Le ofrecemos la palabra al señor secretario de la Comisión para la cuenta. Presidente, en cuenta se ha recibido en primer lugar de la señora Morín Halpen, editora del Instituto de Libertad y Desarrollo, en el cual remitió un libro que está ahí, lo tienen ahí cada uno en el sobre cerrado, que se denomina "Reprobado, una década perdida en educación". Es una publicación que forma parte de los estudios de políticas públicas que se realizan por esa entidad al año 2024. Es un título para buscar acuerdos. No, no es provocador. Y en segundo lugar, del Departamento de Profesores y Profesoras Jubilados de la Región Metropolitana, la señora Nancy Casanova, se remite un documento con observaciones al proyecto de ley que está en segundo lugar de la tabla de hoy, que es el que otorga un aporte único a los profesores de la educación que indica, más conocido como el proyecto de deuda histórica. Ese proyecto de ley está, insisto, en segundo lugar de la tabla, el documento ha sido enviado a los mails de cada uno de los senadores. Muchas gracias, señor secretario. Vamos a dar la bienvenida en primer lugar al Ministro Nicolás Cataldo, a la subsecretaria Alejandra Rattia, y por supuesto a los senadores titulares, la señora Carmen Ruiz de la Vena y el senador Esteban Velásquez. Como ha dicho el señor secretario, tenemos dos puntos de la tabla. Es una sesión que va a ser un tanto extensa porque tenemos que pronunciarnos en primer lugar respecto a las indicaciones de NEP, y con eso terminaríamos NEP, el acuerdo, yo simplemente quiero recordar que el acuerdo adoptado es hasta todo el despacho. Y luego además tenemos el proyecto al cual se refiere el secretario de deuda histórica, que es la única oportunidad que teníamos como comisión de poder conocer deuda histórica. Todos queremos hacerlo, todos sabemos que en nuestras regiones hay profesores, no es cierto, que se vieron menoscabados con el traspaso del 70, y por lo mismo quisiéramos que se haga justicia mediante este acuerdo que ha logrado el Ejecutivo con el Colegio de Profesores. También nos va a acompañar el Presidente del Colegio de Profesores en esa segunda parte. Y por lo mismo yo quisiera que su señoría nos pudiera acompañar acordando previamente el poder disponer de una, por cada indicación, una intervención, no sé si le parece un minuto, porque esta discusión ya está hecha, y luego proceder a ir votando cada uno de los temas. No sé si habría acuerdo con eso, pero esa modalidad para ir... Incluso algunas cosas, o sea, algunas cosas son las de referéndum. Bueno, el secretario también se va a referir a la propuesta que como Presidencia vamos a hacer a la manera de abordarlo, pero entonces habría acuerdo para proceder y despachar de esa manera cada uno una palabra por un minuto, a veces eso se prolonga innecesariamente, y también tenemos sala. Bien, Senadora. Primero decirle que me parece muy bien que sea un minuto máximo, porque de verdad estas discusiones alargan mucho y finalmente terminamos votando como ya un poco se ha acordado. Y lo segundo es que para efectos de la votación de la deuda histórica, el integrante oficial que es el Senador García se le va a avisar que tiene 2 minutos de anticipación porque él quiere votar este proyecto como titular. Bien, podrá votar, pero usted también por supuesto nos va a acompañar porque usted ha venido empujando este tema también, Senadora. Muy bien, corresponde. Bien, entonces le ofrecemos la palabra al secretario para presentar la modalidad de votación dado que tenemos 3 tipos de indicaciones, por así decirlo. A los asesores la medida que alcancen las sillas. A llenarlo. Sí. Claro, porque si no... Presidente, Senadora, Senador, Ministro. La secretaría ha elaborado un nuevo texto comparado que está a disposición de los senadores, que es complementario, obviamente, digo esto porque quizás han hecho nota en el texto comparado original, entonces para efectos del trabajo usted es quizás prudente que tengan igual los 2 documentos a la vista. Para efectos de determinar el trabajo que le corresponde a realizar... Lo hacen ahora. Voy a empezar de nuevo.
Bien, damos la bienvenida a la Senadora Isabel Allende, también a los asesores del Ministerio, de los senadores que nos acompañan en esta sesión con dos temas. Como decíamos recién, en primer lugar NEP y luego terminar NEP, que es el acuerdo total despacho, y luego deuda histórica, que es la ocasión en que la comisión podrá conocer el proyecto y también votarlo. Entonces va a ser una sesión más larga de lo habitual y con la colaboración de todos, por eso hay un acuerdo ya de la comisión de poder intervenir si es que es necesario, porque la discusión en muchas de estas indicaciones ya fue efectuada en las semanas y meses previos. Sería una intervención de un minuto por senador, senadora, cuando corresponda. Y le voy a dar la palabra justamente al secretario para que explique la modalidad en que vamos a abordar el primer proyecto.
Presidente, como había indicado antes de hace un momento, existen dos textos comparados, uno de texto comparado original, en el cual constaban las 79 indicaciones presentadas originalmente a este proyecto de ley. Como se abrió la semana pasada por acuerdo unánime de la comisión un nuevo plazo para formular indicaciones, para recoger ciertos planteamientos que tenía que hacer fundamentalmente el Ejecutivo, temas que habían quedado pendientes de votación, se ha elaborado un nuevo texto comparado, que es el que está ahí en sus carpetas, arriba de sus carpetas, en el cual no solamente está el texto comparado, sino que también hay una pequeña minuta con las materias que debe revisar la comisión.
En resumen, Presidente, para efectos del trabajo se va a trabajar con el nuevo texto comparado. Hay 27 indicaciones y votaciones que revisar. De esas 27 indicaciones, hay cuatro que corresponden a temas pendientes, que quedaron pendientes en la discusión, que son las indicaciones 1, 29, 31 y 64. Luego hay cuatro indicaciones, que son las 76, las 77, las 78 y las 79, las cuales la comisión no las ha discutido, no las ha revisado, no las ha analizado. Y luego están 19 indicaciones nuevas que están todas individualizadas con el número de la indicación correspondiente y con la letra A o B según corresponda porque vienen secuencialmente después de la indicación original planteada.
Entonces, Presidente, la Secretaría propone a la Comisión partir en el orden numérico, simplemente, e ir indicación por indicación y de tal manera, en consecuencia, ir a la página 4 del texto comparado, es la indicación número 1 del Senador Velázquez, que él había quedado pendiente. Este fue un tema que se discutió por la comisión en su momento, que se refiere a los principios del sistema de la educación pública y que el senador Velázquez propuso una nueva, agregar después de la letra G, dos párrafos nuevos. Insisto, en esta discusión voy a leer los párrafos nuevos para hacer un recuerdo. Esto fue un tema que fue discutido por la comisión, pero que no se resolvió.
¿Cuáles son los párrafos? El sistema promoverá a través de los servicios locales de educación la creación e implementación de bases curriculares con pertenencia local. Para tal efecto, los servicios locales podrán prestar asesoría técnica a los establecimientos para adecuar e implementar estas bases curriculares locales. Asimismo, el sistema promoverá especialmente la pertenencia local a través de las oficinas locales de educación que se implementen en cada servicio local, promoviendo espacios de participación en la confección de los programas locales. Recuerdo a la comisión que este tema quedó pendiente, entre otras cosas, porque el Ejecutivo presentó una indicación en relación con las oficinas locales. Pero en ese momento, cuando se discutió esta indicación, que era la primera indicación del proyecto, obviamente aún no se había analizado la indicación referida a las oficinas locales y esa fue fundamentalmente la decisión de la comisión de dejar pendiente a la espera de revisar la reacción y los contenidos de la indicación que estoy haciendo referencia.
Por lo tanto, creo yo como Secretaría que la comisión ahora simplemente debería votarla porque es un tema que ya, insisto, se analizó en su momento en el sentido de esta indicación como luego de la indicación efectivamente refería a las oficinas locales, que fue un acuerdo que tomó la comisión de incorporar estas oficinas locales, servicios locales de educación pública. No hubo planteamiento de inadmisibilidad en su momento porque esto se refiere a los principios del sistema. Es una cuestión de tipo, más bien dicho, si uno quisiera decir ideológico, extraordinario del sistema de educación pública más que de funcionamiento del sistema de educación pública.
Muy brevemente, tal como lo señala el secretario, efectivamente esto deviene de una discusión que ya se dio. Nosotros nos comprometimos, de hecho, como Ejecutivo, a presentar una indicación en esta última etapa de la tramitación del proyecto. De hecho, esta fue presentada, si no me equivoco, en la indicación 26A del paquete del Ejecutivo, que plantea precisamente algunos ajustes que tienen que ver con, primero, incorporar las frases de pertinencia respecto al contexto local, permitirá que los estudiantes tengan, y también la frase de que los servicios locales podrán prestar asesoría técnica a los establecimientos para efectos de que estos se adecúen e implementen los programas de estudios propios. Hay una diferencia, porque estamos súper de acuerdo con la propuesta que hace el senador Velázquez, pero hay dos cosas que a nosotros nos parecen relevantes. La primera, ¿quién ejerce la autonomía? Entonces, en la propuesta que formula el senador, la autonomía la ejercen, en este caso, los servicios locales. A juicio del Ejecutivo y de los principios del sistema educativo, la autonomía la deberían ejercer los establecimientos educacionales. Ojo, no es que los servicios locales no puedan elaborar planes y programas propios, de hecho, algunos lo han hecho ya, pero nos parece a nosotros que el sujeto que ejerce la autonomía debiesen ser los establecimientos educativos, más que en este caso el servicio local. Y nosotros en la propuesta que formulamos a propósito de compromiso lo dejamos expresado de esa forma, y lo dejamos ubicado en otro lugar también del proyecto, no en los principios, sino como parte de las funciones, porque nos parece que no debe ser un tema solo conceptual, sino que tiene que ser un problema práctico en el ejercicio de esta función, sobre todo para que esto se materialice realmente como posibilidad. Ahora, si se somete a votación, nosotros obviamente no tenemos dificultades. Miren, le ofrecemos la palabra al Senador Velásquez. Gracias, Presidente. Mire, breve, en razón al acuerdo además que tomamos. Yo quisiera, muy cercano a lo que dice el Ministro, solo que creemos que son los servicios locales de educación los encargados de elaborar los programas de estudios propios con pertenencia local, y lo que hemos dicho, porque no todas las escuelas cuentan con los equipos técnicos, con los equipos técnicos pedagógicos, y porque hoy día en la práctica es posible hacerlo, las normas lo permiten, cada escuela tenga su programa de estudios, asignaturas, pero efectivamente eso es escasísimo, solo cierta unidad de educación. Entonces la propuesta, si al Ejecutivo le parece, y ojalá los señores senadores, colegas, pudiesen respaldar, es bien precisa, dice, lo que estamos sugiriendo no son de lo que mencionó el Ministro, como una reacción más cercana al espíritu de lo que se pretende. Para el cumplimiento de esta responsabilidad de los servicios locales de educación, elaborarán programas de estudios propios, programas de estudios, ya no hablamos de bases curriculares como en su momento no hizo el alcance el Ministerio, elaborarán programas de estudios propios con pertinencia local y ponerlo a disposición de los establecimientos educacionales para su aplicación e implementación. ¿Qué ocurre con esto? Yo creo que además como Comisión colocaríamos altísima atención y profundidad en la discusión del currículo en cuestión que hasta ahora está un poco exento porque no hemos detenido en cuestión de orden a mitología que son también muy relevantes. Y en el caso de los servicios locales de educación, de cualquiera de los cinco senadores que estamos en esta Comisión, se podrá desarrollar ejercicio de discutir el currículum. Pongo como ejemplo el servicio local de educación de mi territorio que comprende cinco comunas, desde Ollagua en la cordillera hasta Tocopilla en el mar. Entonces ese ejercicio de discusión del currículum implica todo lo que generalmente nosotros creo que verbalizamos cuando hablamos del territorio. Historia común, cultura, cuestión política, social, demográfica, en cada uno de los servicios locales de educación que le corresponde a los senadores. Entonces por eso decimos, sugerimos que pudiese agregarse para el cumplimiento de esta responsabilidad, los servicios locales elaborarán programas de estudios propios con pertinencia local y ponerlos a disposición de los establecimientos educacionales para su aplicación e implementación. Esa es una propuesta que hacemos de reacción. Creo que estamos en gran medida de acuerdo con, más que a la unidad propiamente tal que igual hoy día podría cumplirse. No deja sin efecto... Hay una diferencia que el ministro ha planteado que yo la comparto que el tema de la autonomía. No, no, claro. La autonomía, porque en eso hay consenso y yo entiendo que está en otros textos legales también, que la autonomía es del establecimiento y no del servicio. Y en eso yo creo que interpretó el senador Gustavo Sangüesa con toda seguridad. Yo creo que es un tema que habría que despejarlo también, señor Senador. Ministro y... Brevemente, a nuestro juicio no necesariamente es incompatible que quede esto establecido en los principios y al mismo tiempo...
...en la parte operacional, establecer este acompañamiento en la formulación, dado que el sujeto del ejercicio de las funciones es el establecimiento educacional en este caso. O sea, podemos salvar ese punto eventualmente. Yo creo que no debería haber problema. Lo que sí tenía un problema, a nuestro juicio, es el inciso segundo, que tiene que ver con la promoción de la pertenencia local a través de las oficinas locales, porque no es esa específicamente su función. Las oficinas locales nacen por distintas razones. Incluso algunas de ellas son meramente administrativas, es decir, acercar la posibilidad de atención de procesos administrativos, solicitudes y otras. Entonces, es dotar a la oficina de una función que podría terminar siendo exclusiva. ¿Dejamos a las oficinas fuera a su momento? No, no, fuera a las oficinas, sino a los servicios locales. Lo que sí, nos entran en este tema... Entonces, lo que pasa es que la indicación tiene estas dos... Si se elimina o se suprime la segunda, podría aprobarse el primer párrafo, porque el servicio... ...que lo habíamos despejado en la primera vez... Sí, por eso mismo. Para el cumplimiento de esta responsabilidad, perdón, presidente, para el cumplimiento de esta responsabilidad, los servicios locales de educación elaborarán programas de estudios propios con pertenencia local y ponerlos a disposición de los establecimientos educacionales para su aplicación e implementación. Cerramos. Propuesta será o no la tenemos acá, la secretaría no la tiene. Esa propuesta no la tiene la secretaría. Está en el... Sí, está en el... En el que nos entregó recién... Ah, la 26B, la nueva indicación. 19, página 19. Sí, es otra, sí. Entiendo, presidente, me permite, entiendo que el señor Velásquez quiere de alguna forma que el contenido de la indicación 26B, que era en relación con el artículo 19, fuera trasladado a los principios o dejarla en la parte del artículo 19. No, en el artículo 19. Y esta indicación, digamos, esta indicación, sacarla de acá, dejarla, usted la puede retirar, por ejemplo, la puede retirar la indicación 1 y queda la 19B. Sí, si no, en tema de cómo corresponde la técnica, sí, absolutamente. Eso sería más adecuado, si está de acuerdo con la comisión como tal, sacarla de la indicación 1, retirarla, para que no quede dentro de los principios y luego cuando sea la 26B en la página 18, hacer la votación pertinente. Un punto solamente, secretario presidente, me da la impresión de que al moverla geográficamente en el texto, tal como se está proponiendo, ahí sí se vuelve inadmisible tal como lo señalaba la senadora Aravena, que fue justamente la explicación que el secretario dio cuando la senadora le hizo la pregunta. Entonces, solo lo digo porque ya se dijo expresión explícita de que ello en la comisión. Mi sugerencia es inversa, mi sugerencia es que se apruebe la primera, la que está en los principios, con la supresión del párrafo segundo, que es equivalente a la 26B, digamos, que está más adelante, y que más adelante la que se apruebe sea la del Ejecutivo, que ya está presentada y que se alinea con el senador Saavedra. Yo creo que ese es el encuadre correcto para evitar además cometer el error de legislar una indicación inadmisible. Pero es el texto, perdón, estamos hablando de eso, no sé si parece que está tan confundido. Presidente, lo que pasa es que elaborarán programas. Lo que ha explicado el ministro, el señor ministro, es que la indicación 26B, página 18, está dentro de las funciones de los servicios locales de educación, y como tal, una indicación parlamentaria que reglamente el cumplimiento de una función o que agregue una nueva función sería inadmisible. Eso es así, en concepto de la Secretaría. Lo que correspondería, por eso el ministro es, en la indicación 1, aprobarla sin el párrafo segundo. Asimismo el sistema promoverá especialmente la pertenencia local a través de las oficinas locales. Eso es un tema que está regulado a partir del artículo 16B, y en el tema que está proponiendo el senador Velásquez, en su momento se tendrá que debatir y votar, aprobar la indicación 26A, que sí es del Ejecutivo, y que regula de manera, exactamente, que regula de manera muy similar a lo que está proponiendo el senador Velásquez. Presidente, una última cosa, yo creo que ya con esto podemos resolverlo. La última sugerencia, para salvar el punto, si es que la comisión lo tiene bien y el senador Velásquez también, es modificar el deberán por promoverán, o podrán, y con eso se salva el problema de la constitucionalidad, se retira la primera y se aprueba la segunda que presentó el senador Velásquez. Presidente, por lo menos la Secretaría siempre ha comentado que la utilización de los verbos podrán, no afecta o no quita el carácter de inadmisible, sigue siendo una facultad y lo que hacen los servicios públicos es tener facultades, funciones y obligaciones.
...podrán, en mi concepto, no deja de ser inadmisible porque están entregando igual una función a un órgano público. Bien, votaríamos entonces la primera sin el párrafo segundo. Como corresponde, de todas maneras. Ya, en votación la primera. Entonces, se vota la indicación número uno, sin el párrafo segundo. Solamente lo que está en la página cuatro. Porque nosotros presentamos... Solamente lo que está en la página cuatro. Por eso digo, solamente lo que está en la página cuatro. Lo de la página cinco... Lo que dice así mismo el sistema promoverá... Eso no. Solamente se incorporaría, a continuación de la letra G, un nuevo párrafo segundo, en este caso, a esa letra. Yo acá, en los principios. En votación... Sí, claro, ahí se hace la adecuación formal. En votación la indicación número uno. Senador Velázquez. Con la modificación señalada. ¿Senador Sangüesa? ¿A favor? ¿Senadora Aravena? A favor. ¿Senadora Allende? A favor. ¿Senador Velázquez? Perdón. Con la adecuación que se ha hecho, sin considerar el párrafo segundo, su indicación. Sí, a favor. A favor. Presidente. Tú me dices que se va a incorporar, ¿eh? Resultado de la votación, cinco votos por su aprobación, ninguno en contra. Queda aprobada la indicación uno en los términos que se ha señalado. A continuación, en la página nueve, está la indicación 9A de la senadora Proboste. Este es un tema que también hubo discusión en su momento en la comisión y se refiere a la periodicidad de las sesiones que deben de realizar la conferencia de escuelas, jardines y liceos. Y ahí el texto aprobado en general disponía que la sesión se realizaría el primer trimestre de cada año. Eso se mantuvo luego en la indicación presentada, la indicación 7 del senador Velázquez y la senadora Proboste propone cambiar esa periodicidad y establecer que la sesión se realizará el segundo semestre cada año y su objeto será analizar las materias que ya estaban dispuestas, es decir, cambiar el plazo del primer semestre al segundo semestre. Cambiar del primer semestre al segundo semestre porque efectivamente en la página 13 está la indicación 10 de la misma senadora Proboste que se había cambiado la expresión trimestre por semestre. Ahora, en definitiva, la discusión no está la senadora Proboste, es el tema de que el plazo o el periodo sea el segundo semestre. Presidente, gracias por su intermedio. Solo señalar que del paquete presentado es una de las pocas que el Ejecutivo no concuerda. Principalmente porque el segundo semestre ya es tarde para la ejecución de todos los instrumentos. Por eso nosotros, claro, modificamos del primer trimestre al primer semestre. Nos damos un espacio más amplio. Pero otra cosa sería decir el segundo semestre. Ya prácticamente ha pasado todo el año y queda desfasada la aplicación de los instrumentos. Creemos que no es adecuado aquello. Por eso sugerimos en este caso rechazar la indicación. ¿Se ofrece la palabra? ¿Se ofrece la palabra? Si les parece, el criterio del Ejecutivo se rechazaría por 5-0. Rechazada la indicación 9-A. 5-0. Página 9. A continuación, en la página 13 está la indicación 16-A de la senadora Proboste. Esta indicación está referida a un tema que ya fue analizado por la Comisión nuevamente que es el tema de las oficinas locales de los servicios locales de educación pública que se incorporó un artículo 16-BIS. Esta es una materia nueva en la ley de educación pública. En la ley de educación pública no se han considerado las oficinas locales. Hoy día no existen oficinas locales en los servicios locales de educación pública. Esta es una creación que propone este proyecto de ley. Ahí ya la Comisión había aprobado el texto pero obviamente en virtud de nuevas indicaciones se reabrió el debate respecto a todas las materias del proyecto de ley. Sí, pero que ahí se propone... Presidente. La discusión seguí. Pero estamos incorporando por ley las oficinas que son muy necesarias para ir desconcertando en los territorios.
Sí, claro, lo que quiero precisar es que en virtud del acuerdo de la comisión de abrir un nuevo plazo para indicaciones, se reabre el debate respecto de todos los temas. Obvio, porque no se puede constreñir la presentación de indicaciones solamente, aunque se planteó así en la sala, pero realmente no se puede constreñir solamente a los temas que estaban pendientes de acuerdo. Bueno, acá, eso sí, la principal innovación que propone la señora Proboste en su indicación es lo que aparece subrayado en el segundo inciso del artículo 14, que es que la creación de una oficina local se solicitará por cada servicio local a través de una presentación de un informe técnico de la Dirección de Educación Pública, eliminando la posibilidad de que esto sea también solicitado por el comité directivo local respectivo. Esa es la innovación que hace la indicación 16A para el artículo 16B. Al comité directivo local, que sea solamente por el servicio local. La atribución al comité directivo. Sí. Claro. Sí. Sí, presidente. Nosotros, la verdad es que no compartimos, digamos, el fondo en el sentido de que creemos que sacar al comité directivo local despotencia. Es más, incluso uno se puede recordar cuál ha sido parte del debate que ha tenido la comisión respecto, por ejemplo, al centralismo. Esto reforzaría precisamente el centralismo, porque quedaría solo la DEP con la facultad para. Y nosotros creemos que eso quizás va en una dirección distinta al espíritu que ha tenido esta comisión. Dicho eso, si se llega a aprobar esta indicación, tampoco nos molesta como Ejecutivo, pero creo que es mejor mantener la facultad del comité directivo. Se ofrece la palabra. Yo entiendo que esta es una atribución importante que tiene el Comité Directivo. Votación. En votación. El señor presidente pone en votación la indicación 16A. Senador Velázquez. Senador Sangüesa. Senadora Aravena. En contra. Senadora Allende. Presidente. Queda entonces rechazada la indicación 16A por 5-0. A continuación, hay que dirigirse a la página 18 del texto comparado. Se encuentra acá precisamente el tema que estuvimos revisando hace unos minutos, a partir de la propuesta del senador Velázquez, la indicación 26A y la indicación 26B del senador Velázquez, en relación a la elaboración del programa de estudios de orientación local. Hay dos propuestas. Ya dije, la Secretaría ya emitió su opinión respecto de la admisibilidad de la segunda por corresponder a una función del servicio local de educación, pero están las dos propuestas. La del Ejecutivo es agregar la frase, pudiendo los servicios locales prestar asesoría técnica a los establecimientos para efectos de que estos adecúen e implementen programas de estudios propios. Y luego está la otra redacción que era la que ya leyó en varias oportunidades el senador Velázquez y que, insisto, la Secretaría emitió una propuesta de admisibilidad sobre la misma. Pueden elaborar. Acá dice prestar asesoría técnica, entonces pueden complementar. Pero, al ser una indicación del Ejecutivo, no sé si podemos hacer esa pequeña enmienda. Me imagino que esto tiene una dificultad. Pero se puede implementar. Se puede implementar, porque la presentaría el Ejecutivo en Hacienda, pero para eso con un plazo especial. Con un plazo especial nuevamente indicaciones, porque si no, no es posible de revalar esta con modificaciones. La 26 estaba con modificaciones para meter el contenido de la 26B. Presidente, una sugerencia de la Secretaría que es la siguiente para no ir a Hacienda.
Vamos a la indicación 26, a las últimas dos líneas. La indicación dice para que estos adecúen e implementen programas de educación. Ahí se podría decir para que estos adecúen e implementen y elaboren programas de estudios propios con pertenencia local, a fin de ponerlos a disposición de los establecimientos educacionales para su aplicación e implementación. Recoger esa parte de la indicación y tirarla a la 26A. ¿Menor que se hace habitualmente acá en la comisión? ¿En qué parte, ministro? Cuando dice y elaboren, no es la misma. Adecuen e implementen o elaboren. Y el senador Velázquez queda conforme. Y ahí incorporar todo lo de la indicación del senador Velázquez. Para efectos reglamentarios, mantiene el 26B siendo inadmisible porque no podemos probarla. Estamos recogiendo algo de su indicación. La adopción por parte de los servicios locales se refiere a ese tipo, claro, y para que los establecimientos lo puedan aplicar. ¿La toma o la deja? No, si los servicios locales son los servicios locales los que elaboran con los... Claro, obvio. Y lo colocan a disposición de los... Perdona, si les parece, adecúen, elaboren o implementen. Entonces quería elaboren, adecúen o implementen. Y ahí, consulta, el programa de estudios propios y se agrega con pertinencia local. Importante el propósito de la desinfección. Obvio, obvio. Con pertinencia local. Voy a dar una lectura a la redacción que quedaría para que lo den ustedes. Se agregaría la siguiente frase: pudiendo los servicios locales prestar asesoría técnica a los establecimientos para efectos de que estos elaboren, adecúen e implementen programas de estudios propios con pertinencia local. Con pertinencia local. O implementen. Ah, sí, sí, sí. Ah, ya, ya. O o e. E. Implementen. Y lo final, se mantiene para su aplicación e implementación. La verdad que no agrega ni quiera. Y además repetiríamos la palabra implementación, entonces no... Correcto. Entonces, en esa parte final sería para efectos de que estos elaboren, adecúen e implementen programas de educación propios con pertinencia local. Esa sería la reacción. No, ya se dice el tema de los establecimientos antes. Lo que se hace es la asesoría a los establecimientos locales en este tipo de búsquedas. Para efectos de elaborar, adecuar o implementar programas propios con pertinencia local. Ese es el concepto. ¿Le parece, senador Velázquez? Es lo más que se puede hacer. No era la idea original como se planteaba, pero... Esto como pensiones, no puede llevarse todo. Sin maximalismo. Entonces, la 26A se aprueba con modificaciones y la 26B se declara inadmisible. A continuación, en la página... está la indicación 29. Esto está en la página 24, efectivamente. Ahí hay dos indicaciones. Está, en primer lugar, la indicación del presidente de la República, que tiene por objeto la obligación del comité que está en la página 26, el contenido propiamente tal, nos establece la obligación del consejo de remitir la nómina al consejo directivo local que será notificada en la dirección de educación pública. Acá estamos dentro de las obligaciones del director ejecutivo. Se establece una serie de obligaciones que tiene el director ejecutivo para los efectos de las reglas especiales. Y ahí se presenta una nueva indicación del Ejecutivo. La original, la 29, está pendiente de votación. La 29A del Ejecutivo, la modificación sustantiva está...
Está, por ejemplo, senadora, en la letra... Página 28, la letra E. Ah, pero el cambio es uno solo. Una palabra nomás. Que no es trivial, porque... No, no, cuál es. Lo que decía es que el comité directivo... Sí, sí. Lo que señala la indicación es que el Consejo remitirá la nómina al comité directivo local, lo que será notificado a la Dirección de Educación Pública, luego de evaluar a los candidatos seleccionados, decía originalmente, y el cambio es luego de entrevistar a los candidatos seleccionados. Porque la discusión que tuvimos en su minuto en la comisión es que la comisión no evaluaba. O sea, no... Sí, no, eso, evaluaba, sino que solo entrevistaba. ¿Ya? También, muy bien. Eso, eso. Y eso fue parte de los compromisos, esto es parte de lo que se presentó al referéndum. Si le parece, habría acuerdos para aprobarlo una nivelación. Pero es que es muy bueno. Sí, eso sí, para efectos... La 29 está pendiente de votación. Aprobar ambas sería como raro, 29 y 29A. Quizás sería rechazar la 29 y aprobar la 29A. Porque son dos indicaciones que se refieren a lo mismo con ese... Es que no la puede retirar el ministro. El ministro no la puede retirar. Entonces la indicación 29 que va a retirar es la 29A aprobada. Retirada una y aprobada la otra. A continuación está la indicación 30A. Está en la página 32. Acá el tema de los reemplazos. Que fue un tema analizado también con bastante detalle y amplitud y la implicancia que ello significaba en sesiones anteriores de la comisión. Continuando entre las funciones y atribuciones del director ejecutivo, está lo referido a la posibilidad... Está el texto aprobado en general, no está en la ley de la Comisión Pública hoy día, que es la posibilidad de contratar personal de reemplazo en aquellos casos en los que profesionales de educación pertenecientes a los establecimientos educacionales dependientes del servicio local se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un lapso mayor a siete días corridos. La indicación ahora aprobada, haya planteado en su momento, a través de la indicación 31, eliminar el tema de los siete días y, en consecuencia, dejar que para desempeñar sus cargos previa solicitud de movilidad del director o directora de establecimientos respectivos. No acotar el reemplazo a la ausencia del profesor o del docente por un determinado periodo. Lo que pasa, estoy diciendo la primera indicación, la 31, esa está pendiente de votación a la senadora. Y en la 30A, ahí lo que sí cambia es más abajo, donde dice que esta facultad solamente podría ejercerse cuando exista disponibilidad presupuestaria y un candidato idóneo para ocupar el cargo vacante del servicio local. En todo caso, quiero agregar eso sí, que desde el punto de vista formal, realmente estamos hablando de atribuciones del director ejecutivo del servicio local. Y está, de alguna forma, enmendando la forma de una cuestión que se ha propuesto, que es el reemplazo, y está exigiendo el tema del candidato idóneo. Y, como también acá lo han comentado ustedes, el punto de vista del fondo, es que no hay, según he podido analizar, no hay una definición de lo que se entiende por candidato idóneo. Sí, en otro proyecto de ley, hago la mención, que se utilizó la misma expresión, del candidato idóneo en la educación parvularia, se decía que en el caso de los docentes, el candidato idóneo era aquel que tenía ocho semestres de estudios. No, pero en ese caso se decía que el idóneo, cuando se tratara de un docente, era aquel que tenía los ocho... Acá no hay un concepto sanatorial de esa, porque obviamente... Bueno, ese es el contexto de la discusión.
No, no hemos votado el 31 tampoco. Sí, sí, sí. Entonces, la 30A, la Presidenta lo declara inadmisible. Y luego la 31 está el debate respecto del lapso. A ver, también hubo análisis en su momento y se dejó pendiente que esto también podría ser inadmisible, porque este tema ahora ya no es de atribuciones, sino también asociado al tema de recursos. Porque no es por un plazo específico, sería de manera amplia en cualquier circunstancia y obviamente cambia la circunstancia del ejercicio desde el punto de vista financiero de una atribución del director ejecutivo de un servicio local. Eso es el planteamiento del Presidente. La Secretaría también... Sí. Sí, es inadmisible. ¿La 31 también es inadmisible? Sí, la 30 la Presidenta lo declara. No es un plazo personal, es un plazo anterior. ¿No es interesante lo que usted sugiere? ¿Es que hay un plazo para poder recorrer contrata de reemplazo? Sí, la ley. ¿Cierto? ¿Cuándo vamos a abordar este tema de la tramitación? Estoy de acuerdo, pero también hay una norma que dice que no. Sí, página 36. ¿Se ha habilitado a los 7 días? Sí, pero eso tiene una nueva respuesta. Página 36. Sí. ¿Con 5 días llegan los reemplazos? Sí. ¿Pero lo logran en 30 días? Sí. Página 36. Sí. ¿Cuánto es? Página 36. Sí, en la página 36 está la indicación 37A de la Senadora Proboste que está referida a la letra C del texto aprobado en general por el Senado. En ese texto, dentro de las atribuciones y funciones del Comité Directivo Local, página 34, a partir de ahí están las atribuciones, en el artículo 30 de la Ley de Educación Pública, se disponía en la letra D que se puede proponer al Presidente de la República una nómina de tres candidatos a los seleccionados en el proceso efectuado para la provisión del cargo de director ejecutivo. El texto aprobado en general dispone que el Comité Directivo deberá presentar la propuesta dentro del plazo de 10 días contados desde la recepción de la nómina seleccionados. La Senadora Proboste en su indicación propone que ese plazo sea de 20 días. No, porque respecto a la admisibilidad, el plazo existe, solamente ampliación, no hay problema de admisibilidad. No es que esté estableciendo un plazo nuevo, o sea, no está creando un plazo. Sí, concordamos como Ejecutivo con la apreciación del Secretario, nos está creando un plazo a cumplir, ya existe lo que se está definiendo en el día, la extensión, y nosotros creemos que es una propuesta que optimiza la propuesta inicial del Ejecutivo, por lo tanto, sugerimos la aprobación con una corrección de forma, porque donde dice la recepción de la nómina de seleccionados, después dice, si no se presenta una terna por parte del comité, debería ser del comité. Ah, del comité, perfecto. Claro que en el texto aprobado en general venía igual, venía por parte del comité, si usted lo ve en negrilla, en el texto presentado por el Ejecutivo venía igual. Aprobada 5 de abril, la indicación 37A. A continuación, está la indicación 39A de la Senadora Proboste. Este es un tema referido a la integración del comité directivo local. El comité directivo local, a partir de la página 40, artículo 81 de la ley, se dispone cómo va a estar integrado. Acá, este tema se analizó en su momento respecto de los representantes de los asistentes de la educación, y también, fundamentalmente, del tema de la participación de los académicos de los CFT y de las universidades y de los decanos que existen en la región.
Sí, en la indicación 39A, la senadora Proboste plantea lo siguiente. Los representantes designados de acuerdo a lo dispuesto en el literal B son los representantes de los centros de padres y apoderados de los establecimientos educacionales dependientes del servicio local. Página 41, letra B, en la columna de la izquierda. Sí, los representantes de los centros de padres deberán ser actualmente apoderados de algún establecimiento educacional dependiente del servicio local. En caso de perder esta calidad, mientras se integra en el comité directivo local, se procederá a realizar su reemplazo por el tiempo restante según lo dispuesto en dicho literal. Es decir, acá la senadora Proboste contempla que no estaba en el literal B la exigencia de que los padres y apoderados mantengan la calidad de tal en el respectivo servicio local. Si la pierden, tienen que volver a una nueva designación, y para ese efecto, la nueva designación es mediante una votación que deben realizar los padres y apoderados integrantes del centro según el reglamento que tenga el respectivo centro para efectos de nombramiento. ¿Se entiende? Perfecto. Aquí el último que tiene no está contemplado en la letra B. No está contemplado. ¿O procedería a una elección? Que la elección está en el mecanismo de elecciones de acuerdo al reglamento, pero el tema es que tienen que votar todos los integrantes del centro padre y apoderado. El tema es que si sus hijos se cambiaron de colegio, no pueden seguir integrando esta entidad. ¿En votación o aprobada por unanimidad? Aprobada 5-0 la indicación 39A. A continuación, está la indicación 39B. ¿Se aprobó? Sí, la indicación 39B en la página 47. Antes de proseguir, se había estado también pendiente lo de la universidad, ¿se acuerda? Eso que no se votó tampoco ahora. Y nosotros habíamos quedado comprometidos a presentar una indicación para evaluar la incorporación de los... Bueno, el asunto es que no logramos acuerdo con Hacienda porque esto rogaba mayor gasto, y por lo tanto en ese contexto nosotros estamos en la apetecía de que quede como está hoy día en los consejos locales, que era la indicación de la senadora Prost en la época para resolver esa controversia, porque ahí había una... nosotros teníamos que presentar una indicación... era de ustedes, pero ustedes para... exacto, pero no nos dieron el vamos. A ver, presidente, en su momento, la indicación, hubo dos indicaciones, la indicación 38, la indicación 39, fundamentalmente lo que está refiriéndose al ministro. La 39 era de la senadora Aravena y la senadora García y Sangüesa, que se proponía que se alegaran dos académicos o personas con destacada trayectoria en educación designadas por los decanos de la Facultad de Educación Universitaria acreditadas con sede en la región respectiva. Eso es lo que se proponía. Esa indicación fue declarada inadmisible en su momento. En consecuencia, en materia de integración del Consejo Directivo Local, lo que está quedando...