1.- Bol.N° 17064-08 Amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Invitado: Ministro de Energía, señor Diego Pardow.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
en el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Cuenta Secretaría. Gracias, señor presidente. Han llegado las siguientes comunicaciones del asesor de la BCN, señor Nicolás García, con el que remite diversos informes relativos a la tramitación del proyecto que amplía la cobertura y extensión del subsidio eléctrico, entre otras materias. Asimismo, se han recibido solicitudes de audiencia en el marco de la tramitación. Primero, director ejecutivo de la ONG Fundación Energía para Todos, señor Javier Piedra; del director ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras, señor Camilo Charne; de la directora ejecutiva de ACERA, Energía Renovable, señora Ana Lía Rojas; del director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar, señor Darío Morales; y del director ejecutivo de la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas de Chile, señor Mauricio Utreras. Gracias, secretario. Hoy día, dándole la bienvenida al señor ministro de Energía, Diego Pardow, vamos a conocer las características del proyecto de ley que ha sido ya despachado en primer trámite constitucional y vamos a ordenar el método de trabajo de la comisión para efectos de hacer el tratamiento del tema. Entonces, le sugeriría a los integrantes de la comisión que partiéramos escuchando al señor ministro, las características de su presentación, los detalles, y vamos poniéndonos de acuerdo en el modo de trabajo que tendríamos esta última mitad de enero en la comisión, donde hay mucha audiencia solicitada y donde probablemente sería bueno tener más de una sesión en la semana para poder escuchar y tomar ya definiciones en marzo respecto a la aprobación en general del proyecto y luego su trámite en particular. Senador Pérez. Gracias, presidente. Saludarlo a usted, a la senadora, al ministro y a la secretaría. Solamente pedirle algo, ministro, por su intermedio, que este es un proyecto complejo y no nos vayan a pasar, no nos pongan discusión inmediata como hicieron con un proyecto en minería y que después, hasta el día de hoy, estamos arrepentidos de lo que hicimos y afectándonos a nosotros porque ninguno de nosotros trae minería, pero sí aceptando muy fuerte a los pequeños mineros. Entonces les pido que así como la Cámara tuvo cinco meses para verlo, no le pedimos los mismos cinco meses, pero el tiempo es suficiente para analizarlo y ver los pros y los contras de esto. Solamente esa solicitud, presidente, gracias. Muy bien, ministro. Proceda por favor para el informe respecto al proyecto. Buenas tardes, señor presidente. Saludar por su intermedio al señor senador, a la señora senadora. El proyecto no se modificó mucho respecto de la última vez que conversamos. No se modificó mucho respecto de la última vez que la semana pasada yo expuse un poco el contenido en el que se iba a someter en votación a la sala el día el lunes pasado y se mantuvo de manera similar. Estos antecedentes de contexto ya los conocemos, que son, digamos, las alzas y el subsidio. Pero, ¿cuál fue el resultado de la votación en sala antes del despacho? Bueno, tenemos que la gran mayoría del proyecto, la mayor parte de los artículos, fueron aprobados con 97 votos a favor. Estos artículos aprobados con extensa mayoría corresponden en términos generales a los artículos que venimos trabajando desde la mesa técnica. O sea, son aspectos donde existe un consenso relativamente extenso de las distintas fuerzas políticas. La gran mayoría de ellos son así. Hay otros que no, sí, yo no estoy diciendo que todo haya sido. Ahí ve claramente que hay algunos que fueron aprobados con extensa mayoría, otros con una mayoría más bien disputada y otros que efectivamente fueron rechazados en primer trámite. De aquellos que fueron aprobados en votación particular, el que concitó mayor o en términos generales, todos los que concitaron mayor aprobación son aquellos que tienen que ver con la estructura de los subsidios para electrodependientes. En segundo lugar, los que también concitaron una aprobación...
5:00
Son bastante generales. Fueron todos aquellos que tienen que ver con los mecanismos para llegar con alivio tarifario a los servicios sanitarios rurales y a las pymes. Voy a detallar el contenido en cada uno, simplemente estoy haciendo un repaso de lo que fue la magnitud de la votación. Posteriormente, los temas que tienen que ver con asociaciones de consumidores también consitaron bastante respaldo y el que ganamos de manera más estrecha es la sobretasa transitoria del impuesto a las emisiones por cinco dólares la tonelada y el pilar que se perdió por dos votos esencialmente fue aquel que contempla el cargo FETS que grava en particular a la generación distribuida. Gran parte de estos acuerdos, o sea, gran parte de los artículos aprobados con extensa mayoría, ya sea, digamos, porque no se presentó votación separada y entonces se aprobaron en conjunto con la idea de legislar, o bien aquellos que en votación particular fueron votados por amplia mayoría tienen que ver esencialmente con las medidas que trabajamos en conjunto durante la comisión técnica. La comisión técnica se constituyó, hay que recordar, estaba incorporada en un artículo transitorio de la ley de estabilización que nos daba treinta días después de publicada la ley para constituirla. Fue constituida el veintinueve de mayo del dos mil veintitrés, sesionó en dieciocho oportunidades, alguna de ellas la expresó usted, señor presidente, por lo que, si se fijan, tuvimos cerca de cuatro meses de discusión prelegislativa en esta mesa técnica. A su vez, durante la tramitación legislativa entre las distintas comisiones se también sumaron cerca de cuatro meses más, o sea, este es un proyecto que, si uno considera también la mesa técnica, lleva ocho meses más o menos siendo discutido. En términos de… supongo que vamos a conversar más adelante y, por cierto, la prerrogativa del Ejecutivo a poner la urgencia y nos haremos cargo de lo que menciona el senador ahora, en estos momentos está con suma urgencia, no con despacho inmediato, el proyecto, entendiendo efectivamente lo que él menciona. Ahora, sí quisiera hacer dos solicitudes, que ojalá no se malentiendan, porque simplemente es para tratar de reflejar lo que efectivamente está ocurriendo en la sociedad. Nosotros vemos que efectivamente está ocurriendo en la sociedad y que ha sido así en la mesa técnica. Entre la mesa técnica y la discusión en la Cámara, distintos segmentos de la industria, en un gremio, en otro, empresas individuales, intervinieron cerca de cincuenta veces. Las organizaciones de la sociedad civil intervinieron cinco. Entonces, eso da la impresión de que este fuera un proyecto que genera mucha más polémica de la que en verdad genera, que está limitada a un par de pilares, un par de disposiciones en específico y a segmentos específicos de la industria. Y en esto, para que, digamos, no solamente lo digo yo, voy a mencionar lo que decía el ex ministro de Energía, Juan Carlos Joé, yo estuve con él el otro día en un seminario en el diario El Mercurio, y conversábamos sobre la dificultad a veces que tiene este sector para llegar a acuerdos, y parte de eso tiene que ver con la cantidad de gremios que hay. Especialmente en materia de generación, hay una multiplicidad de gremios. Cuando uno tiene un problema, que sea en agricultura, tiene la Sociedad Nacional de Agricultura que más o menos agrupa los intereses comunes de la industria. Lo mismo, qué sé yo, la Cámara Chilena de Construcción. En la cuenta se mencionaban cuatro asociaciones gremiales que solo responden al segmento de generación. Y por ejemplo, solo a modo de ejemplo, que ojalá no se malentienda, pero ACERA y Generadoras tienen gran parte de socios en común. Las grandes empresas generadoras que todos conocemos, ENGIE, Colbún, AES Gener, Energía de Francia, están en ambas. Están presentes en ambas asociaciones gremiales. Y por el otro lado, GPM y ASESOL también comparten gran parte de sus miembros.
10:00
Por nombrar a uno, a Ediles, que es el vehículo de inversión de BlackRock, en esta materia, en Orchile, Solek, están en ambas. Entonces, la petición, entendiendo que el diálogo es muy importante y el ministerio ha estado disponible siempre para el diálogo, para la escucha, y es importante proceder con transparencia y, por cierto, estar sujetos al control de la ciudadanía y que no haya errores en las legislaciones que hacemos. Ojalá pudiera haber un balance un poquito mayor entre sociedad civil e industria y ojalá los gremios del sector de generación hicieran un esfuerzo un poquito mayor para consolidar sus intervenciones, porque de otro modo, lo que ocurre es que tenemos, no sé, cinco o seis intervenciones, todas seguidas, que dicen más o menos lo mismo y que han dicho más o menos lo mismo desde la mesa técnica. Entonces, por cierto que hay que escuchar a todo el mundo, pero el tiempo es limitado y, obviamente, la premura de esta legislación es grande porque también hay que entender que yo quiero recordar algo que hicimos juntos en la mesa técnica. En la mesa técnica hicimos un calendario que, obviamente, no se cumplió. Bueno, la vida es así, no siempre los calendarios que uno se pone de tramitación son así. Acordamos que este proyecto se tramitaba en septiembre en la Cámara y en octubre en el Senado, y eso significó que nosotros, varios de los flujos financieros que hicimos, lo hicimos considerando ese calendario. Hicimos una convocatoria a subsidios considerando ese calendario que ya está siendo adjudicado y estamos empezando a pagar los beneficios. En abril tenemos que abrir una nueva convocatoria de postulaciones al subsidio. Entonces, la estructura financiera del Fondo de Estabilización Tarifaria también depende de claridades respecto a este proyecto de ley. Obviamente, la posición del Ejecutivo es que ojalá sea tratando de aprobar la gran mayoría de lo que está en el proyecto de ley, pero incluso si fuera con rechazo, también permite, digamos, organizar la finanza hacia adelante. En términos de contenidos, la sobretasa del impuesto al cargo, solo para repasarlo, esto es muy parecido a lo que conversamos la semana pasada. Ahí tienen datos respecto de lo que es el benchmark internacional y lo que está promoviendo. Bueno, sí, por supuesto, sí. Uno entiende lo que usted explica con respecto a la premura, pero le insisto, o sea, nosotros estamos en muchas comisiones y pasa en todas las comisiones lo que usted dijo. Yo creo que la única comisión, porque tratamos pocos temas, es minería, donde son más acotados. Pero en todas las pasa lo mismo. Pero yo lo que pido, y lo digo de verdad, no es por rechazar el proyecto ni nada. Pero no puede ser que la Cámara lo tenga cuatro o cinco meses y nosotros nos den un mes. Eso habla mal del sistema. Entonces, nosotros lo que queremos es aportar al suyo, pero tener los tiempos. O sea, ni siquiera un mes. Tenemos dos semanas, ya es 15. Entonces, desde ese punto de vista, yo creo que también nos entiende a nosotros y por eso hice la reflexión antes de partir lo que usted dijo, porque nos pasó el año pasado. A quince días de terminar el año, nos hicieron aprobar un proyecto que ha sido una aberración hasta el día de hoy y no tenemos cómo corregirlo. Entonces, no queremos ir por esa vía, queremos hacerlo bien, pero no en quince días. Eso se lo digo desde ya. Gracias, presidente. En la misma línea del senador Proés, yo creo que esto uno lo tiene que avanzar con esta frase que se ha utilizado tanto últimamente, ¿no es cierto? Sin pausa, pero sin prisa. Y es efectivo, yo de verdad quedé traumada con la ministra de Minería cuando hubo un proyecto que era importante y que nosotros teníamos observaciones y nos dijeron que era necesario. Llegó a mediados de diciembre del año pasado, tenía que estar aprobado al primero de enero, había estado casi dos años, no sé cuánto tiempo en la Cámara. Entonces, la ministra se comprometió acá, nos dijo, mire, las observaciones que ustedes tienen, yo las voy a solucionar por vía del reglamento, no nos abran indicaciones. Nosotros le creímos y lo hicimos. Entonces, lo aprobamos en general y en particular, sin discusión, sin escuchar a casi nadie. Igual escuchamos a un par de personas, pero no hubo indicaciones, no hicimos nada. Entonces, finalmente no resulta bien. Y yo lo que le quiero preguntar es eso, ¿cuál es el plazo? Porque unas cosas son todas sus intenciones y yo puedo compartir algunas de las cosas que se dijo, pero ¿cuál es el plazo tope, por decirlo así, en que está aprobado?
15:00
El proyecto debería estar aprobado, según yo tengo entendido, ¿no es cierto? Debería ser junio, porque hoy día con todos los beneficiarios que ustedes tienen, no estoy diciendo que lo vamos a postergar para junio, estoy diciendo cuál es el plazo que uno sepa, ¿no es cierto? Pero todos los... No, no. Pero es que hablamos... Ministro, yo creo que esta comisión le ha demostrado que hemos generado las confianzas, ¿no es cierto? Según usted mismo lo ha dicho, tenemos financiado a quienes están beneficiados el día hasta junio, ya. No le estoy diciendo si esto debiera ser entre enero y marzo, probablemente, no tengo idea qué. Pero, ¿cuál es el plazo que tenemos? Que eso va a ver a quiénes escuchamos, a quiénes no escuchamos, si podemos unirlo o no lo podemos unir. Esta comisión, y en general las comisiones del Senado, yo le diría, todas las que yo he estado al menos, se dan los espacios para escuchar a todos, no obstante que lo hayan escuchado en la Cámara. Porque que lo hayan escuchado en la Cámara, lo han escuchado los diputados, no los senadores, ¿no es cierto? Y uno podría entrar a la historia de la ley y leerlo, pero no tiene la posibilidad de contra preguntar, hay cosas que no quedan claras. Entonces, hablemos los plazos de verdad para sacar el mejor de los proyectos. Como usted dice, hay parte de la que estamos de acuerdo, hay otra en que por mucho que escuchemos a 200 personas y que lo aprobemos rápido o lo aprobemos tarde, no vamos a estar de acuerdo. Pero veamos bien los plazos y hagamos bien las cosas, eso. Yo tengo plena confianza más en el presidente. Muy bien. Señora Proboste, no sé si sobre esto, sobre este mismo punto. Ya, senadora, por favor. Muchas gracias. Yo voy a saludar al ministro que se encuentra presente. Estábamos en la sesión de trabajo por pensiones y se demoró bastante en comenzar, pero ¿sabe qué, presidente? Mire, yo creo que igual en esto me animó la intervención de la senadora Luz en esta presentación, en esta etapa, porque igual en este proyecto nosotros tuvimos una etapa prelegislativa, estuvimos conversando, entonces no partimos desde cero, desde el desconocimiento de este proyecto de ley, y además porque una fórmula bastante utilizada es que la Biblioteca del Congreso muchas veces hace una síntesis de las intervenciones que han tenido en el primer trámite y creo que no estaría... Además, solicitar aquello, presidente, a la biblioteca del Congreso. Pero sí lo que a nosotros nos llamó la atención, porque estuvimos siguiendo el primer trámite, es que, y eso es una petición, presidente, que pudiésemos equilibrar las participaciones de nuestros invitados en esta oportunidad. Porque más allá de que cada uno de nosotros tiene la posibilidad de invitar, creo que igual sería un criterio para esta comisión en que definiéramos en qué existen... un criterio ecuánime en el sentido de que se recojan también otras opiniones de la sociedad civil en este proyecto de ley. Porque cuando uno mira lo que ocurrió en la Cámara, estuvo muy cargado respecto de la industria. Entonces uno dice, oye, pero nosotros estamos haciendo todo esto porque queremos intentar contribuir a que el efecto que tienen las alzas de las cuentas de la luz tenga un impacto menor. Entonces, por lo menos a nosotros, yo voy a hacer entrega de... listado nuestros invitados, porque sí lo que creo es que nosotros tenemos que tener invitados, pero ojalá que buscásemos tal vez otros invitados que nos tuvieran. A mí me interesa escuchar al presidente de los sistemas de agua potable rural en nuestro país, me interesa escuchar a Conadecus, me interesa escuchar a las organizaciones de electrodependiente, además de obviamente la institucionalidad, me interesa escuchar al coordinador eléctrico, por ejemplo, pero... Pero creo que, al menos estas organizaciones, APR, CONADECUS, Electro Dependiente, son voces que acá en el Senado debiéramos escuchar. Pero también colocando la celeridad que se requiere para poder sacar adelante esta iniciativa. Yo le sugiero lo siguiente a los senadores, que pudiéramos abrir el plazo para que cada uno sugiera a la Secretaría su nombre de invitado de aquí a mañana, cosa de que la tarde de mañana salgan ya las citaciones. ¿Habría acuerdo? Hay acuerdo. Que pudiéramos sesionar los días lunes 20 y 27, en horario que sí que tenemos que pactar en Santiago, que puede ser en la mañana o en la tarde. Ahí sí que es fundamental que podamos... un placer como al día.
20:00
¿Tenés la votación? Ya, pero ¿hay disposición? ¿Senador Provence? Sí, yo desde las once hasta las seis, no tengo ninguna imposibilidad de la tarde. ¿Desde qué hora? Dejó comisión desde las once de la mañana, comisión de medio ambiente, agricultura y régimen después. ¿Senadora Provoste? ¿Tiene disposición? Sí. ¿Y si fuera a las nueve y media de la mañana? No, pues hay comité, tenemos comité. Y en las diez y media parte constitución. Nosotros tenemos comité los lunes a las nueve y media. Después tenemos la comisión de mujer que sesiona a las dos y media. Igual la comisión de mujer la han ido cambiando, a veces se sesiona a las dos y media, pero el único día de sesión de la comisión de mujer queda a las dos. Pero acordémosla ahora y yo me va justo, pido reemplazo, etcétera. Puede ser a las tres, tres y media, si le parece, Rafael. Serían todos. ¿Y tú, Luz? Yo me acomodo en la tarde. En realidad, el lunes de comité ya es más cómodo. ¿Ah? ¿Tú vas de comité? No, yo voy de deporte. La otra alternativa puede ser el jueves de la mañana. Si es que ahí. O sea, podríamos pensar. Sí, Vicenta. A once. Pero te va a llegar a las diez y media, porque nosotros terminamos a las once en las audiencias. Sí, audiencias. Dijémosle a las nueve y media. No, pero nosotros te exculpamos, decimos que nosotros asumimos todas las consejas. Pero mire, partamos y acordamos de nueve y media a diez y media. Es que hay muy poco tiempo, Luz. Para los invitados también. Estamos a las nueve, vos. A las nueve. De nueve a diez y media, vos. Ya. Ahora yo acuerdo en eso. De nueve a diez y media sería. Vamos a extender hasta las once. Sería por el veinte y el veintisiete. Esos dos lunes de enero. Más las regulares el veintidós y el veintinueve. Mañana entonces se entregan las nóminas. Hacemos las invitaciones ya para la secuencia completa. Un calendario que incluye este fin de mes. Se manda por WhatsApp a todo y así que ordenado. Ya. Muy bien. Ministro, por favor. No, yo primero agradecerle la disponibilidad para la sesión extraordinaria y la prioridad que le están dando al proyecto. Obviamente el Ejecutivo tiene la intención de ojalá llegar lo antes posible con este proyecto, pero entendemos perfectamente la necesidad de discutir adecuadamente un proyecto de estas características. Simplemente mencionar dos cosas. Una, que es, por así decirlo, una oportunidad. Obviamente el receso legislativo abre una oportunidad, que es que es el mes donde nosotros, y que es lo mismo que hicimos en la ley de estabilización, donde podemos hacer los estudios que nos pidan los señores senadores. Entonces, ojalá si las preguntas que tuvieran sobre números, sobre impacto, sobre análisis de algo en particular, pudiéramos concentrarlos al final de las sesiones de invitados, antes del cierre de enero, para que, como el Ministerio sigue trabajando sin ningún problema durante febrero, podamos presentar, cuando se retome la actividad legislativa, las respuestas que nos hagan, a las preguntas que nos hagan llegar. Así que, ojalá pudiéramos aprovechar el mes de febrero, o sea, que nos hagan todas las preguntas sobre estimaciones que necesiten, a fines de enero, para que podamos resolverlas durante febrero y presentarlas durante marzo. Y lo otro es que, en abril, tenemos la obligación reglamentaria de abrir un nuevo proceso de postulación. Y obviamente eso requiere financiamiento. Porque la estructura actual del fondo, efectivamente, con la nómina que tenemos, podemos absorberla temporalmente, pero, digamos, nuevo beneficiario es algo que necesita recursos adicionales. Y eso es en abril. Simplemente esas dos peticiones, si me lo permiten. Bueno, lo mencionado sobre la sobretasa, y el benchmark que tiene. Aquí hay distintas discusiones, nosotros muy disponibles también a ojalá resolverlas y poder dar claridad con números específicos. Nuestro convencimiento es de que esto no tiene efectos en los clientes. Esto es una sobretasa que es absorbida. Por lo pronto, digamos.
25:00
por la industria obligada a pagarlo, pero si hay preguntas al respecto, la incorporaremos y haremos los análisis que correspondan. También es importante mostrar la diferencia entre recaudación bruta y neta. Aquí vamos a tener que hacer cambios, porque el 2024 ya pasó. Vamos a tener que reajustar un poco la estructura de cómo recauda este impuesto, porque originalmente estaba planteado recaudar las emisiones del 2024 y ya no va a estar el proyecto publicado antes del 2024, ni seguramente va a estar operativo antes de la operación de abril. Hay modificaciones a la normativa vigente. Esto es un tema que ha salido varias veces durante la sesión, que tiene que ver con los contratos entre las generadoras y las distribuidoras y cómo podemos… Estos son contratos donde una parte está representada, que son los distribuidores, otra parte también está representada, que son los generadores, y qué pasa con las asociaciones de consumidores, con los consumidores, quién representa a las personas que pagan la boleta. En los procesos de revisión que contempla el artículo 134 actual, las asociaciones de consumidores participan, pero no tienen la posibilidad de gatillar esa renegociación y esto fue lo que fue solicitado por las asociaciones de consumidores, particularmente por Conadecu durante la mesa técnica, se evaluó, se incorporó y fue aprobado por amplia mayoría en primer trámite. La otra parte que también fue aprobada por amplia mayoría en primer trámite, esto es lo que tiene que ver con esta bolsa de precios preferentes para las pymes y para las APR. A mí, bueno, ustedes también vienen llegando de sus respectivas circunscripciones, saben perfectamente la situación que están pasando las asociaciones de agua potable rural en términos de su posición financiera debido al aumento en las cuentas de la luz. Este es quizás el tema más urgente a abordar, la situación de las APR, y por lo tanto hay, digamos, una medida, en el caso de las pymes, tiene, digamos, un paso adicional porque necesitamos, las pymes son un grupo bien heterogéneo, uno tiene que tratar de identificar las pymes productivas y efectivamente erradicar la bolsa ahí. Hay pymes que son sociedades de inversión, hay pymes que son sociedades de, digamos, de prestar servicios profesionales y no necesariamente es ahí donde uno quiere poner, digamos, el recurso escaso del beneficio, sino más bien en la pyme productiva y eso requiere una evaluación. Pero en el caso de los operadores de servicios sanitarios rurales nosotros tenemos la capacidad de hacer esto de manera automática. Y quisiera explicar un poco por qué. Porque, como recordarán, a finales de la legislatura pasada nosotros incluimos una legislación que permite eliminar el recargo de horas de punta, en el caso de los servicios sanitarios rurales. Un proyecto de ley impulsado por una moción parlamentaria que tuvo una tramitación muy expedita tanto en la cámara como en el Senado y, digamos, hay un respaldo prácticamente unánime en ambas cámaras. Como consecuencia de eso, nuestro registro eléctrico de las APR es bastante bueno. Tenemos claro dónde está la APR, cuál es su número de cliente. Antes de esta ley solo existía el registro que tiene el MOP para efectos de la APR, pero no había un cruce de información entre el número de cliente eléctrico y el RUT, por así decirlo, de la APR. A partir de esta ley este cruce de información ya existe y, por lo tanto, salvo que se trate de ese pequeño grupo de asociaciones de agua potable rural que está fuera del registro del MOP y para el cual vamos a tener que hacer un esfuerzo administrativo distinto para llegar a ello, pero la gran mayoría de las APR tenemos claro cuál es su número de cliente, tenemos claro cuál es su RUT, tenemos toda la información que necesitamos para implementar esta bolsa de manera expedita, sin necesidad de postulación adicional y sin necesidad de un proceso administrativo que valide la información. Porque, como les decía, ya implementamos la exención del recargo de hora punta y tenemos un trabajo con las asociaciones de los últimos 12-18 meses que nos permiten hacer. También fue aprobado por amplia mayoría en la…
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.