Senado Salud

Senado - Salud - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
12:30
Duración: 5h 5m

Contexto de la sesión

1.- Análisis de la ejecución de la ley corta de Isapres. A este punto se invitará al ex Superintendente de Isapres, señor Héctor Sánchez; al ex Superintendente de Salud, señor Manuel Inostroza, y al ex Jefe de la División de Gestión Financiera de FONASA, señor Benjamín Ahumada. 2.- Presentación de documentos de la Asociación de Pacientes de Enfermedades Raras poco frecuentes. A este punto se invitará a la Presidenta de CERPOHCHI, Dra. Rosa Pardo; a las señoras Leonor Bustamante; Lorena Rodríguez y Jessica Cubillos, y señor Francisco Vidangossy. 3.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica. A esta sesión será invitada la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El señor secretario va a dar lectura de la cuenta. Urgencias. Se han presentado urgencias a los siguientes proyectos de ley. Urgencia suma al que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable. Para el que define a los establecimientos de salud como asistenciales docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y la institución de educación. Asimismo, se ha presentado urgencia simple al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental. En segundo término, se han presentado las siguientes indicaciones e informes financieros. Se recibió en esta Secretaría indicaciones del Ejecutivo e informes financieros formulados al proyecto de ley que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. También se recibieron en esta Secretaría indicaciones de la senadora señora Jimena Bórdenes y de los senadores señores Juan Luis Castro, Sergio Gaona y Javier Macaya formulados al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental.
5:00
A continuación, una comunicación del Colegio Nacional de Psicopedagogos de Chile, con la que se juntan propuestas de indicaciones al proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental. Una solicitud de audiencia del presidente nacional de la ANEF, señor José Pérez, para exponer su posición respecto al descanso reparatorio de los funcionarios de FONASA y del Ministerio de Salud. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias. ¿Sobre la cuenta, algún comentario? Senador Juan Luis Castro. Gracias, presidente. Solo dejar establecido para que se pueda procesar la enmienda que debe hacer el Ejecutivo sobre fraude de licencias médicas, que es parte del debate pendiente en comisión mixta. Entiendo que se han reunido los asesores. No se ha llegado todavía a un consenso a la espera de una nueva enmienda que pueda ser ingresada por el Ejecutivo para subsanar las diferencias que hay en torno al único tema pendiente, que es el rol de fiscalización hacia los controladores, hacia los contralobres médicos de Compín e Isapres, que es un capítulo que está con diferencia de ambas cámaras y que ojalá se pueda resolver para el despacho de esta ley, que recordemos tiene 70 mil millones estimados de disminución de gasto para pasarlos a lista de espera, según el protocolo firmado en presupuesto. Segundo, que creo pertinente que en virtud de que no se pudo, el Ejecutivo dará su explicación, presidente, el ingreso de las enmiendas finales de salud mental integral, que se establezca el plazo, que el Ejecutivo nos diga en qué instante va a entrar eso en los próximos días, y se haga de inmediato una mesa de trabajo técnica, rápida, que permita procesar las diferencias y traer a la sesión, ¿verdad?, el debate en las próximas, ya las próximas dos o tres semanas que restan de este mes, para dejarlo avanzado, porque ha habido un tiempo de demora a propósito de estas indicaciones que vencieron. Se repuso un nuevo plazo, se renovó, venció ayer, y de eso creo que es bueno hacerse cargo para que con el Ejecutivo, que me imagino explicará a la subsecretaria, esto se haga a la brevedad, porque estamos con una transgresión de plazo que tiene que ser... Sobre este punto, yo el día de ayer justamente recibí la comunicación de la subsecretaria de Salud Pública que está aquí presente para manifestarme que ellos tenían toda la intención de presentar indicaciones que lamentablemente por situaciones del propio gobierno, de las express, las responsables, pero no habían tenido todavía la posibilidad de despacharla antes de las 12. Le ofrezco la palabra a la subsecretaria para que transmita las mismas explicaciones, el mismo razonamiento y vemos si esta comisión tiene a bien generar un plazo adicional pensando en que acá... Me imagino que las indicaciones del Ejecutivo tienen un componente además desde la perspectiva de la iniciativa de recursos, de cosas que nosotros no podemos hacer, así que evidentemente tiene una importancia bastante relevante. Subsecretaria. Muchas gracias, presidente. Un gusto saludarlo. También un gusto saludar a los senadores y la senadora de esta comisión. Efectivamente nosotros en la sesión anterior ya habíamos anticipado nuestra disposición para ingresar indicaciones que reflejaran lo que se conversó en la mesa técnica. Aquellas indicaciones están en proceso de firma y es por eso que, así como lo conversamos ayer, presidente, yo vuelvo en esta instancia a reforzar esa, digamos, confirmar la disposición del gobierno de ingresar estas indicaciones y solicitarle a esta comisión extender el plazo para que aquello que hoy día está en proceso de firmas pueda oficialmente ingresar para ser considerado la discusión del proyecto de ley. Esas indicaciones estarían en la línea de lo que yo también adelanté la semana pasada, que refiere, acoge lo que se trabajó en la mesa con los asesores de todos los senadores acá presentes. Así que en la medida que ustedes no... ¿Qué plazo cree que viene el subsecretario? El próximo lunes con toda seguridad podríamos tener las indicaciones. ¿Le parece a la comisión? ¿Lo dejamos hasta el próximo lunes? Sí, claro. ¿Lunes 20 está a las 12? ¿Está bien, subsecretaria? ¿Está en condiciones? Perfecto, lo hacemos de esa manera entonces y queda... Ahora, considerando, había esa consideración, subsecretaria, yo sé que el tiempo de las autoridades ministeriales es escaso, había esa consideración. Nosotros teníamos este proyecto puesto el día de hoy en la tabla, en el tercer punto de la tabla, así es que evidentemente no vamos a tener la posibilidad de acceder al contenido de esas indicaciones. Y también hay una consideración que tiene que ver con las urgencias que yo estoy viendo acá en la tabla de la Comisión, perdón, en la cuenta de la Comisión de Salud, donde ustedes hoy día están dando cuenta de una urgencia suma del proyecto de eutanasia, están dando cuenta de una urgencia suma del proyecto.
10:00
de los centros de establecimiento de salud como centros asistenciales. Yo, a ver, este tercer punto de la tabla, no sé si tiene sentido sin las indicaciones de ustedes y había consideración también de que le ponen urgencia simple, hacen una diferencia simple en este tema, es suma en el caso de la eutanasia, da cuenta un poco cómo están siendo las prioridades del Ejecutivo, pero yo creo que no tiene sentido y le propongo a la Comisión que este tercer punto de la tabla... Esperemos las indicaciones para seguirlo discutiendo. No sé si les parece algún comentario, señor Senadores. Sí, presidente. Este es un tema que lo sigue mucha gente acá permanentemente. Un tema que fue priorizado por el presidente de la República en su mensaje el 1 de junio. Yo le pediría a la comisión que pudiésemos, si así yo se lo indiqué a la subsecretaria, que ella coloque los contenidos de las enmiendas. Que diga cuáles son los contenidos porque así avanzamos respecto a... ¿Cómo podemos o no confluir? Que solamente en ese aspecto a la espera de la formalidad de las indicaciones, pero que explique lo que trae. Exacto, exacto. Perfecto. En ese punto, entonces, subsecretario, esperamos a que quizás nos pueda transmitir un poco cómo viene el tema el próximo lunes. Senadora, órdenes. Usted me pide una palabra. Sí, ahí lo tomamos. Gracias, presidente. Tenemos un tema pendiente con la fortificación de ciertos alimentos con vitamina D. Yo quiero recordar que en enero del 2022 presentamos un proyecto de ley que establecía la obligación, efectivamente, de fortificación de alimentos con vitamina D. Y en la discusión de esa normativa también se nos informó que estaba en proceso la reglamentación con el mismo objetivo. Y ahí entiendo que lo que ha ocurrido es que efectivamente ese mismo año, después de que nosotros presentáramos el proyecto de ley, se inició el proceso que modificaba el decreto supremo número 977 de 1996 del MINSAL, el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y tomaba en cuenta el tema de la fortificación de alimentos con vitamina D. Después, en junio del 2024, cuando ya habían pasado dos años, se vuelve a modificar el decreto y por lo tanto se dejaba sin efecto el anterior. Entonces lo que quiero argumentar primero es que ha pasado harto tiempo y no está resuelto si es reglamento o es ley, eso quedó pendiente. Nosotros éramos de la opción de que pudiéramos legislar en esta materia y lo que quiero saber efectivamente primero es por qué se postergó y en segundo lugar que cuándo va a comenzar realmente a ser obligatorio que los alimentos señalados en el reglamento y en el proyecto de ley sean fortificados con vitamina C, Chile tiene un déficit importante respecto de este tema, particularmente en zonas extremas, yo represento a la región de Aysén, y por lo tanto para nosotros es un tema relevante, y este tema no se ha resuelto, y me gustaría que al menos como comisión, primero se resuelva lo formal, si vamos a continuar con el proceso legislativo, y el estado de los reglamentos que se dejaron pendientes, y conocer las razones de esa decisión. Muchas gracias, presidente. Gracias. Sobre este punto, en particular... ¿Sobre este punto quieren? Es que me interesa si podemos sobre este punto, quizás la subsecretaria o el asesor del MinSAL tienen información, o dejamos remitido un oficio para los efectos de que llegue la información más completa, quizás. Quizás mejor así, ¿le parece? Perfecto, lo hacemos de esa manera entonces. Senador Gaona y después Senador Castro. Gracias, presidente. Ayer nos enteramos del ajuste presupuestario al Ministerio de Salud. Y antes de eso quisiera consultar qué está pasando con el atraso de la información del visor ciudadano. El visor ciudadano entiendo que tiene actualizada la información solo hasta el 24 de octubre. Y hoy día no tenemos actualizadas las cifras de listas de espera. Si no me corrige usted, subsecretaria, si eso es así, pero la información que tengo es esa. Por lo menos la información solo está hasta el 24 de octubre y no sabemos hoy día cuántas personas están en listas de espera. A esa fecha teníamos 3 millones de personas y... No sé cuánto tendremos ahora, así que ya han pasado casi tres meses de eso, quisiéramos tener razones de por qué no está actualizada esa fecha. Y luego respecto de la reducción del presupuesto, parece un descriterio, reducir el presupuesto de salud, y ahí que quiero consultar, me imagino yo, imagino que estas reducciones se hicieron en consulta con el Ministerio de Salud, no creo que haya sido algo discrecional y arbitrario el Ministerio de Hacienda, aunque acostumbran a hacerlo, pero entiendo que... Ustedes tendrán respuesta de qué significa este recorte. El año pasado tuvimos problemas con poder llegar a fin de año con los servicios de salud y claro, hubo suplemento de fondo, pero derechamente en varios hospitales del país se dejó de operar, se dejaron de atender pacientes, no había medicamentos en las farmacias.
15:00
y otra serie de cosas. Eso pasó en la región de Coquimbo y mi pregunta es si con este recorte presupuestario ustedes pueden dar la certeza de que esto no va a volver a ocurrir este año. Y por último, en segundo término también, ¿cuál fue el criterio que se utilizó para hacer este ajuste? Porque en el caso del Servicio de Salud de Coquimbo, el monto reducido es cuatro veces más que el Servicio de Salud de Arica y dos veces más que el Servicio de Salud de Tarapacá. ¿Cuáles son los criterios que usaron para poder hacer estos ajustes a los servicios de salud, que básicamente en todos los temas relacionados con GRD y que son materias propias de las dificultades que tenemos hoy día para enfrentar listas de espera? Entonces quiero que me expliquen detalladamente ello. Y cómo se va a compatibilizar también estas reducciones con el proyecto del sistema de acceso priorizado, que el ex seguro catastrófico, que ya no es tan seguro ni catastrófico ni nada, sino que más bien es más plata, va a poder resolver los temas de listas de espera. Se supone que este primer año va a tener 28.000 millones para eso. Bueno, con esta reducción, ¿qué ocurre con eso? ¿Cómo se va a compatibilizar? Esas tres preguntas, si era que el Ministerio de Salud pudiera responder, te hago una situación que parece curiosa, porque además en el acuerdo que se dice, que hubo con el Parlamento, fuimos explícitos, que no se tocarían las partidas de salud. Sí. Entonces, ¿qué está pasando? Sobre este punto, a mí me da la impresión que por la especificidad y por además por tratar ese tema, no solamente en la región de Coquimbo, sino que en todas las regiones de Chile, donde el tema presupuestario es relevante, los recortes presupuestarios son relevantes. Yo no asumo, estoy imaginando, salvo que ellos me puedan decir algo diferente, que no se tiene la información ahora. Yo no sé si usted lo quiere oficiar en esos términos, senador Cagonado, pedir alguna explicación adicional ahora, aprovechando que están las autoridades. Si tienen información ahora, que entreguen la información, como lo más probable es que sea insuficiente, que esto se formalice a través de un oficio. Exacto, se formaliza el oficio y le damos la palabra al Ejecutivo, y antes dándole la palabra también al senador Castro, que me imagino sobre el mismo punto. Me tocó a mí subrogar en la comisión mixta, colega Durresti, fui parte de la comisión mixta, estuve en la subcomisión mixta de presupuesto también, luego en la sala, y yo considero que este recorte de 16.000 millones de pesos es un engaño al Congreso Nacional. Lo quiero decir formalmente, porque se garantizó que el recorte de gasto público pactado en el inicio del debate por 540 millones de dólares, que se aplicó por parte del gobierno, era con la salvaguarda de que determinadas áreas iban a quedar indemnes de la afectación de esas disminuciones presupuestarias. Y entre ellas estaba el sector salud, explícitamente. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Que aquí se han afectado programas, como el PPI, como el programa GRD, la Subsecretaría de Salud Pública, otras asociadas a ella, y también algunos servicios de salud, redes asistenciales específicamente. Entonces, yo en primer lugar, presidente, creo que la autoridad no puede, me refiero al ministro de Hacienda y la directora de Presupuestos, engañar al Congreso Nacional y a la instancia que interlocuta por dos meses con ellos, que es la Comisión Mixta de Presupuestos, que tiene una cantidad enorme de integrantes, diputados y senadores. Entonces yo pediría que la Comisión, y es mi opinión, en primer lugar debiera rechazar este recorte. Y rechazado este recorte, que no está anunciado, que no fue parte de los acuerdos tomados con el Congreso, exigir, como lo hace mi colega Gaona, las explicaciones del más alto nivel de Hacienda. ¿Quién es el que tiene que responder frente a esto? El ministro Marcel y la dirección de presupuesto. Yo no me imagino una mesa de diálogo entre Hacienda y Salud porque ellos dan órdenes. Salud ejecuta las órdenes de Hacienda, para que hablemos la cosa como es, jerárquica y piramidialmente ha sido siempre así. Entonces, yo creo que nosotros tenemos que subir el nivel de interlocución. Yo creo que usted, presidente, debe llevar esto a lo que fue la Comisión Mixta Presupuesto, a quienes la encarnaron, la encabezaron, porque esto daña a mi juicio el respaldo que tiene el Senado y el Congreso respecto a acuerdos explícitos tomados hace dos meses, no en el siglo pasado, dos meses atrás, en noviembre, por la gravedad del impacto que tiene. Y segundo, porque no se puede jugar con la fe pública en un área tan sensible como esta, en donde ahora vienen las quejas de todos lados, los impactos negativos, las reducciones, los llantos y todo lo demás, porque además entendemos, sinceramente, que la crisis hospitalaria se va a precipitar el primer semestre, con mucha seguridad junio, julio, lo que hoy día vimos este año en septiembre-octubre. Se va a adelantar. Y si a eso le agrego que todavía nadie sabe de los proyectos de ley de reforma, al FONASA, a la Superintendencia de Salud, al subsidio de la incapacidad laboral, prometidos en el...
20:00
La ley 21.674, artículo décimo segundo inciso, o primer inciso, ley corta de ISAPRE, que en la legislatura 2024 se ingresarán los proyectos de reforma a la salud, tanto FONASA, etcétera, etcétera, los detalla todo y nos quedan 15 días para que termine el periodo legislativo 2024, ni más ni menos. Yo quiero poner solamente la alerta de aquello porque me parece que esto es esperentonio y que se resuelva. Un atraso versus, además, un incumplimiento. No es una buena combinación, un atraso y un incumplimiento en la formalidad presupuestaria. Yo creo que esto amerita una conversación bastante más profunda que solamente en el seno de esta Comisión de Salud. O sea, de hecho, yo creo que la recomendación al presidente de la corporación es la práctica que haga una sesión especial sobre este tema, porque esto es un tema que ayer estuvimos hablando de la fiscalía, hoy día estamos hablando de los servicios de salud, probablemente mañana vamos a estar hablando de otro. Hoy día ha habido incluso una polémica respecto a los recortes en el Congreso, de que eran muy pocos relativos a otros lugares. Así que yo creo que es demasiado relevante que nosotros planteemos formalmente este tema en la Comisión. Senador Gagona, por favor, que planteemos este tema a nivel de la corporación, del presidente del Senado, para que podamos tener, ojalá, una sesión especial sobre esta materia, donde obviamente el sector salud va a ser un actor relevante. Tengo una solicitud más de palabras para que pasemos a los invitados. Yo tengo un par de... Presidente, me siento... Senador Chagüera. Realmente representado por lo que usted acaba de señalar, era justamente eso, llevar este tema no solamente a la mesa y también llevarlo al Ministerio de Hacienda, hacer ambos, ambos. Eso es lo primero. Y lo segundo, sostener que respecto a los temas que están pendientes de las comisiones mixtas, mañana vamos a resolver dos de los temas que están en mixta, uno que tiene relación fundamentalmente con el seguro catastrófico, que nos va a permitir justamente tener mayores facultades del Estado para administrar la lista de espera. Esperamos también tener las licencias médicas... No, mañana no. No, porque está pendiente también del Ejecutivo. Ah, ok. Pero usted se refiere al seguro catastrófico o a plata palita de espera? No, no, seguro de catastrófico, no, no. El sistema de acceso priorizado. Sí, el sistema de acceso priorizado tenía un problema, básicamente, porque le faltaba, sí, no, porque le faltaba efectivamente, le faltaba una indicación del Ejecutivo que mañana la va, la va, o sea, la ingresó y la idea es que mañana se vote en lo menos para que en marzo comience a aplicarse justamente el sistema de acceso priorizado, sí. Bueno, pues es que no se lo recorta. Y hablé con la subsecretaria que está acá presente, la que viene por teléfono la semana pasada, justamente para que viéramos la ley de fármacos 2 y ver si efectivamente hay interés del Ejecutivo de avanzar y en qué avanzar y si no, para tomar decisiones desde la mixta. Entonces, me gustaría ir dando cuenta en esta comisión cada vez que ocurra algo respecto a la ley de fármacos 2. Y si no, buscar fármacos 3, eso es. Eso es, presidente. Bien. Presidente, perdone, yo le sugiero que la comisión sobre el tema del recorte presupuestario envíe una nota de protesta al Ejecutivo. ¿Al Ejecutivo? Al Ejecutivo, sí, yo tengo estructura muy energizada en la cabeza. Y sobre esa base se piden todas las explicaciones y se lleve esto al seno de la mesa del Senado y se tomen medidas a alto nivel con Hacienda. Me hace sentido, pero generemos también la conversación con el Senado, con toda la corporación para la sesión especial. Me parece, me hace sentido y se acuerdan esos términos, secretario, sobre este tema. ¿Al Ejecutivo? No, al Ejecutivo. Presidente, sí. Bueno, saludarlos todos y a todas. Hemos tomado nota de todo lo que se ha planteado acá. Para responder a la brevedad, más allá de la respuesta formal del oficio, vamos a traerle la respuesta informalmente antes. Un pequeño punto respecto de licencias médicas de grandes emisores. Como todos ustedes saben, hay tres puntos de discrepancia. Entendemos que dos de ellos están completamente despejados. Respecto al tercero, la postura que ha manifestado el Ejecutivo es la postura que fue aprobada en la Cámara. Estamos conversando, efectivamente, con todos los asesores y esto es una reunión muy productiva en la cual intentamos avanzar, pero no es un hecho definitivo, aunque el Ejecutivo va a presentar indicaciones sobre el segundo punto y queremos plantearle un tema que están en conversaciones aún. Lo que sí nos interesa es que este tema, por cierto, el Presidente también está en su calidad, el Presidente de la Comisión Mixta, cuando lo tenga bien, efectivamente pueda resolverlo, para lo cual el Ejecutivo va a poner, digamos, todo el esfuerzo al caso, porque esto efectivamente libera 73.000 millones para la lista de espera. Es un tema también muy importante y adicionalmente otorga nuevas importantes diluciones, tanto a la sociedad...
25:00
para poder avanzar en un tema al cual todos estamos de acuerdo. Eso, personalmente. Sobre este tema en particular, si la importancia que se le da al mismo es tal, yo le pediría al Ejecutivo reconsiderar su asistencia y particularmente a la Ministra, a un seminario que tenemos el día jueves, que es parte de una comisión, es parte de la... De hecho, es comisión, es como sesión de comisión para los efectos administrativos de uso de las dependencias del Senado y demás. Así que, quizá... si fuera posible sería bien visto, sería bien recibido y quizás en esa conversación podemos tener la conversación sobre los aspectos que quizás hoy día hay diferencias y poder tener a bien antes de que se termine este periodo legislativo de enero de cerrar el tema de la comisión mixta. Sería bien relevante y sería bastante bien recibido por parte de todos los integrantes de la comisión la presencia de la ministra en esa sesión. Así que se lo planteo para que usted vea haga bien las gestiones que se puedan realizar. Bueno, ¿tiene usted más? No, simplemente a conocimiento. Lo que pasa es que yo a las 12 tengo que, en Santiago, tengo que moderar un panel, a las 12, de Congreso Futuro. Entonces voy a tener que en algún minuto retirarme de la sesión. Perfecto. A ver, yo tengo... Tengo un solo punto que quiero aprovechar de, así como puntos varios, que tiene que ver con una situación que recibimos el día lunes en una reunión por ley de lobby que se nos planteó por Héctor Sánchez, una situación bien compleja que tiene relación con la distribución de radiofármacos que son fundamentales para el tratamiento de pacientes oncológicos. Yo no sé si esto está en conocimiento de algunos otros miembros de la comisión, pero tiene que ver con un riesgo de desabastecimiento. Según lo que nos comenta el distribuidor de estos medicamentos, el productor de radioisótopos, un tema bien específico, que es la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y que es el insumo básico para los radiofármacos que reciben los pacientes y que depende del Ministerio de Salud, va a suspender la entrega entre el 23 de enero y el 24 de febrero debido a mantenimiento. Nos interesa poner en conocimiento esto al Ejecutivo, le podemos entregar los antecedentes y preguntarle si nos pueden responder antes de la fecha respecto a las medidas que se van a adoptar para que no se produzca desabastecimiento e interrupción de tratamiento. Un tema muy específico que lo recibimos ayer por vía de lobby. Nos gustaría poder hacer un oficio en esos términos. La asesora acá tiene todos los antecedentes para que se los ponga en conocimiento a la secretaria y mandemos el oficio en esos términos y se lo entreguemos al Ejecutivo. Así que sobre ese punto, perfecto, Senadora. Gracias, presidente. Es que este caso yo lo planteé en la comisión y también en conversaciones bilaterales con el ministerio, porque esto ocurrió hace meses. Yo tomé conocimiento a raíz de un caso en particular de la región de Aysén, porque toda la zona sur se deriva a Valdivia, a la red de Valdivia para el tratamiento oncológico. Entiendo que en particular es cáncer de tiroides, ahí me corregirán. Y efectivamente están suspendidos los tratamientos. Y es porque el proveedor se informó que no podía continuar con esto, que entiendo que no es un proceso sencillo. Ahí entra la Comisión Nacional de Energía. Y hoy día también tiene un déficit en eso. Entonces es importante porque además estamos hablando de tiempos, de tiempos de oportunidad de tratamiento. Y en ese minuto no solo estaba un paciente de la región de Aysén, eran 15 los que estaban, a los que se les suspendió este tratamiento. Así que obviamente me sumo a eso, pero está en conocimiento hace meses ya en el Ministerio. Sería importante que el Ministerio nos pueda responder este tema a la brevedad posible. Lo dejamos planteado como un tema importante. Bueno, aprovecho para pasar al... el primer tema de la tabla, aprovecho de dar la bienvenida obviamente a la subsecretaria que está reemplazando a la doctora Ximena Aguilera que se excusó en el primer tema que es análisis de la ejecución de la ley corta de ISAPRE. Le doy la bienvenida también, esto ha sido solicitado por varios de los miembros de la comisión, el señor Castro y yo mismo, porque hemos tenido la oportunidad de escucharlo, leer algunos informes que han hecho tanto Héctor Sánchez como Manuel Inostroza, ex superintendente de salud de ISAPRE a propósito de distintas temáticas. No solamente en materia de ISAPRES, sino que también ajustes respecto a temas de costo, de aumento de costo en la salud. Hay temas bastante interesantes que ojalá pudiesen ser planteados acá y que no solamente se remitan al mentado tema de la ISAPRES, que representa una proporción bastante ínfima de los problemas de la salud chilena. Es relevante, por cierto, pero no es el corazón de los problemas que enfrenta el sistema de salud chileno. También damos la bienvenida al ex jefe de la división de gestión financiera de FONASA, señor Benjamín Ahumada, para que nos puedan, en el tiempo, no sé si entienden que tanto los ex superintendentes traen una presentación, para que quizás demos comienzo a esta parte de la sesión con ustedes dos. Pues don Héctor Sánchez y Manuel Inostroza, entiendo que están coordinados, trabajan en el mismo departamento.
30:00
del Departamento en la misma universidad, así que me imagino que traerán una presentación que es complementaria. Yo pensé que hoy día se iba a poner en primer lugar de la tabla el proyecto de actividad física. No, no está en el primer lugar de la tabla. De hecho, recién hoy día, si usted revisa la cuenta, se encuentra con indicaciones e informes financieros respecto a este proyecto en particular. Ayer no teníamos conocimiento de esas indicaciones, ese informe financiero, por lo tanto no podíamos ponerlo en tabla. La recibimos recién el día de hoy, y así como otros senadores nos transmiten sus inquietudes antes de la sesión, este tema nos fue planteado por lo menos, así que yo sé que es un tema importante y ahora que tenemos las indicaciones y el informe financiero, probablemente va a ser más fácil hacer ese despacho. Y aprovecho porque voy a tener que partir a Santiago al Congreso. Hay un tema así, senador Chaguán, que usted nos pidió específicamente, que es el que está en el segundo lugar. Ese sí lo pidió y es recibir a la Asociación de las Asociaciones de Enfermedades Raras Poco Frecuentes. Porque ese sí lo pidió usted, el otro no lo pidió usted, por eso se lo planteo para efectos de lo importante, no, para dar cuenta, porque se me está transmitiendo. Como este sí lo pidió, lo pusimos en tabla, senador Chaguán, y vamos a recibirlo, entiendo que están presentes acá. Están acá. Así que no es que le importe más un tema que el otro, lo que hace es que es un tema de coordinación y el espacio de tiempo, así que, ya. Superintendente, ex superintendente, gracias, senador Chaguán, estamos siempre dispuestos a ver todos los temas. Le ofrecemos la palabra. Señor presidente, muchas gracias por la invitación y a través suyo a los miembros de la comisión, y saludamos también a la señora subsecretaria, representando a la ministra de Salud. Como Instituto de Salud Pública, nuestros equipos técnicos han estado desarrollando diversos estudios relacionados con todo el proceso de discusión de reforma que se ha desarrollado en los últimos dos años, la verdad. Y hemos abordado temas que, en definitiva, tienen relación también con la ley corta y que en esta oportunidad no lo vamos a tratar. Hemos enviado informes a esta comisión y al Parlamento en general, ya, y porque además es una ley que se está recién implementando, aunque estamos viendo algunos efectos ya que se están haciendo presentes y que los habíamos advertido. En términos de que es una ley que, en general, lo que iba a provocar era una desafiliación masiva de determinados segmentos de población por incremento del precio de los planes y que... Dejé la puerta abierta para que no nos vuelva... Señor Castro, el guardián del CO2. Está bien. Y ya estamos viendo algunos efectos que tienen que ver con un traspaso de población desde Isapres hacia Fonasa de manera mucho mayor que la que originalmente se había estado dando. Y la previsión es que en los próximos meses, indudablemente, que esta situación se va a nuestro juicio, a profundizar. Pero, sin embargo, hemos querido abordar un segundo tema a raíz de que se ha estado discutiendo la ley de presupuesto, que todavía se están implementando los acuerdos de la aprobación de la ley de presupuesto y que afectan el sector y que, en definitiva, creo que hay que tenerlos en cuenta por el impacto que esto genera. Hemos decidido, como institución, como instituto, que los equipos técnicos dirigidos por el profesor Inostroza, por el profesor Ahumada y por el que habla, desarrollar un estudio que pudiera dar explicaciones a por qué estamos viviendo la situación que estamos viviendo con el financiamiento de los hospitales, cuáles son, a nuestro juicio, aquellas razones que, en definitiva, están afectando. Y nos hemos planteado varias preguntas. La pregunta número uno es, ¿este problema que se está viviendo a nivel de los hospitales tiene que ver exclusivamente con un problema de falta de financiamiento? ¿Esa es la razón? O, adicionalmente, ¿hay algunas razones que podrían ser incluso más poderosas que la eventual falta de financiamiento y que tienen que ver con el nivel deficiente?
35:00
con la cual se están gestionando los recursos en el sistema público de salud. Y en función de eso, hicimos un análisis bastante completo hacia atrás y vimos todos los estudios que se han hecho en Chile respecto de productividad del sector salud, haciendo un rastreo incluso de los estudios que se hicieron, lo que se llamó el informe de Caldera, en el año 1994, posteriormente la evolución de productividad y eficiencia que la hizo otro profesor del Instituto, el profesor Lenz, con Pizarro. Hicimos ahora un estudio de evolución de productividad y eficiencia, y a continuación hicimos un análisis de cuáles básicamente los acuerdos presupuestarios que se han tomado y que se han aprobado, y su vinculación con la incorporación de los GRD en el ejercicio presupuestario del sistema hospitalario por la trascendencia que tiene. Creemos que la incorporación de los GRD como instrumento no solo de asignación financiera, sino que como instrumento de gestión clínica y de gestión financiera en los hospitales, creemos que es de la mayor relevancia y creemos que es fundamental tenerlo así presente, de tal manera de que podamos analizar cuál es el efecto que tiene el hacer crecer los GRD en el ejercicio presupuestario del sector o bien cualquier disminución que se produzca respecto de este instrumento de asignación de recursos financieros. Y finalmente hicimos un análisis comparativo respecto de cuáles son los costos de resolver los problemas que el sector salud tiene en la lista de espera en el mundo público y en el mundo privado, porque hay un tema que está bastante poco transparentado y que tiene que ver con que a estas alturas, con los incrementos presupuestarios que ha tenido el sector público de salud, los niveles de costo y los niveles de precio a los cuales se llega en el mundo público y en el mundo privado son bastante parecidos. Queremos mostrar evidencia de esta información con el objeto de ponerla a disposición de esta comisión. Le hemos pedido al profesor Manuel Inostroza que haga la presentación con el objeto de darle una continuidad y un orden, y vamos a estar disponibles para participar en la conversación y en la discusión y preguntas que ustedes puedan hacer. Adelante. Yendo a la continuidad de la presentación que hemos hecho junto con el profesor Sánchez y con el profesor Benjamín Ahumada que nos acompaña, lo primero es una muy breve lámina de consideración conceptual en cuanto a eficiencia. En el sector salud siempre importan dos líneas de eficiencia. Una es la línea horizontal de eficiencia productiva o de productividad. Cuando hay baja productividad y las transferencias de recursos a los hospitales no cubren los costos de las prestaciones, lo que normalmente se produce es déficit fiscal y deuda presupuestaria. Y lo que hemos visto en el último tiempo, sobre todo este año 2024, es que un poco más de 600.000 millones de déficit fiscal y una deuda que aproximadamente por ahí por septiembre-octubre llegó a los 112.000 millones de pesos. No tenemos datos más actualizados sobre esos datos. Y cuando la otra dimensión tampoco opera adecuadamente y se produce una eficiencia económica o asignativa, que en este caso es que la oferta es muy menor o muy inferior a las necesidades y demandas de la población, se producen aumentos de listas y tiempos de espera. Bueno, y lo que hemos visto durante el año 2024 con los últimos datos disponibles, como señala el senador Gaona, es que más de 3 millones de casos, 2,5 millones de personas, porque hay personas que pueden tener más de un caso en lista de espera, y las muertes en listas de espera en OGES, que según el último reporte de este año, alcanza a las 36.262 personas el año 2024, a septiembre de este año. Ahora, esto es importante porque cuando conviven las dos ineficiencias, es bueno tratar de despejar al menos una, que es la eficiencia de productividad, porque cuando se despeja esa eficiencia de productividad, cualquier ente financiador es capaz de cubrir la brecha real existente entre oferta y demanda, pero cuando no se despeja la ineficiencia de productividad, es muy difícil asignar recursos porque uno le está asignando recursos a la ineficiencia y no necesariamente a la resolución de listas de espera. Ahora, hecho esa breve discusión conceptual, tal como decía Héctor, miramos cuál ha sido la historia y llevamos más de 34 años con problemas estructurales de eficiencia y productividad a las cuales el sistema de salud le ha quitado el bulto y no hemos podido hacer reformas estructurales.
40:00
en hospitalaria. Y el primer informe que data de esto es el informe Caldera, que se publicó en octubre del año 94, es decir, estamos cumpliendo 20 años desde que se publicó este primer informe. Era ministro de Salud Carlos Maza, Fernando Muñoz, ya fallecido, era el subsecretario de Salud, y en aquel entonces, con data del año 90-93, se señalaba que los incrementos presupuestarios no iban acompañados del mismo incremento, más allá de los ajustes de mejoras de calidad. No iban acompañados en la misma dirección y mismo porcentaje en aumentos en consultas y cirugía. Luego este informe dio paso a un segundo informe, que fue el informe de Rodríguez y Tocman, que le puso más ingeniería al análisis de datos. Y el año 2000 se publicó que si uno miraba el rendimiento del gasto público entre el año 90 y 99, o sea, casi nueve años, había una pérdida de eficiencia productiva entre un 55 y un 59%. Y nuevamente aquí se analizaba que esto era fruto de problemas de productividad y que no necesariamente los incrementos de recursos, de mejoras salariales, iban acompañados de incrementos de eficiencia y productividad, y por lo tanto era un motivo de alerta de este informe. El tercer informe que nosotros presentamos como análisis histórico es el que hizo nuestro propio académico del Instituto, el profesor Ron Lienz, que publicó el dato del año 2023, pero solo con la limitación de que no puso los datos de la pandemia, sino que puso justo los datos un año antes de la pandemia. Y en los nueve años que analizó, 2010-2019, la pérdida de productividad llegó a un 4% menos anual. En suma, era del orden del 40% de menor productividad en este periodo de nueve años. Y ahí se muestra la gráfica de cómo eso ha subido el costo medio de producir un egreso. Si ustedes ven la referencia, tomando como base el año 2010, el costo medio prácticamente se duplicó. Es decir, producir un mismo egreso hospitalario casi cuesta el doble en un periodo de nueve años, y la menor eficiencia productiva del total del gasto y de la productividad del personal baja en un 31% o en un 46%, lo que también es una pérdida neta de eficiencia. Y lo que nosotros hicimos en este último informe es, utilizando esa misma metodología para hacerla comparable, analizar lo que ocurrió incluyendo los datos de la pandemia hasta el último dato disponible que es el 2023. Y por lo tanto hacemos un cruce 2013-2023, son exactamente 10 años, y volvemos a que la pérdida de productividad en este nuevo periodo de 10 años se mantiene casi igual, nuevamente cerca de un 40% de productividad en ese periodo de tiempo, y en realidad la pandemia se vivió como una burbuja de, por cierto, mucho menor productividad. Ustedes ven cómo el índice de costo medio de 150 sube a 240, porque obviamente estábamos cerrados en esa oportunidad, pero si ustedes se dan cuenta, luego de los dos años de la pandemia, la curva de pérdida de productividad o de menor eficiencia se mantiene, tanto en el incremento de los costos medios como en la reducción de productividad del gasto total y la productividad del personal. Es decir, se encapsuló la burbuja del efecto de la pandemia, pero cerrada la pandemia y los hospitales vueltas a la actividad, volvemos a la curva de incremento de costo y de menor productividad. Con lo cual, no cabe duda, y en esto llevamos 34 años, que los incrementos de recursos del sistema público de salud no se condicen con estos rendimientos que uno esperaría en base al aumento de recursos. Y esta es la base estructural de por qué nos cuesta tanto que el sistema de salud no logre resolver temas como las listas de espera o los problemas de satisfacción, no obstante los aumentos de recursos. Entonces, ¿qué es lo que han hecho los distintos gobiernos? Y aquí lo ha hecho el gobierno del presidente Piñera II, como lo ha hecho el gobierno del presidente Boric. Han mantenido una buena política pública, que es la del financiamiento de vía GRD, porque es la manera que en el mundo se utiliza para tratar de romper esta lógica de solo financiar presupuestos fijos y tratar de financiar un presupuesto en torno a la eficiencia y a la productividad de los hospitales. Pero como vamos a ver, a pesar de tener esta herramienta, por algunas razones que desconocemos, no estamos aplicando la potencialidad de este mecanismo de financiamiento. Y lo primero que vemos acá en este gráfico es que incrementos presupuestarios reales hemos hecho. De hecho, si nosotros analizamos el incremento real entre el 2014 y el 2024, incluso corriéndonos un poquito.
45:00
Más de un año, respecto al análisis, ha aumentado en términos reales un 84%. O sea, no es que esta crítica de que nuestros hospitales están crónicamente desfinanciados, no es cierto, bajo la evidencia. O sea, le hemos puesto un 84% en términos reales, por sobre el IPC, de más plata. Usted fue testigo recién de un tema que tiene que ver con el tema presupuestario. Uno pide y pide plata, pero al final del día eso no va aparejado acá. El año 2023 ya representa 5 puntos del PIB y recuerden ustedes que la recomendación OMS mundial es 6%. Probablemente el año 2025 estamos llegando, incluso nosotros hemos querido ser conservadores, podría ser un poco más, estamos llegando según nuestros cálculos a un 5,7, o sea, ya estamos casi cerca incluso de la recomendación mundial de que solo con plata fiscal, no con gasto bolsillo, no con gasto privado, los sistemas de salud se financian en un 6% con plata del Estado. Estamos llegando ya al 5,7 y todavía tenemos un problema de eficiencia y productividad. Y lo que es más relevante, creo yo, para ustedes como congresistas, es que la diferencia, además, entre lo que se aprueba inicialmente, porque la línea azul es lo que ustedes aprueban en el Congreso de la República como presupuesto inicial, el verde es lo que se termina sobre ejecutando todos los años, porque como la plata no alcanza por problemas de eficiencia y productividad, hay que ponerle más plata. Entonces, en verde es la curva efectiva, y esa ustedes no la prueban, esa la termina gestionando autónomamente el Ministerio de Hacienda y la DEPRE en conversaciones con el sector salud, y es casi un punto del PIB adicional que no pasa por análisis del Congreso Nacional respecto a la ejecución presupuestaria. Bueno, y el 90% de este gasto se va en prestaciones, o sea, por eso es tan relevante, porque no es que financie solo estructura burocrática, sino que son las prestaciones que los afiliados tienen. Ahora, manifestaciones del problema de la productividad que constatamos, ¿no es cierto?, es que a pesar de este aumento de plata, sistemáticamente ustedes ven aquí 2020, 2021, 2022, 2023, la plata que ponemos por GRD alcanza a cubrir el 74% o 75% dependiendo del año, del costo total del gasto en recursos humanos, que es un 60%, y el gasto en insumos, medicamentos, que es el otro 40%. Ya está consolidado, si ustedes ven en verde, que nuestros hospitales gastan 60% en personal y 40% en insumos y compra de medicamentos. Pero de ese 100% del gasto, lo que nosotros financiamos por GRD no es presupuesto de 2024 antes, y abrió el presupuesto de 2025 un poco antes, que también es una manera de hacer una bicicleta algo distinta de esta vía de que le falta un 24, un 25% del presupuesto para terminar todos los años. Ahora, solo para graficar de que la plata es mucho más, si yo tomo el programa GRD, el año 2020 para los hospitales que tenían GRD, habían 4,1 billones de pesos para financiar los hospitales. Luego, 4,4, bajó un poquito el 2022, 4,2, volvió a subir el 2023, 4,5, y el año 2024 pusimos 5 billones. O sea, no es que los hospitales tengan menos plata, tienen más plata todos los años para financiar su actividad. Y de hecho, si tomo los 65 hospitales que son los que quisimos hacer una línea de comparación, es un 22,4% en términos reales más de plata. Y si le meto todos los hospitales, incluso los nuevos que hemos ido agregando en GRD, porque hoy día en GRD hay 72 hospitales, o sea, hay 7 más, es un 28% más de presupuesto. Y la manera en que yo con GRD le compro prestaciones a los hospitales es que le fijo un precio de transferencia. Y digo, todos los años, el año 2020, a los 17 hospitales generales, porque había una clasificación, les pago por egreso 2,654,000 pesos. Luego, como le pongo más plata después, el 2021, 2,600,000, el 2022 se lo bajé un poco, pero el 2023 y el 2024 se los volví a subir, y hoy día le estoy pagando por egreso 2,821,000 pesos por egreso hospitalario, cuando el año 2020 le pagaba 2,600,000. Esta es plata comparable porque es plata toda ajustada por IPC, por lo tanto es plata real. Y lo mismo para los establecimientos que ya me complementaron, que eran 39, para los especializados, para los institutos de alta complejidad y para los dos hospitales de zona austral, que por sus condiciones de zona le agrego un poco más de presupuesto. El año 2020 le pagaba 3,600,000 por egreso, el año 2024 le estoy pagando 3,851,000 pesos por egreso. Esos son los precios con los que FONASA simula comprarle, y digo simula, porque si ustedes ven...
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria