Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
13:30
Duración: 4h 14m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15975-25 Crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
...el proyecto de ley que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Muy bien, le damos la bienvenida a los colegas. Senadora, Senador, Consuelo. No sé si nos va a acompañar alguien más del Ejecutivo, Consuelo. Muy bien. Secretaria, ¿cuál sería el orden que nos recomienda para que ya hemos tramitado por largo tiempo este proyecto y que nos quede en el curso de tratamiento? Sí, en la sesión anterior quedaron pendientes, se discutieron, pero quedaron pendientes dos indicaciones que están en el documento chiquito, ese que tiene en la mano la Senadora Sperger, que son la indicación 3.H.C. y la indicación 4.H.D. Estas indicaciones se discutieron, pero no se votaron. Sí, ese. Ese, sí, el chiquito, sí. Están en la última página, en la página 4, de ese documento. ¿De cuál documento, secretaria? Del documento... Un boletín de indicaciones pequeño que se supone que... Bueno, vamos a revisar cuál es... ¿Este está aquí? Sí, justamente. La indicación para... La página 4. Se acuerda que se discutió, se sugirió incorporar una referencia que no tuviera antecedentes penales, la indicación 3.H.C. y la 4.H.D. del senador Saavedra, también se discutió, pero no se votaron. Entiendo que la idea sería seguir con estas indicaciones para luego abordar las indicaciones al artículo 15. Que es el secreto perfecto. Muy bien, partimos por la 3.H.C. entonces, secretaria. Me parece que le va a encantar a mi colega senadora Lucio Ensberger. Yo casi sospecho. Yo también. Bueno. Esta indicación la discutimos largamente. Obviamente el senador Coloma, representando muy bien su posición, manifestó que no estaba de acuerdo con ella. Yo manifesté mi argumentación de que me parecía muy importante tener transparencia y seguir la ruta del dinero. La argumentación del senador Coloma era el efecto llamada, ¿no es cierto?, de que esto podía generar que personas que vinieran a Chile se sintieran que tienen más posibilidades con esta situación de poder acceder a las cuentas bancarias. Y mi argumentación es básicamente que cualquier mercado negro siempre es muy negativo. En el fondo, creo que, sobre todo en el caso de que tengamos una situación donde ya sabemos que operan en la oscuridad. Y el proyecto de ley lo que busca, senadora, y con esto no es que piense que voy a convencerla, nos conocemos hace mucho tiempo, así que en esta materia podemos tener diferencias y no pasa nada que las tengamos, es que el proyecto de ley de inteligencia lo que busca es efectivamente perseguir al crimen organizado, tener acceso a las cuentas corrientes y creemos que era importante tener visibilidad sobre las mismas. Senadora, le doy la palabra a usted. Muchas gracias, presidente. Claramente yo no estoy a favor de esta indicación, me parece, o al menos desde mi punto de vista, ¿no es cierto?, y de la región que represento, pero en general de todas las regiones que se ven afectadas por la grave crisis migratoria, de migración clandestina, me parece que permitir que las personas que hayan ingresado legalmente al país puedan tener acceso a solicitar la apertura y contratación de servicios financieros, me parece del todo incoherente, yo diría hasta contradictoria con la ley migratoria, porque, bueno, que tampoco me sorprende, ¿no es cierto?, porque hoy día hay muchas normas que se están aplicando y que son contradictorias con lo que establece la ley de migraciones que aprobamos el año 21, ¿no es cierto?, por último podría haberse modificado dicha ley, porque solamente con incluir acá un artículo, tiene un borde, y ese borde es respetar lo que establece la ley de migraciones, y la ley de migraciones prohíbe a los migrantes clandestinos trabajar, y sin embargo, la política migratoria del gobierno introduce la necesidad de ayudar a los migrantes a buscar trabajo, y hoy día, ¿no es cierto?, hemos conocido que se va a iniciar por el Ejecutivo un proceso de regularización con dos requisitos, o tres, uno, que hayan hecho el control biométrico, que no era para regularizar, dos, que estén trabajando cuando tienen prohibido trabajar, y tres, ¿no es cierto?, que no tengan antecedentes penales. Entonces, ahora...
5:00
A esos migrantes clandestinos que le estamos diciendo que no pueden actuar legalmente en la vida del país, ahora le vamos a permitir abrir cuentas corrientes, me parece del todo incongruente. Si queremos seguir la ruta del dinero, yo le diría, bueno, porque no ponemos una norma probablemente que obligue a estas casas de cambio a informar de las transferencias que se hacen al exterior. Yo creo que ahí está la verdadera salida de muchos capitales ilegales. Pero además, cuando usted me dice que esto es para perseguir la ruta del dinero, mire, primero uno puede decir que sí, en algunos casos se lava dinero a través de esto, para eso está la UAF, que debe cumplir con todo y investigar todas las actividades sospechosas. Pero, en segundo lugar, si quisiéramos de verdad que esto es para perseguir esa ruta del dinero, bueno, porque entonces, o dicho de otra manera, eso contradice la propia indicación, porque la propia indicación vuelve esto temporalmente, o sea, solo durante 12 meses se va a poder aperturar la cuenta corriente. Es decir, a todas luces, este va a ser otro requisito para regularizar. Yo no estoy disponible para eso y yo creo que cualquier proceso de regularización solo produce un efecto llamada. ¿Por qué? Porque el migrante clandestino que está afuera, viendo a qué país se va, o el migrante está afuera viendo a qué país se va, ¿no es cierto? Va a decir, miren, Perú ya me están poniendo restricciones bastante duras, que yo envidio. Luego dicen Bolivia, bueno, Bolivia es un país bastante especial y por lo tanto no les interesa, pero miro Chile y digo, voy, ingreso clandestinamente, me reciben los militares, me hacen el control biométrico, me dan alojamiento por dos o tres días, me dan comida esos dos o tres días, cuatro comidas diarias. Luego, no es cierto, me ayudan a buscar trabajo, me dan la posibilidad de abrir ahora cuenta corriente y finalmente me regularizan. ¿Cuál es el desincentivo para no querer seguir viniendo a Chile? Yo, con toda la grave situación de mi región, jamás podría estar disponible para una regularización. La propia ley establece los dos casos de regularización que son facultades del subsecretario del Interior: reunificación familiar de la familia chica, ¿no es cierto? Porque hoy día de repente procede el proceso de regularizar por reunificación familiar porque tengo un primo en décimo grado. Estamos hablando de reunificación familiar, padre, madre, hermanos, hijos, cuñados, probablemente, no sé, está definido a nivel internacional la familia chica para estos efectos, y lo otro por razones humanitarias excepcionales y graves. Esos son los dos casos que la ley migratoria permite regularizar. Por lo tanto, yo no voy a aprobar ninguna norma que vaya en contra de eso, menos representando a la región de Tarapacá, que es la región que yo creo que vive los efectos de la migración clandestina en forma más brutal, brutal con crimen organizado, con copamiento de los servicios básicos, porque yo también, yo sé que salud y educación se lo tenemos que dar a todos, sean regular o no regular, pero cuando eso es, además, el desmedro de los niños chilenos, uno tiene que rebelarse. Y yo, presidente, me rebelo y no puedo ni esta ni ninguna otra indicación que vaya a seguir incentivando la migración clandestina a aprobarla. Gracias. Senador Isuza. Presidente, hay un asunto en que la senadora Sperger tiene toda la razón. Y es que probablemente sería mucho mejor que este tema se viera después de haber hecho algo que ya es necesario hacer y que se está empezando a hacer, que una revisión completa de la ley migratoria. Nosotros efectivamente aprobamos, como ella recuerda muy bien, esta ley, la aprobamos finalmente y ya casi empezaba el proceso migratorio más grave, pero las bases de la ley, los temas fundamentales de ella estuvieron cuando nos habíamos percatado de que Chile no tenía una buena ley migratoria o estaba muy atrasado en esto. Pero no se había tomado aún el peso al tamaño que este fenómeno iba a tener. Yo creo que nunca lo imaginamos y aquí no vamos a discutir quién fue el culpable. La verdad es que nadie se imaginó nunca que fuera a ser de ese tamaño, esa es la realidad.
10:00
Con situaciones superpuestas, yo me sentiría francamente más cómodo en el marco de la nueva ley tomando esta decisión, pero las cosas son así, estamos en varios casos en que las leyes se nos interponen y por lo tanto voy a argumentar sobre esto. Yo creo que realmente existe en Chile un doble fenómeno. Uno es el de la ilegalidad, que es real, hay gente que no tiene su relación regularizada, y otro es el de la no documentación, hay gente que no tiene documento alguno con el cual realizar ninguna actividad y por lo tanto probablemente o tenga que vivir una vida clandestina o incluso adaptarse de maneras ilegales a su condición. Hay una cantidad de gente que en realidad el empadronamiento tenía un objeto, es cierto, el empadronamiento tenía por objeto evitar que hubiera gente por la calle sin ningún papel. Por lo menos decir, mire, no tiene documentos, no es ilegal, está bien, pero está empadronado, ya se sabe quién es. Ahora, esa es una realidad que se fue generando y yo estoy de acuerdo con lo que dicen las senadoras, no era el espíritu de la ley. El espíritu de la ley que se estaba dictando probablemente era algo distinto. Nosotros, incluso cuando se dijo en la primera ley que todo aquel que quería regularizarse tenía que salir del país, no se dijo necesariamente que lo íbamos a expulsar, sino que se mantenía la base que se iba a ocurrir, que iba a ser la práctica que hay en muchos países. Esa práctica existe, por ejemplo, en Estados Unidos. Yo recuerdo haber tenido funcionarios, o más bien funcionarios diplomáticos en la OEA, que tenían que cada cierto tiempo irse, como no tenían residencia como diplomáticos, tenían que salir de Estados Unidos hacia México, hacia algún otro país vecino, ahí recibían su visa y volvían a entrar. Eso es lo que se iba a practicar, pero en una situación descontrolada como la que se produjo, fue necesario un empadronamiento biométrico y no se empadronaron de manera, a este empadronamiento biométrico no se sometieron todos los que habían estado ilegalmente, ni mucho menos, solamente algunos que a mi juicio, al hacerlo, optaron por una vía de no voy a usar la palabra legalización, tratar de normalizar sus vidas de alguna manera y yo creo que eso es bueno. Yo creo que es bueno que esa gente normalice sus vidas de alguna manera. La mayor parte de los delincuentes que están siendo juzgados hoy día, por lo menos en mi región, no tienen ni un papel, no tienen ni un papel, no están ni... ni nada, ni siquiera habían pasado a autodenunciarse porque si no olvidemos que antes de esto, antes del biométrico, hiciste la autodenuncia y la mayor parte de la gente que entra por colchones, entra y se autodenuncia, con lo cual inicia un camino para decir, mire, si en realidad entré ilegalmente, pero yo tengo problemas. Yo lo estoy haciendo porque estoy obligado a hacerlo. Los problemas que tenía y claro, yo pienso que cualquier cosa que se haga, sinceramente yo soy partidario en esa ley nueva que vamos a dictar y lo anuncio desde ya de que hay una norma que es, por así decir, la norma por taso que es decir que la persona que entró después de una determinada fecha al país simplemente no tiene... la única sanción que le cabe es la expulsión. Yo creo que eso hay que hacerlo, pero en el intertanto tenemos que lidiar con toda esta gente que llegó y que se está tratando de mover acá y que no se va a volver a Venezuela, digamos, necesariamente y todos sabemos que eso no hace posible. Y yo por lo menos soy partidario de este tipo de normas que le permiten vivir una vida normal a algunas personas. A lo mejor algún día la expulsamos, después nos dicen no la vayamos a expulsar y de repente se la expulsan, pero entre tanto, por lo menos que pueda tener una vida común y una vida legal y al mismo tiempo no tener que lidiar con tantos pagos en dinero efectivo y cosas por el estilo como tienen que hacerlo mucha gente que no vive legalmente acá. Entonces, con una duda grande respecto de cuál va a ser el proceso definitivo, yo quiero, yo si prefiero ir avanzando en estas cosas por eso voy a aprobar esta indicación. Gracias, Senador. Yo quisiera hacer una reflexión. La verdad que la indicación tiene un objetivo que conversa con la inteligencia que estamos probando, pero dado que la senadora entró al tema más profundo que yo encuentro que es muy legítimo y además que es bien grave. Yo primero decir, creo que nuestras fronteras son muy permeables y eso creo que es un primer problema tremendo que tenemos y no ha sido mucho tiempo, o sea que tengamos hoy día, no sé, 500 mil, tal vez la senadora maneje incluso más en precisión cuántos son los ilegales que tenemos en Chile, pero es una...
15:00
Una cifra brutal, 300, 7000, que sabemos, probablemente hay algunos que... O sea, es difícil saber incluso el catastro porque hay muchos que son fantasmas, o sea, que entraron y están por ahí dando vueltas y que no tienen ningún tipo de papeles. Entonces, lo primero es decir que, si entramos al tema más de fondo, que insisto, el objetivo de indicación es más acotado y tiene que ver con el tema financiero, de poder ver dónde está la plata en Chile y de quién es, cosa que la UAF pueda entrar y saber y hacer los vínculos, es un poco el objetivo, pero dado que la senadora lo lleva a un espectro más grande, como si esto casi que fuese una regularización, yo quiero manifestar ahí que, primero, yo creo que tenemos un problema tremendo que tenemos que hacernos cargo una vez. O sea, hoy día, yo le preguntaba el otro día cuántas fueron las expulsiones, porque estuvimos aquí, el Ministerio del Interior estaba la otra vez, en la última sesión, no sé si está presente ahora aquí el Ministerio del Interior, sí, bueno. Les pregunté cuántas eran las expulsiones que teníamos en el gobierno de Sebastián Piñera, en la actual, o sea, más o menos. Y en promedio me hablaban de menos de 3.000, para hacerlo en términos gruesos, anuales. Bueno, está bien. Pero supongamos, optimistas, que llegamos a 5.000 al año. Primero tengo entendido, por lo que he hablado, que Madecima no los quiere recibir en ninguna parte. O sea, hay un problema también físico de a dónde enviarlos a los que ya están en Chile. Y Venezuela entiendo que no los recibe, que el aeropuerto los cierra, este señor dictador que tenemos, que más encima se acaba de hacer un nuevo autogolpe, hay gente que va, vuelve, ilegalmente, y entran y salen, como bien describió recién la senadora. Entonces la pregunta que yo me hago, incluso en el margen de esta indicación, si vamos a abrir el debate más de fondo, ¿qué hacemos con los 340.000? Yo creo que son más, pero supongamos que son 340.000. ¿Lo mantenemos en una situación donde, en el fondo, además, esas personas van a tener mucho incentivo a mantenerse en un mundo fuera de la legalidad, donde además hay completa impunidad? Porque incluso tuvimos un minuto a la... Y por eso creo que lo biométrico ayuda también a la PDI, a la Fiscalía a perseguirlos, para saber quién es el delincuente, meterlos presos, etcétera, etcétera. Sabemos que los homicidios, muchos de los homicidios han sido generados por extranjeros que han llegado a Chile. Muchos de ellos son cometidos contra extranjeros ilegales que han llegado a Chile. Pero yo le pregunto también a la senadora, con el debate con toda altura, ¿qué hacemos con los otros 340.000? Porque usted acaba de decir que hay que darle salud y educación. En este caso, una cuenta bancaria ni siquiera atenta con el acceso de otros, porque no es un bien escaso las cuentas bancarias. Nos permite acceder a la ruta del dinero, nos permite tener visibilidad, y esas personas que hoy día están en Chile, que nosotros como país fuimos responsables, gobiernos diversos, de permitir que entraran, ¿qué hacemos con ellos? Entonces, es un debate más de fondo que usted está abriendo, que yo lo encuentro muy legítimo, no necesariamente tenemos que estar de acuerdo en todo. Pero yo creo que es un debate que en algún minuto vamos a tener que enfrentar a algún gobierno. Yo sé que políticamente hoy día es muy sensible hacerlo. Pero yo soy partidario de que ojalá hagamos lo que hace Estados Unidos. ¿Qué hace Estados Unidos? Tiene un sistema de alerta amarilla. Le ponen una tarjeta amarilla a todos los que son ilegales. Y le dicen, compadre, los vamos a poner a prueba durante cinco años. No los deja fuera del sistema. No hace como que no existen, porque están. Y durante prueba, cualquier luz roja que se pasen, va afuera. Pero es distinto a no hacerse cargo de 340.000 personas. Ese es el tema más de fondo que usted está trayendo a la mesa, es una indicación que es mucho más acotada que eso, no se hace cargo de la ley migratoria. Si yo estuviese debatiendo la ley migratoria, probablemente tendría esas discusiones. Le pregunto a usted que ha estado muy involucrada en ella, y la entiendo porque su región es probablemente la que más ha sufrido de esta porosidad de nuestras fronteras. Usted ha sido una gran luchadora, me acuerdo incluso en el gobierno del presidente Piñera, sus grandes reclamos por la porosidad de nuestra frontera. O sea, si hay alguien que ha levantado la voz siempre y todos los días en este Senado, ha sido usted. Entonces, la pregunta que le hago, para mí el mundo ideal es cerrar la frontera. Yo no creo mucho en lo que dice el senador Insulza de la ley del Portunazo, porque creo que tiene toda razón él de creerla, pero creo que lo verdaderamente relevante es cerrar la frontera una vez por todas. Porque si no, aunque hagamos la ley del Portunazo, puede que en cinco años más, ¿qué es lo que le pasó a Estados Unidos? A Estados Unidos le pasó exactamente lo mismo, tiene una frontera gigantesca, Estados Unidos, en México, olvídense. Entonces, la pregunta es, ¿podemos? Y aquí hay una pregunta más de política pública. ¿Podemos tener fronteras no porosas? Esa es una pregunta de diseño de política pública muy relevante. Yo no conozco tanto el norte como ustedes. Yo represento la Araucanía. Pero es una pregunta que yo le hago a usted muy de frente. ¿Cree usted que se puede tener una frontera no porosa? Porque si eso es cierto, creo que, por lo menos desde mi punto de vista, ahí debería ir el Portunazo, debe ser, pongamos una frontera no porosa y hagámonos cargo del problema que tenemos hoy día, que ya están en Chile. Senadora. Gracias, presidente. Mire, varias cosas. Primero, la pregunta que hacemos entonces con los 336.000 y fracción, los 337.000 migrantes clandestinos. ¿Qué ha dicho, no es cierto, el último informe que dio a conocer hace un par de semanas el Director Nacional de Migraciones?
20:00
Le contesto con otra pregunta. Mi madre, si estuviera viva, me retaría, porque siempre me decía que las preguntas no se contestan con otra pregunta. Pero, bueno, yo le digo ya, y si regularizamos esos 340.000, ¿qué hacemos entonces con los millones de chilenos que no tienen cubiertas sus necesidades sociales? Vamos a tener que seguirlos postergando, porque acá finalmente es un tema de recursos. Presidente, de Chile históricamente ha sido un país formado por migrantes y una región más multicultural que la mía, del tiempo de los chinos con el guano, la salitrera, la zona franca, los bolivianos y peruanos que entran y salen en trabajo legalmente. Y que todas esas personas que viven en la región de distintas nacionalidades, de múltiples necesidades, hoy día son parte de la comunidad. Ellos aportan con trabajo, yo le digo y lo he dicho muchas veces, yo reconozco el primer ingreso legal de profesionales venezolanos que en Tarapacá lograron sortear con suerte la pandemia porque reforzaron el hospital. Y eso es bienvenido, pero cuando tú quieres regularizar a un número importante de personas realmente que no tienen cómo vivir por sí mismos y que por lo tanto al regularizarlo, el Estado además adquiere una obligación, ¿no es cierto?, una obligación con ayuda social, con todos los derechos y beneficios, porque si tú lo regularizas pasa a ser una persona más que vive y que por lo tanto el Estado tiene responsabilidad. Entonces, ¿qué hacemos? Y ahí le vuelvo a la pregunta, ¿qué hacemos con los miles de chilenos que hoy día tampoco tienen resueltas por falta de recursos del gobierno del Estado de Chile, no es cierto, sus necesidades? ¿Qué hago yo con los cientos de niños que hoy día viven, aquellos que están empadronados? El que se empadrona no tiene nada que ver, por regla general, con crimen organizado. El crimen organizado que entra por colchones jamás se va, ni va a hacer el control biométrico ni hace la autodenuncia. Entonces acá de verdad no estamos persiguiendo la ruta del dinero, porque la ruta del dinero tú la tienes que perseguir al crimen organizado, no a personas que según yo deben ser expulsadas, pero que vienen por otro tipo de razones, no necesariamente a delinquir. Segundo, yo quiero decirle que finalmente esta indicación va a terminar siendo un saludo a la bandera, presidente. Y no tiene ninguna aplicación en la práctica. Y le digo por qué. Hoy día, las personas migrantes que están, estará para acá al menos, a mí se me han acercado, me dicen ayúdeme, mire, hoy día soy INN porque tengo este carnet, pero nadie me lo acepta porque dice vencido. Entonces hablamos con el Ejecutivo, ya no me acuerdo si esto o el anterior, y se dictó una ley que prorrogó todas estas cédulas automáticamente. Pero este señor, con esa ley y con su carné, va a un banco y pide abrir una cuenta corriente, le dicen, no tiene carné vencido, pero está esta ley. No me importa, usted me trae un carné vigente o no le abro nada. Entonces, si esa traba se le pone hoy día por los bancos a las personas que ingresaron legalmente, que tienen una cédula de identidad chilena, sin cédula de identidad, aunque usted apruebe esta norma, que a mí me parece una muy mala señal, pero aunque usted la apruebe, no va a tener ninguna práctica, porque ahora me va a decir, acto seguido aprobamos la indicación, entonces ahora a todas estas personas les tenemos que dar cédula chilena. Presidente, usted puede tener toda la intención y los demás senadores de no regularizar a estas personas, pero la única forma para que un banco le abra una cuenta corriente a un migrante es con una cédula chilena vigente. Y estas personas no las van a tener. Le pone problema a los que ingresaron legalmente, pero tienen esa cédula vencida y que tienen una ley que dice que mientras estén en proceso de su residencia o su visa, sigue vigente. Pero el papelito, el cartoncito, dice que venció. Presidente, y finalmente, creo que como el objetivo final desde mi punto de vista de esta indicación es además un nuevo paso para regularizar más personas, me parece a mí que no se puede aprobar en Hacienda sin que haya pasado al menos por la comisión de gobierno. Gracias, presidente. Gracias, senador Berger. Senador Insulce, me voy a dar la palabra. Perdón, se lo hago primero y después a Insulce. Presidente, este es un artículo bastante largo. Entonces cuando se lo interpreta como si tuviera cuatro líneas diciendo que el que tiene su padelamiento biométrico puede pedir que le hagan una cuenta, se olvida que primero tiene que pasar por la cantidad de trámites que están aquí. Es un portillo muy angosto.
25:00
Para empezar, se va a dar cumplimiento a las obligaciones que la ley establece para que en los términos de los demás productos financieros que se otorguen. Para empezar, yo me imagino que los productos financieros los bancos los otorgan cuando la gente presenta alguna acreditación de que tiene algún recurso con el cual responder del servicio que está pidiendo. Lo mismo, y enseguida, esto tiene que ser concordado con todas las normas del caso, con las normas de la Ley General de Cooperativa, la Ley de Prestación de Servicios Financieros, que promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y la tecnología, etc. Hay que cumplir una cantidad de requisitos que no es que cualquier indocumentado que anda por la calle entre a un banco y le vayan a dar una cuenta bancaria, como puede ocurrir con un chileno perfectamente, como dice la senadora, tiene carne y identidad, le van a abrir su cuenta corriente. Tiene que acreditar una cantidad de cosas más, por lo tanto, es suficientemente cuidadosa. No estamos abriendo un tremendo portón, estamos simplemente diciendo que aquel que tiene los recursos para hacerlo, la posibilidad de hacerlo, etcétera, puede abrir una cuenta y esa cuenta va a ser supervisada de la misma manera que establece la ley para todas las demás. Yo no creo que sea tan terrible, francamente. Gracias, senador Lauber. Sí, gracias, presidente. Bueno, creo que es la tercera sesión que ahondamos en esta materia. Y en ese sentido, tal vez la senadora, al menos, es consistente con lo que hemos escuchado en otros planteamientos, en otros proyectos de ley sobre la materia, que rondan, digamos, los bordes, no exactamente lo mismo, pero en tema vinculado. Mi primera reflexión es que pueden haber 340.000 irregulares, pero no sé por dónde los quieren expulsar porque no tenemos dónde mandarlos. Sé que eso es como una falacia también. El efecto manada está ahí, total. A mí no me van a expulsar nunca porque no tienen por dónde expulsarme. Entonces me voy igual para allá. Eso está claro. Además, el otro caballero se acaba de entronizar hace unos cuantos años, así que no tiene para rato. No va a mandar a nadie de vuelta. Puede que a Colombia, con suerte, a otro lado. Pero a Venezuela, ninguno. Esa amenaza sí que no existe. Abrir un espacio para que se formalicen ciertas y seguimiento del flujo del dinero. Y en eso yo creo que, yo no soy experto, entiendo el argumento de decir, mire, Chendaragua no se va a someter. No, yo creo que al final del día el crimen organizado tiene que usar formas de lavar el dinero. Y la forma de lavar el dinero es penetrando el sistema formal. Uno no lava dinero en bolsa. Lo transfiere nomás de una bolsa a otra, lo tiene que traer a un hoyo, meterlo en la estantería, o traerlo a una pared. ¿Vieron ese que rompieron la tabiquería? Ahí están los billetes puestos. Entonces, ahí no se lavó el dinero. Eso no entró en el flujo del dinero. Y para entrar, entonces, estos mecanismos pueden ayudar a hacer ese seguimiento del dinero. Por lo menos, admitamos que quedamos empatados con el argumento. Porque si traerlo en bolsa, ahí sí que no lo voy a perseguir nunca. Y por último, aquí nos está quitando un recurso público. Acá nos está compitiendo por cupos limitados. Aquí el que nos reúne ciertas condiciones, como decía el senador Insulza, y que están descritas acá, no va a poder acceder a esa cuenta ruta, a esa cuenta corriente. A ese sistema no va a poder acceder. Y una vez accedido, queda identificado. Entonces, no es al voleo. Y por último, y ahí no compite, como digo, con recursos ni por una sala cuna, ni por acceso a la maternidad, ni por una beca escolar, ni por una vivienda. Nada de eso va a competir con eso. No le quita eso. Yo entiendo ese argumento, yo lo vivo. Converso con ecoterrenos, me dicen, mire, los extranjeros tienen mejor derecho. No es cierto, pero eso está instalado. Está instalado, yo lo entiendo. Pero en este caso no es así. Y por último, yo pido un mínimo de consistencia. Porque no sé que los extranjeros no pueden ir al colegio, no pueden ir a la maternidad, no pueden ir al sistema de salud, no pueden tener un carnet de identidad, no pueden tener una cuenta corriente, pero están obligados a ir a votar. Por los alcaldes míos, por mis candidatos a presidente. Y si no, los voy a multar. Y si no, los voy a multar, claro. Entonces, ese tema, yo creo que no hay mínima contradicción en eso. Yo preferiría una ley que dijera que los extranjeros entonces van a poder votar hasta por alcaldes y concejales. Y ahí lo dejaría yo, como fue en muchas épocas en Chile. Y no por candidato a presidente y por parlamentario. Porque somos muy laxos en esta materia. Somos demasiado liberales en Chile para esa materia. Entonces, por lo menos, seamos consistentes en eso. Y no... En nuestros proyectos de ley, a los extranjeros, falta que les paguemos un V para que vayan a votar, si no, les voy a pasar una multa. No, ya, se está exagerando. Pero entiende el punto. Que se les obliga a votar a los extranjeros. Pero ahí no compiten con nada. Claro que compiten. Pero cuando van a votar esos extranjeros, están optando por quién va a tomar decisiones a nivel del consejo municipal, a través de la municipalidad.
30:00
A través del Parlamento y a través de los presidentes y presidentas que elijan. Entonces, chubaya, ahí sí que tiene una influencia más grande todavía que me estén peleando entre la cuenta corriente y la sala cuna. Otra cosa que tal vez muchos no se dan cuenta, pero eso yo encuentro que ahí sí hay un verdadero poder, sobre todo en aquellos lugares donde puede estar sobre representado, porque tampoco ha habido homogéneamente a lo largo de Chile de todos los distritos y de todas las comunas, al contrario, hay comunas que están sobrepobladas en esta materia y sí pueden generar una diferencia a la hora de expresar una preferencia ciudadana. Ahora, la ley es la ley, así que pueden votar todavía, pero yo preferiría, tal vez, entrar a regular lo otro. Eso, por decir algo. Sí, por favor, Senadora. Yo también quería comentarle su intervención brevemente. Simplemente lo que quiero, por su intermedio, Presidenta, es señalarle al Senador Lago que aquí hay una gran diferencia y ese es el problema del Ejecutivo. El Ejecutivo no distingue entre migración legal y migración ilegal. Aquellos que votan son aquellos que cumplen con todos los requisitos que la misma ley, ley que se aprobó por este Congreso antes que yo siquiera fuera parlamentaria. Yo puedo conceder que hay que ponerle más restricciones a los extranjeros para que voten. Yo eso lo concedo. Pero mientras eso no sea ley, aquellos que ingresan legalmente, que llevan años viviendo en mi región, los usuarios de Ana Franca llevan 30, 35 años, son parte de la comunidad, pagan impuestos, aportan a la región, ¿por qué no van a poder votar? Claramente, ninguna de estas personas, ¿no es cierto?, que aquí se quieren beneficiar o con el perdonazo que quiera hacer el Ejecutivo, tampoco van a votar. Distingamos quienes tienen derecho a voto y quienes no. Y mientras eso exista y no se modifique, aquellos que pueden votar, si no lo hacen, tienen que tener la misma sanción que el chileno que va a votar y que tiene derecho a voto y que no lo hace, porque optamos por el voto obligatorio. Esa es otra discusión, Presidente. Vuelvo a decir, y con esto termino, y le prometo que no hablo más. Si queremos perseguir la ruta del dinero, primero, el crimen organizado no se empadrona, por lo tanto, no va a ir a abrir una cuenta corriente. Segundo, persigamos las casas de cambio. Si usted va a Tarapacá, a Iquique, y visita las casas de cambio, que hay muchas, ve largas filas todos los días y recuerden que si usted cambia o envía menos de 900 dólares o hasta 900 dólares, no te piden ni carne ni entidad. Entonces, si queremos perseguir la ruta del dinero, bueno, persigámosla donde de verdad, día a día, se están produciendo y la gente, a través de estos envíos a su país, a su familia o a sus padres delincuentes que están en otro país, mandan, ¿no es cierto?, muchas veces el producto de sus delitos. Gracias, Presidente. Gracias, Senadora. Yo quisiera reflexionar en algunos temas que usted planteó. Primero, usted dice, mire, el crimen organizado no va a empadronarse, por lo tanto, no va a ser en realidad una forma de seguir la ruta del dinero, esta modificación. Yo tengo dos reflexiones. Una que, primero, el que muchas de estas personas, los 340.000, que no tienen acceso hoy día al sistema financiero, o cuentas corrientes, hoy día están obligados a fusionar en negro, todas esas personas. Entonces, el crimen organizado también puede ser un acto relevante en darle un servicio a todas estas personas en el mercado negro. O sea, tú estás generando un sistema financiero paralelo, que hoy día probablemente existe, porque de alguna forma operan, donde, oye, préstame tu cuenta, ocupa la tuya, identidades falsas. Entonces, si hay algo que he aprendido en Economía, desde el primer curso que tomé hace mucho tiempo atrás, es que los mercados negros nunca son buenos. Siempre es mejor tener transparencia total. Entonces, el crimen organizado puede ser un intermediario muy relevante para todo este mercado que está ahí. Son 340.000 personas que tienen que funcionar en alguna parte, porque trabajan, tienen que subsistir, tienen que llegar a fin de mes. Estas personas manejan dinero. Y ese dinero, hoy día, el sistema no lo ve. O, por lo menos, no sabe de quién es. Según usted dice, y además tienen que lavar dinero, como decía recién el señor Lago Pérez, que probablemente es lo que argumenta la subsecretaria. Pero bueno. Lo otro que digo, usted dice, esto es un tema de recursos. Vamos al tema de fondo del tema migratorio. Bueno, primero hay un estudio del CEP, Centro de Estudios Públicos. No es realmente un centro desprestigiado, ni poco serio, ni poco riguroso. Y que demuestra que los ingresos del fisco, en materia migratoria, solamente lo que gasta el fisco con los inmigrantes, con lo que generan los inmigrantes en impuestos, es resultado positivo para el Estado chileno. Voy para allá. Y eso justamente me está dando la razón. Por lo tanto, el poder tener visibilidad en la ruta del dinero, poder tener cuentas corrientes, poder perseguir y saber que efectivamente, si es que esta plata...
35:00
porque estoy seguro de que todos estos 340.000 cuando están en el mercado ilegal no pagan ni un impuesto, cero. En cambio, lo que estamos haciendo con esta ley es que si esa plata, la vemos de hecho, la ley de cumplimiento tributario, y esta también, uno va a empezar a ver transferencias y decir, oye, esas transferencias, ¿dónde está el negocio de esas transferencias? No, es que son cuentas personales, no importa, puede ir en una cuenta personal a saber por qué tiene transferencias. No, no, perdónenme. Esa ley es así que, insisto, la discusión de regularizarlo o no es una discusión que está en otra ley. Nosotros aquí lo que nos convoca es poder ver si pagan impuesto o no pagan impuesto, porque es lo que le compete a Hacienda, y ojalá que no esté vinculado al crimen organizado. Si yo puedo tener visibilidad de plata que hoy día no veo, que no veo, y la puedo decir, mire, sabe que esto ya, y de hecho ustedes me están dando la razón, esta plata no es del crimen organizado, pero la estoy viendo, perfecto, voy a poder destinar los recursos a poder perseguir a toda esa plata que hoy día no veo, en aquellos que sí tienen que ver con el crimen organizado. Por lo tanto, primero, creo que si su preocupación es el tema de recursos, aquí yo no veo que haya recursos públicos involucrados. Segundo, creo que va a permitir incluso recaudar más impuestos, por lo tanto probablemente vamos a tener más recursos para los chilenos y chilenas, si es que efectivamente tenemos visibilidad de esta plata, y esta plata se regulariza, y no como hoy día que probablemente no pagan IVA, no pagan absolutamente nada hoy día. Ese mundo. Son 350.000 personas que hoy día están completamente ilegales, invisibles, fantasmas, y que por lo tanto no tenemos ninguna visibilidad. Y por último, le diría, yo sinceramente creo que en el tema de fondo de las famosas expulsiones, yo creo que lo que tenemos que hacer es movernos a un sistema donde la frontera sea completamente el portonazo que dice el Señor Jesús, y el pecado que tuvimos de permitir esa porosidad, hacernos cargo en serio. Y si usted me dice, ¿sabe qué? Vamos al tema de fondo, no quiero que le ocupen los recursos, porque esa fue su gran argumentación, que ocupen viviendas, por ejemplo. Bueno, ¿por qué no la misma ley, que me imagino que es parte de su propuesta, déjalo fuera de aquello? O sea, ¿por qué tengo que darle acceso a ellos prioritariamente a la vivienda si es que alguien es inmigrante? Obviamente que no. Y estoy seguro que incluso probablemente habría consenso en el Parlamento. No, no, pero... Pero Senadora, lo que estoy diciendo es que ese es el debate de fondo. Es un debate positivo el que usted está planteando. Pero lo que yo creo que no podemos simplemente es ignorar el elefante que tenemos en la pieza, que son 350.000 personas que están completamente fuera del sistema. Entonces, negar como si, como bien decía el senador Lagover, como si, ah, decretemos expulsión, como si esto lo fuésemos a resolver simplemente diciendo públicamente, expulsémoslo, siendo que nuestro gobierno expulsó 3.000, que ahí tenía toda la intención, yo estoy seguro que el Presidente Piñera puso todo su esfuerzo para poder expulsar más, pero no había... ¿Cómo? Está bien, pero 6.000 dentro de 350.000 no es nada. Entonces, lo que quiero decir es que no nos sirve simplemente un discurso para la galería de decir, mire, vamos a expulsar a alguien, que probablemente sea difícil. Entonces, la pregunta es, ¿cómo priorizamos los chilenos? Que eso yo lo encuentro, usted tiene razón. O sea, no puede haber ningún chileno o chilena que se quede al final de la fila, en igualdad de condiciones. No puede ser, claramente. Y lo segundo es cómo hacemos cargo de que ojalá todas estas personas no estén en el mundo ilegal. Yo prefiero tener visibilidad, no en el mercado negro. Y ahí tal vez tenemos una diferencia que es legítima... Profunda. Profunda, ¿me entiende? Y de verdad creo que es muy profunda. Porque yo creo que la mejor forma de hacerse cargo es como lo hacen otros países. Nosotros somos el primer país que tiene este problema. Estados Unidos lo tiene hace mucho tiempo. El sistema... No, el sistema parol. Insisto, el sistema parol claramente lo que permite es justamente ponerlo en condicional. Y usted va separando al delincuente del que no es delincuente. Usted misma acaba de decir, todo esto que están empadronados probablemente no son delincuentes. Usted lo acaba de decir. Entonces, ¿qué hacemos con ello? Lo ignoramos, hacemos como que no existen. Lo mantenemos sin cuentas corrientes. Lo mantenemos completamente como fuera del sistema. Yo creo que esa estrategia es una estrategia equivocada. Creo que hay que cerrar la frontera, a los delincuentes expulsarlos de inmediato. Y al que se va demostrando al país que paga impuestos, que incluso probablemente le genera superávit como demuestra el estudio del Centro de Estudios Públicos, puede terminar siendo una forma incluso de financiar necesidades de los chilenos. Pero creo que el debate es bien extenso. Es legítimo que tengamos diferencias. No creo que sea grave que las tengamos. Y por lo tanto, creo que llegó la hora de votar. Secretaria. Perdón, subsecretaria. Sí, bueno, primero que nada, saludar a la senadora, a los senadores presentes. Solo para también, como parte de lo que se va a votar, en realidad es un mecanismo que tiene una vigencia acotada. Y creo que eso también es importante dejarlo claro. Porque tiene una vigencia de 12 meses siguientes a la publicación de la Ley de Inteligencia Económica. Y también tiene una población acotada, que son del orden de 182.000 personas, que son las que están empadronadas, que duró hasta el, para no equivocarme, 31 de diciembre del 2023. Creemos que es importante dejar eso porque no...
40:00
No es como que queda, es algo que continúa al eterno, son 12 meses. Y lo otro que quería, pero no es contradictorio respecto al proyecto ley, porque creo que eso es lo que importa acá, estamos en el proyecto ley Subsistema de Inteligencia Económica, y lo que buscamos es esa ruta del dinero, y si la ruta del dinero no es solo efectivo, acá estamos hablando de cuentas corrientes o cuentas débito, pero también estamos hablando de otros proveedores no bancarios, como son, por ejemplo, las tarjetas de prepago, que hoy día son un mecanismo que se usa para múltiples usos y creemos que también eso nos puede aportar a perseguir la ruta del dinero. Y por último, lo que quería acotar, presidente, por su intermedio, es que en la discusión de la semana pasada se sugirió agregar a continuación de donde hice, dentro de los 12 meses siguientes a la publicación de esta ley, las personas naturales extranjeras empadronadas biométricamente con ocasión de la resolución exenta 25.425 del 2023 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, en función de productos y servicios financieros. Entonces, se debatió la sesión anterior de agregar y sin antecedentes penales. Quería volver a señalarlo, por si es que es así, para que... Yo estoy de acuerdo con la señora Néstor, yo soy más partidario del cohesivo para siempre, pero bueno, esa es mi postura y no quedó así, es una indicación del Ejecutivo que no. Por supuesto. ¿Está de acuerdo con usted? Yo soy partidario de que se haga para siempre. Creo que el mercado negro hay que combatirlo siempre, no solamente los 12 meses, pero bueno, quedó así la indicación, una iniciativa exclusiva del Ejecutivo, yo no puedo modificar lo mismo. Y tiene que ver con un proceso que se hizo de empadronamiento muy puntual y por lo tanto se quiso ponerle un borde a ese proceso de empadronamiento. Secretaria, vamos a votación. El señor presidente somete a votación la indicación 3HC. Senador Lagos. La del Ejecutivo, sí. ¿A favor? Senadora Wensperger. En contra, creo que contraviene el ordenamiento y particularmente la ley migratoria. Senador Insulza. A favor y a diferencia del senador Castro, yo creo que está bien que sea por un año porque probablemente... Las leyes nunca es malo revisarlas, por eso revisamos los estados de excepción y otras cosas. Las leyes cambian según las circunstancias. En estas circunstancias me parece que esto está bien. Gracias. Voto a favor. Presidente. A favor. Queda entonces aprobada por tres votos a favor y uno en contra. Enseguida también había quedado pendiente la resolución de la indicación 4HD del senador Saavedra, que es efectivamente en la misma página del boletín, esta indicación que es para consultar un artículo transitorio que señala que lo dispuesto en el artículo 277 del Código Penal será aplicable a las plataformas de apuestas en línea una vez que entre en plena vigencia y efectos la ley que las regule. Ese artículo 277 ya en la sesión anterior ya fue aprobado un nuevo texto que es el propuesto por el Ejecutivo, que está en las páginas 354 y 355 del comparado. Ejecutivo, ¿quiere comentar la indicación? Esto es algo que lo comentamos la vez pasada, pero igual sería bueno retomar. Presidente, por su intermedio, lo que nosotros, y se aprobó en la sesión anterior, tiene que ver con la tipificación de los delitos de los juegos que están prohibidos o ilegales para una mejor persecución a propósito de que también el lavado activo y el crimen organizado se vinculan muchas veces con los juegos ilegales. Nosotros consideramos que efectivamente hoy día tenemos un proyecto ley para regular las plataformas de juego en línea y que de hecho está en discusión en esta comisión, está en segundo trámite. Consideramos que ese proyecto está más avanzado si uno piensa que está en segundo trámite versus este que va, si salimos de esta sesión, probablemente aprobarse ojalá en enero el primer trámite para ir a la Cámara. Por tanto, creemos que la regulación de la plataforma de juego en línea debería ocurrir previamente y por tanto nos parece complejo el tener un artículo transitorio señalando la existencia como que quedaran fuera de la ley algo que hoy día es ilegal y que de hecho hay un fallo de la Corte Suprema que declara que la apuesta en...
45:00
en línea son ilegales. Entonces, nuestra visión es tramitar el proyecto, ojalá, y por lo mismo hemos aumentado el nivel de urgencia de ese proyecto, pero no incorporar esto en un artículo transitorio que puede generar problemas a la hora justamente de perseguir delitos como es el crimen organizado y el lavado activo. Senadora Esmeralda. Gracias, presidente. Sin entrar a la discusión de fondo, que yo quiero estar de acuerdo, pero me parece que es una muy mala técnica legislativa, ¿no es cierto?, indicar un proyecto de ley. O sea, aquí se está proponiendo una indicación para algo que no es ley. Entonces, efectivamente, esta indicación se debiera hacer presente en el otro proyecto, probablemente. Pero uno no puede indicar algo que no es una ley, porque es una condición incierta, diría yo, que se vaya a aprobar o no. Hay consistencia en la UDI porque el senador Coloma planteó exactamente lo mismo. Yo estoy en la antípoda de la UDI y créanme que me suena raro esto de indicar algo una vez que entra en plena vigencia y efecto la ley que la regule. Esto es como cuando alguien quiere anular una ley de pesca, entonces saca una ley para cuando se dicta la verdadera ley, entonces ahí va a aplicarla. Lo hacemos a cada rato. Bueno, no sé si a cada rato de esta forma, pero yo estoy dispuesto a ser convencido de lo contrario, pero ahora el senador Insulza me va a convencer porque me dijo que lo hacemos a cada rato, pero yo le creo, pero no sé, de esta forma, sí, es un artículo transitorio. ¿Será aplicable la reforma en plena vigencia una vez que entre en plena vigencia? ¿Y por qué no lo incorporan en la ley entonces? Sí, se dice, mire, lo dispuesto en el artículo 277 del Código Penal, que no tengo idea de lo que dice, pero algo debe de decir importante. Dice algo importante. El 277 establece algo del Código Penal. Ya, establece sanciones del Código Penal, el 277 establece sanciones. No sé qué sanciones. 20 años de cárcel, por algo. Esa es la sanción. ¿Será aplicable la plataforma de apuestas en línea una vez que entre en plena vigencia y efectua la ley que la regule? O sea, es una ley que no ha entrado en vigencia y no ha generado efecto, pero que va a regular esos temas. ¿Y por qué no en esa ley se incorpora eso que diga que el 277 se le va a aplicar a esa ley? ¿Por qué hay que hacerlo ahora? ¿Por si acaso se olvida cuando lo tramiten? Porque tal vez haciéndolo incorporo ese día en el proyecto y pasa colado, pero yo lo tengo legislado de antes. O sea, puede ser una explicación buena que me la van a dar ahora. Porque es una indicación del Ejecutivo. Yo generalmente apoyo al Ejecutivo. Presidente, lo que ocurre... Todos sabemos bien por qué está impuesta esta indicación. Igual es el problema. El problema concreto es que existe, si me permite, existe un conjunto de situaciones de plataformas de apuestas en línea que no han sido todavía legisladas. Y tanto es así que el gobierno nos anuncia que esto ya viene y que va a salir antes que esta ley que estamos discutiendo ahora. Al margen de eso, yo digo enhorabuena. Porque eso quiere decir que vamos a quitarnos un problema. Pero resulta que si sale después, vamos a caernos creando un problema. Porque naturalmente la Fiscalía y los Tribunales de Justicia tendrán que empezar a penar contra toda la roja beta y las otras cosas que vemos en la televisión a cada rato. Entonces yo digo... Esto se hace a cada rato. La ley de presupuestos está llena de cosas que se refieren a las leyes que se van a dictar. Y cuesta encontrar... La verdad es que encontrar ejemplos de esto no... Y yo estoy de acuerdo con lo que dice la Senadora Desperia. No es una buena práctica legislativa que se practique a cada rato, sin embargo. Se hace a cada rato. Entonces yo digo que es una cosa que se hace a cada rato. ¿Nos va a evitar un problema? Pues hagámoslo. Porque si la ley de... De... De inteligencia económica. Sale después. O sea, sale antes. Eso quiere decir que vamos a verla corregida, vamos a verla... Para habernos puesto a cubierto con esta indicación. Si sale después, quiere decir que la indicación es inaplicable. Entonces, ¿para qué crearnos un problema de más? Yo la verdad es que creo que nos vamos a crear un problema. Que esto va a ser un lío largo. Y va a demorar esta ley, que es lo peor. Va a demorar esta ley. En cambio, si decimos, mire, las apuestas... Si decimos en una ley... Las apuestas... En las plataformas de apuestas en línea. Eso va a venir en otra ley. Que la vamos a discutir y la vamos a dar después. Estamos ahorrándonos un lío tremendo, Presidente. Digámoslo francamente. Y para eso está esto. No está para cualquier cosa teórica. Estamos hablando de un problema concreto que tenemos hoy día.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria