En nombre de la patria se abre la sesión. Secretaria. Presidente, la sesión está... La comisión está convocada para continuar el tratamiento del proyecto Subsistema de Inteligencia Económica en que quedan un par de temas pendientes y luego para iniciar la discusión del proyecto de ley que crea una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, Afide. En el proyecto Subsistema de Inteligencia Económica quedó pendiente un pronunciamiento de la comisión para ir en el orden tal vez, respecto de la propuesta de definición de crimen organizado. Tienen los senadores una hojita, ¿sí? ¿Está? ¿Dónde está la última propuesta? Está en colores, ¿está debajo de la carpeta? No, ahí. Tengo entendido que el Ministerio Público también fue parte de esta discusión. Consuelo, si nos pudiera introducir un poco esta... Adelante. Gracias, Senador, por su intermedio. Bueno, efectivamente, hace algunas sesiones, si no me equivoco, el 10 de diciembre, se empezó a discutir la preocupación de que el artículo primero de la ley 19.913, que es la ley de la UAF, se incorporaba dentro de las competencias de la UAF los delitos vinculados al crimen organizado sin incluir una definición del crimen organizado. Al efecto, revisamos que en la legislación vigente no existe una definición de crimen organizado y en este contexto lo que señalamos es que el proyecto usaba la definición que está vigente en el ordenamiento jurídico actual, que es la que estableció la Política Nacional de Crimen Organizado y que podríamos incluir expresamente en la ley de la UAF, considerando que este es el único cuerpo normativo en que se incorporaría ese concepto. Conversado esa propuesta con algunos de sus asesores, con todos sus asesores en realidad, y también para efectos de lograr una propuesta de mayor consenso, lo conversamos con el Ministerio Público, le hicimos presentes las propuestas, las distintas alternativas de que habíamos conversado, y ahí, fruto de esa conversación, dio lugar a la tercera propuesta que está incluida en el documento que tienen los honorables senadores. En ella se propone seguir la definición de la Política Nacional de Crimen Organizado, pero eliminar la segunda parte que refería básicamente a que las organizaciones pueden ser locales o transnacionales, porque podría ser más complejo, podría enredar para los efectos que se está incorporando esta definición. Indicar también que el Ministerio Público nos señaló expresamente que entendían que esta definición era para solo efectos de la UAF, que eso no afectaba por supuesto las competencias que pudiera tener el Ministerio Público de acuerdo a la legislación vigente o futura y entendido eso, estaban conformes con la propuesta señalada. Muy bien. A mí la verdad que me parece, de todo lo que discutimos en su minuto, me gusta lo minimalista y lo que decía, me acuerdo cuando tuvimos esta discusión, ¿se acuerdan que había un listado de delitos? Entonces esto le pone un marco de que la organización en sí misma tenga como fin o propósito cometer delitos para lucrar. Y esa construcción me parece correcta, por lo menos en sintonía con lo que yo por lo menos esperaba cuando decíamos cuál es el marco de acción de todo esto. Así que bueno, le ofrezco la palabra a los colegas, pero esto es una larga discusión que hemos tenido. Senador Coloma. Efectivamente, Presidente, esto es una larga discusión, entonces no vamos a reiterarla toda de nuevo, pero a mí honestamente no me parece lo que ha planteado el Ejecutivo. Esto es muy complejo porque la UAF, en virtud de esto, va a tener facultades especiales, es lo que se está creando, un sistema de inteligencia, digamos, con facultades intrusivas. Entonces, lo relevante es entender lo que es crimen organizado, que efectivamente, tal como lo dice Consuelo, no está definido legalmente. Es bien raro que no esté definido, porque hay mucha referencia al crimen organizado y uno puede entender una cosa y otro puede entender otra cosa. Pero ya con ese organismo que tiene facultades especiales, que respecto del crimen organizado se entienda que son conjuntos de actividades que llevan a cabo estructuras organizacionales que actúan con propósito de cometer delitos y lucrar, es cualquier cosa. O sea, cualquier cosa que estén dos personas haciendo distintos delitos. No estamos, por ejemplo, como en otro caso...
El financiamiento del terrorismo, que era el artículo 8 de la ley 18.314, o el lavado de activos, que está en la ley 19.913, que son delitos específicos. Entonces aquí estamos armando una estructura en donde, en virtud del crimen organizado, uno puede hacer cosas que no puede hacer en otro delito. Y cuando uno dice, bueno, pero ¿cuáles son esas cosas? Aquellas cosas que sean cualquier delito, en la medida que tengan una estructura organizacional. Entonces, a mí me parece, perdón, yo lo planteaba completamente insuficiente, en el sentido de que eso va a permitir que cualquier cosa, al día de mañana, alguien de la UAF pueda entender, no, esto es crimen organizado. No, el crimen organizado tiene que tener una entidad, porque por algo se está planteando este concepto nuevo respecto de cómo enfrentar y cómo dar facultades especiales a la UAF. Insuficiente a mí, honestamente, no me parece, yo le pediría que hubiera una fuerza mucho más consistente, de lo contrario, obviamente, se votará y lo votará en contra, pero realmente generar una institucionalidad respecto de un tipo de actividad que se llama crimen organizado, no teniendo ningún borde claro qué es lo que es eso. A mí me parece que cualquier cosa va a ser eso, y eso no es que crimen organizado no es cualquier cosa. Crimen organizado, perdón que les diga, no es un conjunto de actividades que llevan a cabo estructuras organizacionales que actúan con propósito de cometer delito y lucrar. Cometer delito y lucrar, eso puede ser muchas cosas. O sea, si dos personas deciden, digamos, robar una casa cualquiera, eso es crimen organizado, para estos efectos, yo creo que el crimen organizado tiene otras estructuras, tiene otra filosofía, tiene otra relevancia. Tanto así que estamos instalando nuevas facultades, entonces yo haría el esfuerzo de definir lo que es crimen organizado. Me parece que es fundamental, Presidente. Muy bien. ¿Algún otro comentario de los colegas senadores? Yo diría que tiene alguna razón el Senador Coloma, y probablemente tenga que ver esto con la frase que actúan con el propósito, etcétera. Porque efectivamente puede haber alguna otra estructura que en un momento determinado comete delito. Tal vez si se dijera que fueron creadas con el propósito de cometer delitos y lucrar, más que que actúan, o creadas con el propósito de cometer delitos y lucrar, o que han derivado en esa dirección. O sea, también una estructura creada con un canal, eso podría ser. Pero me parece probablemente que la actúan es donde está la dificultad. Ahora, yo tengo un matiz con lo que dice el Senador Coloma, porque esto, a ver, recordemos la historia de cómo llegamos a querer agregar esta frase, porque nosotros pudimos sacarla, y no había ningún problema. Esta es una frase que nosotros pedimos agregar a solicitud suya, para poder ponerle más marco. Había un listado de... porque esto, acuérdense, si uno hace un poquito de historia de la ley, porque llevamos varias sesiones en esto. Había un listado, y se dijo, ¿sabe qué es lo que pasa con este listado? Que usted mismo lo leyó, Senador Coloma. Me parece que es un poquito completo, entonces, se le quiso poner una exigencia adicional a ese listado de delitos, que estaba en el marco de la política de crimen organizado, que es una ley que ya está aprobada. Entonces, nosotros aquí mismo dijimos, ¿sabe qué es lo que pasa? Que a nosotros no nos parece ese listado de delitos, sino que pongamos un estándar un poquito más alto, que para que yo pueda calificar, además de que cumplan con el listado de delitos, que ya es una ley que está vigente, o sea, no es que estemos innovando, voy a exigir que haya una estructura montada, con estructura organizacional, para que busque como objetivo principal cometer delitos. ¿Qué es distinto a que una estructura que se dedica a los negocios, eventualmente cometa un delito? Porque lo que yo leo aquí, por lo menos, es que el propósito sea cometer delitos. Entonces, en el fondo, yo tengo matiz con lo que usted dice, señor Coloma, porque creo que aquí se puede sacar y que haría más laxón aún. Entonces, creo que fuimos bastante atrevidos en esta comisión de poder querer agotar, incluso no siguiendo la política nacional del crimen organizado, que a mí me parece que es mucho, me parece bien que le borremos la segunda parte, que ya empezar a ser locales, transnacionales, que en realidad no agrega mucho valor.
El Ministerio Público está de acuerdo. Yo por lo menos creo que le agrega borde. O sea, lo que buscábamos en esto era que el día de mañana, cuando la justicia tenga que hacer el monitoreo de cómo se comporta el UAF, diga, ah, ya, estos tipos efectivamente están persiguiendo organizaciones que están construidas para cometer delitos, y no que estén persiguiendo organizaciones que en su rubro normal de repente cometen un delito. Que para mí esa es la gran diferencia entre lo que yo por lo menos quiero como legislador hacer aquí. Porque no quiero que esto sea una pesca milagrosa de buscar a personas que se dedican a emprender, a pagar impuestos, a generar trabajo, y de repente cometen un delito y les caen las penas del crimen organizado encima. Y como en el listado de delitos era muy amplio, yo pensé que era importante darle un borde. Por eso creo que... Subsecretaría. Presidente, por su intermedio, bueno, saludar a los senadores. Y efectivamente, a propósito de lo que usted señala y la intervención del senador Insulza, creo que crear una organización va... un poco justamente yo no lo pondría y no lo pusimos porque el crimen organizado se podría entender que creó una empresa, por ejemplo, y efectivamente esa empresa eventualmente cometió un delito, pero no es eso. Esto en realidad no se crean ellos. Entonces, por eso pusimos más bien que se entenderá como crimen organizado el conjunto de actividades que se llevan a cabo con estructuras organizacionales que actúan con el propósito de cometer delitos, porque la estructura organizacional tiene como único propósito cometer el delito. Entonces, por eso es que el crear una organización pudiese entenderse como incluso que tienen un RUT, no sé, pero ya acá en realidad el crimen organizado y estas actividades no tienen que ver necesariamente con tener una institución formal. Si sacamos esta frase, el proyecto queda como venía antes. Si sacamos la frase en rojo, el proyecto venía como estaba originalmente, ¿cierto? Efectivamente. Hoy la UAF tiene facultades especiales respecto de dos delitos específicos: el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Ambos están definidos, nosotros sabemos lo que es lavado de activos, está no solo definido, se ha ocupado y hay una claridad jurídica clara. Y el financiamiento del terrorismo también está definido en la ley. ¿Qué es lo que hace esta norma? Agrega otros elementos intrusivos, entre otros, el levantamiento del secreto bancario, a otras cosas. ¿Y a qué cosas? A los delitos vinculados al crimen organizado. Mi pregunta es que amplía, si lo amplía respecto de un delito, me parece perfecto, pero lo amplía respecto a un concepto, lo amplía respecto de cualquier delito que cometa una estructura organizacional. Entonces, eso es lo que no me puede calzar. Eso es lo que quiero decir. Porque, digamos, lavado de activos, todos sabemos lo que es. Nadie puede decir lo que es lavado de activos. Y financiamiento del terrorismo es lo que es. Y estuvimos, yo me acuerdo de esa discusión, digamos, mucho tiempo definiendo bien lo que era financiamiento del terrorismo, porque no puede ser cualquier cosa. Entonces, le agregamos a eso que está tipificado un concepto, no un tipo de delito. Y el concepto es el que a mí me preocupa, porque uno tiene que tratar de definir cosas concretas. Entonces, el concepto es una estructura organizacional que comete delitos. ¿Qué delitos? Cualquiera, como estoy leyéndolo, no estoy haciendo ninguna consideración. Y lucrar, incluso podría sacarlo, porque hay delitos que a veces el financiamiento del terrorismo no tiene por objeto lucrar, tiene objeto de otra cosa. Entonces, yo no me puedo convencer de que esto sea una buena decisión y sí creo necesario tener una buena definición de lo que es crimen organizado. Eso es lo que me pasa, Presidente. Yo sé que hemos discutido hasta el agotamiento, hasta el cansancio, y no puedo quejar de falta de voluntad, por lo menos de interés, pero creo que la respuesta a mí me deja una insatisfacción. Sí, Presidente, por su intermedio. Justamente cuando se solicita, ¿no es cierto?, el poder definir crimen organizado.
Se envió una primera propuesta que entiendo que ustedes tienen este mismo documento, que en realidad es la nota al pie, está un poco chica, pero dice en la segunda página, dice, créase la unidad de análisis financiero con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica para la comisión de algunos de los delitos descritos en los artículos 27 y 28 de esta ley, en el artículo 8 de la 18.314 y los demás delitos establecidos en el inciso primero del artículo primero de la ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de las actividades que digan relación con el crimen organizado. ¿Cuál es el artículo primero? Es de este mismo proyecto donde se crea el subsistema y en ese artículo se habla de las actividades económicas relacionadas con los siguientes delitos y ahí está la tipificación de esos delitos. Y después decíamos que establece otras medidas de la prevención, el artículo primero del subsistema y alerta a actividades de crimen organizado, estos últimos siempre que se cometan a través de la asociación delictiva o criminal en los términos de los artículos 292 y 293 del Código Penal. Entonces ahí quedaba efectivamente remitido al artículo primero del subsistema y también al Código Penal, pero en ese momento se nos señaló que en realidad eso podría ser demasiado detalle y por eso volvimos a la definición que es la que está en el mensaje. Entonces, están estas dos opciones que se han estado debatiendo en los últimos meses, pero donde en una nos vamos efectivamente al artículo primero del subsistema y en el otro es más bien la definición que se ha venido trabajando a propósito de la política de crimen organizado. Presidente, no es primera vez que ocurre que se definiera la famosa frase pronunciada por el juez Potter Stewart de la Corte Suprema de los Estados Unidos que, al ser llamado a definir la pornografía, dijo que no tenía ninguna definición que le calzara, pero la conozco cuando la veo. Y esto se ha transformado por lo tanto en una frase de cliché para decir, mire, yo sé lo que es, pero no sabría cómo definirla. Y tal vez tengamos ese problema, porque la gracia que tiene el primer párrafo, que nos leía recién la subsecretaria, es que por la vía de la enumeración de los artículos pertinentes, identifica claramente a quiénes se va a aplicar esta ley. Entonces, sin necesidad de una definición genérica, que a todos los efectivos nos incomoda un poco, yo comparto las incomodidades que plantea el senador Coloma. Entonces, vamos a lo otro, no más tengamos lo que ya se hizo en la otra comisión. Aquí hemos tratado de construir un consenso, yo creo que es un tema súper relevante, y yo creo que hay dos caminos. Una, que es la que acaba de mencionar la subsecretaria, que es un listado del Código Penal que es súper taxativo. Sí, sí, sí, que ya está aprobado, por lo tanto esa es una ley que ya está. Pero nosotros quisimos en su minuto, por eso quiero ser recursivo a la discusión que tuvimos, que dijimos, ¿sabes qué? Exijámosle un estado un poco mayor, que era que no bastaba el listado de delitos, sino que tenía que ser una organización dedicada a eso. Entonces, a mí en lo personal, ahora yo me sumo a la mayoría, si es que hay consensos que quieren volver atrás, yo vuelvo atrás sin problema. Pero a mí me gusta más el estándar de decir que aquí hay una estructura organizacional que fue creada con el propósito de cometer delitos. ¿Qué delitos pueden ser muchos? Pero es distinto cuando uno comete un delito de forma casual, uno se equivoca, alguien tiene una tentación. Aquí hay una estructura organizacional. Eso es lo que a mí me gusta por lo menos de esta definición minimalista que el Ministerio Público encontró razonable. Pero podemos volver a lo anterior, si es que hay incerteza, pero yo me subo a la mayoría. Quiero decir que no me enamoro de una de las dos opciones, pero en el fondo me gustaba la idea de innovar en exigir un poco más. Don Rafael, presidente, solo complementando lo que dijo la subsecretaria, la propuesta que está en la nota al pie es doble. Es el listado del artículo 1 ya aprobado, pero dice, estos últimos, es decir, los del listado, siempre que se cometan a través de una asociación delictiva o criminal. Es decir, son los delitos del artículo 1 de la ley de Subsistema de Inteligencia Económica, siempre que se cometan mediante una organización criminal. Entonces, solo porque lo plantea usted, presidente, quería hacer esa aclaración. En el 292 y en el 293 del Código Penal se establece cómo se sancionan las estructuras criminales.
Tres o más personas que tengan entre sus fines la comisión en el 292 de simples delitos y en el 293 de crímenes. Entonces, es doble la propuesta. No es solo el articulado, es el articulado más que sea organización criminal. Y es todo, claro, conforme a normativa legal. Entonces, ahí se emparenta con lo que ya tiene la ley de la UAF. La ley de la UAF habla de un delito de lavado de activos, un delito de financiamiento y terrorismo, y ahora habla de los delitos económicos cometidos por organizaciones criminales o los delitos del subsistema cometidos por organizaciones criminales. La recuerdo muy bien. La recuerdo muy bien y por eso digo que estamos siendo un poco recursivos en la discusión.
Senador García: Lo que no recuerdo sería ¿por qué fue que la desestimamos?
Sí, efectivamente esa propuesta se trajo impresa en un documento similar al que trajimos ahora hace dos sesiones y se señaló que efectivamente era demasiado específica, que obligaba, o eso nos remitía a una discusión sobre el mérito de cada uno de esos delitos de estar incorporados en esta disposición. Nosotros precisamente ahí hicimos el punto que señala Rafael, que no basta que se trate de algunos de los delitos del subsistema, sino que sea además cometido dentro de una asociación delictiva o criminal, lo que nos parece especialmente exigente en el fondo. Pero ahí, al comienzo de la discusión, recuerdo que varios señalaron que les parecía más fácil de entender la definición que teníamos en la Política Nacional de Crimen Organizado, que nos quedáramos con esa propuesta. Y esa propuesta se modificó a propuesta de lo conversado con el Ministerio Público, simplemente.
Para nosotros, efectivamente, también, como señala el señor Kast, todas estas propuestas las trabajamos con Interior, las trabajamos con la UAF, las trabajamos con CESPRES, todas eran propuestas viables para nosotros. Simplemente por simplificar cómo esa se desestimó en la misma sesión.
Lean, por favor, lean los delitos que considera los artículos 1, 2, 3, 4 de la ley 21.595. Va desde el límite al gasto electoral, siguiendo cualquier norma vinculada a aduanas, siguiendo cualquier norma vinculada a la ley de bosques, a la recuperación del bosque nativo, a la caza, a la flora y fauna silvestre, el código minería, la legislación de comunicaciones, almacenes generales de depósitos, derechos de obtentores de nuevos vegetales, multa, instituciones de seguridad social, todo, o sea, eso es lo que yo no...
Senador García: Está bien, pero yo creo que, a ver, no sé si hacemos bien con enumerar ese listado, porque la característica de esos delitos es que sean cometidos a través de una asociación delictiva o criminal.
Eso lo hace distinto, o eso lo caracteriza de manera distinta, porque, a ver, voy a decirlo de esta manera. Yo disculpo que intervengo sin tener los conocimientos jurídicos que probablemente son necesarios para tener esta discusión, pero quiero decir lo siguiente: si un candidato en unas elecciones comete un delito electoral, ¿eso no lo transforma en crimen organizado?
Es suficiente, gracias.
Sí, presidente, por su intermedio, porque efectivamente, una cosa es el listado de los delitos y otra es lo que además se agregaba, estos últimos, siempre que se cometan a través de una asociación delictiva o criminal en los términos del artículo 292 y 293 del Código Penal. Eso era lo que se había puesto cuando se hacía referencia al artículo primero del subsistema.
Perdón, solo estamos volviendo a repetir la discusión que tuvimos, y yo por lo mismo quiero reiterar que hay dos caminos. A mí me gusta más el camino que estábamos tomando al final, que sacaba el listado, a mí me gusta en lo personal, y que tiene que ver más con la frase que acaba de compartir con nosotros el senador Insurza, que no la voy a repetir.
pero que en el fondo, es gráfica, que en el fondo hace cuenta y yo creo que la descripción que tenemos del crimen organizado final minimalista a mí me deja más cómodo, porque independiente de que no está taxativa en el fraude electoral o la Antártica, los bosques o pesca, yo prefiero que eso no esté y prefiero que sea enfocada a que cuando se comete, se crea una estructura organizacional cuyo propósito sea cometer sistemáticamente delitos para lucrar. Esa cuestión es crimen organizado, esa cuestión lo puede hacer con robo de madera, lo puede hacer con robo de cable, lo puede hacer con lo que quiera, pero en el fondo a mí el propósito de crear una organización que su fin sea ese, es lo que a mí me deja tranquilo como crimen organizado. En cambio, no quiero que una persona que se equivoque y cometa un delito por una sola vez y que se dedique a otro rubro, lo metan aquí. Entonces, por eso me gusta como la evolución que tuvimos, que dejamos atrás el listado y nos enfocamos en el etos de que independiente de dónde se materialice, en qué delito particular, yo puedo entrar a investigar y después, ojo, esto no insta a que después cuando se haga la persecución penal tenga que asociarse a un delito, porque esto es para efectivamente levantar las facultades de investigación, pero después el día de mañana cuando uno tenga que ir al Ministerio Público tiene que buscar el delito particular, o sea si es que es fraude, si es robo de madera, robo de madera, si es que es robo de cable, robo de cable, o sea esto no quita que después tiene que aterrizar en un delito del Código Penal, es simplemente nos permite introducirnos en la búsqueda de las instituciones que se dedican a esto. Entonces, yo ofrezco dos opciones, o votamos la antigua o esta que es un poco más minimalista que yo creo que a mí por lo menos me deja más tranquilo, porque efectivamente yo creo que que aparezca la Antártica en crímenes organizados no sé si es lo más conveniente. Voten uno, Secretaria. Yo quiero votar la minimalista, pero me queda la duda de si efectivamente hay organizaciones delictivas que se constituyen para cometer actos de terrorismo, y eso no significa que lucre, o sea no es un peso. Entonces porque estas son, o sea el terrorismo queda separado, o sea hasta viene con lucrarse. A propósito del comentario del Senador Insulza, eso es parte del primer inciso, cuando habla de los artículos 27 y 28, ahí están los dos que tenía la UAF siempre que es lavado activo y financiamiento del terrorismo, que era lo que mencionaba. El Senador García me ha pedido la palabra. Si se aplica el 27 y 28, y se aplica, pero después alguien va a decir, pero esto no era para lucrar, esto era para otra cosa. ¿Será otro delito entonces? Entonces se reman delitos nomás, cometer delitos. Pero cualquier delito. No, no, pero el problema es este, que si me dicen a mí que el 27 y el 28 se refiere, incluyen el terrorismo, y después tenemos una definición que dicen que es que las organizaciones criminales actúan con el propósito de cometer delitos y lucrar, quiere decir que efectivamente cualquier buen abogado puede decir que la que se está juzgando no es terrorista, no es criminal, no es organización criminal. Quería asustar nomás. No es criminal ideológico. El Senador García me pidió la palabra. Presidente, yo tengo entendido que esta propuesta está concordada con el Ministerio Público, ¿verdad? Subsecretaria. Solo precisar a propósito de la intervención del Senador Insulza. Entonces, lo que dice es, créase la unidad de análisis financiero con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores de la actividad económica para la comisión de algunos de los delitos descritos en el artículo 27 y 28, que es el lavado de activos de esta ley, los delitos vinculados al crimen organizado y el artículo 8, que es financiamiento del terrorismo. Y por eso dice, para estos efectos, como ninguna de las otras, lo único que falta definir es crimen organizado, y dice, para estos efectos se enterará por crimen organizado. Entonces, no es que se deje fuera lo otro. Está incluido el terrorismo... Secretaria. El señor Presidente somete a votación la propuesta que está en la tercera columna del documento que tienen en sus pupitres. Senador Lagos. A favor. Senador Coloma. Yo voto en contra, creo que establecer que medidas intrusivas especiales que va a tener la UAF, no vinculado a un delito específico y bien definido.
Como hoy día lo es respecto al financiamiento del terrorismo y lavado de activos, sino que establecer que eso se basa en un concepto de crimen organizado, cuya definición es conjunto de actividades que llevan a cabo estructuras organizacionales que actúan con el propósito de cometer delitos. Voy a dejarlo hasta ahí, digamos, es cualquier cosa. Entonces va a depender de la interpretación que tenga la UAF, que puede ser distinta del juez que tenga que después actuar en el tema o del fiscal. Entonces yo creo que nosotros tenemos que tener leyes precisas, mandatos que no sean discutibles, es lo que siempre nos han esperado y yo creo que esta definición es insuficiente respecto a lo que se busca y particularmente respecto a lo que se faculta, que son medidas intrusivas excepcionales.
Senador Insulza. A favor. Senador García. Presidente. A favor. Queda entonces aprobada esa propuesta por cuatro votos a favor y uno en contra. Muy bien. Están pendientes de pronunciamiento de la comisión las indicaciones 7H en la página 39 y 8H en la página 42. La página 39, indicación 7H. ¿De la Senadora Báñez? Sí. La indicación de la senadora Rovanovic recae en el numeral 3 para intercalar un literal C del siguiente tenor. C agrega en el inciso sexto a continuación de la expresión Administración del Estado el siguiente texto: con excepción de las unidades y organismos de inteligencia que conforman el Subsistema de Inteligencia Económica del Estado y que se relacionarán con la unidad de análisis financiero de la manera dispuesta en la ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.
El número 3 modifica el artículo tercero de la ley 19.993, que es sobre el deber de informar y señala que las superintendencias y los demás servicios y órganos, en lo pertinente, las superintendencias y los demás servicios y órganos públicos señalados en el inciso segundo del artículo primero de la ley número 18.575, orgánica constitucional de bases generales de la Administración del Estado, estarán obligados a informar sobre operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus funciones. Y continúa. Y lo que está haciendo la senadora Rovanovic es proponer que se agregue después de la Administración del Estado, esto es, con excepción de las unidades y organismos de inteligencia que conforman el Subsistema de Inteligencia Económica del Estado.
Ejecutivo. Sí, presidente, por su intermedio. Aquí lo que se está señalando en esta indicación, es eliminar la posibilidad de que la ANI y los demás órganos del Subsistema de Inteligencia envíen a la UAF los ROs, que son los reportes de operación sospechosa. Por tanto, implicaría un retroceso respecto de incluso lo que hoy día existe en relación a la UAF. Quizás hubo una mala interpretación de lo que se está trabajando en el otro proyecto de Subsistema de Inteligencia, que llevó a lo mejor a hacer esta indicación, pero para efectos de este proyecto, donde el Subsistema de Inteligencia Económica es parte del sistema de inteligencia, de hecho que la misma ANI reporte los ROs, es una alerta importante para efectos del trabajo de la UAF.
Y conversaron con la Presidenta del Partido Socialista al respecto, ¿no? ¿Y qué opina ella? ¿Mantuvo su indicación? ¿La quiso retirar? ¿Cuál es su posición? Porque me gustaría que estuviera acá para defender sus puntos, sobre todo, que es del oficialismo. ¿Consuelo? Nosotros conversamos con el asesor, él nos hizo llegar una presentación, o sea, nos hizo llegar su argumento. Efectivamente, él dice que ustedes proponen un modo de relacionamiento distinto entre la ANI y la UAF. Por tanto, esta indicación quiere reflejar aquello. Lo que nosotros le indicamos es que el modo de relacionamiento distinto que proponemos para la ANI y la UAF se ve determinado por dos proyectos de ley, por este proyecto de ley y sobre todo por el proyecto de ley que modifica el Subsistema de Inteligencia del Estado, que está en segundo trámite en la Cámara. Rafael también puede dar más antecedentes si es necesario, que ese proyecto establece que la UAF va a ser una colaboradora del Subsistema de Inteligencia Económica, por tanto efectivamente ahí su colaboración con el Subsistema de Inteligencia Económica no se manifiesta exclusivamente a través del envío de ROs, la realización de la actividad de la UAF para luego entregar de vuelta información de mejor calidad al sistema de inteligencia.
sino por otras vías. Lo que nosotros le dijimos es que nosotros creemos que la forma legislativa, digamos, de hacer este cambio es a través de los proyectos de ley en cuestión. Si es que se aprobara esto y no se aprueba la modificación al Subsistema de Inteligencia Económica del Estado, quedamos peor como país en relación a las atribuciones que tiene tanto la ANI como la UAF para generar información de mejor calidad para efectos de inteligencia del Estado. Muy bien. En votación, Secretaria. Secretaria, por favor, en votación. Indicación de la senadora Ivánovich. En votación, la indicación 7H de la senadora Ivánovich. ¿Qué votivo? Rechazo. Rechazo. No lo dicen fuerte. Senador Coloma. A favor. Senador Insulza. Senador García. En contra. Presidente, queda rechazada la indicación por 4 votos en contra y 1 a favor. Solo la UDI apoya al presidente del Partido Socialista. Notable, notable. Es una buena abogada la presidenta. Luego, la indicación 8H en la página 42 es del senador Coloma para suprimir el literal A del numeral 6. Esto está en la página 42, ¿no? 42. Literal A del numeral 6. El numeral 6 modifica el artículo 13. Y lo que el senador Coloma está proponiendo suprimir es el literal A que agrega la siguiente oración. Asimismo podrá dar a conocer, se refiere al director, asimismo podrá dar a conocer determinada información para fines educativos sobre casos que ya se encuentren con sentencia penal ejecutoriada. Senador Coloma. Nosotros tenemos un criterio, digamos, de que a veces una cosa es la sentencia y otra el efecto que tiene respecto de la difusión posterior. Entonces creo que es una actividad que no corresponde. ¿Ejecutivo? ¿Nos acompaña el director de la UAF? Buenos días, Presidente, sí. Lo que pasa es que no estaba encendido el micrófono, no se escuchaba desde acá. Me estaban ofreciendo la palabra junto con saludar. Efectivamente, lo que estamos buscando con esta disposición es poder dar cuenta del nivel de cumplimiento o de las figuras que se están utilizando desde el punto de vista de operaciones relacionadas con la OASTI o financiamiento del terrorismo y tratar de mejorar la comprensión del fenómeno y de las funciones que realizan cada uno de quienes intervienen o participan del sistema. Nosotros tenemos una provisión que se ha discutido, se ha analizado en varias oportunidades, en varias de las sesiones que se ha discutido este proyecto, que es bastante amplia, que está más recogida entre artículos de la ley 19.913, que busca resguardar tanto el envío de la información y el cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos obligados, los reportes de operaciones sospechosas hacia la UAF, como también el tratamiento que hacemos en la UAF y lo que se informa mediante informes de inteligencia hacia el Ministerio Público. Pero entendemos que una vez que los procesos ya han finalizado, que se han llevado adelante en la etapa de la investigación penal por parte del Ministerio Público, que han sido ratificados, sancionados y están a firme por parte de los tribunales de justicia, tiene valor poder contar con esa información y poder difundir información sobre esa materia. Ese es el sentido final de la propuesta reciente. Muchas gracias. ¿Podría profundizar un poco más con ejemplos más concretos? Porque encuentro que la preocupación del señor Coloma es muy legítima. Primero, esta es una información bien sensible.
y, por lo tanto, creo que sería bueno que nos ilustre, porque de alguna manera con esto está generando una excepción, estamos hablando de un artículo donde hay mucha reserva, donde se generan las penas y todo tipo de sanciones en caso de que no se mantenga la reserva de información que maneja la UAF, y aquí se hace una excepción para fines educativos, eso es la indicación que el senador Coloma quiere eventualmente suprimir. Entonces, ¿puede usted explicarnos con más detalle en la actualidad, si es que eso ocurre? Sí, Presidente, hay dos bienes jurídicos, si usted quiere, en juego en esta disposición, como elemento central de cómo funcionan los sistemas y los requisitos que están establecidos para el sistema de reportes y procesamiento de información que proviene desde los sujetos obligados. Está un primer principio que tiene que ver con la protección de esa información, porque lo que hemos dicho muchas veces y ratificamos en este minuto es que la unidad de inteligencia lo que hacen y los sujetos obligados lo que le proporcionan es información sobre operaciones inusuales. No hacen denuncias cuando informan a la unidad de inteligencia financiera sobre determinadas operaciones anormales, por lo tanto, mantener la reserva o el secreto del envío de esa información es central para mantener la confianza en el sistema y en el procesamiento que se hace de esa información. Es buena parte de lo que se ha estado discutiendo por parte de esta comisión o del Senado en general a la luz de este proyecto de ley. Entonces, el legislador en los artículos 6, 13 y 31 de la ley establece obligaciones de reserva y secreto y sanciones asociadas a esa reserva muy importante. Pero con esta indicación lo que queremos, con esta facultad, lo que se quiere es poder eliminar un riesgo que se produce actualmente, que es que una vez que esta información está incorporada en un proceso judicial y en una sentencia, uno debería entender que ya pierde la calidad de secreto o de reserva. Pero siempre se producen discusiones en relación a este punto y a pesar de que puede estar contenida en una sentencia, incluso publicada y por lo tanto disponible en los sistemas del Poder Judicial, podría correrse el riesgo de que se interprete que no se podría dar a conocer. Y entendemos que es importante desde el punto de vista del conocimiento de cómo funciona el sistema que esto se pueda ilustrar a través de publicaciones que tienen ese propósito educativo. O sea, concretamente, Presidente, por su intermedio, si nosotros recibimos un reporte, lo incorporamos en un informe de inteligencia, ese informe de inteligencia es utilizado por el Ministerio Público para llevar adelante una investigación penal. Se lleva a una acusación, se inicia un proceso judicial y se sanciona. Entendemos que las características de esa operación irregular que dio lugar a una sentencia por lado activo, financiamiento del terrorismo, tiene mucho valor de que sea conocida para efectos de la prevención de conductas similares que se lleven adelante hacia el futuro. ¿Y no puede ser el efecto contrario, disculpe, de que al hacerla conocida eventualmente se puedan anticipar otros actores del crimen organizado y evitar, no sé, lo pregunto si es que tiene alguna consecuencia? Aunque tenga consecuencia, esto es un juego repetido, pueden haber otros delitos similares, entonces uno al hacerlo público por un fin educativo, puede darle información al crimen organizado sobre cómo está operando el sistema. Pregunto, porque creo que hay algo detrás de la preocupación que imagino tiene el señor Coloma al respecto. Disculpe, señor García, me pido la palabra para que pueda responder las dos preguntas al mismo tiempo. Gracias, Presidente. A mí lo que no me gusta es la redacción que tiene, porque dice, así mismo podrá dar a conocer determinada información. ¿Quién determina cuál es esa información? Porque a mí me parece bien que hay información con fines educativos, pero ¿cuál es la información? ¿Quién define cuál es la información? Así que yo voy a votar con el senador Coloma en realidad. Bien, lo ponemos en votación. Disculpe, ¿quieres decir alguna última reflexión, director? Presidente, solo ratificar brevemente que hay información que está contenida por regla general en los expedientes judiciales que se han tenido a la duda o que se publican por parte del Poder Judicial una vez que se definen las sentencias de los casos específicos. Entonces, solamente, como lo decía, la intención de estas disposiciones es poder eliminar cualquier duda en términos de que al momento de que se dicta una sentencia condenatoria, esa información pierde el carácter de secreto reservado. Muy bien, en votación. El señor Presidente somete a votación la indicación...
8H. Senador Lagos. No la rechazo. Senador Coloma. A favor de la indicación. Senador Insulza. Me abstengo. Senador García. A favor de la indicación. Presidente. A favor. Queda aprobada la indicación del senador Coloma para suprimir el literal A por tres votos a favor, una abstención y un voto en contra. Muy bien. Presidente, con esto se habría concluido el análisis y la votación de las indicaciones. Este proyecto está en la Comisión de Hacienda para ser resuelto respecto de las normas de su competencia. Entonces, en la Comisión de Hacienda se fijaron dos plazos para presentar indicaciones y en esos plazos no se presentaron indicaciones respecto de cuatro normas de competencia que son los artículos 4, 22, 25 y el primero transitorio, que yo entiendo que como en esos dos plazos no tuvieron indicaciones es porque se entienden aprobados por la Comisión. Lo mismo en lo que se refiere a todos los demás artículos que eran de competencia y que tuvieron indicaciones en la parte en la que no tuvieron indicaciones. En esos términos estaría despachado el proyecto. Se le agradece a todos los colegas, los asesores que trabajaron intensamente el Ejecutivo al respecto. ¿Cuántas sesiones fueron? ¿11? Vamos a pausar por dos minutos para poder despedir y recibir a la nueva comisión.