Las actas de las sesiones 116 y 117 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 118 está a disposición de las y los señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que establece el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chilena-Peruana, boletín 16.373-10. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ollars y Palma, y de las diputadas señoras Concha, Medina y Osandón, que prohíbe el acceso a redes sociales a personas menores de 14 años de edad, boletín 17.333-24. Oficio de la Secretaría General, por el cual comunica que la sala acordó remitir a la Comisión de Educación para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica el proyecto de ley que prohíbe el acceso a redes sociales a personas menores de 14 años, boletín 17.333-24.
Gracias, señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Quien aprovecha más de desearle un muy feliz año a ella y a su equipo, a Andrés, a todos. Y a la EBE. Gracias, presidente, igualmente. Cuenta los siguientes documentos. Un oficio, su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho el proyecto que declara el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia, Boletín 17.127-24. Un oficio, su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho el proyecto que modifica la Ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, Boletín 15.014-19-24. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.132 que crea la Empresa Nacional Televisión de Chile, Boletín 14.832-24. Un oficio de la Directora Ejecutiva de Televisión Nacional, mediante el cual informa sobre el formato utilizado para el desarrollo de los diversos festivales transmitidos por Televisión Nacional, como el del Guaso de Olmué y el de Las Condes. Asimismo, se refiere a la parrilla programática que contempla la participación de artistas locales y emergentes. El detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la Comisión. Un oficio del Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento y de la Producción, mediante el cual informa sobre el financiamiento público recibido por la productora Fábula y señala que cuentan, entre otros, con el instrumento denominado Programa para Iniciativas de Fomento Integradas, IFI, el que a su vez contempla la línea denominada Programa de Apoyo a Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto. Las bases vigentes a la época de postulación del proyecto objeto de este informe eran las aprobadas por la resolución número 56-2020 de Corfo y sus modificaciones. El documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la Comisión. Un correo electrónico del señor Germán Enríquez, coordinador general de la Red de Salas del Teatro Metropolitana, Asociación Gremial Sin Fines de Lucro, que ha generado un trabajo de asociatividad por más de once años, teniendo contacto con diversas organizaciones y espacios escénicos a nivel nacional e internacional. A nombre del directorio solicita audiencia con el objeto de compartir experiencias, diagnósticos y las vicisitudes que les ha tocado experimentar con respecto al actual estado de gestión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, materia que les preocupa. Un correo electrónico de representantes de la Fundación Plantae y de la Fundación Glaciares Chilenos, por el cual solicitan ser invitados para la próxima sesión de la Comisión con el objeto de presentar el proyecto de ley que establece el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares, que se encuentra en segundo trámite constitucional. Asimismo, es en presente que para visibilizar los glaciares, en la opinión pública, están organizando un acto cívico el viernes 21 de marzo a las 18 horas en el hall del Centro Cultural de La Moneda, lugar por confirmar, y el sábado 22 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, lugar por confirmar, en que se realizará una performance del Premio Nacional de las Artes Plásticas 2023 Cecilia Vicuña, con actividades educativas enfocadas en la divulgación de la importancia de los glaciares. Un correo electrónico del señor Sebastián Kawak, por el cual solicita que se le permita realizar un concierto gratuito para los senadores y diputados en el Congreso Nacional, con un cóctel con preparaciones de India antes de abril del año en curso, fecha en que regresará a dicho país, lugar en que vive. No obstante, viajará a Chile periódicamente para realizar diversos conciertos junto a músicos que son los máximos cultores y exponentes de este estilo musical, varios de los cuales también han cursado estudios en India. Indica que se han presentado en el Centro Cultural de La Moneda, en la Corte Suprema y en diversas municipalidades, incluyendo el Palacio Consistorial, el Teatro Nescafé de las Artes, Centro Cultural Gabriela Mistral, Matucana 100, Aula Magna de la Universidad Católica y prácticamente todos los años, desde 2011, la Corporación Cultural de Las Condes, además de otros centros culturales en el extranjero. Correo electrónico de la señora Marcela Zuleta Munizaga, presidenta de FANOR-BTF, por el cual solicita asistir a la Comisión cuando se trata del proyecto de ley del día de la funcionaria BTF. Nota de la bancada del Partido por la Democracia, mediante el cual comunica que la diputada Camila Muzante reemplazará a la diputada Marta González en la sesión de hoy.
... una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente, mediante la cual comunica que el diputado Cristóbal Martínez reemplazará al diputado Guillermo Ramírez en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? ¿Puntos por resolver, presidente? Sí, no, lo de las invitaciones. Yo pediría que cuando llegue la presidenta titular de la... Pero va a llegar hasta marzo. Tendrá que estar hasta marzo, entonces tomar la decisión respecto al concierto gratuito en el Senado. Esto, presidente, lo enviaría, si me permite, a Protocolo y a la presidencia de la corporación, porque ahí ven eso. Bueno, no hay ningún problema. Yo estuve googleando este señor y es bastante destacado, un músico bastante destacado. Entonces hagamos eso, que con el resto de las solicitudes de audiencia... Y las dejamos en stand-by. Sí, diputado Tutti, sobre la cuenta. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio al ministro Cataldo, que está presente aquí, a su asesora y a los colegas también. Quería hacer una consulta a la secretaria. Por ejemplo, creo que me perdí una parte de la comisión, donde los días de, porque veo que se presentó un día de, ¿tiene que venir patrocinado por el Ejecutivo? ¿O sigue la lista, no es cierto, de lo que la presidenta quiera poner en tabla en la comisión? Sí. Es que están... Lo que pasa, a ver, dos cosas respecto a eso. Primero, estos dos proyectos están en tabla porque están con suma. Y segundo lugar, las tablas de las sesiones las fija, las puede fijar la presidenta, porque tiene un mandato, o bien en el que se les da la primera sesión constitutiva, allá por el año cuando ustedes ingresaron, y además la comisión. Ah, pero no... O sea, los días de, o vienen patrocinados o no, porque algo me comentó la presidenta de que no... Sí, yo lo que entiendo, diputado, es que claro, se estaba viendo alguna nueva metodología para los días de, que iban a tener que pasar por una aprobación de comité o algo, porque hay muchos días de, con temas, muchos muy relevantes y otros que no lo son tanto. Entonces, eso es lo que está... Sin embargo, hoy día tenemos estos dos proyectos con suma, por eso hay que ponerlo en la tabla. De hecho, el DBTF viene con suma hace bastante rato y lo hemos ido aplazando, y nos hemos pasado justamente de los plazos correspondientes. Entonces, si yo, no sé si alguien más tiene algún punto sobre, algo sobre la cuenta. De lo contrario, ofrezco la palabra en puntos varios. Diputada Viviana Delgado. Sí, voy a reemplazar en este punto varios a la diputada Marta González, que solicita que inviten a la comisión al Movimiento por el Resguardo y Mantención del Teatro San Martín, histórico teatro de Rancagua, que tiene más de 100 años. Hay un movimiento ciudadano que está luchando por preservar el lugar como patrimonio cultural de la ciudad de Rancagua. Eso está solicitando la diputada. ¿No hace llegar los datos, diputada? Para enviárselo a la presidenta de la comisión y que ella pueda fijar la invitación. Gracias, presidente. Sí, diputado, tú dígale. Muchas gracias, presidente. Bueno, la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende ha suscitado diversos argumentos en los medios de comunicación chilenos, destacando aspectos legales, éticos y administrativos. La intención del gobierno de adquirir la residencia de Allende para convertirla en un museo generó controversia debido a la participación de familiares directos en la transacción, lo que llevó a cuestionamientos sobre su legalidad y transparencia en diversos aspectos, presidente. Uno, incompatibilidad constitucional. Dos, conflictos de intereses. Tres, falta de diligencia administrativa. Y cuatro, en consecuencia, una renuncia ministerial. Bueno, esta situación evidenció deficiencia en la gestión gubernamental y resaltó la importancia de adherirse estrictamente a las normativas legales y éticas en transacciones que involucran recursos públicos y posibles conflictos de interés. Bueno, por todo esto, presidente, ingresé una solicitud para que en esta Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados se aborde en detalle este proceso de compra fallido que estuvo absolutamente al margen de la normativa vigente. Independiente de que se haya retractado el proceso, como entes fiscalizadores, no sólo del actuar de organismo del Estado, sino que también como guardianes del correcto uso de los recursos públicos, creo que debemos investigar cualquier irregularidad o intención de ello, ya sea voluntaria o por mera negligencia. También queremos proponer en esta instancia, presidente, en donde también buscamos que participen autoridades nacionales de la cartera de cultura, que esta vivienda sea donada para que cumpla con estar a disposición del fomento a la cultura e historia de nuestro país. Hay experiencias previas con terrenos como, por ejemplo, la donación de Rewilding Chile, de una nueva propiedad para la creación del Estado, donde hay un parque nacional en Magallanes.
Asignado a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Oficio de la Directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, mediante el cual se refiere a las acciones adoptadas para recuperar el Moai que se encuentra en el Museo Británico de Londres y sobre las modalidades utilizadas para seleccionar a la propuesta ganadora del diseño del Museo de Rapa Nui. Documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la comisión, así como un informe técnico y una resolución exenta y las actas número 2, 3 y 4. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, mediante el cual informa los estudios y acciones desarrolladas respecto de los sitios declarados Patrimonio Mundial o en trámite de declaración de Chile, como también sobre los servicios de consultoría externas contratados, trabajos programados o implementados y recursos destinados al efecto, dando cumplimiento a la glosa 05, programa 01 de la Ley de Presupuestos del Sector Público. Una nota al Comité PPD e Independientes y del Comité Frente Amplio e Independientes, mediante el cual comunica que la diputada señora Marcela Riquelme reemplazará a la diputada señora Marta González en la sesión de hoy. Y finalmente, un correo electrónico del diputado Tutiteado, por el cual justifica su inasistencia en la sesión de hoy por encontrarse en labores propias de la actividad parlamentaria. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretaria. ¿Alguna observación sobre la cuenta? No, entonces pasamos a varios, puntos varios. Ofrezco la palabra, en puntos varios, al diputado Durán. Tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, la semana pasada en esta misma comisión solicitamos que se citara a la ministra de Defensa, Maya Fernández, para que viniera a contarnos cómo surgió la idea y la necesidad de esta venta de la propiedad que está hoy día incluso siendo investigada por la Fiscalía. El fiscal nacional ya designó un fiscal especializado para esta situación y en la ocasión no se tomó el acuerdo para que la ministra viniera acá. Yo creo que la ausencia de la presidenta no puede ser excusa, la presidenta de esta comisión no puede ser excusa para que sigamos dilatando la concurrencia y la invitación de la ministra Maya Fernández a esta comisión. Así que yo le pido, presidente, que tomemos la decisión hoy día, puesto que no podemos dilatar más esta situación, es un tema de interés nacional y esto significó en su momento la remoción o pedirle la renuncia a un ministro de Estado. Por lo tanto, amerita de todas luces que la ministra Maya Fernández concurra a esta comisión a explicarnos los alcances, los detalles de toda esta operación respecto de la venta de su propiedad al Estado de Chile. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Sigo ofreciendo la palabra, varios, sobre este punto. Solo sobre el punto que usted dice, diputado, recordar que la semana pasada nosotros enviamos un oficio a la ministra de las Culturas, a las autoridades relacionadas con el mundo patrimonial, para que se nos traiga un detalle técnico de las razones por qué se había sugerido o no se había sugerido parte de estas instituciones la compra, cierto, de este inmueble. A la vez yo también lo expresé en la comisión y lo sigo sosteniendo, esto no es una comisión investigadora, es una comisión legislativa. Se formó la comisión investigadora sobre este caso, yo creo que ahí es donde tiene que ir la ministra Maya Fernández y no a esta comisión. La tabla hoy día, de hecho, la armó la presidenta titular de esta comisión, no la he armado yo, ella tiene la facultad de hacer aquello y por lo menos, no sé, yo para cortesanjar el punto sometamos votación, si es que traemos a la ministra Maya Fernández a esta comisión o no. Entonces, nada, votemos, votemos, ¿sí? Rápido, vota. Diputado Eduardo Durán. A favor. Diputado Jorge Durán. A favor. Diputada Riquelme. A favor. Diputado Videla. A favor. Diputado Hernández. En contra. Yo he dado mis argumentos. Entonces, ha solicitado que venga la ministra y la presidenta titular de la comisión fijará la fecha.
Movimiento por el Resguardo y la Mantención del Teatro San Martín de Rancagua para que expongan acerca de las acciones que están desarrollando para promover la preservación y rescate patrimonial del teatro como patrimonio cultural de la ciudad. Asisten el señor Fernando Puentes Araneda, bienvenido, y la señora Pamela Ríos Guzmán. Bienvenidos a esta comisión. Tienen hasta las 9 para exponer este tema porque tenemos un proyecto con SUMA que es el de Televisión Nacional de Chile, así que les ruego que nos podamos acoger a esos tiempos. Entiendo que es un poquitito de tiempo, pero ha existido una lista bastante extensa de solicitudes, de invitaciones a esta comisión y la presidenta ha decidido priorizarlo a ustedes. De hecho, hay gente esperando del año pasado prácticamente, bueno, no el año pasado, tres semanas atrás, del primer semestre del 24 esperando estar en esta comisión. Sí, le ofrezco la palabra. Tienen que usar el micrófono. Sí, o si prefieren... Pero igual que ahora los dos acá abajo está el... ¿Me escucha ahí? Eso. ¿Sí? ¿Será? Bueno, por su intermedio, presidente, queremos saludar a todos los honorables de esta Comisión de Cultura y Patrimonio del Congreso Nacional y a todos quienes nos acompañan el día de hoy. Buenos días para todos. Mi nombre es Pamela Ríos Guzmán, directora general del Teatro San Martín de Rancagua, y quien me acompaña es Fernando Puente, soy director de Comunidad y Audiencia del Teatro. Y es un honor para nosotros poder estar aquí representando el proyecto de nuestro querido y casi centenario Teatro San Martín de Rancagua. Este no es solo un edificio, es un testigo vivo de la historia y la cultura de nuestra región. Con casi 100 años de vida, este espacio ha sido un punto de encuentro para los rancaguinos, albergando generaciones de espectadores y artistas en sus diversas expresiones. Sin duda alguna, un símbolo de identidad que hemos luchado por preservar. Hace casi cinco años, junto a un grupo de artistas profesionales, iniciamos este desafío monumental: rescatar y devolverle al Teatro San Martín su merecido lugar en la cultura de nuestra región. Este esfuerzo, por supuesto, no ha sido fácil, ni sencillo. Hemos trabajado incansablemente junto a un equipo comprometido, más el apoyo de la comunidad para mantener viva su esencia, enfrentando obstáculos tanto económicos como técnicos y administrativos. El rescate patrimonial de un edificio no es necesariamente o no significa solamente una tarea física o arquitectónica, sino que representa una declaración de principios. Es fundamental tener registro y memoria de nuestro pasado y de lo que somos. Es parte de nuestra identidad y de esa manera necesitamos construir un futuro, porque el arte y la cultura es el eje central de toda civilización del tipo de sociedad que queremos construir. Nuestra sola presencia en este lugar significa una alerta. Lamentablemente, el patrimonio de nuestra región, de la región de O'Higgins, está en peligro. Hace muy poco tiempo atrás tuvimos que lamentar un voraz incendio que consumió el antiguo centro español. Nuestro Pucará, ubicado en el Cerro Grande de la Compañía de Engraneros, está lamentablemente intervenido por una antena de celular, aunque no lo crean. El molino del Parque Coque y sus silos, que son emblemáticos de la ciudad, están a punto de ser demolidos para construir un complejo habitacional. Y lamentablemente, nuestro amado teatro, que la próxima semana cumple 100 años, hay una terrible amenaza que pesa sobre él. Va a ser convertido en molchino. Quieren convertirlo en molchino. Eso es el significado que se le da a la cultura. Y es la misma encrucijada en la que nos vemos enfrentados constantemente cuando el patrimonio está en manos de privados. Insisto, no podemos seguir sacrificando nuestra identidad por eso que llamamos progreso. Es imposible construir desarrollo social, crear desarrollo social, si no tenemos memoria y registro de lo que somos. Los pueblos mueren cuando no tienen identidad. Hoy este patrimonio cultural de Chile es una inversión para la ciudad de Rancagua. Es proteger un espacio que inspira, educa y une a nuestra comunidad, que pertenece a todos nosotros y necesitamos garantizar que este teatro continúe siendo un centro de creatividad y expresión para las generaciones futuras. Este espacio ha resistido el paso del tiempo y los embates de las adversidades gracias a la pasión, la convicción y el compromiso de quienes creen en su valor. Hoy estamos aquí para que junto a ustedes podamos asegurar que ese esfuerzo no sea en vano. Les agradecemos por su atención y por considerar la importancia de la comunidad.
Podría tomarse como un ejemplo en fin de que se preserve su valor simbólico para las futuras generaciones, como era principalmente la primera idea, ¿no es cierto?, de esta transacción y luego transformarse en museo. Como integrante de esta instancia, Presidente, solicité que así sea, para poder dilucidar esta polémica nacional que deja en evidencia la mala administración, ¿no es cierto?, de esas autoridades. Pero no solo eso, yo creo que es vital, Presidente, que asistan tanto la Ministra Maya Fernández a explicar por qué, a pesar de su vasta experiencia y trayectoria política, firmó ese documento. Pero además buscamos que las autoridades nacionales de cultura también expliquen por qué quedaron tan al margen de este proceso cuyo origen es netamente cultural y patrimonial. Entonces yo espero que pueda abordarse, Presidente, cuanto antes esta problemática, en una próxima instancia para indagar en esta situación que a todas luces parece irregular, pero que creo que también es una muy buena idea para dilucidar y también esclarecer en aras de la transparencia qué pasó ahí y por qué se ha dejado de lado, ¿no es cierto?, al Ministerio de la Cultura con respecto a esa toma de decisión.
Ofrezco la palabra en varios. Se ofrece un diputado Víctor Pino. Aprovechar la oportunidad, Presidente, de saludarlo a cada uno de ustedes, al Ministro que nos acompaña en esta mañana, y aprovechar la oportunidad más que nada de estar en esta comisión que siempre ha estado preocupada por defender la cultura, ¿cierto?, el arte. Quiero pedir, si es posible, que puedan anotar e invitar a Sebastián Bravo. Sebastián Bravo es un joven emprendedor de la región de Coquimbo que ha hecho un trabajo bastante interesante en la restauración del Teatro Centenario de la Comuna de La Serena. Y me gustaría que él pudiera venir aquí y poder contar su experiencia, la cual ha sido con muy poco apoyo del Estado, muy poco apoyo también a nivel municipal, sino que con harto empuje y empeño. Entonces, a veces, estos son los teatros centenarios que existían en cada una de las comunas, donde teníamos Cines Primero, ¿se acuerda?, y hoy día se ha transformado en un teatro que tiene movimiento, tiene actividades toda la semana, y me gustaría que sería muy positivo que él pudiera compartir su experiencia en esta comisión, Presidente, para también que ustedes pudieran ver cómo con muy poco se puede hacer mucho también. Y esto también visibilizarlo a que otros emprendedores, quizás, también se puedan atrever a levantar este tipo de iniciativas. Eso es, Presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, Diputado. Nos van a llegar los datos a la comisión para poder justamente sumar a la lista de invitados que tenemos varios pendientes. Si ofrezco la palabra, ¿puntos varios? Si no, lo contrario, para abordar lo que solicitó el Diputado. Pensé que podía tener más palabras respecto a lo mismo, por eso... Mire, Diputado, yo sugiero lo siguiente. Yo soy Presidente accidental. ¿A quién debería justamente hacer la citación? En la Presidenta titular de esta comisión. A mí me parece que esto más bien amerita. Usted tiene todo, según lo que yo entiendo del texto que usted acaba de leer. Puede crear la comisión investigadora que usted desee, justamente para poder indagar más bien estos temas que usted ha planteado. Que en esta comisión, que es de carácter legislativo, venir acá a pedirle a cualquier ministra a que venga a dar más explicaciones de los detalles de esta polémica, ¿cierto?, de la falla de las casas, lo exigente. Si yo quisiera sugerir, a modo de buscar también ciertas respuestas, es que podamos oficiar, que eso sí podemos hacerlo desde esta comisión, al Consejo de Monumentos Nacionales, al Servicio del Patrimonio, que nos entreguen los antecedentes necesarios respecto a si existen, en el caso cierto que ya usted ha detallado, los expedientes, las declaratorias, los informes técnicos que indiquen que este inmueble tiene la relevancia para ser adquirido por parte del Estado.
Voy a hacer un ejemplo. ¿A mí me parece? ¿Por qué? Porque aquí hay que acotarlo. En el sentido del Consejo de Monumentos, la institución del Estado, encargado justamente de declarar qué es patrimonio y qué no lo es. Al igual que el Servicio del Patrimonio, a través de una serie de detalles técnicos, de, no sé, la construcción de la casa, la importancia de su arquitectura, de la oficina de arquitecto, de su estilo arquitectónico, de que además vivió ahí un expresidente, y ellos deberán decidir efectivamente cuáles son esos criterios. ¿Por qué? En paralelo, en mi región tengo las iglesias patrimoniales de la humanidad de Chiloé, que no hay ni un peso para restaurarlas. Entonces ahí es donde uno dice, ¿por qué? ¿Hay plata para unas cosas? ¿Hay plata para otras cosas? No. Hay una serie de casas que se están cayendo, que son declaradas como carácter patrimonial en nuestra región, que están en la misma situación. Entonces, a mí me interesaría más bien conocer, dado lo que usted ha mencionado, lo del Ministerio de las Culturas, y yo tengo la misma duda que usted, poder oficiar a estos...
a estos ministerios para que nos puedan entregar estos detalles más bien de carácter técnico. ¿Le parece? Y lo otro lo dejamos a la presidenta titular, usted puede llamarla por teléfono, ella ve las tablas y pueden decir lo otro. ¿Lo del oficio lo puedo acordar? ¿Sí? Sí, diputado Tejón. Muchas gracias, presidente. Me parece súper bien la acotación de oficial justamente para saber todo esto. Pero yo creo que también, independiente de que usted no sea el presidente titular de la comisión, igual podríamos tomar el acuerdo para hacer las invitaciones a quienes estoy refiriendo, para que igual también nos puedan dilucidar, como lo dije siempre, en aras de la transparencia y también querer saber qué situación pasó ahí. Recuerde que ellos estuvieron trabajando un año para llegar al fallido, ¿no es cierto?, o a retractarse de esta situación. Un año de trabajo significa mucho tiempo. Nosotros lo sabemos en esta comisión. Como fiscalizadores, ¿no es cierto? Y resguardadores, digamos, de los dineros públicos, yo creo que sería bueno saberlo de parte de ellos. Entonces, tomar el acuerdo para invitarlos, creo que no está malo, además del oficio. Recuerde también, yo no quería traer cifras de los parques y de los museos, que aquí tienen unos déficits multimillonarios, porque no justamente quería hablar sobre eso, porque sí hay plata para traer más museos, pero no hay plata para mantenerlos o desarrollarlos. Entonces, no me quería meter en ese aspecto en términos económicos. Más que nada... Saber por qué se saltaron, ¿no es cierto?, al ministerio. No sé si podríamos hacer eso, presidente. Yo le digo, la presidenta titular, es quien puede citar. Yo he dado todas las citaciones, todas, no solo en esta comisión que me tocó reemplazar, todo lo que es citaciones, invitaciones, a la presidenta titular, que es quien hace la tabla. Diputado, ¿usted quería...? Sobre el punto de... Sobre el punto, ya que vamos a oficiar relacionado con lo que decía el diputado Tuiti, quería pedir si se pudiese ampliar ese oficio y solicitar que la ministra de Cultura pudiese informar si la Fundación Arte y Solidaridad ha recibido recursos públicos, ya sea mediante fondos concursables, contratación directa, convenio, etc. La Fundación Arte y Solidaridad es una fundación que tiene por objeto colaborar con el Estado y con la Fundación Salvador Allende en la divulgación y ampliación de actividades de desarrollo cultural relacionadas con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Santiago. Así que quería pedir si pudiese ampliarse su oficio. Lo que usted había solicitado, ampliarse también con esta solicitud. ¿Cómo que se amplíe el oficio? Sí, diputada Musarte. Gracias, presidente. Bueno, presidente, yo le quería solicitar si podía invitarse a esta comisión al Movimiento por el Resguardo y Mantención del Teatro San Martín Histórico de Rancagua, ya que hay un movimiento ciudadano para luchar por preservar este teatro como patrimonio cultural de la ciudad de Rancagua. Ok, diputado. Entonces, nos tiene que hacer llegar los datos y la presidenta titular de la comisión es quien habla de la tabla y pueda hacer llegar las invitaciones. Entonces, para pasar a la orden del día, no habiendo más varios, el objeto de esta sesión tiene por objeto principal discutir en general y particular el proyecto de ley, iniciado en debate, en mensaje que llegará el 16 de noviembre de cada año como el día nacional del debate y la tolerancia correspondiente al boletín 17.127-24, segundo trámite constitucional, con suma urgencia. Doy la bienvenida a la comisión, al ministro Nicolás Cataldo, quien viene por este proyecto y también por el segundo proyecto. Quiero aprovechar también de que podamos, yo creo, en el mismo ámbito, continuar a dar la explicación de ambos proyectos. El segundo punto que es discutir en general y particular el proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Víctor Pino, Roberto Arroyo y de la diputada señora Giovanna Ahumada que instituye el primer viernes del mes de diciembre cada año como el día nacional de la funcionaria de la primera infancia vía transferencia de fondos, BTF, correspondiente a boletín 16.484-24, con urgencia de suma. Asiste el ministro de Educación, que ya lo he saludado. Y además el diputado Víctor Pino en su calidad de autor para que se refiera al contenido de dicha iniciativa.
Por la importancia de este proyecto, quedamos atentos a sus preguntas y a la posibilidad de trabajar en conjunto para hacer realidad esta visión. Ofrezco la palabra. ¿Alguna consulta? Diputado Videla. Muchas gracias, Presidente. Bueno, primero felicitarlos por el trabajo que hacen. Imagino que igual es complejo el tema de poder llevar adelante un teatro, sobre todo hoy día con lo que ustedes decían que es complejo muchas veces el financiamiento, muchas veces también puede trabajar con la autoridad, etc. Mi consulta es cómo generan financiamiento y si tienen una cartelera activa de teatro y si trabajan con los municipios, si trabajan con la comunidad regional, etc. Actualmente somos autogestión, somos un grupo de profesionales autónomos que están trabajando en pro de este espacio de la conservación y la mantención. Nos hemos adjudicado dos fondos concursables hasta el momento, pero no es suficiente. No nos alcanzan los recursos, además que el arriendo del inmueble va subiendo mes a mes porque nos cobran en UEF, entonces se nos hace un poco inviable poder sostenerlo. Pero sí, tenemos cartelera activa, hace cuatro años, casi cinco años, ya este 23 de enero cumplimos cinco años de funcionamiento autogestionado y sí, tenemos cartelera activa, hemos estado trabajando con productoras a lo largo de todo Chile y también del extranjero que han venido a visitar el espacio y que han podido realizar tanto sus formaciones artísticas como también las producciones. Así que ese es más o menos como el panorama que tenemos. Bueno, en primer lugar, buenos días. Gracias por asistir a esta comisión. Lo que no me quedó claro es si el teatro, hoy día, la propiedad, el inmueble es de propiedad privada. Sí. Ah, perfecto. Y el dueño, ¿qué participación tiene en esto? ¿Él tiene el interés? Ninguna. Ah, perfecto. Ustedes se han reunido con parlamentarios de la zona, que hubiera sido muy bueno que hubieran estado acompañándolos también en esta sesión. Ah, perfecto. Perfecto, Marcela. Es que como anunciaste, venía reemplazando a... Ya, perfecto. Bueno, yo creo que sería perfecto. Eso, tratar de ver algún público privado, convenio con universidades, que las universidades generalmente en las provincias tienen un fuerte trabajo en lo que es la preservación patrimonial. A lo mejor un proyecto conjunto con alguna universidad y presentarlo al gobierno para rescatar este edificio. Pasa que hemos intentado... Gracias, Presidenta. La palabra a los diputados. Sí, bueno, efectivamente, sí. Bueno, efectivamente, muchísimas gracias por haber recibido a los representantes del Teatro San Martín. Este es un trabajo que estamos haciendo en conjunto con la diputada Marta González, puesto que se trata, como bien explicaron ya los invitados, de un teatro de 1925 donde incluso se hizo un homenaje en vida a Oscar Castro. No sé si lo habrán mencionado ellos. Es un teatro realmente patrimonial. Tiene una historia impresionante, muy importante. Y lo difícil es encontrar interés en el Estado en resguardar este inmueble. Imagínense los años que han pasado en manos de distintos propietarios y nadie se ha preocupado de resguardar un inmueble de estas características. Rancagua tenía un cine que era muy famoso, el Cine Rex. Desapareció. Hoy día es un mall. Tenía el Teatro Apolo. También desapareció. Y así han ido desapareciendo distintos espacios culturales. Tenemos un teatro regional, pero este Teatro San Martín acoge distintas expresiones artísticas a las del teatro regional. Por eso es tan importante este espacio, sobre todo para jóvenes y expresiones culturales distintas. Hemos hablado con la Municipalidad. Hemos hablado con el Ministerio, bueno, el Ceremi de Cultura. No se hizo presente en la última reunión. Pero es de nuestro máximo interés que ustedes como Comisión también nos puedan respaldar en esto. A lo mejor visitar nuestro Teatro San Martín. Ver las condiciones en las que se encuentra. Y propiciar que aquí tenemos actores muy relevantes. La Municipalidad.
El Gobierno Regional y el Ministerio de Cultura son tres entidades que nos pueden ayudar en la compra o en la adquisición de este inmueble y me gustaría que pudiesen oficiar como comisión a esas tres instituciones para hacer presente la importancia de rescatar un inmueble patrimonial y cultural que es muy importante para la identidad de la ciudad de Rancagua. Gracias, diputado. Ofrezco la palabra al diputado Durán.
Gracias, presidente. Presidente, una consulta, no me queda muy claro ¿Cuál es el objetivo? ¿Ustedes buscan financiamiento o buscan decretarlo como patrimonio nacional? Sí, como patrimonio. Ya, y la pregunta más importante al respecto, si buscan imponer un gravamen sobre un bien privado, ¿el dueño de esta propiedad está de acuerdo con esto o no está de acuerdo? Usted decía también que al parecer el dueño de esta propiedad la rienda y en el futuro quieren establecer ahí un mall chino o algo, lo cual no estoy de acuerdo, pero es el derecho de propiedad que existe en Chile. Y la pregunta es, más que nada, se busca a través de esta comisión solicitar decretar como patrimonio nacional una propiedad sin preguntarle al dueño. Estaríamos pasando sobre el derecho de propiedad. El día de mañana yo puedo solicitar de que su computador, su teléfono sea decretado patrimonio nacional sin preguntarle a usted, ¿a usted le parecería bien eso? Entonces, la pregunta más que nada va en ese sentido, si esta comisión, por más que busque en algunos minutos preservar la cultura y todo el tema, va a estar pasando sobre el derecho de propiedad sin consultarle al propio dueño del bien. Si ustedes a lo mejor necesitan recursos para adquirir esa propiedad, como lo establece la constitución y la ley chilena, tal vez debieran hacerlo, pero no imponer o ir en contra de la voluntad de un legítimo dueño, que es actualmente la persona que tal vez nos gustaría también tener su opinión acá. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. Diputado Videla y luego la diputada Riquelme. Diputada Riquelme, entonces. Bueno, las limitaciones al dominio también están en la Constitución, artículo 19, número 24, por lo tanto también hay ciertas causales que limitan la función social de la propiedad. Por lo tanto, por un lado tenemos los procesos de expropiación que tienen cierto esto, y que se paga por supuesto a los dueños. Ahora, la sola declaración o la mera declaración no requiere la anuencia de los dueños, no les impide ni les limita el dominio. Lo que sí impide es el uso que no sea un uso distinto a aquel, digamos, que tiene que ver con el uso cultural. Eso guarda relación con las características del inmueble. Eso ocurre en nuestra legislación, está permitido en nuestra legislación, es absolutamente legal y dice relación con los fines que puede presentar la propiedad privada que son limitaciones al dominio que están por un lado en la constitución y por otro lado en la ley. Por lo tanto, no estaríamos infringiendo en ese sentido la ley. El inmueble no se va a despojar, no se le va a expropiar, no se le va a quitar sin que exista un justo pago, un justo precio que pueda darse por el inmueble dadas esas características. Por lo tanto, también nos interesa resguardar y que no ir en contra, no queremos una batalla con el dueño de la propiedad. Por el contrario, queremos que también pueda comprender este uso y que no se lucre o no se especule con el precio de una propiedad atendido el interés que tiene desde el punto de vista cultural.
Muchas gracias, diputada. Le ofrezco la palabra a ustedes para que puedan, nuestros invitados, responder algunas de las preguntas y consultas de las y los parlamentarios. Bueno, el dueño ha manifestado su intención de venta, eso está en conversaciones, de hecho el tema es que necesitamos un oferente. ¿Quién va a comprar esto? Nosotros consideramos que lo ideal es que se forme una interacción entre, no sé, municipio, gobierno regional, que se pueda trabajar también con la organización que lo está administrando. Eso ha sido nuestro trabajo, concientizar principalmente a los entes activos del Estado, públicos, privados de la importancia que tiene este lugar. Entendemos que es propiedad privada y lo decíamos en la exposición, estamos frente a la antigua encrucijada de lo que es patrimonio, pero que está en manos de privado. El tema es cuál es el valor que se le da, ¿solamente tiene un valor económico esto o le damos un valor identitario, un valor patrimonial? Eso es la finalidad de lo que es patrimonial. Y lo extrapolo a lo que les comentaba, por ejemplo, sobre el pucará incaico que existe en el Cerro Grande de la compañía, o sea, es privado, pero ¿podemos permitir como Estado que se le instale a un lugar tan valioso como este una antena de celular? Lo dejo abierto la exposición.
del VTF, porque justamente en la cuenta está Marcela, ¿no? Ah, ya, porque aparecía y decían, no, voy a poder votar el proyecto, porque nos están pidiendo justamente poder tener una audiencia para escuchar a los VTF respecto al proyecto. Así que, ministro, le ofrezco la palabra. Bienvenido. Gracias, presidente, por su intermedio, saludar a los señores diputados, a las señoras diputadas, desearles además un muy feliz año, también a la secretaria y su equipo, y a los asesores que nos acompañan. Y efectivamente, tal como usted lo ha señalado, tenemos dos proyectos en tabla, uno del Día Nacional del Debate y la Tolerancia y el otro del Día de la BTF, del Funcionario de la BTF. También iba a sugerir precisamente que pudiéramos ver ambos en una sola presentación, son ambos proyectos de artículo único, por lo tanto deberían ser relativamente fáciles de abordar. Entonces, para partir con el primero, sobre el Día del Debate y la Tolerancia, contarles, aunque ustedes lo saben muy bien porque lo ejercen todos los días en este Congreso, el debate se basa en la aplicación de la dialéctica para sostener posiciones que son muchas veces excluyentes y contradictorias. De hecho, por definición, un debate se basa en posiciones excluyentes y contradictorias, lo que no quiere decir que uno tenga que defender exactamente lo que piensa, eso también es una de las gracias, es defender posiciones que muchas veces incluso colisionan con nuestras propias formas de entender el mundo, y se enfrentan en una moción común. Ustedes lo tienen todos los años precisamente en este honorable Congreso a través del torneo de Libera, que ya tiene bastantes años de desarrollo y participan cientos y miles de jóvenes a lo largo del país en etapas sucesivas hasta llegar acá. Entonces, el debate como ejercicio de tolerancia también es relevante, porque los argumentos que se defienden necesariamente, como decía hace un rato atrás, representan las propias opiniones, se asegura equidad en la oportunidad de expresión y de escucha, también respeto por los argumentos, por más opuestos que sean, a la propia postura que uno defiende, e implica hacer de la comunicación un espacio protegido, donde la tolerancia y el respeto son esenciales para la validez de los argumentos, lo que fortalece naturalmente la democracia. Hacia el año 1996 es precisamente que la ONU declara el día 16 de noviembre como el Día Internacional de la Tolerancia, celebrando un año de la declaración de principios sobre la tolerancia del año 1995. Chile ha tenido hartas prácticas relacionadas al debate a nivel internacional. En 2012 se realizó en nuestro país el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, en el que el equipo representante de Chile obtuvo el primer lugar. También en 2013 otro equipo volvió a ser campeón mundial en el torneo realizado en Madrid, en España, y en agosto del año pasado, justamente nuestro país fue protagonista en el Mundial de Debate en Panamá, donde varios equipos, no fue uno, fueron varios equipos los que estuvieron en la etapa final, y es más, dentro de los diez mejores debatientes hay cuatro estudiantes chilenos y chilenas, entre ellos el mejor debatiente a nivel mundial, que es un estudiante del Instituto Nacional. Bueno, acá hay algunas imágenes de quiénes son a lo largo de la historia desde el 2012 en adelante. Entonces, lo que buscamos con el proyecto, en este artículo único, es reconocer el valor y la relevancia del debate y la tolerancia como parte fundamental de la convivencia pacífica, lo que implica promover todo tipo de acciones para su desarrollo y su fomento, que de alguna manera está explicitado en el inciso segundo del artículo único, que plantea que la autoridad competente promoverá el desarrollo de toda clase de acciones conducentes a su efectiva conmemoración. Es precisamente que este año estamos trabajando junto a las agrupaciones de debate para el desarrollo del próximo Mundial de Debate que se realizaría nuevamente en Chile, además de establecer el día 16 de noviembre como el Día de la Tolerancia del Debate, lo que permite, además de establecerlo en el calendario escolar, permite planificar acciones en torno a la fecha que son de carácter pedagógico, precisamente en un momento en el que, a nuestro juicio, la tolerancia, la diversidad de opinión, el respeto a la opinión diversa es algo que debe adquirir cada vez más valor en nuestra sociedad para fortalecer nuestra democracia. Este, en definitiva, es el proyecto de ley, algo bien sencillo, respecto al Día de la Tolerancia y el Debate. En segundo lugar, tenemos el proyecto de ley que crea el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia vía Transferencia de Fondos, OVTF. Y por su intermedio, presidente, me gustaría saludar también a las dirigentes que nos acompañan a través de su presidenta, Marcela Zuleta. Y lo primero es que sería bueno hacer una primera aproximación, no todos siendo parlamentarios de la Cámara.