Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 15 de enero de 2025

15 de enero de 2025
14:00
Duración: 2h 57m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16193-01 Votar en general el proyecto que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. 2.- Bol.N° 16335-14 Continuar el estudio de las indicaciones al proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales, y otras materias que indica, correspondiente al Boletín N°16.335-14. (Incendios)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. Buenos días a todos, saludar a los senadores y senadoras que están presentes, al ministro, al director general de Aguas, a la directora de CONAF, a nuestro amigo del MIMBU, a todos ustedes, a la Secretaría, y a todos quienes nos acompañan para seguir viendo el proyecto de incendio. Y antes de eso, vamos a ver un tema corto del proyecto tranques, y de ahí entramos a incendio de forma inmediata. Secretaria, ¿te hay que ir en cuenta? Sí, señor presidente. Tenemos cinco oficios de información del Servicio Agrícola y Ganadero de conformidad con lo expuesto en la ley de presupuestos del sector público. Uno relativo a iniciativas respecto al cuidado y desarrollo del sector apícola, otro sobre el informe del Comité Veterinario Permanente del CONOSUR, informe de plaga del visón y perros asilvestrados, informe de ataques de visones y perros asilvestrados, y por último, al sistema de incentivos de la ley 20.412. Eso sería en materia de cuentas, señor presidente. Muchas gracias. ¿Puntos varios para los senadores? Senadora Alejandra. Muchas gracias, presidente. Mire, yo quería colocar un punto, si bien no es de la Comisión de Agricultura, sin embargo, complica a mujeres temporeras y temporeros. Mire, yo estoy en la Comisión de Trabajo y estoy viendo el tema de pensiones. Y se ha puesto una restricción para poder recibir el 0,1 UF por año de cotización. Y ese 0,1 UF por año de cotización, el acuerdo es que, y ahí la oposición, ¿no? Ha puesto como restricción, presidente, trece años. Trece años para que las mujeres puedan recibir este 0,1. Y la complicación es que en las regiones nuestras, de las regiones centro-sur, por ejemplo, O'Higgins, solo el 46,8% puede recibir este beneficio. En el Maule, el 47. Entonces, todos los estudios que tenemos es que son las mujeres temporeras de los sectores agrícolas los que van a quedar fuera de este beneficio. Entonces, si bien es cierto, esta no es la Comisión de Trabajo, pero para mí es muy importante que esta comisión esté consciente de que la trabajadora temporera está siendo absolutamente, hoy día, disminuida en sus derechos, en un mercado laboral que para las regiones nuestras, como la sexta y la séptima, están tan importantes, tan importantes, presidente. Entonces, yo quería colocar esto para conocimiento de la comisión. Nosotros estamos... Las mujeres temporeras, las mujeres trabajadoras de casa particular, las mujeres manipuladoras de alimento, nos quedan 400.000 mujeres fuera. Yo quería presentarlo acá porque son las mujeres temporeras de la región de la zona central que quedarían sin la posibilidad de recibir este beneficio, presidente. Solo, no quiero pedir oficio ni nada, solo para conocimiento de la comisión. Eso. Muchas gracias. Muchas gracias, senadora. Saludo al senador Durana que se integra a la comisión y como dije, vamos a partir en un punto simple que tiene que... Sí. Toma el punto, Mario. Gracias, presidente. Lo que pasa es que en la sesión de comisión realizada en la región de la Araucanía, ingresamos un oficio de la asesora INDAP con respecto a una propuesta en relación a poder estudiar un precio justo en el valor de los predios. Entonces, yo quisiera que ese documento se pudiese, por parte de la comisión, oficiar al señor ministro de Agricultura con copia a INDAP y a la señora ministra de Bienes Nacionales con el objetivo de que ellos puedan evaluar esa propuesta y nosotros, como comisión, estar atentos a la conformación de esta comisión bicameral que es la que finalmente acordamos trabajar tanto el avalúo de las contribuciones como a su vez también el precio fiscal de los terrenos de bienes nacionales. Así que esa solicitud quisiera realizar para que a través de su...
5:00
Gentil y eficaz presidencia, usted puede oficiar esos documentos. Gracias, senador. Entonces, tomamos el acuerdo de poder oficiar lo que ha solicitado el senador Durana al ministro de Agricultura y a lo que indicó. Así que tomamos el acuerdo de oficiar lo que pidió el senador Durana. Aprobado entonces. Solamente informar al senador Latorre y al senador de Sepúlveda que en la Araucanía se tomó el acuerdo de crear la comisión bicameral para poder ver el tema de las contribuciones de los predios agrícolas. Entonces, no sé quién va a presidir después, pero la idea es, ya se ofició por parte de la comisión al presidente del Senado, quien tiene que conversar con la presidenta de la Cámara y ella incluir a la Comisión de Agricultura para formar esto y después trabajar con Hacienda o Impuesto Interno con respecto a la realidad que se está viviendo hoy día, dentro de los cuales es lo que está planteando el senador Durana. Dicho eso, vamos a pasar al primer punto de tabla, que es votar en general, solo en general, para poder hacer indicaciones entre nosotros al proyecto Tranque, más allá de la discusión que vamos a tener después. Solamente es que lo votemos en general para poderlo ver después y que el Ejecutivo y todos puedan hacer las indicaciones correspondientes a este proyecto aquí en la comisión. Ofrezco la palabra sobre este punto o lo votamos en general y hacemos el paso de indicaciones. Presidente, senadoras, senadores, el ministerio valora este proyecto, porque recordemos, ¿no? Se está planteando por parte de los senadores de que ciertos tranques pequeños se puedan hacer con mayor facilidad, particularmente cuando no están en cajas de ríos, sino que fuera de ellos, como lo ha advertido la DGA, que por los sistemas de riesgo, estamos hablando de, nosotros transparentamos nuestra posición. Nuestra posición era hablar como de rango, de hasta, porque en situaciones, recordemos, por ejemplo, hay tranques que vienen de la reforma agraria de 2 millones de metros cúbicos. Estamos hablando de elevar una cifra a 100.000 metros cúbicos. Son igual pequeños. Entonces, quizás en ciertas zonas puede ser de rango hasta 200.000, es algo que es importante el diálogo con la DGA y el Ministerio de Obras Públicas para poder buscar esos acuerdos posteriormente. Pero en general, por cierto, recomendamos apoyarlo. Sí, lo que está claro y lo que se ha acordado hoy día, que estos proyectos, si se aprueban, tienen que ser con el visto bueno de la DGA. Eso no está en discusión alguna. Entonces, para ahondar un poco más en materia, le doy la palabra al director para que se refiera al tema y después le pediría que votáramos en general el proyecto. El director tiene la palabra. Señor Presidente, por su intermedio, muchas gracias. También saludar a las senadoras y senadores presentes. Ciertamente, después de 10, 12 años de sequía, ¿cierto?, donde se ha intensificado en algunas regiones, tiene toda lógica avanzar, ¿cierto?, en infraestructura que permita mirar hacia el abastecimiento de la población, también a los usos productivos como son los usos agrícolas. Por lo tanto, la iniciativa, ¿cierto?, de evaluar legalmente los guarismos que están hoy día indicados en el artículo 294 del código, que habla efectivamente de la facultad de aprobar ciertas obras, obras mayores, sobre 50.000 metros cúbicos en el caso de los embalses con altura superior a 5 metros, es una atribución que hoy día está delegada a la Dirección General de Aguas. Parece interesante, ciertamente, como señalé, avanzar en una modificación de ley que permita poder regular de manera más eficiente, más rápida, los permisos o autorizaciones para proyectos de menor envergadura. Lo que está en discusión efectivamente aquí es dónde están ubicadas estas obras, si están fuera o no dentro de los cauces. Así como está escrito el proyecto de ley, por ejemplo, las centrales de Ralco, Angostura o cualquier otra central hidroeléctrica no entrarían a la evaluación de la DGA.
10:00
Es bastante arriesgoso, sobre todo con los temas de crecida que hemos tenido en los dos últimos años, 2023-2024. Por lo tanto, se ha afectado un trabajo con los asesores de Ministerios de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura, ciertamente, también Medio Ambiente y Sexpress, y también de la gente de Economía, entendiendo que cualquier modificación que se haga acá tiene que, efectivamente, hablar con la normativa de los permisos existentes, tanto técnicos como ambientales. Pero también en la discusión del proyecto LMAX, que es conocido. Entonces, LMAX, que es la modificación de los permisos sectoriales. Y, efectivamente, creemos que es necesario legislar, nos parece una buena iniciativa, pero tenemos que alinear, ciertamente, los guarismos y donde, efectivamente, pudiésemos transar, por así decirlo, con estas autorizaciones que pudieran ser más fáciles y más adecuadas, mirando, ciertamente, la seguridad de la gente. Tal como señaló el Ministro de Agricultura, hay tranques que fueron construidos durante la reforma agraria, pero que son tranques que hoy día están ahí, que no se ha hecho mucha mantención de ellos, lo vimos en el último evento de crecida, y también nuestros agricultores no tienen ni alcanzan a tener toda la capacidad para hacer esta mantención de estas unidades. Por lo tanto, también ahí tenemos que mirar, ¿cierto?, límite hasta donde hoy día es necesario avanzar, ciertamente. Esa es la manifestación, ¿cierto?, positiva de nosotros como Dirección General de Aguas. Creemos que hay que hacer alguna adecuación al proyecto como está, y es parte, ¿cierto?, de lo que tenemos que construir como Estado, en términos de la seguridad hídrica, mirando, por ejemplo, abastecimiento de la gente y los usos productivos en cada una de las cuencas. Gracias, director. Le ofrezco la palabra a los senadores primero, después a Catalina. ¿Hay alguien que quiere intervenir? ¿Señora La Torre? Ya, Alejandra. Yo entiendo el objetivo general, ¿no?, y que el objetivo general es importante. Sin embargo, hay varias cosas que hay que revisar, hay varias cosas, yo lo he manifestado siempre algún grado de temor de esto, pero yo creo que si trabajamos bien esta iniciativa, entendiendo lo que plantea el ministro y el director, ¿no?, en relación a cuáles son las cosas que, por los riesgos que podemos tener en este proyecto. Entonces, yo voy a votar a favor, presidente, con muchas dudas, con muchas dudas, pero si hacemos un buen trabajo con los asesores, y fundamentalmente con la Dirección General de Aguas, y con aquello, yo diría también con la Comisión Nacional de Riego, que también tiene mucho que decir en relación a esto, podemos hacer un buen proyecto si es que tomamos todas las aristas que puedan tener consecuencias negativas para los agricultores, para las localidades, para la gente que vive alrededor de estos tranques, por los derechos de agua, o sea, hay muchas cosas que hay que revisar. Eso, presidente, muchas gracias. Gracias, Alejandra. ¿Senador Durana? ¿Senador Aravena? Sí, primero, darles la bienvenida a todos a esta querida Comisión de Agricultura, pero sí recordar que habíamos comprometido una fecha independiente que da lo mismo que la extendamos un poco, pero para el 13 de enero, yo me recuerdo que era como una propuesta técnica del gobierno en torno a esto, que tiene cierto grado de complejidades, pero que siempre es posible buscar alternativas. Entonces, yo no sé si va a haber un plazo definido, presidente, respecto de qué, estoy súper de acuerdo que hay que votar a favor, pero cuánto tiempo, y si esto ya vamos a pasarlo a marzo, o tenemos algún propósito de sacarlo por lo menos de esta comisión en enero. Gracias. Gracias, senadora. Catalina, los tiempos de indicación que usted nos tiene, más o menos, ¿cuánto tiempo necesita para poder darnos para proponer las indicaciones? Presidente, por su intermedio, saludarlos a todos y todas, las senadoras y senadores presentes, al director también de la DGA, la directora de CONAF. En este caso, como nosotros le habíamos comentado, como ejecutivo, efectivamente, y como bien señalaba la senadora Aravena, hemos estado trabajando en conjunto con la CNR, con la DGA y con MOP, para arribar a una propuesta que vaya en la línea de lo que le habíamos comentado, que era la ley de permisos sectoriales o de autorizaciones sectoriales. En ese sentido, nosotros como ya le habíamos comentado, para el día viernes o lunes podríamos tener las indicaciones sin problema, sin perjuicio del plazo que ustedes puedan necesitar o requerir para ingresar las propias. Nosotros hemos estado trabajando en un trabajo conjunto, en la línea de lo que ya le hemos comentado, y esperamos que la discusión, como bien señalaba la senadora Sepúlveda, pueda participar en la comisión.
15:00
Respecto de aquellos estándares de seguridad u otros elementos que se tengan que tener a la vista. Gracias, Catalina. Entonces, el Ejecutivo, necesito una semana. ¿Cuántos necesitamos nosotros para poder hacer indicaciones sobre este proyecto? Para poder poner fechas y así poderlo votar con él. O sea, lo vamos a votar en general, pero con el plazo de indicaciones. ¿Qué sugerencias tienen ustedes? ¿Una semana? Presidente, gracias. Un alcance, porque si esto, la idea es que vaya de la mano con permisos sectoriales, y entiendo que permisos sectoriales se pidió segunda discusión, lo pidió, si no me equivoco, el comité de la UDI la semana pasada. No sé cuándo lo terminamos de votar, como para complementar, digamos, esos tiempos, ¿no? No vayamos a estar como dando, o sea, para ir de la mano. Porque va, o sea, tiene directa relación con el tema de los reglamentos, los permisos, una serie de aspectos ahí, ¿no? Y ahí me pierdo, ¿cuándo quedó ese proyecto? ¿Para cuándo quedó votarlo? La segunda discusión, ¿cuándo quedó el de permisos sectoriales? Hasta el diecisiete está Senado. ¿Quedó para el día martes? Para el diecisiete. Sí, día martes vamos a estar con pensiones, la otra semana vamos a estar con pensiones. Viene el diecisiete. Sí, las indicaciones, sé lo que pasa. Ya, ahora, tal como dijo el director, a ver si nos corrige, por favor. Nosotros lo podemos sacar acá, pero como esto tiene la complejidad de lo que están planteando, algo sería para ordenar eso, mandarlo a Economía y que ellos vean toda la parte regulatoria, ya que ellos están viendo ese mismo, están viendo el proyecto de los permisos sectoriales. No, pero solamente la normativa, no, no, no, no, no lo técnico, por decirlo. Sí, exacto, ¿para qué? Para que ellos lo dejen en concordancia. ¿Le parece? Sí, presidente. Presidente, creo que el indicador de transformación es clave, y eso se tiene que discutir acá, que tiene que, que es la actualización de, de, entonces yo lo mandaría después. Se puede mandar a Economía para que la normativa regulatoria de lo que está haciendo el proyecto de permisos sectoriales esté en concordancia, que es lo que planteó el senador Latorre. Sí, acá no, acá lo terminamos. No, sí, acá lo terminamos. Terminado acá, puede ir allá. ¿Ya? ¿Le parece, director, que operemos a los sectores? Carmen Gloria, podríamos tomar esa decisión después de ver el proyecto, cómo queda. Y después revisamos si va o no va. Sí, no, pero, por eso, pero. Cuando veamos todas las indicaciones, vemos si lo enviamos o no. Porque podemos hacer más engorroso. Coge lo que usted plantea, senador. Muchas gracias. Lo despachamos acá y ahí vemos. Entonces, ponemos en votación, en general, el proyecto. El señor presidente pone en votación, en general, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola, Boletín N°16.193-01. Senadora Aravena, ¿cómo vota? A favor. Senador Durana. A favor. Senadora Sepúlveda. A favor. Senador La Torre. A favor. Señor presidente. A favor. Se ha aprobado por unanimidad con cinco votos. En general. Ya. Vemos el plazo de indicación entonces. Hasta el viernes de la próxima semana. Sí, pues ya, es que las indicaciones son acá hoy día, ya no va a la sala. Ya, porque está aprobado en general y particular. Que lo veamos. O el jueves. No, ellos necesitan hasta este fin de semana. Pero es para que nosotros, como senadores, si queremos indicaciones, tengamos un plazo también para ver. Senadora Aravena. Yo creo que, tomando en consideración lo que dice la senadora Sepúlveda, a mí me parece que nosotros debiéramos en las comisiones de lunes o miércoles tener un espacio de tiempo para revisar con ustedes en un espacio más privado las propuestas que ustedes tienen y en función de eso colocar nosotros un plazo para indicaciones, pero teniendo una armonía en términos de cómo viene el tema. O sea, hay cosas que claramente no son de resorte nuestro y por más que quisiéramos o no, son del Ejecutivo y por lo tanto yo no podría preparar indicaciones.
20:00
Proyecto en la medida que no tenga claro cuál es la postura del Gobierno frente a esto. Eso es como, yo creo, el orden de las prioridades. Entonces, primero los escuchamos y luego nosotros vemos si requerimos cuántos días para hacer propuestas y si es que las vamos a hacer también. En ese sentido, lo que dijo Catalina hace un rato atrás, es que ellos el viernes pueden ingresar las indicaciones del Ejecutivo. Por lo tanto, nosotros, si va a haber eso, le damos el plazo y también ver el... Yo lo único que, para que no nos atochemos, no debe ser cosa que la Secretaría, todavía estemos con incendios, los informes, todas esas cosas que son complejas. Por eso es que yo quería dar un plazo mayor, digamos, de indicaciones para que la Secretaría pueda trabajar tranquilo. Presidente, justamente, efectivamente, nosotros como Ejecutivo hemos avanzado en una propuesta de texto, sin perjuicio de que ya hemos comprometido que la discusión se dé acá, sin perjuicio de que podemos también generar reuniones en donde podamos ver más detalle técnico de lo que podamos presentar, y también con la facilidad, como ya se ha autorizado en la sala, en la votación en general y en particular del proyecto, igualmente podemos generar otras indicaciones de ser necesarias. Pero también, y acá lo conversábamos antes de ingresar a la sesión con Jimena, es necesario que ellos también tengan el tiempo suficiente para generar el informe de incendios para posteriormente enviarlo a Hacienda. Entonces, volviendo un poquito atrás, nos quedamos con los días del Ejecutivo y después vemos nosotros con más calma plazo e indicaciones por parte de los senadores. Ese es el acuerdo que tomaríamos hoy día. ¿Puntos varios? Sí, una cosa que me comentan es que se informó los acuerdos de la Araucanía, especialmente quizás lo más urgente es la formación de esta mesa de trabajo en torno al tema de contribuciones, pero sin embargo quedó en acuerdo una mesa de trabajo con el director de la CNR y los representantes ciertos de los agricultores y específicamente los profesionales que se encontraban presentes, que iban a trabajar en función, y usted también, en función, cierto, de los proyectos de embalse que se habían presentado en la región de la Araucanía, que evidentemente están retrasados casi 10, 15 años, pero se iba a tomar la decisión de poder ver que alguno de ellos pudiera representarse en este año 2025. Eso por un lado, y por último, que también era necesario porque se notó ahí que había una discordancia de interpretación y hace falta hacer una bajada en el tema de biotecnología, cierto, y los transgénicos porque claramente la región de la Araucanía es una gran productora de productos transgénicos que no se venden en Chile y que se exportan. Entonces hay una falta de sintonía respecto de que finalmente las importaciones de productos frutícolas y hortícolas, entre otros, vienen, son transgénicos igual, pero los importamos. Entonces, una cosa que hay que arreglar y que no podemos seguir, sobre todo, evitando esta conversación, entendiendo que el transgénico no solamente es un tema de aumento de productividad, de tamaño de la fruta o de la especie, sino que sobre todo está trabajando mucho el tema de resistencia a enfermedades, climas, etc. Y por lo tanto, estamos impidiendo que nuestros agricultores de alguna manera compitan en igualdad de condiciones con otros países que sí están permitiendo el uso más masivo de estos productos para la siembra. Entonces yo no quiero dejar pasar este tema porque esos dos temas se conversaron y yo creo que si nosotros lográramos durante el 2025 avanzar en esto, sobre todo lo último que estoy diciendo, sería un aporte fuera de la discusión propia de la institución india porque ya vimos lo del SAC, vimos lo de CONAF, estamos viendo hoy día a Cernafor, pero también hay que hacer un espacio para que mejoremos la competitividad de nuestros agricultores en Chile. Eso, gracias. Gracias, senadora. ¿Estaba perdida yo? No, no, no, sí está bien. Yo he explicado, sí, lo de la mesa bicameral para ver el tema de las contribuciones a los senadores Sepúlveda y La Torre, que estuvieron con nosotros. Y por lo tanto eso ya está en manos de la mesa, porque nosotros oficiamos el mismo día estando allá. ¿La mesa? Yo podría ofrecerme, si a usted le parece, dado que es mi región el tema de los embalses, que yo con mi equipo podamos, de alguna manera, si hay algún otro senador que quiera participar de esto, que sea araucano.
25:00
Podamos acompañar el proceso y darle seguimiento. Y faltaría alguien que pudiera apoyar el tema de biotecnología y transgénico. Carolina. Sobre mesa de biotecnología, en la comisión, no sé si será ratificar ese acuerdo, pero en la comisión se acordó que desde Odepa se podía coordinar mediante la coordinación de la directora Andrea García. ¿Sí? ¿Estamos listos? Entonces pasamos al punto 2 de la tabla, que es la ley de incendios, Boletín N°16.335-14. Le doy la palabra a la Catalina. Catalina, le ofrezco la palabra a usted para que nos explique las indicaciones que ingresaron y después... poder entrar en una conversación con los parlamentarios. Senador, antes de, perdón que vuelva al punto anterior de la tabla, pero no me quedó claro, solo para informarlo a DGA y al resto del Ejecutivo que está viendo las indicaciones, ¿finalmente el plazo interno se fijó? ¿No? Ah, ya. En términos técnicos, el plazo interno estaría abierto para el 13, o sea, perdón, el día viernes de esta semana. Ya, muchas gracias. Ahora sí, perdón la interrupción, pero respecto del proyecto de ley de incendios, comentarles que... Para esta sesión tenemos para votar aquello que está pendiente, aquello que se votó en referéndum y lo que nos quedaba también pendiente en la última minuta de votación de la semana del 18 de diciembre a propósito del título de infracciones y procedimientos sancionatorios, además de algunos artículos transitorios. En este sentido comentarle, senador, que efectivamente hicimos una revisión exhaustiva en conjunto con los asesores de la comisión, la mesa de asesores, en donde pudimos revisar todo lo que quedaba pendiente y lo que fue votado en el referéndum de acuerdo a aquellas normas que eran de facultad exclusiva del presidente y que acogieron algunas propuestas que presentaban los senadores pero también otras modificaciones que fueron acordadas en la misma comisión y por la comisión de manera unánime. Esto corresponde a todo lo que está votado en el referéndum incluyendo el título nuevo que contiene algunas modificaciones sin perjuicio de algunos límites que... respecto de los comités comunales nos puso el Ministerio del Interior, con justo motivo que lo podemos explicar más adelante. Y luego viene el título de las infracciones, que es lo que estaba pendiente, y ahí también encontramos grandes acuerdos con los asesores. E incorporamos algunas modificaciones que dicen relación con materia exclusiva del presidente, y que en concreto se refieren a las direcciones regionales y la posibilidad de que ellos también puedan llevar el procedimiento sancionatorio. Puesto que la Dirección Nacional podría, y esto fue un análisis que se hizo en profundidad en conjunto con CONAF y en conjunto con los asesores de la Comisión, verse un poco saturada en términos de procedimiento sancionatorio, este fue un estudio bastante profundo el que hicimos, y en este sentido lo que se propone añadir dentro del proyecto es el recurso jerárquico que le da una opción más a los regulados para el... para poder recurrir finalmente a la decisión que se pueda tomar respecto de la infracción que se les estaría cursando. Y el resto de lo que sigue son cuestiones que ya habíamos conversado en términos de las indicaciones que se ingresaron ya a propósito de los márgenes de las multas que se van a cursar y finalmente los criterios para la determinación de la multa que entiendo es una indicación que se ingresó transversalmente y por unanimidad por la comisión, que fue algo que también conversamos con ustedes y con el Ejecutivo al interno. Eso por mi parte, Senador. Gracias. Ministro, ¿quiere agregar algo? ¿O la directora? Presidente, solo algo. Algo global. Creo que el trabajo y el esfuerzo de diálogo y técnico ha fecundado y no perdemos la esperanza en la que el Ejecutivo... Quieren que, con respeto a todas las personas que murieron en los incendios del año pasado, logremos durante enero sacar este proyecto, incluyendo de Hacienda. Entonces, esta sesión es muy importante y del Pleno del Senado.
30:00
Objetivo, ¿no? Y se ha hecho aprovechar de reiterar el agradecimiento a las senadoras y senadores por la disposición al acuerdo. Gracias, ministro. Directora. Bien cortito, pero hoy día se conmemora el 15 de enero la muerte de cuatro brigadistas que fueron los inicios del incendio Las Cardillas en Maule. Ese incendio consumió 600.000 hectáreas en el país. Y lamentablemente también el 15 de enero, en un accidente aéreo, combatiendo un incendio, murió un piloto español. Entonces, hoy día es un día bien significativo para CONAF. Como dijo el ministro, agradecer toda la disposición que han tenido los senadores para este tema que es de real importancia. Gracias, doctora. Toda la historia de CONAF sobre los cinco senadores. Ricardo, ¿algo que agregar antes de entrar a discutir? Perfecto. Votamos, veamos la indicación del Ejecutivo para regularizar todo lo que está votado en referéndum. Primero, y después vemos lo nuevo. Veamos el orden de las indicaciones, presidente. Ya. Sus señorías tienen en sus carpetas las indicaciones del Ejecutivo, el mensaje 302. Y vamos al artículo quinto que ha pasado a ser sexto. Ah, la minuta, es lo mismo. Ya, al artículo quinto que ha pasado a ser sexto, ahí el Ejecutivo propone reemplazar el inciso segundo por el siguiente. La Municipalidad o la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, una vez iniciado el proceso de elaboración, modificación o actualización de los planes reguladores o seccionales, deberá informar oportunamente al servicio para que éste dicte la resolución fundada a la que se refiere el inciso siguiente. Después dice, la letra B, agrega a continuación del inciso cuarto, lo siguiente, inciso quinto y sexto nuevos. Para la definición de las zonas de interfaz urbano-rural, se considerarán especialmente las áreas silvestres protegidas y sitios de especial protección medioambiental, así como la infraestructura crítica, de acuerdo con el artículo 35 de la ley 21.364 y según la clasificación establecida en el artículo 10 de esta ley. En el evento que, como consecuencia de la aplicación de una o más acciones o medidas contempladas en esta ley, disminuya considerablemente el valor de la propiedad afecta a estas, el contribuyente podrá solicitar una rebaja del avalúo fundado en la letra E del artículo 10 de la ley 17.235 en concordancia con lo establecido en el inciso 3 del artículo 13 de la misma ley. Esas serían las indicaciones para el artículo 5. Ya. Esto implica aprobar la nueva indicación ingresada por el Ejecutivo y retirar la indicación 41. Sí. Pero primero la 41. En votación, entonces. En votación. Las dos propuestas de la indicación del Ejecutivo. Del artículo 5. Del artículo 5. Senadora Aravena. A favor. Senador Durana. A favor. Senadora Sepúlveda. No está. Senador Latorre. A favor. Señor Presidente. A favor. Queda aprobado por cuatro votos a favor. Esto entonces implica retirar la indicación 41 y aprobar la indicación 44 y retirar la indicación 45 que había quedado condicionada a la inclusión de un inciso sobre rebajado del lugar y aprobar la indicación del Ejecutivo. Esperemos un segundo, digamos al artículo sexto que pasa a ser siete.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria