1.- Recibir a representantes de Déficit Cero, quienes formularán diversos planteamientos en relación con el avance del Plan de Emergencia Habitacional.
2.- Proceder a la votación del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz (Boletines N°s 15.084-14 y 16.793-14, refundidos). (Con urgencia calificada de "suma").
3.- Considerar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres (Boletín N° 16.744-14). (Con urgencia calificada de "discusión inmediata").
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se inicia la sesión. Saludar primero que todo a los senadores que forman parte aquí de la comisión, senador Alejandro Pusanovic, senador Sandoval, invitados que nos acompañan. La cuenta, por favor, secretario. Gracias, presidenta. Ha llegado una comunicación del señor superintendente de Servicios Sanitarios respondiendo a un oficio de esta comisión en lo relativo a la factibilidad de adoptar medidas urgentes para implementar en el corto plazo un sistema de alcantarillado y urbanización para el sector Pampa Redonda, comuna de Punta Arenas. Además, se ha recibido una invitación de la Universidad de Olfibañez para participar en el taller Niñez sin Vivienda y la actualización de la línea de la pobreza, en el que se presentarán dos investigaciones relacionadas con la medición de la pobreza en Chile y, en particular, en cómo se está considerando el alza en el costo de la vivienda. Dicho taller se realizará este viernes 17 de enero a las 9 de la mañana en la sede de Presidente Razzuris de esa institución en Las Condes. Los antecedentes pertinentes ya fueron enviados a vuestros correos electrónicos. Eso era, presidenta. Muchas gracias, secretario. ¿Algún punto varios de parte de los senadores? No. Ok. Ya. Yo tengo unos puntos varios, pero creo que voy a argumentar cuando escuche la exposición de los invitados. Vamos a partir con el primer punto de la tabla, que corresponde a recibir a representantes de Déficit Cero, quienes formularán diversos planteamientos en relación con el avance del plan de emergencia habitacional. Invitados, el director ejecutivo, el señor Sebastián Bowen, y la directora de políticas públicas, señora Trinidad Vial. Adelante. ¿Sí? Ahí se escucha, ¿verdad? ¿No? ¿Todavía? Ahí sí, muchas gracias. Muchas gracias, presidenta, por la invitación a esta comisión. Una primera consulta. ¿Presento desde mi computador o presento...? ¿Cómo lo hacemos? ¿Presentas desde el tuyo si estás conectado? Sí. Ya, perfecto. Ahí se ve. Perfecto. Bueno, la invitación tuvo como principal objetivo un repaso de lo que ha sido el plan de emergencia habitacional y, a partir de ello, también una evaluación y con algunas propuestas o énfasis respecto a la política habitacional y urbana que se viene en los próximos meses. Quisimos partir profundizando un poquito más en el avance del plan de emergencia, a propósito de lo que conversamos inicialmente. Vemos cómo estos son los tres años que lleva implementándose el plan de emergencia, donde vemos que las viviendas en ejecución se han mantenido más o menos estables en todos los años, y a medida que se ha consolidado el plan de emergencia y las distintas acciones legislativas, ejecutivas y de gestión, se han aumentado las viviendas finalizadas. Viviendas finalizadas y, de alguna manera, actualizaciones en soluciones habitacionales que tienen que ver con incorporar las viviendas con fuga e incorporar las soluciones habitacionales para adultos mayores que son con el DS-52, es decir, soluciones de arriendo. En ese escenario, que tenemos 187 mil viviendas, proyectamos, ojo, esos son números 2025, es una proyección en base a las proporciones de este año, en base a las proyecciones del 2024. Proyectamos que si se construyen las 72 mil viviendas que al ritmo que vamos ahora debiera pasar, la meta del plan de emergencia estaría cumpliéndose sin mayores problemas con estas innovaciones que ponemos acá. Dicho eso, nosotros, de alguna manera, quisiéramos destacar que hay distintas...
5:00
Distintos elementos de la evolución, evaluación y proyección de este plan que tiene que ver con innovar respecto a ciertos programas, incorporar oferta de arriendo para algunos perfiles como solución habitacional específica, nos parece positivo. El tema de los pequeños condominios y las distintas mejoras que tienen que pasar para que eso ocurra, que no ha sido con la fuerza que se esperaba. La incorporación de ciudades justas del mismo FOGAES, que creemos que colabora también con el aumento de la inversión privada en este plan de emergencia. Vemos buenos avances en las regiones del sur, quizás por la naturaleza del problema, y más problemas específicos en la región del norte, en la región metropolitana y Valparaíso, y ha costado más. Hay líneas programáticas con menor cumplimiento del esperado, eso es un tema importante en cuanto nos hemos centrado y nos hemos concentrado en la programación del plan de emergencia.
Por otra parte, vemos que ha habido una fuerte agenda legislativa en torno al plan de emergencia, y eso ha sido importante, y eso ha tenido que ver también con su consolidación y quizás con el avance más rápido del último año. Lo importante de esto es que son decisiones, discusiones legislativas que se quedan implementadas en el marco del plan de emergencia y que esperamos que para el futuro aceleren la máquina también. Y como último punto, asociado también al punto 3 que sale en la presentación, hay una mayor preponderancia del DS-49, y eso implica mayor preponderancia del gasto público y menor apalancamiento de la inversión privada, porque el DS-49 es puro gasto público, de alguna manera, y eso lo hemos reflejado en la diferencia entre gasto público e inversión privada. Tenéis que cambiarlo tú.
Y en ese escenario, nosotros lo que vemos es que la meta del plan de emergencia se va a cumplir. Más o menos se va a cumplir para marzo del 2025. Dicho esto, y ese es como el énfasis que nosotros queremos poner hoy día, si hacemos una revisión histórica de las soluciones habitacionales que como país hemos entregado año a año, vemos que a pesar de que la meta se va a cumplir, nosotros necesitamos, para la magnitud de la crisis, aumentar el ritmo de entrega de soluciones habitacionales, ya sea de construcción de vivienda o de entrega de soluciones habitacionales, que como se puede ver reflejado en esa cifra, lo amarillo, ojo, que es una proyección, que incluye las innovaciones como el FOGAES o la incorporación del arriendo en adultos mayores como parte de la solución, pero si vemos, no responde a una emergencia o a una situación de emergencia tan brutal, sino más bien al ritmo de entrega de soluciones habitacionales que año a año más o menos tiene el país.
Y esa es un poco la invitación que nosotros vemos hoy día como absolutamente urgente de hacer de cara al futuro con la magnitud del problema que tenemos hoy día. Presidenta, precisar una sola cosa que lo pasamos tal vez muy rápido, pero para entender bien este gráfico que se encuentra acá. Ustedes ven, básicamente ahí en las barras moradas las viviendas en ejecución cada año. No las viviendas entregadas. En las barras naranjas ven las soluciones entregadas. Hasta el año justamente 2023, las soluciones eran prácticamente los subsidios a la demanda: Déficit Cero, DS-49, DS-10, subsidio rural, entre otras cosas. Pero resulta que el año 2024 se incorpora una innovación que es comenzar a contabilizar el DS-52 para personas mayores, el subsidio de arriendo para personas mayores, como parte del cumplimiento de la meta. Y asimismo, el FOGAES. El FOGAES es la garantía que da el Banco de Estado para el 10% para los créditos hipotecarios para vivienda hasta 4.000 UF. Y ambos elementos se empiezan a contabilizar cumpliendo más o menos esas 12.000, 13.000 soluciones que se contabilizan y que proyectamos más o menos que se van a cumplir a marzo del 2025.
Por lo tanto, lo que nosotros hicimos fue una proyección para el 2025, considerando lo que faltaría para llegar efectivamente a las 260.000 viviendas. Como ustedes pueden ver ahí, son aproximadamente 60.000 unidades de subsidio a la demanda, más unas 12.000 nuevas unidades de FOGAES y DS-52. Si eso se siguiera tal cual, a la meta se llegaría. Lo que nosotros creemos es que no es algo que está asegurado, pero si de contar con innovaciones durante los próximos meses, creemos que o se va a llegar muy próximo o bien se va a llegar a esa meta autoimpuesta por el gobierno de 260.000 unidades entregadas con adaptaciones en el camino, ciertamente, como es justamente...
10:00
el Fogaes o el DS-52. Dicho eso, Presidenta, también les contamos que nosotros tenemos un visualizador en línea que pueden ingresar justamente a través de Déficit Cero, donde están los avances, los avances que nosotros tenemos con información a septiembre de 2024. Justamente, si no me equivoco, el día de ayer o antes de ayer, el Ministerio dio cuenta de un nuevo avance a diciembre de 2024. Por lo tanto, esto tiene algún nivel de desactualización. Como se puede ver en esta imagen que está acá presente en la presentación, se ve que las ciudades del norte, digamos, las regiones del norte y particularmente la región metropolitana y Valparaíso, representan un menor avance que las regiones del sur, de las cuales muchas ya han estado cumpliendo su respectiva meta. Solamente para seguir con la presentación y poder finalizar, tal como mencionaba Trinidad, esta es la secuencia histórica de las soluciones habitacionales sociales que se ha dado en Chile. Se puede ver que hay un pic fuerte hacia el 2010, en torno a 90.000 soluciones, excepto 85.000 soluciones en ese período. Luego baja esto siendo un punto prácticamente de, tomando más bien fondo el año 2022, con alrededor de 45.000 soluciones. Y luego comienza nuevamente un aumento y proyectamos en esa línea lo que estamos proyectando y que hemos dicho anteriormente entre los subsidios, el Fogaes y también el D-52 para personas mayores. Frente a esto hay una pregunta bien importante. Perdón, Sebastián, que te interrumpa. El senador Kuzanowicz había pedido la palabra. Gracias, Presidenta. Una consulta, yo no sé si tienen esta información. ¿Cuál es el promedio de casas por proyecto? El promedio en Chile, este tema es súper importante. ¿De cuántas casas estamos construyendo por cada proyecto? Porque eso te relaciona indirectamente con el valor de las casas. Tenemos que construir de 3.000, licitaciones de 3.000, 4.000 casas para bajar los costos. Si estamos construyendo de 50 casas, te van a salir 100 millones de pesos cada casa. Entonces, tenemos que... Este cambio que se produjo en el 2004 en el tema de construcción de casas fue la estupidez más grande porque generó toda esta escasez de vivienda en Chile. Y el otro tema, ¿tienen el promedio de cuántas casas están entregando por mes? Sí, justamente el promedio por mes aproximadamente que se necesita ahora son cerca de 6.200 unidades. ¿Y qué es el promedio que se ha tenido considerando el Fogaes y el DS-52 para personas mayores, el subsidio de arriendo para personas mayores? Es el promedio que aproximadamente se ha tenido el año 2024. Por eso vemos que mantener el promedio del 2024, esto eventualmente se llegaría a esa meta. Sí, entregadas son aproximadamente, eso no me equivoco, si tal vez lo puedes revisar en el visualizador, pero es en torno a eso, a 6.000 unidades el promedio del 2024 y ese es el promedio que aproximadamente se necesitaría para el 2025. Respecto de los tamaños de los proyectos, efectivamente la escala es un tema en la oferta y eso depende mucho del tipo de proyecto, un DS-10 o subsidio rural son proyectos más bien pequeños versus, por ejemplo, los DS-19, que pueden ser proyectos ya de más de 20 unidades, 30 unidades, 40 unidades. Sin embargo, creemos que hay cosas que se pueden hacer al respecto. Dentro de las propuestas que tenemos van orientados para allá. Si me permite, Presidenta, cinco minutos para finalizar, Senador. Básicamente la pregunta central es salir de si se cumple o no se cumple las 260.000, preguntarnos si estamos enfrentándonos a la crisis. Y resulta que justamente, ustedes pueden ver ahí en este gráfico, que es un gráfico bien brutal, que muestra la encuesta bicentenario de la Universidad Católica, en que el año justamente 2009 el 55% de la población creía que un trabajador tenía chance de comprar una vivienda en Chile. Año 2023, ese porcentaje bajó al 13%, que da cuenta de la problemática. Y cuando vemos los datos, en Chile había 4,3 millones de hogares en el año 2002, hoy día somos cerca de 7 millones de hogares, 6,9 en el fondo que puede arrojar los últimos datos de CACEN y que se comparan más o menos con la previsión del censo. Resulta que estos 7 millones de hogares, aproximadamente el 22% es lo que nosotros llamamos la demanda social por vivienda, que son hogares que necesitan algún tipo de solución habitacional y que no pueden alcanzarla por sí solos, necesitan algún tipo de ayuda del Estado. Hay datos interesantes en esos hogares, cerca de 460.000 están en riesgo de irse a campamento, por informes del BID. Cerca de 820.000 arriendan sobre el 30% de sus ingresos, por lo tanto son hogares frágiles habitacionalmente. Asimismo, cerca de 700.000 sus soluciones es el arriendo, hogares unipersonales, parejas jóvenes sin hijos, personas mayores. Y el 67% de esta problemática se concentra principalmente en 10 ciudades, que son las capitales regionales del norte hasta la región metropolitana, Puerto Montt.
15:00
El Gran Concepción, evidentemente, y cuando uno hace la proyección... ¿Sigo, senador? Cuando uno hace la proyección, vamos a hacer el año 2035 cerca de 8,5 millones de hogares. Frente a esto, hay varios problemas, ¿verdad? En particular, hoy día menos del 15% de la población está accediendo a un crédito hipotecario en el país. Tenemos un problema de estabilidad económica, ciertamente. Hoy día menos del 20% de la población vive en comunas con planes reguladores actualizados, lo cual era justamente el año 2002 más del 70%. Y asimismo los permisos de edificación hoy día se han reducido un tercio al año de lo que era justamente el año 2006 en Chile. Cuando vemos estos datos, el gráfico que les mostraba a Trinidad anteriormente, excepto la cantidad de soluciones habitacionales, lo que vemos como gran desafío es que superemos las 100.000 soluciones habitacionales al año. Ese es un desafío importante para el próximo gobierno, que más que 260.000 soluciones pasemos a un rango de 400.000 soluciones en un periodo gubernamental. Hemos puesto por eso una meta, que le llamamos nosotros 100 por 1.000 por 10, que es básicamente 100.000 soluciones al año por los próximos 10 años para quebrar la tendencia y de esa manera aproximarnos a lograr el Déficit Cero, que es el motivo de nuestra organización. Y para eso hemos puesto 5 prioridades, que son las que están presentadas ahí. La primera prioridad, que está justamente al alcance de esta mesa y de esta corporación, es justamente aprobar el proyecto de ley que hoy día está en trámite, que agiliza la actualización de los instrumentos de planificación territorial, lo cual vemos sumamente importante para que se apure en un tiempo menos de 7 años, que es lo que se está demorando hoy día, y además permita que las normas intercomunales o metropolitanas se puedan aplicar a nivel comunal. Un segundo elemento es crear un fondo de garantía para la vivienda, que permita una garantía del Estado sobre el 50%, lo cual puede bajar de manera considerable la tasa, y el acceso a crédito hipotecario a los sectores medios, más de 700.000 hogares, calculamos nosotros, que quedaron fuera del mercado crediticio y que podrían eventualmente volver con una medida de este tipo. Tercero, aprovechar el suelo disponible, para eso pensamos en cómo funciona el DS-19, y proyectarlo a que sean polígonos en el fondo de oportunidad y de integración social. Cuarto, concesiones de vivienda en arriendo. Vemos que hay una demanda por arriendo muy importante, arriendo como complemento a la vivienda en propiedad, arriendo como tránsito para la vivienda en propiedad, arriendo como apoyo para la vivienda en propiedad, y por tanto se necesita una oferta en esa materia. Vemos un modelo de concesiones justamente vivienda en arriendo. Y el quinto lugar es declarar zonas de emergencia habitacional. Tal como existen las zonas ante una catástrofe, por ejemplo, bueno, que exista una emergencia habitacional justamente en estas 60 comunas que representan una mayor demanda, y que muchas veces a través de mecanismos de emergencia podrían ver la tramitación de esos respectivos proyectos de manera mucho más expedita, tal como funciona con los decretos ante situaciones de catástrofe, lo cual se podría incorporar en una evaluación de la Ley de Integración Social y Urbana que le da origen justamente al plan de emergencia habitacional. Solamente con ánimo de terminar, Presidenta, creemos que hay algo interesante en lo que fue la libreta de ahorro, que muchos de nosotros conocemos y que muchas familias han estado ahorrando durante 15, 20, 30 años, y lo que está detrás de eso es que la libreta de ahorro se sustenta en un sueño de futuro, no hay otra forma, ¿cierto? Y se ponen metas de mediano plazo y ahorran desde el día siguiente. Por lo tanto, nosotros hemos creado esta idea que es la libreta de futuro, y que básicamente tiene estas propuestas ancladas y que esta es una idea de un sueño a largo plazo para Chile, metas concretas de 100.000 viviendas anuales que tenemos que ponernos como país y con pasos concretos para llegar. Así que, Presidenta, al final de la sesión le quiero hacer entrega justamente a la libreta de futuro como un acto simbólico nomás, de parte nuestra. Muchas gracias. Senador Kuczanovic. Hay un tema que siempre me ha preocupado, además de que estamos construyendo en Magallanes, yo te digo que se construyen de 60 a 70 viviendas los proyectos habitacionales, y obviamente las casas te salen carísimas, casi 80 a 100 millones, y antiguamente construíamos de 2.000 casas en Magallanes y bajaban los costos enormemente. Entonces yo creo que ese es uno de los problemas que tenemos, que esto partió en el 2004 con el cambio que se hizo del tema, y el otro es que antiguamente se entregaban las casas con un crédito al Banco del Estado, y ese tema se eliminó. Se eliminó, ¿por qué? Por un tema de populismo, porque había gente que no pagaba, y iban y pedían, oye, condóneme la deuda, que es un tema que estamos muy mal acostumbrados en Chile, que los que no cumplen le condonan la deuda. Ese tema hay que cambiar esta conducta. El que no paga pierde su casa y se la darán a otro que lo cumple. Está bien darle la casa gratis a alguien que no puede pagar, pero hoy en día hay gente que paga 400.000 pesos arriendo y le regalan la casa, y que podría perfectamente estar pagando un crédito de 150.000 pesos mensuales en el Banco del Estado y podríamos financiar más casas. Entonces hay temas que hay que corregir y cambiar, porque no podemos seguir viviendo con esta cuestión del perdonazo.
20:00
Aquí todas las cosas tienen que ser regaladas. Hay gente que hay que regalarle, por supuesto, pero hay otra gente que no. Entonces, este cambio es súper importante. ¿Algún comentario, Senador Sandoval? Sí, bueno, antes que nada, como siempre, agradecemos a Déficit Cero la valiosa información que nos entrega, porque siempre queremos contrastar la información desde lo oficial hacia también lo que pasa desde el mundo de las organizaciones en este ámbito, y recurrimos siempre a usted, a la Cámara Chilena también de la Construcción, porque hay toda una discusión respecto de que, bueno, se cumple o no se cumple la meta. Yo tengo una cifra acá, por ejemplo, de septiembre que lo entregó el propio Ministro Montes. Él señalaba que hay 131.218 viviendas entregadas en ese minuto. Estamos hablando a primeros de septiembre. Hay 125.000 en ejecución. Bueno, si yo sumo esas dos, son casi las 260.000 viviendas. Pero además señalaba que hay otras 75.600 viviendas con el subsidio entregado. Y en el último tiempo hemos asistido a conocimiento público de varias reuniones donde se están entregando los subsidios. Ha vuelto a retomar este tema que el propio Ministro Montes, cuando era parlamentario, criticaba mucho, y me acuerdo que en la Cámara de Diputados, criticaba mucho de la entrega de papel, pero no de casa, ¿ya? Para que te digo, el subsidio para la adquisición de vivienda, ¿ya? Prácticamente, en alto porcentaje de ellos hoy día no es posible adquirirlo porque entre el valor del subsidio y el valor de la vivienda es imposible. Entonces, no nos gustaría que se optara, me gustaría clarificar realmente que esto fuese, entiendo que está Janet Jara, ¿no es cierto?, en Red Conecta también, Tapia, es que ando con otra... Estoy con pensiones. Precisamente porque nos preocupa ese tema. Ahora, ustedes señalan, y uno le da más confianza, de que estaríamos eventualmente cumpliendo esa meta. Bueno, si yo sumo estas tres cosas, la vivienda entregada en ejecución y los subsidios entregados, van a hablar de 322.615 viviendas. Sin embargo, el propio Ministro, el día 30, a septiembre de este año, señala de que el cumplimiento de la meta de las 260.000, dice, tenemos a fines de septiembre 151 viviendas entregadas, un 58% del total de la meta. Estamos hace 4 meses, octubre, noviembre, diciembre, enero, hace 4 meses atrás, y en promedio se están construyendo... 6.000. Con suerte 6.000. Ahora, en esos 6.000 incluyen también ustedes el subsidio arriendo, que para el efecto nuestro no es construcción, ¿verdad? O el fogaje, que tampoco se sabe si es vivienda al final del día. Ahí estamos hablando de 12.000 viviendas, dicen ustedes. Bueno, en estos 4.000, si fueran 6.000, son 24.000, llegaríamos a los 155.000, 156.000, ya pongámosle, con mayor, 160.000 viviendas. Lo dice el gobierno en septiembre, hace 4 meses atrás. Ahora, asumo que a esto se le agrega las que están en ejecución. Bueno, uno se alegra porque se cumple el tema, yo creo que lo más relevante en este ámbito también es que en realidad ni las 260.000 terminan por salvar el problema, porque además aquí otro organismo señaló que también hay un déficit de vivienda de deterioro estructural que todos los años se incorporan a este y que no son 1.000 ni 2.000. Se habla del orden del 1% del total, que son cerca de 40.000 viviendas, con daño estructural que necesariamente hay que empezar a reponerlo. Y sin embargo, esos subsidios que es para mejoramiento de viviendas, para recuperación, este año prácticamente, presupuestariamente, aquí las tuvimos muchas organizaciones, cayeron, pero significativamente. Entonces, hay como decisiones políticas por construir, me parece bien, pero estamos arrastrando o no haciéndonos cargo de una cola que es el tema del deterioro estructural por la obsolescencia de los propios viviendas. Y por otro lado, nos parece súper bien la idea que tiene usted de... Bueno, lo anunció también el Ministro, de construir por lo menos 100.000, 120.000 viviendas al año.
25:00
...ser una meta razonable del país y ustedes lo señalan para un próximo gobierno, lo vamos a tener especialmente presente en la propuesta y vamos a transmitir la propuesta que plantean ustedes también de la vivienda... ¿Cómo es? ¿Vivienda del futuro? Sí, libreta de futuro, que nos parece una buena idea, recuperar una idea que efectivamente un tiempo la gente se preocupaba sustantivamente de juntar sus pesitos, por poco que fuese en verdad para materializar ese sueño y que ese sueño que hoy día se habla de una esperanza tan reducida, del 13%, evidentemente que vamos a tener especialmente presente el tema. Pero nos preocupan las cifras, al final. Siempre hay esa sensación de que, claro, yo entiendo que van a quedar muchas viviendas de estas 125.000 en ejecución que van a pasar para otro periodo, otras que se están iniciando ahora se van a terminar inaugurando en otro periodo, lo mismo pasó cuando ingresó este gobierno, no me complico con eso, siempre es así. Pero qué bueno saber de una entidad distinta que la meta de las 260.000 es posible alcanzarla. Muchas gracias, Presidenta. Yo en realidad, bueno, siempre digo lo mismo aquí en esta comisión, yo tengo la peor de las impresiones de cómo ha funcionado hoy día el Ministerio de Vivienda y el ejemplo lo tengo en la región de Los Ríos. Se lo he planteado al ministro, se lo he planteado a la subsecretaria, se lo he planteado a Janet, que está todas las semanas con nosotros aquí conectado. Entonces, si yo veo ese ejemplo en mi región, que es una región relativamente pequeña, pero que hay un desinterés por querer hacer el trabajo, un estancamiento en donde durante tres años se ha olvidado a las familias que hoy día funcionan en torno a comités de vivienda, a postulación de mejoramientos de vivienda, a postulación de subsidios individuales. Entonces, a mí lo que me gustaría saber, más allá de lo que indiquen los números, porque yo veo un tremendo descontento en la calle en esta materia. Entonces a mí me hace mucho sentido lo que ustedes indican de que, claro, se podría estar cumpliendo con la meta. Vemos que desde el 2024, si no me equivoco, mencionaron ustedes, sí, 2024, que se están contemplando también dentro de la meta los arriendos para adultos mayores y también estos pies que se entregan para la adquisición de viviendas con hipotecarios. Entonces igual hay una trampita ahí, porque al fin y al cabo, el arriendo es un arriendo, no es la adquisición de una propiedad, no es tener el dominio de un inmueble. Eso por un lado. Y por otro lado, con respecto al Fogae, si no me equivoco, corríjanme si no es así, también ahí hay un endeudamiento de familias de clase media, cierto, para poder adquirir su vivienda. La ayuda del Estado, siento yo, tiene que ir, obviamente, siempre va enfocada en los más vulnerables. Y yo por lo menos lo que he estado viendo en Los Ríos es que esa ayuda hoy día no está llegando. Vuelvo a insistir, comités de vivienda de 25 años, comités de vivienda de 28 años que quedaron amarrados con soluciones de entregas de terreno, de compras de terreno en el gobierno anterior, sea cual sea el gobierno, hoy día completamente paralizado. Y hoy día las familias lo único que esperan es que termine esta administración para que se vuelva a retomar el trabajo que se ha estancado durante este tiempo. Yo espero que ojalá tengamos un cambio de gobierno para que la pega se haga como corresponde y deje de existir este conformismo por parte del Ministerio de Vivienda. Eso es lo que yo veo, un conformismo, porque al fin y al cabo es como estar llegando a los números mintiéndose. Y eso a mí no me parece. A mí no me parece que hoy día, para poder cumplir la meta, se estén contemplando las soluciones de los arriendos y se estén contemplando estos Fogae o estos pies para poder endeudarse con una vivienda. No me parece. Creo que esas son cifras que no corresponden, no son reales y bueno, y la respuesta se ve en la calle. Yo creo que eso es súper sencillo. Si se quieren seguir engañando y colocándose una venda en los ojos, problema de ellos. Pero por otro lado, a mí me gustaría saber si ustedes tienen dentro de los análisis y de la información que han logrado recopilar, tienen un resultado en este caso de la entrega de subsidios, por ejemplo, al año que han existido por región.
30:00
Una cosa, me interesa mucho saber eso porque en mi región pasa lo siguiente: proyecto que se postula para un subsidio de vivienda es proyecto que sale aprobado, y eso es positivo porque no se demoran tiempo en tener la aprobación del subsidio. Pero ¿cuál es el problema? Es llegar a la postulación, es decir, es lograr concretar que el proyecto esté redondito para poder entrar al concurso del subsidio. Entonces me interesaría si es que ustedes nos pudieran facilitar esa información. Y con respecto a la entrega de viviendas, la mayoría de las viviendas, yo me atrevería a decir que si no son todas, vienen de arrastre, ¿cierto?, de la administración anterior. ¿Cuántos proyectos se han iniciado en este gobierno? ¿Cuántos han partido obra en la administración del presidente Gabriel Boric? Eso también sería un muy buen análisis, porque con eso también yo, por lo menos, desde la mirada que tengo de los ríos, puedo ver cómo se ha estado realmente haciendo la pega, más allá de las críticas que existen de las familias, de manifestaciones, etc. Saber realmente cuáles son los tiempos que se han implementado en poder avanzar con proyectos desde que se levantan los comités, que sabemos que es muy largo, hasta que empiezan a iniciarse las obras. Muchas gracias.
¿Cómo lo hacemos? Adelante. A ver, algunos elementos para comentar las intervenciones. Lo primero, creo que tenemos que ser súper claros en que efectivamente el diseño original del Plan de Emergencia Habitacional, tanto en sus reparticiones programáticas, por ejemplo, cuántas viviendas en arriendo, cuántas viviendas en pequeños condominios, cuántas viviendas en DS-49, cuántas viviendas por región, por comuna, etc., ha sufrido modificaciones. Y dentro de esas modificaciones es que se han incorporado justamente a lo largo de este año, como parte de ese plan, el DS-52 para personas mayores y el FOGAES, que es el acceso a la vivienda a través de crédito hipotecario con garantía del 10% del Estado. Por lo tanto, efectivamente ha habido un cambio, senador, sobre todo con respecto a lo que usted mencionaba, efectivamente ese cambio ha existido.
Ahora, hay el otro lado de la moneda, por decirlo así, que es lo que nos parece a nosotros interesante. Parte importante de la crisis, sí. Perdona que te interrumpa. Con respecto a ese cambio de incorporar estas dos soluciones como parte del Plan de Emergencia Habitacional, ¿cuál es el porcentaje de eso aproximadamente? Hoy día un 10%, un poco más, 15%. 15% aproximadamente. 13.000 soluciones sobre un total de 77.000. Ahora, de este año, que es la predicción que nosotros hacemos a marzo, porque el plan se considera marzo a marzo.
Ahora bien, el otro lado de la moneda que nos parece interesante. Gran parte de la problemática actual se debe a dos factores. Primero, los sectores medios. La crisis habitacional hoy día dejó de ser un tema únicamente de la población altamente vulnerable en Chile. Hoy día es un tema de prácticamente la gran mayoría de la población, sobre todo hogares jóvenes, ¿cierto?, y de sectores medios, que antes podían acceder a un crédito hipotecario para alcanzar justamente su vivienda, hoy día ya no pueden acceder. Para sacar un dato únicamente, una vivienda de 4.000 UF, que antes se podía acceder con 2 millones, 1 millón 8 el hogar, en el año 2018, hoy día se accede con 2 millones 8, 3 millones del hogar. Por lo tanto, se hace prácticamente imposible para gran parte de la población de sectores medios. Solamente para el décimo de SIL es posible ese acceso. En gran parte, efectivamente, por la política de retiro de fondos provisionales que hizo una pérdida del mercado de capitales importante a largo plazo. Dicho eso, hay un segundo elemento.
Lo que pasa es que yo probé parte de los retiros, uno fue del gobierno. Sí, sí, ya, por si acaso, avalado por el gobierno que presentó uno de los proyectos de retiro. El primero fue para salvar este país. Cuando estábamos todos confinados, ¿verdad? Donde el sistema de ayudas tampoco era suficiente y había que hacer frente a ese tema y salvar al país. En un contexto de crisis de emergencia total, política, no solamente sanitaria, sino que además política, donde aquí se hablaba incluso de la última cena. Cuando se juntaban los senadores a comer la última cena, a ese nivel, donde pensábamos que ya el país se nos derrumbaba. Es difícil salirse de los contextos de las cosas para poner la situación.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.