A medida que se integra el tercer parlamentario, no vamos con la sesión normal, pero con el propósito, obviamente, de respetar todas las intervenciones que tenemos el día de hoy, se hace necesario iniciar con la presencia del Senador Núñez. Viene en camino el Senador Kuchel y los demás parlamentarios también se van a integrar porque están en comisiones paralelas. Señora Secretaria, sobre la cuenta.
Presidente, se han recibido las siguientes comunicaciones. Un oficio del señor Subsecretario de Pesca, con el que remite documento con antecedentes técnicos respecto del proyecto de ley que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. Corresponde al Boletín 17.276-21. Hay una presentación del Vicepresidente del Senado, el señor Matías Walker, con el que solicita, concede una audiencia a los representantes del Gremio de Pescadores Crustáceos Aestacionales, el señor Mario Morosín, Gonzalo Zúñiga y Patricio Ovián, para exponer acerca del proyecto de ley que hoy día está en tabla. Comunicaciones del economista de la Biblioteca del Congreso Nacional, el señor Mauricio Holmes, con la que remite documento solicitado por la comisión en que analiza el impacto sobre la recaudación fiscal de la modificación de la cuota industrial y artesanal en las pesquerías introducidas por el proyecto de ley de fraccionamiento. Enseguida, una comunicación de las agrupaciones pesqueras del Norte Grande, Azoar Pes, Arica, Azoar Mez, Mejillones y Sindicato Número 2, Bellavista de Antofagasta, con la que expresan su rechazo a lo expresado por el señor Subsecretario de Pesca y Agricultura en la sesión del 18 de diciembre pasado en esta comisión. Del abogado del área jurídica del Observatorio Ciudadano, señor Vicente Díaz, con el que acompaña un documento titulado Régimen de las Cuotas de Pesca en Chile, Contexto, Problemáticas y Desafíos de la Sostenibilidad y los Derechos Humanos, elaborado por el equipo del Observatorio Legislativo para Comunidades Marino-Costeras. Y, finalmente, hay una solicitud de audiencia del representante de CUC Acuacultura Chile, señor Andrés Parodi, para exponer acerca de descoordinaciones entre distintos órganos de la Administración del Estado que afectan de manera seria la inversión extranjera. Eso es todo en cuanto a la cuenta, señor Presidente.
Sobre la cuenta, abro la palabra. Yo quisiera ahí, en el último punto de la solicitud de audiencia, señalar que hemos concordado con el señor subsecretario de que íbamos a tener reuniones paralelas antes de traerla a la comisión, porque si no, no tendríamos ninguna posibilidad de recibirla hasta abril con las personas que están tratando de entregar algunas propuestas en la línea de las descoordinaciones que se están generando en los servicios públicos para el tema de la entrega de concesiones de relocalización. Entonces, yo voy a tratar de coordinar eso para ir avanzando, toda vez que tenemos proyectos de fraccionamiento, tenemos proyectos de modificación a la Ley Lafkenche, después se nos va a llegar la ley de pesca, entonces va a ser bien difícil.
El día de hoy es un día que... ¿Tenemos una nota del alcalde de Talcahuano? Me ha pedido, antes de iniciar la sesión, el alcalde de Talcahuano, de manera formal, leer... ¿Me la entrega, por favor? Yo mismo la voy a leer. Me ha pedido que el alcalde de Talcahuano no pudo participar el día de hoy porque se encuentra afectado de salud, tiene una licencia como por un mes. Eso le impidió estar acá, pero me ha pedido expresamente a través de sus asesores que podamos dar lectura de su planteamiento a la comisión, toda vez que él fue una de las personas que organizó junto con el señor gobernador regional, que no sé si se encontrará por acá, no ha llegado. Ellos fueron los que me pidieron, junto con los pescadores, la visita al Biobío, que tengamos esta sesión. El gobernador lo tenemos en la línea. Señor gobernador, le damos para que salude mientras tanto, no es su intervención todavía, pero queremos que salude aquí a la gente de la octava región.
...que se encuentra acá llenando las dependencias de la Biblioteca del Congreso. A los senadores miembros de la comisión y también a las personas que están invitadas en representación de la región. Y más ratito responderemos. Así que muchísimas gracias por la invitación a los senadores miembros del comisionado. Un gusto saludarlos, señor Gobernador. En su momento le vamos a dar la palabra para que... Ya, ya, ahí se ha puesto. Bien, chicas, la ley. Voy a dar lectura a la carta del señor Alcalde de Talcahuano, que dice: Estimado señor Espinoza, me dirijo a usted en mi calidad de Alcalde de Talcahuano, una ciudad cuya vocación pesquera, tanto artesanal como industrial, ha sido históricamente un pilar fundamental de nuestra identidad, economía y cultura. Miles de familias en nuestra comuna dependen de esta actividad que no sólo proporciona sustento económico, sino que también define profundamente quiénes somos como ciudad. Por ello, quiero expresar mi preocupación respecto al proyecto de ley de fraccionamiento pesquero que actualmente se encuentra en discusión en su comisión en el marco de su segundo trámite constitucional. Tal como está planteado el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, genera un fraccionamiento que amenaza el equilibrio necesario para el desarrollo sostenible de ambos sectores pesqueros. Esta posición que expreso como alcalde no es aislada, sino el resultado de un diálogo continuo con organizaciones pesqueras de la ciudad y la Mesa de Defensa del Empleo, quienes han manifestado su preocupación por los efectos negativos que esta normativa podría traer. Talcahuano enfrenta hoy un momento crítico en materia de empleo tras el cierre de Guachipato y el deterioro general de una actividad industrial. Nuestra tasa de desempleo ya supera el promedio nacional y de prosperar este proyecto, sin ajustes, podríamos ver un agravamiento significativo de esta cifra, afectando a miles de familias que dependen de la actividad pesquera. Esto fue planteado al Presidente de la República, Gabriel Boric, y al Ministro de Economía, Nicolás Grau, en su última visita a la región del Bío Bío, subrayando la importancia de proteger el empleo y la estabilidad económica de ciudades como la nuestra. Sería incomprensible que el Congreso aprobara una normativa que provoque el cierre de empresas y dañara aún más la estructura productiva de Talcahuano. Asimismo, las licitaciones contempladas en esta iniciativa generan incertidumbre respecto a su impacto en la seguridad alimentaria nacional y en la economía de ciudades pesqueras. Hasta el momento no existen antecedentes sólidos que justifiquen estas medidas como beneficiosas para las comunidades costeras o para la industria en general. En lugar de avanzar en políticas que destruyan empleos y generen incertidumbre, necesitamos legislación que fomente el crecimiento, la sostenibilidad y la generación de nuevas oportunidades productivas. Lamentablemente, desde la Subsecretaría de Pesca no hemos visto avances significativos en políticas que apunten a la recuperación de nuestras pesquerías nacionales, particularmente la merluza común, que es esencial para Talcahuano y el país. Esto genera legítima preocupación en los sectores productivos de nuestra ciudad. Termina el alcalde con lo siguiente: Presidente, hago un llamado a que esta comisión, y en especial usted como su presidente, considere las particularidades y necesidades de ciudades como Talcahuano al momento de analizar esta ley. Las políticas públicas deben promover el desarrollo y el bienestar de los territorios atendiendo sus realidades, no condenándolos al retroceso económico y social. Es imperativo mejorar esta ley para que respete la importancia de la vocación productiva de Talcahuano y otras comunas con características similares, protegiendo y fortaleciendo sus comunidades. Agradezco su disposición para abordar estos temas con la seriedad que ameritan. Estoy disponible para colaborar en todo lo necesario para asegurar que esta ley sea una herramienta de progreso y no de destrucción para Talcahuano y para el país. Firma el alcalde Eduardo Saavedra Bustos. Se ha consignado ahí su participación del alcalde en este tema. Entregada el oficio del alcalde, vamos a comenzar de inmediato. Le damos la palabra de inmediato al gerente general de Pacific Blu, el señor Marcel Mon, quien nos va a exponer durante los 12 minutos de su tiempo. Buenos días, gracias por la invitación, por su intermedio, presidente. Intentaré compartirla desde acá.
Ahí está. Bueno, esta presentación se referirá específicamente a la pesquería de merluza común. Don Marcel, ¿me da un minuto? Voy a dar el orden más o menos para que vayamos preparándonos. Voy a ir con el gerente general de Pacific Blu, después le damos la palabra brevemente al señor Gobernador Regional, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera, señora Juana Silva, presidente de la Asociación Gremial AG. ARHISPEL Biobío, señor Pedro Martínez, presidente del sindicato FOODCORP, presidente del sindicato SININTRIPES, presidente del sindicato LANDES, gerente general de LANDES, de la Asociación Gremial Los Rojas, presidenta de la Asociación Gremial Trabajadoras de la Planta, y Gobernador. Ahí ya va a estar pronto. Perdón, para que se organice más o menos. Ok, gracias. Como decía, esta presentación se refiere a una de las pesquerías, parte de este proyecto que es la Merluza Común. Parto por presentarnos como empresa quienes somos. Somos una empresa de Talcahuano, todo lo que hacemos es pesca de arrastre con 100% destino a consumo humano y creemos ser la empresa líder en el desarrollo de consumo humano y productos de valor agregado para el mercado nacional. A la derecha se puede apreciar nuestra embarcación. Hoy día operamos dos barcos que tienen el tamaño suficiente y tecnología de punta que permiten un abastecimiento continuo de nuestras plantas de proceso. Más abajo se puede ver la planta de merluza congelada, muy intensiva en mano de obra, como siempre ha sido históricamente esta actividad. Y además contamos con la única planta de productos de valor agregado, panado en este caso, que existe en Chile. En total damos más de 800 empleos directos, al ser una industria primaria del orden de 2.400 empleos indirectos, que se traduce o se refleja en los más de 500 proveedores, muchos de ellos pymes, con los cuales trabajamos. Y lo que es la tónica de las plantas de proceso es el empleo femenino, el 60% de nuestra fuerza de trabajo es mujer, muchas jefas de hogar. Y finalmente, lo que dice abajo en la presentación, es importante consignar que este trabajo de planta primaria, secundaria, solamente es posible de realizar con barcos industriales, ya que esta actividad al ser muy intensiva en maniobras requiere un abastecimiento continuo durante el año, pero además en el día a día, y la pesca artesanal solamente puede pescar en promedio, la estadística lo dice, en el 15% de los días del mes, por razones principalmente de restricción climática que nuestros barcos la pueden superar. De las cosas que creemos nos destacan es nuestra vocación de consumo humano y además el enfoque en el mercado nacional. El 80% de lo que capturamos en el año 2023 se vendió en Chile a través de diversos canales, almacenes de barrio, supermercados. Y dentro de eso destaco algo que se ha conversado en esta comisión, nuestra merluza chilena, apanada, es el único pescado nacional que forma parte de la dieta de los más de un millón de niños beneficiarios de la Junaep, algo que por supuesto nos enorgullece. Yendo al proyecto, un poco de contexto, el actual fraccionamiento, como muchos sabrán, proviene de las mesas pesqueras que se constituyeron el año 2011, previo a la discusión de la actual ley de pesca que nos rige, mesas pesqueras donde participaron trabajadores de la industria, artesanales, industriales y gobiernos. Antes de las mesas pesqueras, en el caso de la merluza común, el fraccionamiento industrial era del 65% y producto de un acuerdo que se acordó que fuera por 20 años, el sector industrial bajamos nuestro fraccionamiento de 65 a 60 y finalmente ese acuerdo fue parte de lo que la actual ley de pesca recogió íntegramente, sin cambiarle una sola coma. Y el 60% por 20 años es el fraccionamiento que actualmente está vigente y nos rige. Como ustedes todos deben saber, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que disminuye el fraccionamiento industrial.
de 60 a 57 y posteriormente en la Cámara de Diputados ese número bajó al 30%, siendo una disminución que implica para el sector y para nuestra compañía disminuir nuestra cuota a la mitad. ¿Qué implica esto para la empresa? Como dije al comienzo, esta actividad históricamente requiere una continuidad en el día a día, pero más requiere una continuidad durante el año, salvo por supuesto el mes de febrero y septiembre. Como ven ahí en la lámina, nosotros contamos con la unidad mínima operacional necesaria para que esta actividad funcione, que son dos barcos; se requieren al menos dos para que mientras uno sale, el otro descarga y van haciendo la posta. Por lo tanto, con la mitad de la cuota es evidente que no tenemos viabilidad de seguir operando en una empresa, no podemos operar seis meses al año, es inviable económicamente, ni operar con un barco, ni obviamente partir los barcos por la mitad. Por lo tanto, de aprobarse el fraccionamiento de la Cámara, nos obliga a cerrar la empresa. Algo que ha sido el fondo que el mismo Ejecutivo ha planteado de este proyecto de fraccionamiento es pesca para quien la pesca. Y en el caso de la merluza común, como ustedes pueden apreciar en la gráfica, la industria pesca cerca del 90%. No se pesca al total porque hay una parte de la cuota de la merluza que es fauna acompañante de la flota de crustáceos y es una cuota que tiene que estar ahí, pero en la práctica no se capturan. Y en el caso nuestro como empresa y de las otras empresas que tenemos la merluza como especie objetivo, pescamos prácticamente el 100% durante todos los años. A la izquierda de la lámina se ve la realidad del sector artesanal que en las distintas regiones en los últimos cuatro años no se ha capturado la merluza; en promedio se captura el 50%, una región un poco más, otra un poco menos. Y por lo tanto es absolutamente contradictorio a los fundamentos de este proyecto y al sentido común de que se nos baje la cuota a la mitad para entregarla a un sector que en la práctica no la puede capturar. Si nos metemos un poco en el detalle, voy a hablar, esto es un cuadro de los desembarques oficiales del año 2023. Voy a hablar un poco de la realidad de la región para graficar de mejor forma lo que estoy expresando. En la octava región hoy día existe una caleta que ha sido históricamente y que vive de la merluza, que es Cocholhué, y si vemos la distribución de la merluza en la octava región, de las casi 5.000 toneladas que tiene asignada la región del Bío Bío Ñuble, Cocholhué solamente tiene 1.000 toneladas. Y si uno ve cómo está revertido el resto, existen 59 organizaciones que tienen distintas cantidades de cuota de merluza, de las cuales, solo por poner el extremo, existen 37 que el año 2023 reportaron cero captura de merluza. Por lo tanto, nos parece bastante incomprensible que se esté poniendo en riesgo la continuidad del empleo de una empresa que queremos hacer las cosas bien, para finalmente la cuota entregarla a un sector que no la captura. Pero además, esa cuota tiene que ser entregada en base a las actuales participaciones de cada una de las caletas, donde, como digo, hay 37 organizaciones que recibirían parte de nuestra cuota y que no pescan, como dije, ni siquiera un kilo. Por último, creemos que este es un proyecto contradictorio entre lo que propone y lo que finalmente va a ocurrir. Y me explico, aquí hay varias premisas que el Ejecutivo ha dicho promover y que nosotros estamos por lo demás totalmente de acuerdo y estoy seguro que gran parte de la sociedad chilena también lo está. ¿Qué se refiere a la promoción del consumo humano? Como dije, nosotros 100% lo que hacemos es consumo humano, valor agregado; ya expliqué nuestros productos del Golfo, la única planta en Chile de valor agregado. Mercado Nacional y Seguridad Alimentaria, el 80% se vende en el mercado nacional. Empleo formal, los 800 puestos de trabajo son absolutamente formales.
Empleo femenino, también lo mencioné, el 51%. Pesca legal, por supuesto, que no solamente la promovemos, sino que la realizamos. La pesca industrial en Chile y la nuestra, entre otras, está muy bien controlada. Los barcos tienen observadores, siete cámaras a bordo, certificación del 100% de los desembarques. Por lo tanto, al final, nosotros creemos que, de alguna forma, encarnamos todo lo que el proyecto o los proyectos que ha presentado el Ejecutivo dice promover, pero finalmente lo que está ocurriendo es que, con el fraccionamiento que en este momento aprobó la Cámara de Diputados, como ya expliqué, nos lleva inexorablemente a tener que cerrar la empresa.
Por último, ¿qué proponemos? Obviamente, lo primero es que le solicitamos a esta Comisión que rechace el fraccionamiento aprobado en la Cámara de Diputados por las razones antes expuestas. Segundo, que es importante, creemos que esto es más un llamado al Ejecutivo, quizás, más que a la Comisión. Creemos que, lo dijo el alcalde en su carta. Yo creo que proponemos y sugerimos reenfocar la discusión legislativa hacia el verdadero problema de esta pesquería, la merluza común, que es el hecho de que la pesquería está sobreexplotada. Y aquí voy a hacer un comentario. Según los científicos, en caso de que esta pesquería se recupere, que debería ser la prioridad para todos nosotros, implicaría, por el solo hecho de recuperarse, que la cuota se duplique y, en la medida de que la pesquería esté bien controlada, esto no son palabras mías, son lo que dicen nuestros colegas artesanales en los comités de manejo y la experiencia lo demuestra, los precios de venta de la pesca artesanal serían entre 3 y 5 veces. Por lo tanto, una pesquería recuperada, bien controlada, permitiría al sector artesanal multiplicar por 10 veces o 8 veces sus ingresos. Y lo que está claro es que lo que se propone acá, que es un cambio de fraccionamiento, cualquiera sea este, en nada aporta para el principal problema que nos debería preocupar, que, como dije, es la recuperación de la pesquería.
Y, por último, manifestamos que, gracias de nuevo por invitarnos, y estamos disponibles para cualquier instancia donde se puedan profundizar en estos temas, discutir con toda la transparencia en instancias representativas, los argumentos no solo técnicos, sino que también económicos y también jurídicos que tienen relevancia en lo que se está discutiendo. Eso es, gracias. Gracias por su intervención, además muy ajustada a los tiempos, así que se lo agradecemos enormemente. Le damos la palabra de inmediato al señor Gobernador porque tiene, obviamente, una agenda mucho más... ¿Perdón? No, estamos sesionando, estamos sesionando. Partimos como comité, estamos sesionando con todos los cuatro integrantes. Le damos la palabra al señor Gobernador, entonces, regional del Bío Bío, el señor Sergio Yacamán, para que nos exponga telemáticamente. Ya dimos a conocer a los colegas que llegaron un poquito atrasados por las comisiones paralelas, que dimos a conocer también la carta que envió el alcalde Saavedra de Talcahuano.
Muy bien, pues muchísimas gracias por la invitación. Tengo que decirle primero a Marcel Moen si puede dejar de compartir para poder subir la presentación nuestra. Mientras eso ocurre, les quiero comentar que la región del Bío Bío, probablemente en el inconsciente de todos quienes están presentes ahí, es una región líder. No obstante, nuestra participación en el Senado es bastante menor a la que debiera ser. Por la composición demográfica que la región tiene. Solamente tenemos tres senadores, y comparado a la región de Maule, que tienen más o menos poblaciones similares, tienen cinco. Entonces, quiero poner ese punto al principio, que a mí me parece importante. Eso ocurrió cuando el 6 de septiembre se creó la región de Ñuble, me parece bien. Aprovecho para saludar a la senadora Garbajal, que está presente ahí. Y, no obstante, no debería haberse alejado de la región del Bío Bío. Yo primero quisiera generar contexto. Hace 105 años atrás se creó la Universidad de Concepción. En una región que históricamente se ha caracterizado por ser líder, por haber impulsado ciertos procesos de independencia. Posteriormente, algunos hitos muy relevantes a la historia del país. Esta creación de la universidad no es un hecho.
Fue una suerte de patriada de algunas personas de la región y genera lo que hoy día es la tercera universidad de mejores resultados en el país, crea un nicho de profesionalización y creación de capital humano y le da sustento a lo que posteriormente ocurriría en la década de los 40 y 50 con la creación de un centro industrial. La carta que yo presento ahí es una carta que se envió al Delos Sur en diciembre del año 1946, donde el autor de la carta comenta sobre el impacto que ha tenido el desarrollo de este foco industrial que se ha generado en el Biobío y ve con mucha expectativa el impacto que podría tener particularmente la generación de Guachipato. Y lo que no está en la carta, porque es anterior a lo que pasó, es que efectivamente la creación de la empresa Guachipato genera una fuerte presencia industrial y transforma de alguna manera Concepción y particularmente a Talcahuano en una suerte de centro industrial, capital industrial del sur de Chile, teniendo un impacto muy positivo en la calidad de vida y en las oportunidades para los habitantes de la región y también para el desarrollo profesional de las personas que se estaban titulando en la Universidad de Concepción, en algunas especialidades particularmente.
Posteriormente, en la misma lógica de generación de contexto, en el año 95 se tomó una decisión que se implementa en el 97, que es el cierre de las minas de carbono. Eso genera un impacto muy profundo en las comunas de Coronel y Lota y también en parte de la provincia de Arauco. Y hoy, a 30 años de esa decisión, tenemos una comuna de Lota que parte en los años 95 con 50.000 habitantes y hoy en día tiene un poco más de 40.000, y una comuna de Coronel que tenía 40.000 habitantes en el año 95, hoy en día tiene un poco más de 120.000. Y eso, a mi modo de entender, en una buena coordinación pública-privada, se permite que Coronel tenga un importante desarrollo y generación de oportunidades, transformándose en una suerte de capital industrial, recibiendo lo que se fue dejando parte de la industria pesquera, en particular de Talcahuano.
Y esto a propósito de que en los años 90, en la pesca no había regulación, y probablemente todos los que estamos presentes vimos alguna vez Pepito TV, el premio de Pepito TV era un fin de semana en Talcahuano, como una zona de burla, porque era la capital pesquera, pero sobre todo porque en la isla Rojuan, como la lógica de pesca no tenía regulación, lo que se hacía era pescar sin límite, lo que se llamaba la carrera olímpica. Entonces, así eran los años 90. Posteriormente se han generado regulaciones que han permitido que varias de las pesquerías que se capturan tengan sustentabilidad y han sido reconocidas a nivel internacional.
Entonces, así nos acercamos a la actualidad, y en la actualidad, tal como lo comentaba el alcalde, a quien aprovecho de saludar, él está ausente de esta sesión y también de sus labores, porque está enfermo. No obstante eso, fuimos con él, con quienes nos coordinamos para estar presentes acá y para defender de alguna manera los intereses de la región y particularmente de Talcahuano en el tema del empleo. La comuna de Talcahuano, en la región del Biobío, vive en una crisis de empleo muy importante, el cierre de la empresa de Guachipato generó una pérdida de más de 20.000 empleos directos e indirectos, y como respuesta a esa crisis, el gobierno planteó un plan de fortalecimiento industrial, un plan que concentra distintas iniciativas, tanto en el mundo público como privado, y que busca, ciertamente, fortalecer el empleo.
En consecuencia con lo anterior, tengo que comentar que Talcahuano y la región del Biobío en particular, es la capital pesquera de Chile, concentra el 60% de los desembarques nacionales, y uno de los riesgos de los cambios del funcionamiento tiene que ver con un poco lo que yo comentaba antes, el retroceder hacia lo que nos pasó en los 90, de los riesgos ambientales y sociales que genera el procesamiento de pesca que no está en las condiciones para consumo humano, pero sí está en las condiciones para transformarlo en harina, y eso podría generar un impacto profundo en las comunidades y también en el medioambiente asociado a la generación de dolores, entre otras cosas. Está el plan de fortalecimiento, como yo lo comentaba recién, y en el fondo, lo que yo quisiera instalar con esta presentación, porque esto no es algo, es una preocupación regional respecto al empleo, y yo quisiera pedirle, señores.
Senadoras y Senadores que están presentes en la Comisión, que tengan en consideración el velar por el impacto que cualquier decisión que se tome en esta Comisión y en el Senado en particular va a tener un impacto en la región y, particularmente, en el empleo. Y quisiera relevar, particularmente, el impacto que va a tener en el empleo de las mujeres. Como lo comentaba Mario Marcel, el sector industrial y, particularmente, las plantas que están operando en las pesquerías que van a tener ciertos cambios asociados a lo que se presenta en la ley de fraccionamiento, generaría un impacto en el empleo, particularmente femenino, muy profundo, y eso sería muy negativo para las familias, primero, y, posteriormente, y naturalmente, para la región también. Muchas gracias. Le agradecemos, Alcalde, su intervención. Aprovecho para saludar a los presentes. Estoy de presidente incidental. A propósito de que nuestro presidente fue a dar cuenta de otra Comisión, pero obviamente con las mismas potestades, por supuesto, creo representar a toda la Comisión y agradecer, subsecretario, también la presencia masiva y el interés que ha concitado, por cierto, y el impacto que va a provocar esta normativa. Yo agradecer, como ya decía don Sergio, gobernador de la región del Biobío. Si bien es cierto, soy senadora de la región de Ñuble, tuve ocasión de estar por un año como senadora también de la región de Biobío y Ñuble, a propósito, y esto antes de la determinación de nuestra nueva región, así que conozco también el contexto y, por supuesto, que asumo con total responsabilidad también los desafíos que se generan a propósito de esta ley. Quisiera de inmediato, entonces, viene el presidente acercándose, pero tenemos como punto siguiente la intervención de la presidenta de la Federación del Sindicato de Trabajadores de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera, FESIP Biobío, Juana Silva. Quisiera saber si está presente. Viene en camino. Ya, el presidente de la Asociación Gremial ARHISPEL Biobío, señor Pedro Martínez, acompañado por don Juan Manuel Aránguiz. ¿Está presente? ¿Está? Ah, perfecto, entonces, mientras se instalan, le entrego la presidencia al presidente que ha llegado. Muchas gracias. Tuve que ir al cuerno a la vivienda, por eso me ausenté dos minutos. Le damos la palabra entonces a continuación, bien en los tiempos, a don Pedro Martínez, que son de la Asociación Gremial ARHISPEL Biobío. Los sindicatos son aparte, no hay nada que ver con ellos. Buenos días, señor Presidente de la Comisión y a todos los participantes de esta. Mi nombre es Juan Aránguiz Molina, tesorero de ARHISPEL Biobío, nieto e hijo de pescadores artesanales de la región, tercera generación de la Caleta San Vicente. ARHISPEL Biobío es una organización compuesta por armadores históricos pelágicos del Biobío, la cual contempla armadores de todas las caletas de la región y representa casi el 60% de la cuota RAE de la región del Biobío. Buenos días, Presidente. Igual me toca saludar a toda la comisión. Gracias por la invitación. Mi nombre es Pedro Martínez, presidente de ARHISPEL Biobío, patrón de pesca, 40 años invertido en esta actividad y dirigente activo en la pesca hasta hace unos pocos días tras que terminamos de trabajar en la cuota de Jurel. Entonces, bajo esa perspectiva, Presidente, la verdad es que este proyecto de fraccionamiento, como región del Biobío, por la cantidad de embarcaciones que tenemos nosotros en la región que se desempeñan en esta actividad, nos complica mucho este tema de fraccionamiento. ¿Por qué? Porque cada pescado que salga de la región va a ir en el medio de la actividad nuestra. La verdad es que no estamos en contra del proyecto, pero sí creemos que debe tener los tiempos necesarios para que sea un muy buen proyecto. El 12%, vamos a referir solamente a las pesquerías pelágicas para que no se vean afectados los colegas que trabajan en otra actividad. La verdad, Presidente, que en ARHISPEL Biobío nosotros...
La estadística que lo podemos hacer llegar y también pedir a través del Servicio Nacional de Pesca, desembarcamos cerca del 60% de los recursos pelágicos de la región. Así que entendemos muy bien la importancia de tener cuotas hacia el lado nuestro, pero también somos bastante consecuentes de lo que nos puede afectar. No queremos ser culpables nosotros en pedir una cantidad de cuotas que le corresponde a la industria por derecho adquirido, para poder salvarnos nosotros y que queden desempleados gente de las plantas, en lo cual es la cadena virtuosa que trabajamos todos juntos. Nosotros como pelágicos dependemos derechamente de la industria. Si la industria de la Presidenta se ve despotenciada, ¿dónde va a repercutir? Va a ser justamente en la pesquería pelágica. Como lo dije anteriormente, este tema de fraccionamiento a nosotros nos trae muchas dudas. Cuando dice que es justicia para la pesca artesanal, la verdad es que cuando se quiere sacar pesca de un lado, el cual es beneficioso para nosotros y se quiere convertir en una bolsa de chaya, la verdad es que a nosotros no impacta. Un pescado que salga a la región, para nosotros, como le dije anteriormente, por la cantidad de embarcaciones que hay, para nosotros es catastrófico. La verdad, presidente, es que yo rogaría a la comisión que el eslogan que tiene el proyecto "Pesca para el que Pesca" quede justamente insertado en el proyecto. Pesca para el que Pesca que quede escrito en el proyecto con desembarque real. Presidente, yo solicito, por favor, orden en la sala. Hemos dado las facilidades para que estén todos los que puedan estar dentro de la sala. Hemos pedido y hemos tenido la amabilidad de la gente de la biblioteca para dejarnos sesionar acá. Pueden haber posiciones encontradas, como lo he dicho en otros momentos, pero le pido respeto. Solo eso. Continúe. Gracias, presidente. Presidente, lo más justo es que este proyecto realmente vaya en beneficio de la gente que ha hecho un esfuerzo por décadas en nuestra actividad. Si el eslogan dice "Pesca para el que Pesca", que sea Pesca para el que Pesca, pero con desembarque real. Así debe ser y así debe ser de transparente, porque la verdad, como lo dije anteriormente, este proyecto se puede convertir en una bolsa de chaya y va a tocar todo el mundo un poquito. Y lo único que va a causar esto es que va a construir ventas donde los que realmente hacemos la actividad vamos a tener que andar a la siga de todas esas personas que van a tocar un poco de cuotas y las vamos a tener que ir a comprar. La verdad, presidente, es que la industria hace justamente lo que dice el proyecto. Estoy hablando del recurso Sardina Anchoeta, todavía no me he referido al jurel. La industria justamente hace lo que dice el proyecto. Le pasa Pesca al que Pesca. La industria no le pasa pescado a nadie para que lo venda. A nadie. Solamente se encarga de que esto progrese. Y la verdad es que de la mano de la industria nosotros como Pelágico hemos progresado una enormidad. Y es tan así que como soy pescador desde niño y me tocó trabajar arriba en las lanchas y dormir encima de la red y botar agua a pulso, que hay muchos colegas aquí que saben que es verdad lo que estamos diciendo, hemos progresado de la mano de la industria. Entonces no podemos desconocer en estos momentos nosotros como Pelágicos y querer pegar una zancadilla a quien a nosotros nos tendió una mano. Sobre todo con el comunicado que hizo el gobernador marítimo cuando tuvimos el cierre de las minas del carbón. En los Rojas Lota, cuando cerraron las minas del carbón fue la industria la que nos abrió las puertas a nosotros para que pudiéramos progresar. Y eso no lo podemos desconocer. Entonces, aunque se vea que sea muy cargado para la industria, pero así es. Así es. La industria abrió las puertas a todos los habitantes de Coronel y de Lota para que pudieran surgir. Y de eso salieron patrones de pesca de altura, pilotos de altura, y algunos nos convertimos en patrones de pesca. Entonces, la verdad es que aquí, este proyecto, como yo le digo, no podemos desvestir un santo para vestir a otro. Yo creo que otro es el camino que tenemos que tomar. Es otro el camino que hay que tomar porque la verdad, presidente, a nosotros no nos sobran industrias en la región del Bío Bío. Una industria que se fusione nuevamente para nosotros, para la cantidad de embarcaciones que tenemos en las descargas, es catastrófico. Por eso que este proyecto tiene que ser equitativo, tiene que ser un proyecto consensuado.
Ambas partes, que el Ejecutivo sea garante de esto, que no quede una persona sin empleo en la región. Si una persona queda sin empleo, ya sea de la pesca, industria o artesanal, este proyecto ya sería malo para nosotros. En la ley de la jibia nos pasó algo similar, aunque muchos digan que es una muy buena ley, nosotros lo vivimos en carne propia, los embarcados pelágicos y todavía tenemos ahí un saldo que se nos viene encima cuando se nos fusionen las jibias con las sardinas, no tenemos la autorización para capturar, tenemos un porcentaje mínimo que es el 10%, pero la industria no puede moler. Así que todavía es un evento que se aproxima y ya con los cambios climáticos que estamos teniendo ya se nos avecina el problema. Entonces, presidente, y con respecto al fraccionamiento de Jurel, yo creo que, y lo dijimos en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, la indicación del Ejecutivo es lo que a nosotros más o menos nos dejaría tranquilos en este caso, versus algunas indicaciones maliciosas de un 40 o un 50% que a nosotros por lo menos como región no nos sirve. Sí nos falta Jurel en la región, que trabajamos dos días, sí trabajamos dos días, pero también hay que ser claros que tenemos nosotros doscientas y tantas embarcaciones trabajando en el recurso. Entonces, yo creo que hay que buscar el camino donde nosotros podamos fortalecernos, sí, como pesca artesanal pelágica, pero tampoco podemos venir en contra de la industria, que son los que nos compran derechamente el recurso. Entonces, presidente, este proyecto de fraccionamiento yo creo que necesita tiempo. Lo asumo urgente, la discusión inmediata, yo creo que es algo que está faltando a la conversación. Esto es un tema que presentamos en su momento a nosotros, porque fíjese que en la justicia cuando se dice que esta ley de pesca que tenemos actual vino en beneficio de las siete familias, yo no quiero decir que con la subasta va a ser una familia la que va a subastar, entonces no van a ir las siete familias, va a ser una familia, una familia la que se va a apoderar de toda la subasta y los demás nos vamos a quedar todos mirando porque tenemos una posibilidad. Y como pesca artesanal no tenemos ninguna posibilidad de subastar nosotros. No tenemos ninguna posibilidad de subastar. Entonces, la verdad, presidente, que, como se lo dije, este proyecto a nosotros nos tiene bastante preocupados porque el 12% que es nuestra pesquería objetivo se va a repartir para la macrozona. Hay una sola región que está pidiendo 60.000 toneladas de pesca, una sola región, y es justamente el 12% que nos pasa la industria a todos nosotros, las 450 embarcaciones que trabajamos en el Bío Bío. Entonces, nos preocupa que eso sea así, o sea, nos preocupa que esto avance, nos preocupa a nosotros por la habilidad pesquera que tenemos, por lo invertido ya sea en lo material como en la vida que hemos entregado a esta actividad para que esta cuota de pesca esté formada de esta manera, nosotros hemos entregado mucho. Como el FESIP Biobío hace poquitos días, juntamente con la Gelo Roja, hicimos un esfuerzo nuevamente y pasamos nuevamente embarcaciones de forma gratuita para tener estudios pesqueros porque el IFOP no tenía plata, ¿me entiende? Entonces, estamos constantemente aportando para que esta actividad crezca, pero cuando después tenemos todo ordenado y nos encontramos que la quieren repartir, no nos parece justo. Pesca para el que pesca con desembarque real. Eso, presidente, que por favor quede estimulada la ley ahí, que la pesca realmente, como dice el eslogan, tiene que ser para el que pesca. Muchas gracias, presidente, y gracias por la invitación. Muchísimas gracias por su intervención, estimado. Vamos a pasar más adelante porque viene llegando recién, tendría algunos problemas. Le damos las gracias al FESIP Biobío por su intervención. Tenemos tres presidentes del sindicato que se tienen que repartir el tiempo porque la sesión fue una sola, el señor David Aedo, Sergio Urrutia y don Óscar Labraña. Los invitamos a que pasen a la mesa si se encuentran presentes. Tienen 5 minutos cada uno. El señor Kuchel tiene la palabra. Gracias, presidente. A todo esto, señor Kuchel, le quiero decir que al inicio de la sesión... Por favor, silencio. Pásenlo más, pásenlo más. El señor subsecretario nos ha señalado que ha traído parte de la información, ¿no es cierto?
...necesitado y que al final de la sesión me hagan pedir unos minutos para exponer sobre el punto. Sobre eso quería hablarme, señor. Sobre tres cosas, Presidente. Primero, sí tengo el documento, pero no se refiere a los temas de empleo y el impacto que tienen este fraccionamiento, especialmente en el empleo industrial femenino. En segundo lugar, agradecer la exposición y preguntar a él y a otros cuál va a ser el impacto en estos mismos sentidos, en estos aspectos, del fenómeno de La Niña, porque se viene La Niña ahora, entiendo, en este mes y parece que va a durar un buen tiempo, la información que tengo. ¿Cuál sería el impacto si esto se aprobara, una situación del fenómeno de La Niña? Gracias. Ah, y en tercer lugar, Presidente, pedirle si podemos invitar, ya tendría que ser para mañana, a dos personas más: don Francisco Zúñiga, abogado, autor y experto en temas constitucionales, y don Patricio Arrau, que sí elaboró un informe de impacto económico-social del tema del fraccionamiento. Por favor. Gracias, Presidente. No hay problema que podamos tener esos espacios, pero siempre y cuando respetando, obviamente, los tiempos que nos hemos trazado para sacar adelante el proyecto.
Senador Núñez. Sí, lo que pasa, Presidente, es que yo entendía que la metodología que teníamos de trabajo en la comisión era que escuchamos todas las exposiciones y al final hacíamos las preguntas y comentarios. Entonces, como se abrió el espacio ahora, yo quiero agregar las mías. Y la preocupación que tengo, Presidente, es qué vamos a votar mañana, porque yo entendía que dada la urgencia de este proyecto de ley, lo que corresponde es votarlo en general y en particular. Para votarlo en particular, obviamente, hay que tener plazo de indicaciones, que yo pido que se abra el plazo de indicaciones, y ahí tendremos con sabiduría que escuchar todas las opiniones y buscar los acuerdos que permitan avanzar. Pero acá lo que se nos está diciendo de varios de los invitados es que no quieren que votemos. Entonces, lo mismo que pasó en la Cámara, que se pusieron 500 indicaciones para que no se votara el proyecto, es lo que yo veo que está planteándose ahora en esta sesión. Y yo creo que nuestra responsabilidad no es eludir los problemas, es enfrentarlos. Y para enfrentarlos busquemos la manera de llegar a acuerdo. Yo estoy escuchando la realidad de la octava región. No la conozco, pero la estoy escuchando y llegué temprano. Pero la realidad de Coquimbo es otra realidad, y esa sí la conozco. Y la realidad de Atacama es otra realidad, y también la conozco. Y nosotros sí tenemos capacidad de abastecer, y sí tenemos modelos muy exitosos en que la pesca artesanal está abasteciendo a la industria. Entonces, no bloqueemos este proceso, busquemos el acuerdo necesario, Presidente, pero pongámonos de acuerdo en qué va a pasar mañana, porque si no, yo veo que aquí ya cada uno empezó a tirar líneas antes de que terminaran las exposiciones. Me gustaría que fuera más explícito respecto a quiénes están poniendo trabas. No me gustaría que sea más explícito para que diga quiénes están poniendo trabas para que no se respete el cronograma que establecimos la semana pasada. Uno de los invitados que vino acá, que tiene todo el derecho de hacerlo, pidió que postergáramos la votación, que fue el que recién intervino. Usted mismo ha abrigado que todo lo que se diga aquí forma parte de la democracia. Alguien puede exponer algo que a usted no le gusta y es parte de la democracia. Yo, Presidente, llegué temprano y he escuchado todas las intervenciones, a diferencia de otros, y he venido a todas las sesiones de la comisión. Por lo tanto, yo respeto y escucho todas las opiniones y tomo nota de ellas. Pero el punto es otro, el punto es que yo le estoy preguntando cómo vamos a enfrentar la discusión de mañana. Si usted me dice, terminamos la exposición y nos ponemos de acuerdo, perfecto. Pero acá se empezó a hacer intervenciones distintas a la metodología que habíamos acordado.
Senadora Carvajal, ¿qué diría usted de la opinión? Sí, bueno, yo soy una de las que llegué tarde. Y tengo justificación para hacerlo, pero no corresponde a este espacio hacerlo. Yo me hago cargo, no solo de las intervenciones, sino de los tiempos que dispongo, que no son necesariamente los de la comisión. Me he dado la tarea de recorrer distintos lugares, particularmente la región del Bío Bío, he estado en Chiloé, y he estado informándome de manera responsable respecto a cómo vamos a generar una instancia legislativa que provoca impactos. Y sobre esa base me sitúo como senadora de la región de Ñuble, pero también como senadora del país. Y como ya lo he dicho anteriormente, tuve ocasión de conocer in situ también la realidad de la región del Bío Bío y me hago a cargo. Segundo, solo para poner a lo mejor en el tema que estamos tratando. A mí me parece bien importante hacernos cargo de nuestras palabras. Una ley que tiene un efecto nacional, obviamente que nos hace situarnos...