Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 15 de enero de 2025

15 de enero de 2025
13:00
Duración: 4h 25m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. A esta sesión se invitará a los señores Francisco Zúñiga; Patricio Arrau y Claudio Salazar.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión a las 10:09 de la mañana. A continuación, y con el ánimo de ganar tiempo, le damos la palabra de inmediato a la señora secretaria para que nos dé la cuenta del día de hoy. Gracias, presidente. Se han llegado a la secretaría los siguientes documentos: un mensaje del presidente de la República, con el que hace presente la urgencia en calidad de discusión inmediata al proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento en el sector pesquero artesanal e industrial, que está en tabla el día de hoy. Comunicaciones del alcalde de Cañete y del presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Arauco, señor Jorge Radonich, con la que manifiesta su preocupación por el resguardo de las cuotas de pesca destinadas a las diversas pesquerías, con gran influencia en el desarrollo socioeconómico de las comunas de la región. Todo ello en relación al proyecto de fraccionamiento de cuotas. También hay una comunicación del asesor legislativo de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura, señor Vicente Andrade, con la que remite las actas de la mesa técnica del proyecto sobre fraccionamiento. Y, finalmente, una invitación del subsecretario de Pesca y Agricultura, señor Julio Salas, mediante la que invita a los integrantes de esta comisión a la ceremonia inaugural de la reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, a realizarse el día 17 de febrero a las 9:00 horas en el Hotel Sheraton en Santiago. Eso es todo, presidente. Señora secretaria, sobre la cuenta, o sobre puntos varios, ¿podríamos tener copias del informe del señor Andrade de las actas de la mesa técnica? Sería súper importante que tuviéramos acceso en esta reunión sobre lo que pidió la diputada Carvajal el día de ayer, justamente. Muchas gracias. Se va a imprimir mientras tanto. A continuación, no hay ninguna palabra solicitada, vamos a otorgarle la palabra a la señora Aurora para que continúe la exposición del día de ayer. A continuación, tenemos las tres exposiciones que están acordadas y, posteriormente, de las 11:00 a las 12:00, vamos a someternos a un concepto en general de votación al proyecto. Señora Aurora, tiene la palabra. Habíamos pasado por el Jurel, el Congreo, el Congreo Dorado, Merluza del Sur, y ahora nos debería continuar con Merluza Común. Bien cerca ahora. Gracias, señor presidente. Buenos días a todos y todas. No sé si tenemos la presentación. La número 38 parece que es. Ahí estamos, ya. Avancemos. Bueno, igual como lo hicimos el día de ayer, hoy día vamos a ver los antecedentes generales respecto a la pesquería de Merluza Común. Recordar que en esta presentación se pusieron tres de las pesquerías, tal como mencionamos, y nos toca terminar con Merluza Común. Primero, indicar respecto a los desembarques, ¿cierto?, donde hay un fraccionamiento de un 40 y un 60% artesanal industrial, ¿cierto?, y los niveles de desembarque son los que se muestran ahí. Yéndonos al 2024, que son cifras preliminares, de acuerdo al registro del Servicio Nacional de Pesca, son 25.108 toneladas del sector industrial y 6.304 del sector artesanal. Esto es información preliminar, ya. Respecto de los desembarques por región, destacan la región del Bío Bío, con 1.529 toneladas, la región de Valparaíso con 1.147 y Maule con 3.124, ya, en el sector artesanal.
5:00
El sector industrial se concentra principalmente en la región del Bío Bío, que da cuenta de 20.429 toneladas y también hay una actividad de 4.671 en la región de Valparaíso. Respecto del empleo que se genera en esta pesquería, al igual que en las otras mencionadas el día de ayer, se hace una estimación sobre la base del número de embarcaciones existentes y considerando el número de tripulantes o embarcaciones a bordo de acuerdo a la eslora. En general, dado eso, nos arroja una cifra de 3.637 personas que laboran en el sector artesanal y que se distribuyen principalmente, o mejor dicho, las regiones que tienen mayor número de pescadores operando, por cierto, se tienen la región de Valparaíso, la región de Maule y posteriormente la región del Bío Bío. Respecto al empleo industrial, se hace una estimación de manera similar, con esos supuestos del número de tripulantes que pueden haber en las naves, dependiendo de la categoría, ¿cierto? Y eso nos da un empleo de personal embarcado de 514 tripulantes, ¿cierto? Esto es pensando en las declaraciones de pesca, o sea, todas estas cifras que estamos dando de empleo a sector artesanal industrial es respecto de las embarcaciones que están operando durante ese año. No es todo lo que existe en la pesquería. Respecto a las plantas de proceso, el empleo en plantas de proceso se concentra principalmente en la región del Bío Bío con 2.928 personas, y quizá el más cercano podría ser la región metropolitana y la región de Valparaíso, que tienen 172 y 142 respectivamente. El número de plantas de proceso registrados con operación, por lo menos con producción de más de una tonelada, se concentra en Bío Bío, con 13 plantas de proceso. Y la otra distribución regional son, quizás las más altas de las otras, son tener cuatro plantas de procesos en cada región, que serían Coquimbo, Valparaíso y la región metropolitana. Respecto a la producción de merluza en tonelada, proveniente de materia prima, fresca y procesada, ¿cierto? La producción me voy a centrar en el 2024, el resto del antecedente se puede obtener después de la presentación, ¿cierto? En congelado tienen una materia prima de 2024, cifras preliminares, de 6.095 toneladas, con una producción de 3.937 toneladas. El rendimiento en congelado es un 65% y en fresco enfriado con un rendimiento de un 90%, en realidad mayor rendimiento, obviamente, ¿cierto? Con materia prima de 586 toneladas y 530 de producción. La valorización de la producción respecto de congelado es de 32.591.000 dólares. Respecto de comercialización, volvemos a congelado por línea de operación, básicamente el volumen en toneladas es lo que se comercializa, la cifra anterior es lo que se produce. Lo que se ha comercializado en el 2024 es de 1.928 toneladas con un valor FOB de 7.002.748 dólares. Eso respecto al diagnóstico o al estado del arte de la pesquería de merluza común. A continuación, lo que voy a entregar son cifras de las cuatro pesquerías que ya analizamos respecto al registro pesquero artesanal, ¿ya? De la siguiente manera. Primero, en la pesquería de jurel, aquí tenemos el desglose por género, por sexo, ¿cierto? Femenino, masculino, ¿ya? Donde tenemos que el mayor porcentaje de pescadores se registran en la región del Bío Bío y en la región de Los Lagos, ¿ya? La brecha que hay entre hombres y mujeres es bastante amplia, como se puede observar, la menor brecha se registra numéricamente en Ñuble, pero en realidad ahí tenemos seis pescadores inscritos en la pesquería de jurel, por lo tanto los números son abultados, pero quizás la mayor...
10:00
La representatividad está en los lagos, ya que solo el 5%, igual solamente el 5% está dentro del Registro Pesquero Artesanal, mujeres, perdón, del Registro Pesquero Artesanal. Eso es respecto de Jurel. Respecto de Congreo Dorado, la pesquería, como ustedes saben, va de los lagos a Magallanes, hay un registro total de 4.816 pescadores y pescadoras, y el 8,3% corresponde a mujeres. En Aysén se tiene el mayor porcentaje de mujeres, que corresponde al 16,6%. Respecto de Merluza del Sur, hay un registro de 3.507 pescadores y pescadoras, y el 9,4% corresponde a mujeres. La mayor representatividad de mujeres nuevamente es de Aysén, ya con un 17,1%. Respecto de Merluza Común, tenemos un RPA. Cuando yo hablo del Registro Pesquero Artesanal son los que están inscritos, los que formalmente tienen el recurso correspondiente, no necesariamente los que están operando, que es sobre la base que se estimó el empleo en las presentaciones anteriores. Eso es lo que tienen los archivos del Servicio Nacional de Pesca. Entonces, en términos generales, en Merluza Común hay 6.214 pescadores y pescadoras, las mujeres representan de ese total el 2,5%. Tenemos que la mayor representatividad, obviamente, será en Ñuble, porque es reducido. Recordemos que este es un registro relativamente nuevo, y la mayor representatividad estaría en la Araucanía, de acuerdo a estas cifras que están allí. Eso es respecto del antecedente que podemos tener del Registro Pesquero Artesanal. En la presentación, no lo voy a presentar ahora, no hay tiempo, Presidente, hay antecedentes de carácter global del sector pesquero artesanal, donde se hace un desglose por actividad, están incluidas pescadores y pescadoras, están incluidas las AMER, está incluido el sector industrial, y hay un documento que va a estar a disposición de los senadores para poder complementar esta información. Eso es, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Aurora. Tiene la palabra el Senador Kuczak. No hay diálogo. Usted, la señora Zenaide, ¿no? Vamos a incorporar 5 minutos al final de las 3 exposiciones antes de someter, es la única excepción que podemos hacer por lo que pasó ayer. En definitiva, a su compañera le tomó todo el tiempo, es un problema de ustedes, un problema interno. Gracias, Presidente. La duda que yo he estado planteando como 4 o 5 sesiones desde el primer día es cuál es la situación con el fraccionamiento que tenemos hoy en empleo en las 19 pesquerías, y cuál va a ser la situación proyectada en cada una de las pesquerías y en cada una de las zonas, en particular el empleo femenino. Esa es mi pregunta. Gracias. Por si te medio, señor Presidente, las proyecciones son difíciles de realizar dada la incertidumbre que está asociada con los recursos que nosotros tenemos. Nosotros podríamos hacer un análisis comparativo situación de hoy, con la situación de recursos que hay y con la cuota que hay, cuántas son las toneladas de diferencia. Esas toneladas de diferencia las podríamos convertir a producción, y eso quizás podemos entregarlo posteriormente detallado cuando se discute en particular ese dato o se lo entregamos previamente a usted. Pero solamente esa proyección, casi estática, proyección en recursos que no dependen de nosotros prácticamente, sino que dependen de las condiciones del medio, a veces es difícil. Entonces, son muchas variables que hay que incorporar para hacer una buena proyección. Pero análisis estático sí se puede complementar. Ese tipo de impacto les sirve a ustedes para tener una mejor...
15:00
Sí, complementando esa información, la pregunta que hace el senador Kuchel involucra un supuesto duro, que es plantear eventualmente que la definición de fraccionamiento en las diferentes pesquerías va a generar un impacto específico en el empleo. Entonces, la respuesta que habría que señalar, y que yo creo que se desprende de cada uno de los datos que ha señalado doña Aurora, es que específicamente respecto de las pesquerías que se han presentado, que son Congreo Dorado, Merluza del Sur y Jurel, el cambio en el fraccionamiento no debiese implicar impacto alguno en el empleo de la industria y debiera implicar un impacto positivo en el empleo del sector artesanal. Como mostraban los datos de la señora Aurora, el volumen de pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal en cada una de estas pesquerías y la cantidad de pescadores artesanales que están desarrollando faena es un número muy significativo y, además, al haber un número mayor inscrito en el Registro Pesquero Artesanal, uno debiera esperar que un crecimiento en el fraccionamiento debiera impactar en que más personas que están en el Registro Pesquero Artesanal que tienen inscrita esa pesquería van a poder acceder a la actividad. Por lo tanto, es un impacto positivo en términos de volumen de impacto en el empleo. Sobre el impacto en la industria, en el caso del Jurel, la industria crece a un 15% por año con la regla de captura que actualmente está establecida en la OROP. Es decir, si no hacemos nada, el próximo año, o sea, este año va a crecer en un 15% el total de la cuota de Jurel. Si usted se fija, senador, la modificación en el incremento que está planteado en la propuesta que llega del Senado muestra que para el año 1 se propone modificar a un 25% la cuota de Jurel del sector artesanal, que es el equivalente a un 15% más de lo que actualmente existe. Es decir, desde el punto de vista neto, la industria debiera tener el mismo número de toneladas que tuvo el año 2024. Por lo tanto, el impacto en el empleo en el caso del Jurel debiera ser cero. Por lo tanto, la única conversación en la que nosotros sí creemos que hay un margen de discusión sobre cuál es el impacto en el empleo y sobre el que queremos hacer una presentación en extenso cuando hagamos la discusión en particular, es respecto de la pesquería de la merluza común. Y respecto de la pesquería de la merluza común, el impacto está asociado a una empresa en la región del Bío Bío, una empresa que, por lo demás, se encuentra en una situación deficitaria ya. No es una situación deficitaria derivada del fraccionamiento, sino que es una situación deficitaria, entre otras cosas, debido a que esa empresa no se adaptó a la ley de la jibia y cuando se aprobó la ley de la jibia decidió no comprar jibia y procesarla en sus plantas de proceso, a diferencia de su competencia. Dado que el precio de la jibia alcanzó precios récord en el último tiempo y como vimos en las cifras que se presentaron el día de ayer, el volumen de extracción de jibia ha aumentado significativamente, esa empresa que optó por la decisión de transformarse en monoproductora, es decir, solo productora de merluza, efectivamente podría tener un impacto y, por lo tanto, nosotros sí entendemos que en el Bío Bío hay allí un punto de preocupación, específicamente en el Bío Bío, específicamente para esa empresa. Sin embargo, tenemos una dificultad y es que es muy difícil legislar haciendo un traje a la medida para una empresa en una región en circunstancias que estamos haciendo una legislación general. En resumen, senador, respecto a su pregunta, el supuesto impacto en el empleo de la industria tiene ese marco acotado, específicamente en la región del Bío Bío para una empresa.
20:00
Y respecto del sector artesanal, el impacto es muy amplio, toda vez que aumentan las pesquerías en diferentes territorios, y específicamente en su región, senador, como escuchamos al presidente de la Asociación de Pymes de la Región de Los Lagos, las cinco pymes que procesan merluza austral han señalado que el cambio en el fraccionamiento es significativamente importante para su región, porque significa la llegada de merluza austral y congrio fresco provisto por artesanales para el desarrollo de la actividad de las cinco empresas que hoy día desarrollan actividad en la región. El señor Montt, si mal no recuerdo, fue quien expuso eso en la audiencia. Entonces, obviamente, cuando discutamos pesquería en la discusión en particular, nosotros tenemos toda la disposición a entregar cada uno de los datos respecto a esta materia, pero es importante que más allá de la retórica que a veces escuchamos en las declaraciones, tengamos claridad que los ajustes que se están haciendo en la pesquería solo impactan en dos plantas, o sea, en dos tipos de pesquería que tienen plantas de proceso para consumo humano y en una de ellas, que es la del Jurel, el impacto debiera anotarse toda vez que el incremento en la cuota de Jurel anual es del 15% y el fraccionamiento es del 15%, es decir, la modificación del fraccionamiento es del 15%. Eso, senador. Gracias, presidente. ¿Estamos aquí? ¿Por qué? ¿Para qué avancemos? Porque si no, si se torna un diálogo no vamos a avanzar absolutamente nada. Bueno, primero, saludar a los asistentes, por supuesto, al subsecretario, pero la verdad que a mí me sorprende cada día más la discusión cómo la hemos ido llevando a cabo, y creo que hay un deber ser que es imperativo y que tiene que ver con datos objetivos y claros que el Ejecutivo está obligado a brindar. A mí no me queda claro y no me gusta en estos 10 años que llevo de legisladora suponer que lo que debieron o debiera, porque lo que corresponde hoy día es demostrar y responder a los cuestionamientos que han sido puestos en esta mesa. Y no solo una vez en cada una de las sesiones en que hemos podido escuchar a las o los representantes de los diversos mundos, por así decirlo, se ha planteado el tema del empleo. Y no encuentro correcto ni responsable que vengamos a decir una vez que discutamos en particular, vamos a dar respuesta por su intermedio, señor presidente. Señor subsecretario, ustedes están obligados a entregar datos que dejen sin ninguna duda los cuestionamientos que hacen no solo los expositores, los senadores y senadoras que estamos aquí presentes. Porque cuando a mí me entregan un documento etéreo, porque me parece de verdad, de muy poca claridad, por decirlo de alguna manera, que no se señale efectivamente hoy día cuántos son en definitiva el número de impacto que va a tener, por ejemplo, si se cierra una pesquería o se abre más cupos en materia de pesca artesanal o se inscriben más personas en el registro. Porque de esto puedo deducir que la inscripción de personas de la pesca artesanal en el registro no significa más empleo para mujeres, porque los datos así lo señalan y es cosa de revisarlo. Y lo que expone la representante aquí en esta exposición tampoco da claridad respecto de eso. Entonces, mi pregunta es, ¿no será más fácil sincerar y decir, sabe que los datos no los tenemos, no los manejamos, porque el estudio que hace eso en materia laboral parece que no da cuenta de aquello? Que decir, mire, esto debiera impactar o no debiera impactar. Creo que la cuestión etérea aquí no corresponde. A mí me interesa que el Ejecutivo se haga cargo de un cuestionamiento que dice razón, qué va a ocurrir si se disminuye la cuota en uno u otro sentido, si se amplía, en términos ojalá objetivos y claros. Si no existe ese registro, sincerémoslo, no lo hay, no existe, no lo hemos medido, no sabemos, no va a pasar probablemente por la Comisión de Trabajo este proyecto, que es lamentable, porque el impacto de una modificación de normas siempre tiene que estar medido y ojalá con un indicador claro de hombre y mujer respecto al empleo, que me parece básico. Y eso hoy día no lo tenemos claro y no espero que tengamos una discusión en general o que demos la discusión en general y luego en particular para revisar estos puntos. Y me hubiera gustado que en todos estos meses de discusión se hubiese tenido claridad respecto de eso. Gracias, presidente. ¿Va a responder algo? Ya. Vamos entonces a continuar la sesión en el sentido de poder avanzar en los compromisos que hemos adquirido. Le damos la palabra en primer lugar al abogado constitucionalista, señor Francisco Zúñiga, que lo tenemos en Zoom. A continuación tiene la palabra nuestro segundo...
25:00
invitado el académico, Patricio Arrau, gerente general de Gerencia Consultores Limitada, a continuación don Claudio Salazar y cerramos con la señora Senaida. Señor Francisco Zúñiga, es un honor para nosotros tenerlo acá en la comisión. Sabemos de sus conocimientos. Le damos la palabra. Tiene 12 minutos para su exposición sobre la materia. Gracias, presidente. Envíe a la comisión un PPT. No sé si es posible despegarlo. Señor Zúñiga. Perfecto. Le damos la palabra. ¿Es posible que me dejen la posibilidad de mover el PPT como anfitrión o como anfitrión? Hay que compartirlo. Exactamente. Para que usted pueda... ¿Ahí o no? No. Ahora podría compartirlo usted. Ahí le están ayudando. Ahí estamos. Vamos. Bien, presidente. Expongo en comisión, con vuestra venia, a solicitud de Zona Pesca, que me ha encargado este informe en derecho, a propósito del proyecto de ley, que es un desglose de un proyecto más ambicioso en modificación de la ley general de pesca. El tema sobre el cual versa la exposición de hoy es un intento de definir el alcance de los títulos de intervención regulatoria por parte del Estado. Y aquí una clarificación necesaria a hacer es que invariablemente el Estado puede intervenir, regulatoriamente hablando, en la economía. Así lo asegura el artículo 1921 de la Constitución cuando consagra la libertad económica y señala que los límites a la actividad económica pueden provenir de la seguridad nacional, de la moral y de los en público. Pues bien, la intervención regulatoria por parte del Estado debe ser enjuiciada en el marco de un Estado de Derecho. Y eso significa un cambio de paradigma, ya tiene más de un siglo, que introduce la noción de responsabilidad del Estado derivada de la intervención regulatoria. Me explico. Cuando el Estado opta por utilizar la licencia, la concesión u otra forma de autorización que le confiera a privados derechos, y una cierta estabilidad normativa, el Estado está, en el fondo, garantizando, protegiendo un tipo de intervención de privados en la economía en el tiempo. Esto no significa sostener que hayan derechos adquiridos en la explotación de recursos naturales, de recursos de dominio público, sino que simplemente el Estado está admitiendo, por la vía de la concesión, de la licencia o de otro título que autorice la explotación de recursos naturales, está autorizando a que esta se haga por parte de privados, confiriendo derechos a estos, derechos que son estables en el tiempo. De suerte que si el Estado quiere modificar el estatuto legal que concierne a esos derechos, tiene que hacerlo teniendo presente que esos derechos están amparados constitucionalmente.
30:00
En particular por algunas garantías constitucionales como la libertad económica, la igualdad ante la ley y el derecho de propiedad. Y esto no significa, y esta es una precisión que nosotros siempre hacemos en la academia, porque sobre este tema la verdad es que no hay dos opiniones, aquí no cabe hablar de derechos adquiridos. El viejo concepto de derecho adquirido, elaborado para el derecho civil en el siglo XIX por Francesco Gava, a propósito de la irretroactividad de la ley civil, es una noción pensada básicamente en los contratos entre privados. De suerte entender que la ley vigente se incorpora al tiempo de la celebración de los contratos, generando derechos estables. No estamos en el campo de la contratación para hablar de derechos adquiridos, estamos en el campo de la actividad potestativa del Estado, la actividad que en definitiva confiere autorizaciones estables. Y esa es la cuestión sobre la que se centra el informe en derecho que me ha correspondido elaborar, a partir del cual yo lo que sostengo es que el Estado puede modificar el estatuto regulatorio de la captura o extracción de recursos pesqueros, pero dicha modificación en el marco de un Estado de derecho debe respetar los títulos que el propio Estado ha otorgado, en este caso, las licencias transables de pesca. Y esa es una cuestión pacífica también. Esto puede dar origen, en el caso de que se dicte una ley que modifique el estatuto de los títulos que el Estado concede, a la responsabilidad patrimonial del Estado legislador por lesionar la igualdad ante la ley, la igualdad ante las cargas públicas, el derecho de propiedad, o bien constituir lo que se denomina una expropiación regulatoria. En ambos casos, quienes sean afectados por la regulación legal podrán recurrir al resarcimiento que en sede judicial pueden obtener. Allí hay un matiz que hay que poner de relieve, y es que en el caso de la industria nacional, esta se ventila en tribunales domésticos, y en el caso de aquellas industrias que tengan comprometida inversión extranjera, esa se puede ventilar en otros tribunales o paneles, en que se aplica básicamente esta doctrina más de filiación anglosajona que la expropiación regulatoria, y que busca asegurar que a pesar del cambio regulatorio haya una compensación o indemnización a quienes se vean afectados por esta intervención regulatoria. Todo lo dicho hasta ahora respecto de las licencias de pesca, en cuanto a títulos que permiten la explotación y la intervención regulatoria del propio Estado en la pesquería, dice relación con la inconstitucionalidad material o de fondo eventual de una regulación que importe un cambio que lesione patrimonialmente a las empresas. Pero además, en el estudio que realizamos, examinamos algunas indicaciones formuladas al proyecto de ley de origen parlamentario, vía mociones, y estimamos que en ellas lo que hay ya no es un problema de inconstitucionalidad material o de fondo, sino eventualmente inconstitucionalidad de forma o competencial, puestas que podrían estar invadiendo el ámbito reservado a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, o interfiriendo en la determinación de cuáles son las fuentes de ingresos del Estado. Ahora, esa inconstitucionalidad competencial o formal puede ser declarada por las propias cámaras a través de sus presidentes, tanto de sala como de comisión, o puede ser ventilada también en el Tribunal Constitucional por la vía del control preventivo ante el Tribunal Constitucional. De haber, naturalmente, firmas requiriendo en ese punto la inconstitucionalidad del proyecto de ley. Y por último, en el informe también nos referimos al artículo segundo transitorio sobre subasta que importa aumento en la cuota general.
35:00
de captura. Allí nosotros observamos que la redacción confusa de la disposición puede dar origen a una eventual inconstitucionalidad por importar un cambio regulatorio que modifica la base de determinación, el coeficiente de que gozan hoy día las actuales licencias de pesca. Salvo a mejor parecer, presidente, esa es la opinión que he formulado en cuanto informante en Derecho y quedo llano a responder las preguntas que se me formulen. Muchas gracias, señor Zúñiga, por su intervención. Lo invitamos a que, por favor, se mantenga porque al final de la cuarta exposición vamos a dar una ronda de preguntas de los parlamentarios antes de proceder a la votación en general. Le damos, a continuación, entonces, la palabra a nuestro... le pedimos al señor Zúñiga... ¿Tenemos la presentación del señor Zúñiga acá? La mandaron a imprimir recién, así que estamos muy bien. A continuación, le damos la palabra para continuar. Tiene sus 12, 13 minutos como máximo. Don Patricio Arrau, que es el gerente general de Yeren Consultores Limitadas. Le damos la bienvenida, le damos las gracias, señor Arrau, también por su buena predisposición para estar en esta comisión de manera presencial. Sabíamos que el señor Zúñiga quería venir para acá de manera presencial, pero tenía una agenda que le impedía. Señor Arrau, tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Primero a usted y, por su intermedio, a los señores senadores por invitarme a esta presentación. Básicamente, lo que voy a hacer en los minutos disponibles es resumir muy sucintamente los resultados de un estudio, de un análisis proyecto de nueva ley de pesca, que va a estar disponible a partir de la próxima semana. Les haré llegar el estudio completo y voy a concentrarme solamente en los resultados principales. En primer lugar, una breve caracterización de la industria de la actividad pesquera, que es muy importante para poder responder algunas de las preguntas de impacto que aquí se han señalado y que todavía están un poquito en el aire. Básicamente, lo que uno puede observar en esta figura y en la tabla que está al lado de ella, es que la industria ha ido evolucionando muy fuertemente desde un sector de industria reductiva, de harina y aceite, hacia la producción de productos de consumo humano. Y esto es muy relevante, muy importante. En la zona norte, como se ve en la tabla, normalmente y todos sabemos, es principalmente industria reductiva. Pero la zona centro-sur ha impulsado esta evolución, esta transformación de la captura desde la harina y aceite, un producto básico, hacia productos de mucho más valor agregado. Y esto es muy relevante. Si uno observa ahí, la centro-sur, entre el año 2019 y el año 2023, tuvo un incremento de 56% en el consumo humano, de los cuales, además, un 86% corresponde a exportaciones. O sea, solamente provee al mercado doméstico, pero exporta. Y esto que exporte es muy relevante, porque da cuenta de que hay una eficiencia global a nivel de la industria. Señor Arrau, le voy a pedir una pequeña interrupción, porque un colega me ha solicitado solamente respecto a su estudio. ¿Quién lo solicitó? Sí, fue solicitado, como dice la nota, fue solicitado por los pescadores industriales del Bio Bio. Está en la nota y, por cierto, es un encargo de impactos, porque una ley como esta debe tener los impactos. Básicamente, entonces, es muy relevante para poder entender la industria y sus efectos, poder separar, analizar cómo funciona cada uno de estos dos segmentos en forma distinta. Y aquí me voy a ir concentrando directamente en los efectos. Aquí, ups, tengo que ir hacia atrás. Perdón, que me adelanté. El primer efecto que uno ve es que es necesario entender que el consumo humano y la industria reductiva no funcionan de la misma manera. El consumo humano requiere, y es necesario, y esa es la conclusión fundamental, requiere estar integrado verticalmente hacia atrás, aguas arriba, como se llama. Básicamente, no es posible que el consumo humano, por la continuidad del abastecimiento de las materias primas, por la especificidad de las inversiones en buques y tecnología.
40:00
No es posible que ese segmento sea proveído por los pescadores artesanales y debe ser proveído íntegramente hacia atrás. Esto es clave para entender algunos de los efectos. El debate del año 2012, cuando uno lo revisa y también cuando escucha un poco lo que se ha mencionado aquí, tiende a suponer que esta industria es muy parecida a la industria de harina-trigo o de procesadoras de leche. Queda lo mismo quien le provea la leche o el trigo a los molinos o a las procesadoras. Este no es el caso. Es muy importante entender que eso es cierto para la harina de pescado y aceite, pero no es cierto para el consumo humano. Y aquí yo identifico un error en el objetivo. Si los artesanales capturan y las industrias solo procesan, que es una de las máximas y aparentemente uno de los objetivos que se ha buscado acá, vamos a ir desplazando el consumo humano de vuelta a la harina de pescado. Y eso es claramente una desindustrialización de la región del Biobío y es un primer resultado importante que enfatizar acá. Si uno observa y les mencionaba, el total de los productos de consumo humano han crecido desde 300 millones de toneladas solamente en tres años a 398 millones de toneladas, y de los cuales un 86% era exportaciones. También uno observa, y esto es muy relevante para los análisis que se están mencionando aquí, el consumo humano genera un empleo 6 a 1 relativo a la industria reductiva, y en el caso de la conserva incluso es 10 a 1. Por lo tanto, ese desplazamiento, y es parte de lo que vamos a decir, desde la captura, por ejemplo, de Jurel, desde uno a otro va a haber un impacto en el empleo, porque es muy distinta el empleo que generan. También, evidentemente, y se observa que los salarios, y aquí se ha mencionado mucho en la comisión, han sido muy importantes la formalización y los buenos salarios que ha pagado la industria. Por lo tanto, aquí también, en el informe, hacemos este ejercicio precisamente, que es clave para responder algunas de las preguntas que se han planteado aquí. Hacemos un modelo estilizado donde explicamos que efectivamente en la zona centro-sur no va a haber una pérdida de captura de Jurel, tal cual como dijo el señor subsecretario. No hay pérdida de captura de Jurel, pero hay desplazamiento desde el consumo humano hacia la harina y aceite, y lo que hemos hecho es ver qué ocurre con eso. El consumo humano es el que genera el valor agregado, tiene mucho más masa salarial, tiene también más márgenes de pago de impuestos, y lo que se observa entonces es que si uno hace el ejercicio va a haber una pérdida de ingresos de cerca de 48,8 millones de dólares por el desplazamiento desde un segmento a otro. No se pierde la captura, pero se desplaza. Obviamente, y aquí esto es algo que está pendiente de cuantificar con mucho más detalle, pero hay una pérdida de empleos en la industria, y aquí me quiero detener a la pregunta que estaba recién. Es cierto que si uno mueve la materia prima desde una unidad que genera seis empleos y la misma captura, y nos referimos a la captura, al número de veces por captura, va a generar un impacto de empleo. No cabe duda de eso, porque se va a mover la captura de un lugar a otro. Cuando decimos que no ocurre esto, que el efecto que muchos de mis colegas también en el año 2012 lo decían para justificar las licitaciones, cuando decimos que no va a haber este efecto, es porque estamos pensando que es como la industria de procesamiento y leche, o como los molinos y la harina. No, en el caso del consumo humano eso no es cierto, no ocurre, y por lo tanto sí va a haber empleo. Además hay un efecto importante, que también lo menciono más adelante, de haber una pérdida de impuestos de primera categoría, porque el segmento de consumo humano genera más valor agregado, genera más pago de impuestos y genera más empleo. Me detuve también a mirar, es cierto que muchas veces se menciona que las amenazas de cierre de compañías, esto es poco creíble en algunos casos, algunas veces los empresarios de proyectos amenazan de que vamos a tener que cerrar, con esto no ocurre y no tienen mucha credibilidad. Bueno, aquí básicamente primero no son solamente los empresarios quienes han habido comunicados conjuntos, precisamente por lo que estoy mencionando, porque efectivamente cuando uno analiza técnicamente lo que está ocurriendo y desde el punto de vista económico y financiero. Perdón la interrupción, pero quiero pedirle a los que están entre la entrada y la salida, si van a conversar lo hagan fuera, porque necesitamos escuchar.
45:00
Todos los expositores, y guardar por favor silencio. Les pedimos respeto para todos. Estamos cortos en el tiempo y queremos avanzar y necesitamos escuchar bien. Por favor, sigue, disculpe la interrupción. Bueno, básicamente aquí hay dos industrias de la región Pacific Blue que ya se ha mencionado y que efectivamente si no tiene la materia prima que necesita para tener dos buques operando, no puede operar, no puede tener suministro continuo. Y tendría que cerrar, los comunicados que han sido hechos entre los empresarios y los... Pero mi explicación es por lo que he estado mencionando. Efectivamente, como es necesario estar integrado hacia atrás, si no le permiten estar integrado hacia atrás, no puede producir consumo humano. Lo mismo ha pasado en el anuncio de Camanchaca, que hace mucho sentido. No se va a perder el jurel. Camanchaca pierde parte del jurel que dedica a conserva y dedica a congelado, y por lo tanto va a tener que decidir cuál de las dos genera y va a, por razones financieras y de valores agregados, va a decidir cerrar la planta de conserva. Y en la práctica eso significa que va a quedar un solo actor en la planta produciendo conserva en la región del Bío Bío. También es importante, y aquí un segundo resultado, la concentración en la zona macronorte. Aquí las razones son distintas porque el mercado efectivamente es sobre harina de pescado y perfectamente los artesanales podrían suministrar a Camanchaca en el norte, pero ocurre que por condiciones que ya conocemos, estructurales de la plataforma intercontinental, de las condiciones climáticas, los artesanales no van a poder reemplazar lo perdido por Camanchaca en su cuota, y por lo tanto no va a ser posible mantener el nivel operacional mínimo que necesita una planta para estar continuamente en operación. Y aquí hay un segundo elemento importante, sabemos que se prohibió las perforaciones por la Corte Suprema, pero también sabemos que el Ministerio de Economía tiene facultades específicas y se hace un análisis específico por justificar algunas perforaciones. Tiene todo el sentido del mundo autorizar perforaciones en las zonas donde no hay interferencia con la captura artesanal, porque una razón muy simple, hay una pérdida social neta, que no es la zona equidistante entre Arica y Quique, es posible autorizar, y hay que hacer un análisis técnico cuidadoso. Ahí básicamente creemos que hay un espacio público también que hacer para no tener esta pérdida social y permitir la captura. Ahora, el tercer resultado es la industria pesquera licitable, muy relevante, y lo analizamos de tres puntos de vista distintos. En primer lugar, la vigencia internacional, las solicitaciones de licencias de pesca. Sabemos que la OCDE no tiene las licitaciones de pesca y es un estándar internacional para todos los sectores pesqueros del mundo. Hay un estudio de SAES y CUP, hay otro informe de Sebastián Edwards que muestran que estas son las maneras de operar en los estándares de los países más desarrollados. Y básicamente cuando se han realizado licitaciones más masivamente en Rusia, Estonia, Islas Feroe, estas no han sido exitosas y se han tenido que revertir. Un segundo enfoque para el tema de las licencias, veamos qué ocurre con las licencias nuestras, las licitaciones nuestras entre el año 2015 y el año 2023. Lo que ocurre con ellas, como se asignó, se intentó generar entrada nueva. Lo que ocurre con ellas es que el 60% adjudicado a priori a las AMT, se terminó en manos de los mismos actores sin restricción, los mismos que estaban actuando, y por lo tanto en la práctica el efecto de esta licitación fue un costo de 7,9 millones de dólares para el fisco. Por diferencias de precios se puede hacer ese cálculo y no hubo el objetivo de mayor entrada y simplemente se terminó transfiriendo 7,9 millones de dólares del Estado a quienes se adjudicaron las AMT a un plazo de 20 años. Y el tercer enfoque es que yo he analizado los éxitos, cuáles son las industrias que son exitosas en licitaciones. Las industrias exitosas en licitaciones son las industrias de infraestructura, obras públicas, portuarias, sanitarias, por una razón muy simple, primero todas las licitaciones funcionan cuando uno crea un mercado, pero es la relicitación el problema, cuando se realicita. Las licitaciones de obras públicas tienen la previsión de que cuando termina la concesión de obras públicas, el Estado recupera todos los activos relevantes que tiene esa industria y los vuelve a entregar al próximo licitante. Ahí se puede licitar, se puede dar vuelta el derecho de operar con los activos relevantes. En telefonía móvil eso no es posible, generamos una industria con la primera licitación y posteriormente hemos ido renovando las licencias porque no es posible adquirir.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria