguna manera, aterrizar expectativas, empezar a hacer un trabajo prelegislativo muy largo y, finalmente, converger en un texto de proyecto de ley que es el que estamos presentando. ¿Qué es lo que hace este proyecto de ley? En términos generales, hace muchas modificaciones normativas, adecuaciones que tienen que ver con la realidad rural, remota y aislada de las localidades donde están los sistemas eléctricos medianos. Y crea un conjunto de categorías, en términos generales, todos estos son disposiciones donde existe amplio consenso, fueron aprobados por unanimidad en la Comisión de Zonas Extremas y, en términos generales, concitan un respaldo transversal. Pero, con la transparencia que siempre me ha caracterizado, también debo decir que hay algunos aspectos donde hay diferencias. ¿Y en qué consisten esos aspectos donde hay diferencias? Y son, principalmente, dos mecanismos. Uno, donde existe más nivel de consenso y otro donde existe un poquito menos de nivel de consenso. El primero, lo que hace es incorporar los sistemas medianos dentro de lo que se denomina mecanismos de ajuste del precio nudo promedio. Como suele suceder en la Ley General de Servicios Eléctricos, son disposiciones muy técnicas, pero voy a tratar en esta sesión de explicarlas de la manera más general posible. El precio nudo promedio tiene unos mecanismos de ajuste que lo que hace es tomar el promedio bruto y le pone unas bandas. Y aquellos precios que quedan por arriba de esas bandas, los fuerza a acercarse a esa banda, a cambio de que los que están por debajo son los que quedan por arriba.
30:00
Equilibria, digamos, los precios que se observan a lo largo del territorio nacional entre los más altos y los más bajos. Los sistemas medianos tienden a estar en los altos porque están lejos. Hay pocos clientes y la alternativa de suministro son pocas y normalmente asociadas a hidrocarburos caros. Más bien toma los lugares donde hay mayor abundancia y mayor capacidad de generación con tecnologías limpias y los equipara. Este primer mecanismo es un mecanismo que tiene un impacto significativo en las tarifas de los sistemas medianos y que en términos del efecto en el resto de los clientes genera un efecto relativamente acotado porque se distribuye esa carga financiera entre un número bastante extenso de clientes. Entonces, este primer mecanismo de ajuste en el precio nudo promedio, en términos generales, puede significar reducciones, especialmente en el segmento PYME y comercial de la región de Aysén, que pueden alcanzar el 18 o el 20 por ciento. Y la contrapartida de aquello es obviamente un incremento en los precios de los demás, pero muy acotado. Estamos hablando en todo caso de precios inferiores al 0,3 y en algunos casos inferiores al 0,09 de impacto en algunas zonas de distribución. O sea, un impacto pequeño para un beneficio relativamente grande. El segundo mecanismo, que es el mecanismo de incorporar clientes no residenciales dentro de la equidad tarifaria, tiene un efecto también positivo en algunos sistemas medianos, particularmente de la región de Aysén. Pero este, también hay que ser transparente, sí genera una afectación mayor en algunas zonas de distribución. Y la discusión precisamente en las zonas extremas, particularmente de los parlamentarios de Magallanes, tuvo que ver con esto, con poder cuantificarlo de manera precisa y adecuada aquello. Entonces, nosotros hemos preparado una minuta que Sergio va a estar repartiendo, donde lo que hicimos fue estimar el efecto tarifario de ambos mecanismos en los distintos escenarios. Mi invitación a la hora de tramitar este proyecto de ley, sin perjuicio de considerar las observaciones y todo lo demás, es que, bueno, particularmente el diputado de la región de Magallanes, no está hoy, pero lo hablaré con él de manera separada, que si necesitan mayor precisión respecto de esto, o que esté elaborado por algún instituto independiente, o algún miembro de la academia independiente, toda la disposición del Ejecutivo para hacerlo. Pero con total transparencia de los dos mecanismos, el primero genera extensos beneficios y poco impacto tarifario. El segundo, hay algunos segmentos de consumidores geográficamente determinados que pueden llegar a tener un 3% de impacto en sus tarifas, que de todas maneras es significativo. Y por eso es importante que lo conversemos con total transparencia. El resto de las disposiciones de este proyecto son mejoras que tienen poco impacto negativo, poco riesgo, como aumentar los plazos de los periodos tarifarios, de tal manera que las inversiones puedan apalancarse en periodos mucho más grandes de los que se establecen en el sistema eléctrico nacional, establecer mecanismos de participación ciudadana a la hora de diseñar la expansión de la inversión y de las redes, y mejorar en términos generales los procesos tarifarios asociados a los sistemas medianos, descentralizando una parte importante de las competencias que corresponden al ministerio, pero como todos los sistemas medianos están finalmente en desarrollo.
35:00
Regiones bastante distantes de la zona central. Es importante que también en este caso tengan competencias concurrentes, en la mayor parte de los casos, no completamente traspasadas a los gobiernos regionales. En definitiva, el proyecto de ley tiene un conjunto de disposiciones bastante sencillas en términos de despacho, que están plenamente consensuadas, y este par de mecanismos de equidad tarifaria, que como sucede con todos los mecanismos de equidad tarifaria, tienen beneficios y que hay que ponderarlos con el impacto que genera en el resto de los clientes que absorben este mecanismo de equidad tarifaria. Uno de ellos genera un gran impacto, cerca de un 20%, a cambio de un impacto relativamente acotado en los demás, menos de un 0,3%, en muchos casos inferior a un 0,09%. Y el otro genera un impacto del orden del 8% positivo, particularmente en la zona de la región de Aysén, y un aumento que en algunos casos puede llegar a ser del 3% en subsegmentos de consumidores determinados. Eso es, en términos generales, el proyecto. Entendemos que, en particular, respecto de este último punto, es natural que los diputados y diputadas quieran precisión respecto de los impactos. Por eso hemos realizado esta minuta, muy disponible a perfeccionarla en lo que estimen, o trabajarla técnicamente en una mesa, si es que estiman que es la mejor manera de proceder para la tramitación de este proyecto. Una mesa técnica o cualquier formato de ese tipo que hemos utilizado en el pasado. Muchas gracias, ministro. Tiene la palabra la diputada Riquelme. Muchas gracias, presidente. Saludar al ministro por su intermedio y a nuestros invitados. Tengo algunas dudas, ministro, que deben venir en la minuta, pero ¿a cuántas personas comprenden estos sistemas medianos? ¿Cuántos clientes son, más o menos? ¿De cuánta gente estamos hablando? En segundo lugar, ¿cuál es el plazo necesario que se considera para la inversión si se considera que cuatro años es muy poco para estos efectos y que tienen que hacer inversiones mayores para poder amortizarla debidamente? Y lo tercero, ¿en qué se traduce esto? ¿En mayor competencia? ¿Se traduce en menores tarifas o mejora la calidad del servicio? ¿Cuál es la consecuencia o finalidad de este proyecto? Esas son mis tres preguntas, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputada. Ministro, tiene la palabra. A ver, en términos generales, el número de clientes en los sistemas medianos es unidades de mil, en el caso de Palena, decenas de mil en el caso de los otros dos sistemas medianos, o sea, mucho menores que en el Sistema Eléctrico Nacional, que el orden de magnitud son los millones. Los años, y esto es un parámetro que podemos conversar, de hecho, esto fue algo que se conversó en la Comisión de Zonas Extremas, donde incluso se llegó a proponer 20 años, pero hoy día tenemos 12, el periodo actual, y dos más. ¿Cuál es el balance que hay que hacer? Un periodo más largo te permite amortizar inversiones más grandes en más tiempo, pero a su vez te solidifica decisiones de tecnología. Entonces, lo que uno tiene que balancear es que un periodo tarifario demasiado largo no te permita hacer cambios tecnológicos que puedan haber cambiado en ese momento. Entonces, lo que quedó en el proyecto de ley son 12 años, pero eso es un guarismo revisable, porque lo que obedece es más bien a este balance, entre lo máximo de años posible para poder amortizar inversiones importantes y el mínimo posible para permitir que reaccionen a tiempo a los cambios tecnológicos. Esas son las dos cosas que hay que balancear. Obviamente, mejores inversiones repercuten en la creación de un mercado de inversión.
40:00
Hola, buenos días a todos y bienvenidos a la sesión de hoy en la que vamos a hablar sobre esta ley, porque es una ley más bien general y va a depender de cómo consigamos implementarla en cada lugar para ver cómo mejora la calidad del servicio. Ahora, yo creo que también es interesante explorar con los propios concesionarios de estas zonas de distribución que de hecho apoyan la generación de esta iniciativa, si es que ellos pueden comprometerse con mejoras de servicio específicas asociadas a esta nueva regla, y eso es algo que obviamente podemos conseguir. Y respecto del efecto en tarifa, significa una disminución en general en los sistemas medianos. De qué orden de magnitud varía mucho, pero hay sistemas medianos como los de Palena que están más cerca del precio del sistema eléctrico nacional, por lo tanto, el nivel de reducción es relativamente más pequeño. Y hay otros sistemas medianos que están muy lejos, como Aysén, y por eso en ese caso estamos pensando en un 20% incluso, en el caso de las pymes, que son el que está más lejos y respecto del cual este proyecto genera un mayor efecto. Obviamente los mecanismos de equidad tarifaria, insisto, generan beneficios en una zona a cambio de traspasárselos a otra zona. En la medida que los lugares donde uno traspasa son muy grandes, el impacto es pequeño, que es lo que sucede con el primer mecanismo, que es el mecanismo de ajuste al PNP, que lo reparte esencialmente entre todos los medidores de nuestro país, por eso tiene impactos menores al 0,3%. El segundo, en la base de cálculo un poquito menor, son los otros clientes no residenciales de los sistemas medianos y por eso el impacto es un poco más claro, este hasta 3% de aumento que se puede producir en determinados segmentos. En todo caso, nada de eso es, o sea, esto es la mejor calidad de servicio, hay que entender que son horizontes temporales más bien largos. La disminución de precios sí sería algo que podría materializarse en cuanto a la ley esté implementada, que tiene 24 meses de implementación reglamentaria. SEÑOR PRESIDENTE. Muchas gracias, ministro. Tiene la palabra, respecto a eso, sí, diputado Celedón, con micrófono, por favor, diputado, botón negro, ahí. SEÑOR DIPUTADO CELEDÓN. ¿De qué fuente de energía estamos hablando? Me pareció escuchar hidrocarburo. ¿Cuál es la fuente principal? SEÑOR PRESIDENTE. Gracias, diputado. Ministro. Los sistemas medianos en términos generales tienden a descansar mucho en hidrocarburos, estamos hablando de la provincia de Palena, la región de Aysén y la región de Magallanes. En la región de Magallanes hay un gran potencial eólico, por eso los proyectos de hidrógeno verde, pero en términos generales es un potencial eólico hoy no explotado. La generación eléctrica, mayoritariamente, es termoeléctrica a base de gas natural, que es el hidrocarburo más disponible en esa zona geográfica. En el caso de Aysén hay algunos proyectos eólicos funcionando, otros que deberían entrar en funcionamiento pronto, hay algunos proyectos hidráulicos, particularmente centrales de pasada, pero también una parte importante depende del diésel, que es este combustible líquido. Por la zona geográfica en la que está la región de Aysén, es el único donde logísticamente es el hidrocarburo que es logísticamente más fácil de transportar, porque se transporta líquido y se transporta de un estanque a otro, y por tanto, hay mucha generación termoeléctrica a base de diésel. Y, a su vez, en el caso de Palena pasa lo mismo, por la zona geográfica, por la provincia de Palena, el hidrocarburo más utilizado es el diésel también. Y eso es también lo que hace que tengan mayores precios de energía, porque son hidrocarburos que ya de por sí son caros, transportarlos a lugares alejados geográficamente y en volúmenes pequeños hace que sea, digamos, más costoso. Muchas gracias, ministro. ¿La palabra? ¿Algo más? Bien, yo quiero hacer una pequeña reflexión, ministro, y sobre todo también entregar la información a la comisión. Nosotros hemos estado conversando, claramente siempre lo hacemos con el ministro, con sus asesores también.
45:00
Aferrarme básicamente a la forma de tramitación de este proyecto. Tiene suma urgencia, pero como todos los proyectos y todas las priorizaciones, las decisiones que se toman, siempre se deja contento a alguien y deja con algún reclamo a otro grupo. Y sabemos que aquí, y usted lo puso en su minuta de resumen, todavía hay mucho que afinar respecto al equilibrio de tarifas, básicamente de dos regiones muy importantes. Acá en nuestra comisión tenemos un diputado de la región de Magallanes, pero claramente hay otros diputados que no están en esta comisión que están muy interesados en este proyecto. Son los diputados de la región, básicamente, de Aysén y de Magallanes también. Entonces, lo que yo quiero proponer es que, independiente de que tenga suma urgencia, que acordamos que hoy día íbamos a iniciar esta discusión, nos demos el tiempo necesario para revisarlo, así como usted lo señalaba, mediante una mesa, invitar a los otros diputados que no estén en esta comisión, para poder consensuar, equilibrar lo máximo posible este proyecto y una vez teniendo eso, viene revisado y analizado, idealmente concluido, poder seguir en los pasos siguientes de la tramitación que tienen que ver con las indicaciones, la discusión y la votación en esta comisión. Así es que eso básicamente, porque es un proyecto, como les decía, que afecta, dependiendo de cómo se mire, más positivamente o menos positivamente, a dos regiones, muy específicamente. Entonces, claro, más que todo, claro. Entonces, necesitamos nosotros darnos el tiempo necesario para poder trabajar y específicamente también con el aporte y la información de los diputados que representan a esas dos regiones. Así que yo quería comentarles eso también, nos vamos a dar ese tiempo y lo vamos a ir viendo ahí, siempre a disposición de la comisión de la tabla y todo lo que corresponde. Diputado Tapia. Presidente, es muy válido lo que usted dice, o sea, son dos regiones, tenemos parlamentarios que están en otras comisiones, ni siquiera en Soma Extrema, como el caso del diputado Bianchi, que no está en Soma Extrema, y también choca un poco a las comisiones, ahora están en comisiones. Yo lo que propongo, presidente, es que por lo menos una hora del día miércoles, que podría ser entre adelantar la comisión de minería a las 14 horas, cuando tengamos que discutir este proyecto, y que estén todos los parlamentarios por lo menos en esa hora, por lo menos en esa propuesta. Diputado, no nos olvidemos que la próxima semana tenemos todo lo que es discusión de pensiones. Adelante, ningún problema, sí, toda la disposición, dependiendo, usted sabe, de las discusiones que van a tener prioridad, el caso de pensiones, usted lo sabe, y también la semana, si vamos a tener o no distrital, todas esas cosas que tienen que ver con la parte administrativa, pero teniendo la coincidencia, claramente lo vamos a hacer. Muchas gracias, diputado. Ministro. Lo hicimos así, igual en la comisión de Soma Extrema. Yo lo que puedo hacer es trabajar con los diputados de ambos, en paralelo, trabajar con los diputados de ambos distritos, o sea, son cuatro distritos, sí, de ambas regiones, y ver si hay la posibilidad de aunar una propuesta de consenso o al menos limitar las opciones, limitar las alternativas y ser bien transparentes en las ventajas y desventajas que cada uno supone, y podamos aquello que no se puede resolver por consenso, votarlo de manera informal. Muchas gracias, ministro. Bueno, estamos a disposición para poder acordar, como siempre lo hacemos, todo lo que tenga que ver con los detalles administrativos de esta comisión. Bien, muchas gracias, ministro, por su tiempo. Vamos a pasar al segundo punto, inmediatamente. Seis meses que no lo teníamos acá. Bien, y vamos a hacer una pequeña introducción al segundo punto. En la presentación de la minuta, nombramos a quién tenemos acá, nuestros invitados de hoy día, pero, a grandes rasgos, lo siguiente. En abril, por mientras estaba sacando algunos datos ahí, en abril de 2024, el Ministerio de Minería publicó una definición de yacimientos de litio en Chile, en el marco de la estrategia del litio en nuestro país, y en julio se dio ese resultado, y se publicó, cierto, las empresas y también las nacionalidades de las empresas que están interesadas en participar en esto. Y un pequeño paréntesis, para que sepan nuestros invitados también, nosotros acá también hemos hecho definiciones, nos interesa mucho todo lo que tenga que ver con el litio, por razones obvias, razones de interés país, en primer lugar, y también en esta comisión, y ustedes han estado seguramente siguiendo, que ha venido Codelco, por el tema del contrato con Soquimich, estuvimos también con la vicepresidencia de Tianqui, también acá con nosotros. Entonces, es un tema que nosotros, en todas las aristas, nos interesa ir conociendo, ir poniéndonos a disposición de lo que podamos hacer como comisión, para, en el fondo, aportar lo que más podamos en ese sentido.
50:00
Lo más importante es que en este proceso que se abrió, y estoy haciendo un recuerdo, nosotros más o menos ya lo sabemos, el objetivo es entregar mediante un proceso estructurado, entregar los COLE, que son los contratos operacionales especiales, cierto, que todos sabemos que así se opera en esta industria, entregarlos a futuro mediante licitaciones, con garantía del Estado. Esto lo está llevando el Ministerio de Minería. El objetivo de esta sesión es escucharlos a ustedes, que han estado ya, por eso yo hablaba, le hice el recuerdo de las fechas, de lo que hemos ido avanzando, porque en lo que se ha visto hasta ahora, entendemos por las comunicaciones, especialmente con el diputado Videla, que fue uno de los que intercedió para que ustedes estuvieran acá también, han manifestado muchas dudas técnicas, básicamente, respecto a lo que se ofreció, a lo que es hoy día este ofrecimiento y lo que realmente está haciendo en la práctica. Y a nosotros nos interesa saber eso ya en esta etapa, muy inicial, porque constantemente también tenemos en esta comisión como invitada a la ministra de Minería, también a la vicepresidencia ejecutiva de NAMI, por otros temas no muy agradables, pero que están involucrados administrativamente en este tema del litio. Entonces, le vamos a dar la palabra a 15 minutos cada uno, así lo acordamos, para que nos expongan cada una de las empresas. Les voy a pedir que se identifiquen con el nombre de la nueva empresa para poder conocernos bien, y procedan cada uno con sus presentaciones, cada uno con sus complejidades, y nosotros después tengamos una ronda de preguntas y un tiempo. Diputado Tapia. ¿La manera como vamos a hacer una presentación de una empresa, hacemos preguntas inmediatas o que hagan todas las presentaciones y al final las hacemos? ¿Le pido la opinión a los demás? ¿Quieren todas las preguntas al final o una a una? Micrófono, por favor. El botón negro abajo. Yo creo que es más simple proceder con las presentaciones porque puede ser que algunas de las presentaciones respondan algunas de las dudas. Perfecto. Bien. Usted tiene la palabra y procedemos 15 minutos cada uno. Ahí está. Bueno, muchas gracias, presidente, muchas gracias, señores diputados, asesores, por darnos esta oportunidad de presentar a nuestra empresa Wealth Minerals, empresa canadiense que está en Chile exactamente hoy, en enero, nueve años. Ha tenido relación con tres gobiernos y se estableció en Chile con el propósito de desarrollar proyectos de litio. En el intertanto, ya hemos invertido 75 millones de dólares entre compras de propiedad minera debidamente constituidas, como también hemos realizado valor agregado a cada una de las propiedades, a través de exploraciones, a través de diálogos con las comunidades, a través de relación directa con las autoridades, y ese proceso obviamente lleva asociado costos, más la componente oficina en Chile, componente oficina en el extranjero. En beneficio del tiempo voy a ser muy breve. Esta es una compañía que tiene dos yacimientos, una propiedad minera en la cuenca norte del Salar de Atacama, es decir, en la parte exterior del salar hay una anomalía geológica muy potente, confirmada por SQM, lo cual nos da también la tranquilidad de que expertos en el mundo del litio, por más de 30 años, confirman que hay una propiedad minera con altas concentraciones de litio en la parte exterior de la cuenca de lo que hoy día se llama Salar de Atacama. Hay una confusión que es muy importante mencionarla. Senna Geomin la tiene clara, el Ministerio de Minería no la tiene clara y muchas otras autoridades tampoco, de que el Salar de Atacama se dice, por la autoridad, que tiene 300.000 hectáreas, y nosotros revisamos todos los registros en Cernergio Méndez desde el año 1932, con todos los cambios posteriores que han habido y adiciones, lo que se llama Salar de Atacama son las propiedades de Corfo y suman 150.000 hectáreas, no 300.000, exactamente. Nosotros estamos en la parte norte, aproximadamente a 30 kilómetros en línea recta de SQM y aproximadamente 35 de Alvemar, donde están estas dos operaciones. En el caso del diálogo con las comunidades, en Atacama tenemos un avance enorme. Nosotros desde el día que llegó esta compañía, con toda la experiencia,
55:00
La experiencia que existe en Canadá con los llamados First Nations, o comunidades indígenas de más de 50 años, en que han estado siempre incorporadas al día a día y a la actividad y a todos los desarrollos industriales, nosotros hicimos exactamente lo mismo. Desde el día que llegamos, entramos en diálogo con las comunidades cercanas a nuestra propiedad en el Salar de Ollagüe, y en el Salar de Ollagüe tenemos 10.200 hectáreas, donde también con la comunidad tenemos una excelente relación y varios acuerdos firmados en ambos lados. No me voy a extender más, solamente voy a dejar establecidos dos temas que Francisco Lepeley Contesse, que es nuestro presidente ejecutivo, va también a elaborar. A fin de octubre, la autoridad, el Ministerio de Minería en particular, hizo el anuncio de salares priorizados, ya porque se presentaron 85 expresiones de interés en julio. Era muy complejo revisar las 85 y, en forma muy inteligente, decidió el Ministerio de Minería, vamos a priorizar seis, para que empiecen a avanzar y ojalá se puedan desarrollar lo antes posible. Los seis que definió, creemos nosotros que hay una... Da la impresión de que hay una equivocación en el ministerio porque en el minuto 90 del partido anunciaron un polígono que nunca se había mencionado antes. Y ese polígono, desconocemos cuál es el espíritu y la forma en que se implementó. Y ese polígono hoy día, de los seis salares priorizados, yo creo que hay solo dos que lo cumplen y esos dos no se van a desarrollar porque son de este porte, no tienen ninguna información geológica y los otros cuatro no cumplen con la exigencia llamada modo fast track para poder desarrollarlo. La verdad es que da la impresión, el error, si le damos una expresión chilena, se está disparando los pies porque en vez de fast track es un slow track. O sea, va a salir muy lento y puede que estemos todos en este momento en una situación compleja de poder avanzar. A continuación, como tres semanas después, anunció seis nuevos, que también presentan una serie de anomalías y una serie de confusiones en que estamos la mayoría de las empresas que podemos desarrollar y avanzar, y la mayoría son inversionistas extranjeros firmemente decididos a invertir, pero también están encontrando situaciones complejas. Le voy a pasar la palabra a nuestro gerente general, presidente ejecutivo, para que nos presente brevemente el proyecto y vamos a elaborar un poquito más estos temas. Gracias, Marcelo. Gracias, presidente, y por su intermedio a todos los participantes de la comisión, por la oportunidad de presentar. Voy a pasar brevemente por alguna información sobre los proyectos de Wealth Minerals. Ahí está el proyecto Yapucuta, que como señaló Marcelo, está en la parte norte de la cuenca del Salar de Atacama, y el proyecto Cusca, que está ubicado en el Salar de Ollagüe y sus alrededores. En el caso del Salar de Atacama aparece una representación gráfica. Como se puede ver, lo que es nuestra propiedad minera es lo que está marcado ahí con color. El límite sur corresponde en gran medida a lo que podría ser el límite norte del núcleo del Salar, y está más o menos en línea, para que se hagan una idea, ahí tengo el puntero, con lo que es la localidad de Toconao. Entonces está de ahí hacia el norte la propiedad minera, en la cual a la fecha hemos hecho trabajos de exploraciones solo en superficie, a través de lo que se conoce como geofísica. Y se logró detectar una gran anomalía con muy baja resistividad, o dicho de otra forma, alta conductividad, lo cual nos deja muy bien prospectados para que efectivamente sea un depósito con alto contenido de litio. Para no extendernos mucho, estamos trabajando, como dijo Marcelo, poniendo antes que todo la posibilidad de llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas que están directamente en el entorno de nuestro proyecto, para seguir con todas las etapas normales de este tipo de proyectos, exploraciones, ingeniería, etcétera. Pero primero queremos lograr ese acuerdo en el cual venimos trabajando ya varios años. Este proyecto, con la poca información que tenemos hoy día, tiene un alto potencial de transformarse en una operación de clase mundial para el país. El proyecto Cusca, por otro lado, en Oyawe, Cusca significa juntos en quechua, ya voy a explicar por qué usamos ese nombre.
1:00:00
Aparte de hacer geofísica a nivel de superficie, también hicimos exploraciones a través de sondaje, esto habiendo previamente firmado dos acuerdos a la fecha con la comunidad indígena quechua de Ollagüe, votados masivamente a favor por la Asamblea, por lo cual contamos con mucha mayor información geomineralógica. Es un depósito con menos contenido de litio que el Salar de Atacama, que es algo esperable, pero aún así hay espacio para hacer un proyecto viable y económicamente rentable para todas las partes, partiendo, obviamente, de la empresa, de la comunidad y del Estado de Chile. Aparte de los trabajos de exploración, está todo publicado. Además, nosotros, como empresa listada en Canadá, tenemos que publicar todos estos estudios, así que están disponibles al público. Aparte, a comienzos del año 2024, publicamos una evaluación económica preliminar que también ratificó que es un proyecto que ofrece rentabilidad para las partes. La escala de este proyecto esperada es de una producción de 20.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año. Es, quizás, no una escala tan masiva como lo que se podría hacer en Yapucuta, pero, aún así, reitero, es un proyecto atractivo. Acá está la línea de tiempo que tenemos definida preliminarmente. Habiendo ya iniciado las exploraciones y habiendo completado el estudio económico preliminar, lo que nos falta en lo que es ingeniería son estudios de prefactibilidad y factibilidad, seguir con los trabajos de prueba tecnológica, está todo el trabajo de permisos, obviamente, y la elaboración del estudio de impacto ambiental respectivo. En este caso, también estamos trabajando en un acuerdo de largo plazo con la comunidad indígena de Ollagüe. Estamos muy bien prospectados para tener novedades en el corto plazo. Y acá, además, es un acuerdo que, más allá de regalías en base a las ventas, estamos apuntando a una asociación en la cual tomen participación en la propiedad de la empresa. Hemos hecho mucho trabajo también con la tecnología de extracción directa de litio, o DLE por su sigla en inglés. El gobierno indicó, cuando se lanzó la Estrategia Nacional del Litio, que esta sería la única tecnología que se permitiría aquí en adelante, a modo de evitar seguir usando evaporación. Nosotros, voluntariamente, ya habíamos anunciado que íbamos a usar DLE, justamente como resultado de haber capturado las apreciaciones de las comunidades en torno al recurso hídrico. Así que ya veníamos avanzando en esto. También tenemos un estudio que realizamos con firmas internacionales, incluso llegamos a testear varias de ellas. Todavía no hemos tomado una definición. Una de las personas que está hoy día visitando es parte de una de las empresas que provee este tipo de tecnología. Así que él seguramente va a mencionar más sobre esto, pero en el caso nuestro quiero dejarlos con la idea de que ya hemos avanzado bastante en probar esto. Como mencionaba también, ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del proyecto avanzar con las comunidades. Como decía, en el caso de Ollagüe ya tenemos dos acuerdos firmados y estamos trabajando en este largo plazo. Ya lo mencionó Marcelo también, que nos ayuda mucho poder replicar el modelo que funciona bastante bien hoy día en Canadá, con lo que son los pueblos originarios de allá. Mucho de eso en torno a la minería, justamente. Así que la verdad que nosotros, contando con esa experiencia, nos ha permitido también hacer una aproximación distinta. Respecto a la oportunidad que tenemos como país, respecto al litio, acá voy a extender un poco más. Como pueden ver en los gráficos a la derecha, Chile tiene aproximadamente un tercio de las reservas mundiales de litio. Y quizás el que le sigue a Australia con un 22%, o sea, Chile tiene un 50% más de reservas. Ahora, si uno ve lo que pasa hoy día con la producción, Chile está produciendo un 24% de litio mundial, mientras que Australia está produciendo prácticamente el doble, como decía, con bastante menos cantidad de reservas. Correcto, correcto. Y si nos extendemos un poco más en esto... Esto es una infografía del Foro Económico Mundial. Esto comenzó a darse a mediados de la década pasada. Hasta ahí, Chile básicamente era líder mundial en producción de litio, pero obviamente Australia hizo las cosas mejor y más rápido, y nos ha ido dejando atrás. Incluso algunos otros actores, como veíamos, China y Argentina, con mucho menos reservas que Chile.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria