El acta de la sesión 132 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión siguiente queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario hará lectura a la cuenta.
Señor Presidente, muy buenas tardes. Se ha recibido de parte del señor Vicente Díaz Galleguillos, del Observatorio Ciudadano, un documento titulado Régimen de las Cuotas de Pesca en Chile, Contexto, Problemáticas y Desafíos desde la Sostenibilidad y los Derechos Humanos, elaborado por el equipo del Observatorio Legislativo para Comunidades Marino-Costeras, OLMAR, el que busca aportar a la discusión del proyecto de ley que nos encontramos discutiendo. Algunos elementos asociados al sistema de administración de las principales pesquerías de Chile vinculadas a la implementación de la cuota de captura, identificando algunas problemáticas y desafíos para la sostenibilidad desde un enfoque de derechos humanos. Esto da la cuenta, señor Presidente.
Muchas gracias, señor secretario. ¿Puede enviar, por favor, ese documento al grupo para que podamos tenerlo a disposición en los teléfonos y tablets? Y le recordamos a la comisión que en esta sesión tenemos pendiente retomar el artículo 311, pero previo a eso tenemos una audiencia de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de CERNAPESCAFUS quienes van a exponer.
Sin antes, yo quiero excusarme a la comisión por no haber estado el día lunes pasado. Lo cierto es que hay responsabilidades que no se pueden delegar y en particular yo estaba realizando mi manifiesto para contraer matrimonio el sábado de esta semana, por eso es que el día lunes no les pude acompañar, estaba en el registro civil. Sin embargo, para mí siempre la Comisión de Pesca es prioridad, pero no ante, por supuesto, los proyectos que uno puede construir en el ámbito personal y familiar. Así que por eso fue mi ausencia el lunes recién pasado, supe que tuvieron una provechosa sesión y ahora nos corresponde, en cumplimiento de eso, también poder pasar a la exposición.
Sin antes, le voy a ofrecer la palabra a la comisión sobre la cuenta, diputado Leonidas Romero y luego el diputado Bodadillo. Primero, saludarlo y felicitarlo por la decisión que tomó. Hay que ser bien hombre para tomar una decisión así que lo felicito. Yo la he tomado dos veces, así que imagínense.
Broma aparte, Presidente, por su intermedio, saludar a la directora de Senapesca y a los funcionarios. Y me gustaría que me pusieran atención, por favor, por su intermedio, a la directora. La empresa Blumar adquirió del gobierno chino 20.000 toneladas de jurel a fines del año pasado. De esas, de acuerdo con los antecedentes recabados, se capturaron 2.138 toneladas entre las lanchas artesanales de Caldera y los barcos industriales de la empresa, que fueron 2.091 toneladas. Quedaron en el agua 15.771 toneladas, Presidente. ¿Estaba en conocimiento el Ejecutivo o participaba el Gobierno en esta negociación? Asumiendo que a través de la Cancillería se desarrollaron los vínculos con el Gobierno chino, tal como se hizo público en un video de medio de este año, donde estaban, entre otros, la diputada Lidia Scherbini, yo lo hice público acá también.
Los pescadores, empresarios y miembros del Cuerpo Diplomático Chino. La pregunta es, ¿por qué no se consideró a otras regiones para esto? Por ejemplo, la región del Bío Bío, que necesita tener pesca. Esas 15.000 toneladas que no se pescaron, se perdieron, se vendieron, la van a pescar ahora. Me gustaría que el Ejecutivo nos entregara alguna información, si es que la tiene, si no, que nos la haga llegar. Hay una gran molestia en el sector artesanal, Presidente, porque se estarían perdiendo, repito una vez más, más de 15.000 toneladas de jurel, que perfectamente podrían haber mejorado las condiciones de la flota, especialmente en la región del Bío Bío, y particularmente en la caleta Los Rojas de Coronel, más aún considerando que un eventual aumento solo vendría a saldar el exceso realizado por la flota en la corta temporada de captura de jurel en estos últimos dos años. Presidente, y también, yo lo he dicho y he sido majadero, los chinos entregan sin costo a Chile estas toneladas, y acá se le cobra a los pescadores artesanales. También saber dónde van a parar esos recursos, quién ordena el pago de estas toneladas que le entregan. Y repito, termino. Presidente, fueron 15.000 toneladas que se hicieron humo, no fueron capturadas. O si fueron capturadas, ¿no hay registro de aquello? ¿Dónde se entregaron? ¿Qué pasó con esas 15.000 toneladas? He dicho, Presidente, muchas gracias. Gracias, Diputado Romero. Le vamos a dar la palabra al Diputado Bodadilla, que le había solicitado, y luego le vamos a ofrecer al Ejecutivo para que pueda atender las consultas que se han formulado. No, Presidente, solo en relación a lo que usted informaba respecto de su ausencia el día lunes. La verdad es que no se notó. La presidenta que tuvimos lo hizo bastante bien, todas las indicaciones aprobadas por unanimidad las tuvimos bastante bien. Lo segundo, Presidente, es la información personal que usted nos comparte. Desearle éxito en su matrimonio. Creo que es lo que nos hace falta en Chile, formalizar la relación con nuestras señoras. Así que, felicitaciones y que le vaya muy bien en su vida matrimonial. Independiente de las diferencias políticas que podamos tener, le deseo que le vaya bien. Muchas gracias, Diputado Bodadilla, por sus buenos deseos y también por notificarme que habían estado bien en la sesión. Yo le agradezco a la Diputada su disposición y su liderazgo que estuvo a cargo de la sesión. Y ahora, para comenzar, al Ejecutivo le vamos a pedir que pueda atender las preguntas que ha formulado el Diputado Romero y que también nosotros hemos puesto como objetivo de legislar en la nueva ley de pesca, establecer normas de prioridad al traspaso de cuotas entre privados, que eso también sentimos que va en resguardo del interés público. Así que la saludamos a la Directora Nacional, María Soledad Tapia Almonacid. Muchas gracias, Presidente. Primero felicitarlo, cierto, por el paso tan importante en su vida que está tomando y que tenga una excelente vida en pareja con quien ha elegido para compartir esta vida. Nuestras felicitaciones como servicio. Y poder responderle al Diputado Romero Sáenz en relación a su consulta. Nosotros como Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura no tenemos una participación en Diputados, solamente en lo que es el control de la cuota, pero nos comprometemos a hacer las consultas para poder traerle la respuesta formal. Muchas gracias. Y me dice el señor Secretario además que antes de pasar a exponer la Asociación de Funcionarios de Cerda Pesca, que es en relación al título 11, el artículo 3.13, está pendiente la sesión del lunes el 3.11 y el 3... El 3.11. Solo el 3.11. Entonces le vamos a pedir a la Directora que nos presente la propuesta que comprometía para el artículo 3.11, para luego continuar con la exposición de AFUS y el artículo 3.13. El artículo 3.11 es en relación al cumplimiento de normas sobre observación de mamíferos, reptiles y aves.
Así que, sí, justo está pendiente en el anterior y vamos a conocer la propuesta del Ejecutivo para poder adoptar alguna decisión por parte de la Comisión. Muchas gracias, Presidente. Voy a hacer una lectura rápida de lo que dice el proyecto ley para que puedan apreciar la diferencia. El proyecto ley en el artículo 311 dice: cumplimiento de normas sobre observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas de las naves que circulen en espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional y las aeronaves que sobrevuelan sobre dichos espacios que desarrollen actividades de avistamiento y observación deberán dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 36. Lo anterior en sí perjuicio del cumplimiento de las normas sobre seguridad marítima y aérea y sobre navegación y aeronavegación establecidas por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y por la Dirección General de Aeronáutica Civil, según corresponda.
Entonces, la propuesta que nosotros hacemos tiene relación, como vimos en la sesión pasada, con las aeronaves pilotadas a distancia, porque eso no lo considera tampoco el actual reglamento. En el artículo 36, que hace mención la ley, ustedes hablaron y ya aprobaron en esta distinguida Comisión todo lo que tiene que ver con el comportamiento hacia los cetáceos, mamíferos y reptiles, que no hay que molestarlos, no hay que acosarlos, etcétera. Por eso hace esa mención. Nosotros preferimos aumentar la mención, dejarla más amplia. Además, consideramos las aeronaves pilotadas a distancia, o que son más conocidas como los drones, consideramos ese nombre porque es el nombre que usa la DGA, Aeronaves Pilotadas a Distancia. Y esta es la propuesta que hacemos.
Cumplimiento de normas sobre observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas. Punto cierto aparte. Las naves que circulen en espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, las aeronaves tripuladas o aeronaves pilotadas a distancia que sobrevuelan sobre dichos espacios que desarrollen actividades de avistamiento sin dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley y sus reglamentos, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo, multa de 3 a 300 UTM y con el comiso de aeronaves pilotadas a distancia, si corresponde. Lo anterior es sin perjuicio del cumplimiento de las normas sobre seguridad marítima y aérea y sobre navegación y aeronavegación establecidas por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante y por la Dirección General de Aeronáutica Civil, según corresponda.
Eso. Gracias, Presidente. Sí, y la multa que tampoco estaba, la multa tampoco se mencionaba acá y seguimos más o menos en la misma línea. En estos casos uno tiene que pensar qué es lo que podría ocurrir si, por ejemplo, el dron cae sobre una ballena o sobre su cría, que es grave, y si llega a causar un daño mayor. Eso ya ustedes lo consideraron en el caso cierto de delito de muerte cetáceo, que sería como el caso más grave que esperamos que no ocurra, pero ya está considerado y este lo que agrega son los drones que se mencionan como aeronaves pilotadas a distancia, de acuerdo a lo que nos dice la DGA, la Dirección General de Aeronáutica.
Muy bien. No sé si... Eso, le vamos a pedir al secretario que pueda pasar a... ¿Tienen una relectura o votación? Estamos... Sí. Ya. Ahí está sonando la emergencia. El encabezado. Aquí está el encabezado. El encabezado. Ya, hecho, gracias. Acá un encabezado. ¿Don Paulo? ¿Quiere firmar? ¿No quiere suscribir la indicación que se leyó? Ya, entonces es sustitutiva. Terminamos con esto. ¿Está bien más? ¿Está todo firmado, cierto? ¿En votación presencial? Sí.
Se somete entonces a votación la indicación recientemente leída. Doña María Candelaria, don Eric Aedo, don Bernardo Berger. A favor, señor secretario. Don Sergio Boadilla. Don Sergio salió. Don Miguel Ángel Calixto, don Mauro González. Don Mauro. A favor. Don Diego Baños, Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero. A favor. Doña María Candelaria Acevedo. A favor. Y don Jorge Brito. A favor. Tres, cinco a favor, cinco, cero negativos y cero abstenciones. Aprobable unanimidad de la indicación del Presidente. Perfecto. Y, entonces, así tendríamos el artículo 312 ya resuelto. Y pasaríamos, entonces, a exponer por parte de la Asociación de Funcionarios del Sernapesca los asuntos relativos al artículo 313. Antes, si me permite la Comisión, quiero hacer referencia a una comunicación que me ha llegado en calidad de presidente, que tenía que haberlo hecho antes, de pescadores del Bío Bío, que me envían una carta firmada por el sindicato de Cocholwe, de actividades de Tomé los Bagres, de Caleta Infernillo, de Caleta Tumbes, y de Coliumo, de Caleta Tumbes, de la comuna de Talcahuano también, en donde solicitan al subsecretario de Pesca una reunión urgente y en forma presencial, pues según ellos señalan han quedado fuera de las gestiones que el subsecretario ha realizado con actores de la región. Si me permiten, le pediría a la subsecretaría de Pesca, que sabemos que sigue en esta Comisión, que puedan tomar todas las gestiones para concretar y que los sindicatos que he señalado no queden fuera de la conversación que se está dando en torno a la nueva ley de fraccionamiento. Si me permite la Comisión, podemos acordar o enviarle el oficio al subsecretario para que pueda atender la carta de los sindicatos que acá he señalado, y voy a enviar la carta también al grupo. ¿En terreno? Sí. Así se acuerda entonces. Y ahora sí, corresponde recibir a don César Acuña, quien es presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de Sernapesca, y al Secretario Nacional también, don Sergio Cortés. Muy buenas tardes. Tienen preparada una presentación, así que ahí le invitamos a que puedan compartir pantalla y la idea es que la presentación sea alrededor de 10 minutos, cosa de también dejar un espacio para poder resolver dudas o observaciones. Así que le ofrecemos la palabra a don César Acuña. Si acá... Ahí está. ¿Se escucha bien? ¿Se escucha bien? Gracias. Ahí tiene que amplificar... Ahí. Ya, perfecto. Y esto aquí lo vamos a hacer. Perfecto. Bueno, lo primero, agradecer a... Bueno, le mandamos primero un oficio al presidente de la comisión, así que, diputado Bonito, muchas gracias también por haber reaccionado. Igual el otro día, volvemos a insistir, también la diputada Candelaria también nos pudo volver a invitar. Bueno, y obviamente también a todos los diputados que han estado, yo sé que están muy pendientes de lo que está pasando en el servicio también, qué es lo que pasa con el servicio en sí como institución en este proceso. De ahí también, diputado Romero, que ha sido bastante enfático en escucharnos, también le agradecemos esta oportunidad. Yo creo que nos vamos a demorar unos doce minutos, ¿ya? Me quiero tomar, para empezar, justamente viene llegando aquí el diputado Bobadilla, cuando usted felicitó al presidente le dijo una palabra súper importante, dijo formalización. Una palabra que tiene mucho poder aquí en Chile. Justamente nosotros lo que buscamos, para que se entienda, ahora van a entender cómo llegamos de lo que vamos a partir nosotros al 313. Nosotros buscamos reconocimiento de esa navezca, pero la palabra correcta para ser reconocidos como organismo fiscalizador es formalizados como organismo fiscalizador en la ley 3.551. ¿Ya? ¿Por qué no avanza? Aquí está. Nuestro objetivo, o sea, primero para que ustedes más o menos vean el...
...específico que tenemos nosotros como organización. Nuestra organización es la única de Sanlapesca que está asociada a la ANEP y está reconocida por la CUT oficialmente. Aproximadamente, nosotros reunimos el 70% de la dotación del servicio y tenemos asociados en todo el territorio nacional, incluida la isla donde también está de desempeño Sanlapesca, que son Juan Fernández y La Isla de Pascua. Cuando hablamos al principio de esta palabra potente, formalizar, nosotros lo que buscamos es, y lo planteamos la vez anterior que venimos acá, es la formalización de la pesca como organismo fiscalizador de la Ley 3.551. Ahora, ¿cómo? O sea, ¿por qué es importante el artículo 313 que lo vamos a hablar? Vamos a dar primero contexto, después vamos a decir el trabajo que hemos desarrollado con el Ejecutivo, que ha sido bastante bueno y también se agradece, y posteriormente Sergio va a explicar qué es lo que a nosotros nos interesa que ustedes puedan observar en el trabajo que estamos haciendo también complementariamente en un trabajo bilateral con los asesores de la Subsecretaría.
Bueno, nosotros buscamos este objetivo, y el mecanismo que hemos conversado es a través de un artículo transitorio de la Ley de Pesca que dé sustento a esta formalización o una alternativa equivalente. Ese es nuestro foco. Es un proceso que puede buscar... Puede haber otras alternativas, lo que nos interesa es eso, y la razón principal es justamente porque somos un organismo fiscalizador de la Ley de Pesca, y eso también aparece en otras facultades y algo que ya hemos conversado y ustedes también han discutido acá en algunas oportunidades.
¿Qué significa esto? Esto debe tener una base para poder generar este proceso, y esa base se da hoy en tres aspectos fundamentales desde nuestro análisis, y un análisis bastante serio que hemos hecho, el mismo Ejecutivo también lo puede asegurar, que en realidad nosotros hemos trabajado de cabeza en esto porque creemos que es una oportunidad no solamente buena para la ley, sino que también para fortalecer los procesos que tienen que ver con pesca y acuicultura en Chile. En ese ámbito tenemos nuestro objetivo, y hay tres bases que nosotros necesitamos: adecuación de la estructura orgánica institucional, recuperación de los cargos por restricción presupuestaria, que pasó en el 2019, que ahí teníamos varios cargos, pero en el curso se cortaron y desaparecieron. Y lo último que tiene que ver con la actualización, en temas que tienen que ver con tecnología, mantención, también con algunos temas que tienen que ver con vehículos, pero eso sabemos que es un proceso más largo.
¿Por qué para nosotros es importante esto? Los dos primeros puntos ligeramente apuntan a cómo debe corregirse la estructura orgánica del servicio para que realmente tenga la fortaleza que tiene un organismo fiscalizador del Estado. Y el mecanismo que hemos trabajado en esto, porque es lo que nos estamos solicitando, nosotros venimos aquí a presentar una propuesta, es un trabajo que se está llevando a cabo con el Ejecutivo a través de una negociación bilateral en conocimiento de la Subsecretaría de Economía. Porque sabemos que una cosa tiene que ver con los procesos que nosotros queremos que se adecuen en la ley para justamente fortalecer la institución, pero hay una parte que tiene que ver con el Ejecutivo, que en la oportunidad anterior ustedes fueron bastante claros al respecto y en eso hemos estado trabajando.
¿Qué es lo que hicimos nosotros para trabajar con ellos? Hicimos cinco propuestas que se realizaron en el Ejecutivo en función de asegurar que nuestra perspectiva se complemente con el objetivo que tenemos y lo único que estamos tratando hoy día es ver cómo se pueden implementar.
¿Cómo nosotros llegamos a este proceso o a esta visión que tenemos? Nosotros nos fijamos, como les conversamos en la comisión anterior, dos principios. El primero tiene relación con que por muy buena que quede la Ley de Pesca, si no está el organismo fiscalizador que la pueda realmente controlar, esto no va a servir de nada, eso lo tenemos súper claro, ustedes también lo han declarado acá en algunas comisiones y sabemos que eso es fundamental. El segundo, que aquí empezamos a entrar en materia, de la que hoy día nos interesa establecer y explicarles, es que creemos que la exclusividad de la extracción y el mismo sistema productivo, a lo menos debe solventar los sistemas que permitan su control y fiscalización. Hoy por hoy es pura inversión en controlar. Hay una diferencia, hay una brecha importante que Sergio Vila va a establecer.
¿Cuál es la consecuencia de esto? Y esto para nosotros es lo fundamental y queremos que por favor lo tengan súper en consideración. Lo primero, obviamente, hay un aumento en la recaudación de ahorro desde la perspectiva que nosotros queremos mejorar ese proceso. Pero algo absolutamente fundamental para cualquier ley que tenga que ver con fiscalizar es el cambio de la conducta del infractor. Eso es lo que hoy día a nosotros en el servicio...
...más cuesta, y la fundamentación la van a entender más claramente con la explicación que va a dar nuestro secretario. Ahora, ¿qué es lo que nos interesa hoy día? A nosotros nos interesan los títulos que salen ahí, se los vamos a dejar en el resumen, pero particularmente en este título del 11, el artículo 313 que tiene que ver con procesos sancionatorios. Ahí lo que busca justamente es mejorar ese proceso desde la perspectiva de hacerlo más eficiente, y siendo más eficiente, obviamente también se hace más eficiente los mismos procesos de control que tienen el servicio. Todo esto, el trabajo que hemos hecho, ha derivado en cuatro líneas que nosotros hemos levantado con el Ejecutivo. Cambio de estructura y corrección de la ley de movilización, eso está en revisión, una negociación que es directamente con el Ejecutivo, y eso está igual bajo la vista de la Subsecretaría de Economía. Recaudación, pagos de procesos, un ejemplo, para que se entienda y no quede así como en el aire. Hoy por hoy se cobra la certificación de desembarque, la certificación... No, la otra, la que hace fiscalización. Ah, no, la certificación... Se volvió más completo, quiero ir a otro lado. Ya, hay un proceso de certificación de origen legal, la certificación de origen legal para Europa hoy día se cobra, pero el mismo certificado se pide para Japón y no se cobra, son correcciones de esa índole, o sea, van derechamente en la línea de trabajo que tiene el servicio. No estamos pidiendo más cosas. Y lo otro que tiene que ver, otro punto de trabajo, es la interoperabilidad, esa es la primera, que eso está en un proceso de coordinación, que Sergio también va a presentar ahí la lógica que tiene eso, y eso no lo vamos a desarrollar porque no es el punto que vamos a tratar, eso lo vamos a ver cuando veamos el artículo, seguramente es 352, ahí les vamos a pedir nuevamente poder conversar. Y lo último, el ámbito jurídico, y aquí es lo que entramos directamente al artículo 313, y en el ámbito jurídico es justamente lo que ahora nos va a pasar a explicar Sergio para que se entienda bien qué vemos nosotros, qué es importante que ustedes puedan considerar para que el sistema en sí sea más eficiente, tanto para las personas que se involucran con el sector pesquero, como para los controles y la fiscalización que debe hacer el Servicio Nacional de Pesca. Sergio. Gracias, Presidente. Presidente, por su intermedio, de verdad quiero reiterar nuestro profundo agradecimiento de ser escuchado en esta materia, pero además transmitirle a ustedes que como organización nos sentimos profundamente orgullosos porque creemos que podemos hacer un aporte importante al país, que la pesca es algo relevante para la economía nacional, y de ello está ratificado en las cifras, estamos hablando de cifras que bordean los 12 dígitos en materia de exportaciones, y considerando que el gasto anual que el Estado de Chile entrega en materia de control, vigilancia y monitoreo, alcanza un 0,64% de esa cifra, digamos. Entonces, desde el punto de vista de hacernos llamar un país pesquero, verdaderamente creemos que eso es insuficiente y que de alguna u otra manera tiene que corregirse. Lo segundo es que el Servicio Nacional de Pesca tiene una dotación de un poco más de 1.100 funcionarios, que como lo decía mi presidente, se distribuyen a lo largo del país, pero si nosotros consideramos la línea de costa, que es una línea imbricada, digamos, que se extiende desde Arica hasta Puerto William, incluyendo islas oceánicas, etcétera, nosotros tenemos una presencia de un funcionario por cada 72 kilómetros, y eso verdaderamente nos lleva a tener que focalizar los esfuerzos y, por supuesto, también procurar ser más eficientes en la acción que nosotros desarrollamos como organismo fiscalizador reconocido por la ley de pesca. También podríamos hablar de las remuneraciones comparadas con otros servicios que realizan labores similares, como aduana, servicio de impuestos internos, la superintendencia del medio ambiente, que superan de manera importante las remuneraciones, pero creemos que a nuestro servicio en particular le toca realizar una labor que es sumamente compleja, y, de hecho, da cuenta, digamos, del historial de agresiones que nuestros funcionarios han sufrido con casos verdaderamente emblemáticos que han sido de connotación social. Basado en eso, nosotros es importante hacer la diferencia entre demandas gremiales y propuestas gremiales.
Nosotros nos consideramos una organización sumamente seria, una organización disciplinada, importante a nivel de asociaciones de funcionarios, pero que además se encuentra muy alineada, digamos, con la institucionalidad. De hecho, eso nos lleva a trabajar y ocupar todos los conductos, digamos, que existen para efecto de llevar adelante nuestras propuestas. Y en esa materia nosotros hemos hecho un análisis gremial que está ahí señalado en la diapositiva, que involucra un documento de hasta el momento seis capítulos, del cual hoy día vamos a tratar el cuarto, que está en color celeste, que es lo que guarda relación con gestión sancionatoria exclusivamente, porque es la materia que creemos que llega a su punto de quiebre en la discusión que ustedes van a llevar adelante en materia del artículo 313, inciso II. Disculpe, don Sergio, no lo interrumpa. Solo para pedirle que vayamos ahora a lo que compete al 313. Yo creo que es importante la introducción y el paneo, porque es un servicio que cumple un rol fundamental e insustituible, pero le invito a que vayan a eso y que también después nos continúen acompañando en la discusión, porque esto va a dar para el debate después también, porque vamos a votar. Quiero ser mucho más rápido en la exposición, ¿no es cierto? Pero si ustedes se fijan, digamos, en el periodo 2015 a 2024 se han presentado algo así como 8.400 denuncias, de las cuales el 97,6% son denuncias que ha cursado el Servicio Nacional de Pesca. La Armada ha presentado un 4,6% de esas denuncias y Carabineros de Chile un 1,5%. Por lo tanto, si bien es cierto la ley establece que será el servicio en conjunto con Carabineros y la Armada, sin duda alguna que en esta materia, digamos, la institucionalidad pesquera lleva la cabeza. De ellas, digamos, el servicio se ha hecho parte en alrededor de un 90% de esas causas. Por otra parte, si vemos el estado de tramitación, podemos observar que muchas de esas causas que están radicadas principalmente, están radicadas casi exclusivamente, digamos, en sede judicial, ¿no es cierto? Hay una cantidad importante de ellas que quedaron paralizadas, o sea, que no llegaron, digamos, a un fin y de las causas que han sido terminadas para este periodo, digamos, solamente alcanzan un 34%. El gráfico que está al lado derecho es súper claro, porque si ustedes observan el año 2023 y 2024, las causas que han llegado, digamos, a un fallo condenatorio son marginales. Y ahí voy a plantear una inquietud que quiero que la mantenga porque más adelante, digamos, voy a volver sobre el tema del tiempo de tramitación. Dame la siguiente. Por otra parte, aquí hay un dolor muy grande de parte de la institución, porque verdaderamente uno de nuestros valores principales es el compromiso y nuestros funcionarios verdaderamente enfrentan su trabajo, digamos, con ese valor muy, digamos, en el pecho, pero desafortunadamente las cifras nos dicen que del total de denuncias que son presentadas a los tribunales, de cada tres, de cada cuatro, solamente una llega a tener una multa definitivamente. De las 9.844 denuncias presentadas, solo 2.561 llegaron a una multa. El resto quedaron en el camino, ¿no es cierto? Y por lo tanto ahí hay un factor que para nosotros es muy preocupante porque verdaderamente vemos que muchas veces las materias pesqueras son sumamente complejas y eso ustedes podrán dar cuenta, ¿no es cierto? Y por lo tanto la magistratura muchas veces no entiende, ¿no es cierto?, algunas situaciones que son muy claras para vista, digamos, de las personas que conocemos en materia de ley de pesca, pero que muchas veces, digamos, se ocupan criterios que desafortunadamente no son los que deberían ocuparse. Dame la siguiente. Por lo tanto, si revisamos la recaudación que generan, digamos, estas multas entre el año 2015 hasta el año 2022, y observamos principalmente la recaudación en el periodo 2015-2019, tenemos que se recauda aproximadamente alrededor de los 616 millones anuales, ¿no es cierto? Sin embargo, esa cifra, digamos, no dice relación con...
Las multas, finalmente, porque algo que nosotros le hemos llamado la deuda amorosa, que queda en el camino, ¿no es cierto?, puede implicar cifras que bordean los 444 millones anuales de pesos. Ahora bien, hay que hacer una distinción ahí entre lo que es una sanción aplicada por un tribunal, o sea, una sentencia ejecutoriada, respecto de la multa que estableciéndose en la ley, ¿no es cierto?, debiese ser aplicada. Ahí hay un diferencial, ¿no es cierto?, ahí el magistrado observa, pondera, etcétera, pero en su gran mayoría esas multas son siempre menores a las multas que están consideradas por ley, y eso de alguna u otra forma nos genera, digamos, o nos podría generar que esa deuda amorosa podría llegar hasta quintuplicarse. Si no está pronto a finalizar, ¿le parece que concluí? Sí. Bueno, otro dolor guarda relación, digamos, con el monto aplicado en la multa, o sea, aparte de una gran cantidad de multas que se aplican, que no llegan, digamos, al pago final, también está el hecho, digamos, de que los montos que ellas implican en el 52,2% de los casos son multas que van por debajo de los 400.000 pesos, ¿ya? Y eso es un elemento muy notable, digamos, porque si uno considera, ¿no es cierto?, las tarifas que se cancelan por efecto del servicio que prestan los receptores judiciales, una notificación tiene un valor de 50.000 pesos en el radio urbano, pero en el sector rural aumenta un 30, un 40% más. Cada causa requiere al menos cuatro notificaciones, y eso de alguna u otra forma nos lleva a pensar que el costo de perseguir a los infractores es mayor a la multa que se impone. En cierta forma, eso hace que el sistema sea ineficaz, porque de alguna u otra manera los infractores consideran que la multa, ¿no es cierto?, es parte de la inversión, ¿no es cierto?, y por lo tanto les da lo mismo que les cursen una denuncia o no se la cursen, porque eso de alguna u otra forma, digamos, hace que sea despreciable. Y es ahí donde nosotros creemos que la solución, digamos, a toda esta problemática debiese ser un procedimiento administrativo sancionatorio más fuerte, que de alguna u otra forma radique en la necesidad administrativa muchas de las causas que de alguna u otra forma, digamos, son de difícil comprensión. Pero hay otro elemento que es aún más complejo desde nuestro punto de vista y tiene que ver con el promedio de días de tramitación de los fallos, ¿ya? En promedio los fallos duran 527 días, eso es más de un año y medio. Entonces, por lo tanto, aquí hay un efecto que de alguna u otra forma nos lleva a pensar y a vincular, ¿no es cierto?, que la demora en este fallo hace imposible que otros delitos que no están consagrados en la ley de pesca, sino que están consagrados en otros cuerpos legales, específicamente el Código Tributario, ¿no es cierto?, no haga posible que delitos como el comercio clandestino, como el comercio ilegal, logren llegar a una sanción y, por lo tanto, quedan escondidos, digamos, en el negocio pesquero propiamente tal. Y eso finalmente produce un vicio y ese vicio guarda relación específicamente con que esas cargas que son pesca ilegal, no declarada, no reglamentada, termina siendo exportada y termina siendo devuelta a través del IVA exportador a los exportadores, ¿no es cierto?, con lo cual se constituye lo que a nuestro juicio es un lavado de activos. Esa materia es la que nosotros creemos que es súper importante tener a la vista cuando ustedes procedan a hacer una discusión respecto al alcance que debiese tener el procedimiento administrativo sancionatorio porque es lo que verdaderamente acortaría los plazos, establecería mayor eficacia y, de alguna u otra forma, generaría la mitigación respecto del cambio de la conducta de los infractores. Eso, en cierta forma, rápidamente, muy reducido, hay un documento que nosotros tenemos, les vamos a hacer llegar, digamos, hasta el capítulo cuarto que es el que corresponde a gestión sancionatoria.
Y estamos trabajando tanto con Tesorería como con el Servicio de Impuestos Internos, el alcance que pudiese tener, digamos, en términos de generar mayor ahorro fiscal. Implementar una ley de pesca necesariamente debe conllevar al principio que señalaba, digamos, mi presidente, y es que el hecho de otorgar exclusividades en la extracción, ¿no es cierto?, debe por sí mismo solventar los sistemas que permitan el control y la fiscalización eficaz. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, entonces, a la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de Sernapesca, a don César Acuña, su presidente, y a su secretario general, don Sergio Cortés. El diputado Leonidas Romero había solicitado la palabra, también el diputado don Sergio Boadilla. Yo también tengo unas consultas que realizar, diputado Berger también, y entonces le ofrecemos la palabra al diputado Romero. Don Sergio, usted habló que la deuda que se conoce más o menos son 600 millones anuales, la real sería quintuplicada por eso, ¿cuál es el motivo de esta morosidad? Yo entendí en parte lo que usted explicó, el tema del receptor, que el receptor cercano cuesta 50 mil pesos, efectivamente, más lejano 70 o 80, pero si estamos hablando de estos montos, debería haber algún interés del Ejecutivo, de alguien, de cobrarlo, si son 600 y lo multiplicamos por 5, estamos hablando de mucha plata, pero ¿cuál es el motivo principal, don Sergio, por favor, por su intermedio, presidente? Gracias, diputado Romero. Don Sergio, no sé si tiene otra pregunta. Vamos ahora con el diputado Boadilla, si puede ahí tomar nota, don Sergio, para poder atender cada una de las preguntas. Lo primero, valorar la exposición, creo que han planteado temas de fondo en esto, y lo dijeron al inicio, y yo lo comparto total y absolutamente, podemos tener un cuerpo legal muy bueno, pero si no tenemos las herramientas y los instrumentos necesarios para fiscalizar el cumplimiento estricto de la norma, la norma pasa a ser una declaración de buenas intenciones, y eso yo lo pienso así al igual que ustedes. Lo segundo, valorar el trabajo que ustedes desarrollan en beneficio de que efectivamente la norma se cumpla, y de verdad yo también he sido testigo de las noticias que funcionarios han sido agredidos ya en el cumplimiento de su deber, y yo quisiera expresarles mi solidaridad porque creo que las condiciones que desarrollan su trabajo son bastante precarias y están expuestos permanentemente. Dicho eso, cuando Sergio plantea que deberíamos tener un proceso administrativo sancionatorio, lo dije bien, hay de corrido, más fuerte. A mí me gustaría que profundizaran en eso, ¿qué mejoras debiéramos provocarle al proceso administrativo sancionatorio? Ya se me reó, pero bueno, ustedes me entendieron. Eso, y lo segundo, que ya algo dije al inicio, de qué manera podríamos proteger al funcionario, particularmente de proteger su integridad física, porque ir a, y lo voy a decir así, a fiscalizar a algunos que están al margen de la ley, reaccionan con violencia, y no solo verbal muchas veces, sino que física. Es decir, ¿qué sugieren ustedes que debiera hacerse para proteger la integridad física del funcionario? Y lo otro, ¿existe algún incentivo económico respecto de la fiscalización para los funcionarios o no hay ningún incentivo? Tercera pregunta, o cuarta, si tienen el número nada más. ¿Cuántos funcionarios de planta existen? ¿Cuántos funcionarios a contrata? ¿Y cuántos funcionarios a honorarios?
Por ahora me voy a quedar hasta por ahí, Presidentes. Tengo más, pero por ahí. Gracias, diputado Guadilla. La diputada María Candelaria Cedeo también ha solicitado el uso de la palabra. Sí, Presidente, por su intermedio, ¿dónde creen ustedes que se encuentra como el cuello de botella en el sentido de las sanciones que se pueden dar? ¿Están en los tribunales? ¿Están en las medidas que se toman con respecto a las sanciones? ¿Son muy bajas? ¿Habrían que aumentarlas? Eso básicamente en el sentido que a lo mejor puede que haya un enchampamiento ahí o que los tribunales no están dando las sanciones que corresponden a la gravedad, digamos, de lo que se está produciendo.
Don Bernardo Berger, antes del diputado Berger, sí, diputado Berger. Plantea la diputada Cedeo, en más de alguna oportunidad, en la discusión nosotros discutimos, y que ya fue aprobado, la gradualidad de las sanciones. Recogiendo un poco lo que plantea la diputada y yo, tiendo a pensar de que allí nosotros deberíamos haber sido mucho más estrictos. El piso fue muy bajo. Porque si le decimos al juez, usted va a aplicar una multa de 10 a 20, lo que estamos comprobando es que le aplican 10. Entonces, ¿dónde está el elemento inhibidor para que el delincuente se inhiba a hacerlo? Yo creo que le debiéramos dar un vistazo a los pisos de las sanciones, de tal manera que el piso sea un poquito más alto. He dicho, presidente.
Vamos a escuchar al diputado Bernardo Berger. Gracias. La verdad, las cosas que esta consulta la he hecho en sesiones anteriores, cuando estuvimos tratando justamente en el párrafo de los delitos, las sanciones, las multas, ¿no es cierto?, que se deben aplicar. Y lo que le comenté a él, y la verdad, las cosas que no lo quise hacer porque no quería que me vean como tan ignorante en el tema. Pero me llamó poderosamente la atención cuando se habla, ¿no es cierto?, de aplicar ciertas multas de 500 UTM. 500 UTM, hoy día, ¿no es cierto?, si lo llevamos a pesos, son 33 millones y medio. Otras multas de 2.000 UTM, estamos hablando de 134 millones de pesos. Otras multas hasta 10.000 UTM, o sea, 670 millones de pesos. ¿Cómo lo ven ustedes? ¿Esa cuestión es real? Si se puede aplicar que efectivamente el tribunal o el organismo que sea, al ver el delito que se cometió, se va a aplicar esa multa con esos montos. Yo no soy experto en el rubro, por eso que me llama poderosamente la atención. No sé qué comentario pueden hacer ustedes.
Y ahora también, un poco haciendo alusión a lo que dice el señor que nos está exponiendo, que hoy día tengo entendido que hay como 600 y tantos millones de pesos dando vuelta y aquí estamos hablando de una multa nomás, montos, digamos, similares. Entonces, no sé si ustedes me pueden ahí ilustrar un poco más en cuanto a la experiencia que ustedes tienen. Gracias, presidente.
Por mi parte, estaba buscando la noticia, pero no la logré hallar. Raro que estaba presente en la red y ahora no desapareció, pero era el caso de pesca de las plantas de proceso de la región del Bío Bío, que tenían manipulado el sistema de pesaje, creo del año 2015, y que por hartos años estuvo en la fiscalía. Era un perjuicio fiscal de cerca, si mal no recuerdo, 12.000 millones de pesos, y que no quedó nada. Y desde el Ministerio Público se apuntaba al servicio y del servicio se apuntaba al Ministerio Público. ¿Por qué? Porque cuando llegó la nota me preocupé de hacer las consultas y esa fue la información que llegó. Y habiendo participado en la modernización del Cernapesca, lo que ocurrió en el periodo pasado, evidentemente, es necesario continuar reforzando el servicio. Yo agradezco las propuestas que han realizado porque uno de los problemas que siempre viene asociado a la mejora de la institución pública es cómo se sustenta esa mejora, quién pone las lucas. Y aquí hay un problema y hay una solución. Entonces, en ese sentido, es una propuesta que creo que...