Cámara de Diputados CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve

Cámara de Diputados - CEI 62 Actos de autoridades y policías tras denuncia criminal contra exsubsecretario Monsalve - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
22:30
Duración: 3h 21m

Contexto de la sesión

Esta sesión, a realizarse en VALPARAÍSO, y tiene por objeto de recibir a las siguientes personas, para que expongan en el contexto del mandato que dio origen a esta Comisión: La Jefa de la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría del Interior, señora Paz Xabiera Ahumada; La Jefa del Departamento de Desarrollo y Gestión de Personas de la Subsecretaría del Interior, señora Claudia Hernández; La profesional de la División de Gestión y Modernización de las Policías del Ministerio del Interior, señora Catalina Arrey; La ex periodista de Ciberseguridad del Ministerio del Interior, señora Ilse Sepúlveda, y El ex Coordinador y control de gestión del gabinete de la Subsecretaría del Interior, señor Gustavo Herrera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días.
5:00
¿Se abre la sesión? El señor secretario dará lectura a la cuenta. Señor presidente, oficio número E50-25 de la Contraloría General de la República. En el contexto del oficio 70, que se remitió a la señora Ministra del Interior y Seguridad Pública, se le da un plazo de 10 días a la Subsecretaría del Interior para que informe al respecto de la materia contenida en dicho oficio, sobre los actos y resoluciones del término de la relación contractual de los señores Gabriel de la Fuente y Gustavo Herrera, así como también Ilse Sepúlveda y de quienes se le haya incorporado la leyenda. Se encuentran sometidos a sumario administrativo. Confirmaciones para la sesión de hoy del jefe de la unidad de gestión de conflictos de la División de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, señor Camilo Araneda, del funcionario de seguimiento y control de la gestión estratégica y planificación de la Subsecretaría del Interior, señor Ricardo Lillo, de la jefa de la unidad de género y participación ciudadana, la señora Paz Xabiera Ahumada, de la profesional de la División de Gestión y Modernización de la Policía del Ministerio del Interior, señora Carolina Amey. Excusan la abogada asesora del gabinete del subsecretario del Interior, señora María Fernanda Astuillo, por motivos familiares, así como la jefa del Departamento de Desarrollo y Gestión de Personas de la Subsecretaría del Interior, señora Claudia Hernández, quienes se excusaron de asistir por motivos familiares y de salud, pero ambos ocurrirán en la próxima sesión en Santiago. Del ex coordinador y control de gestión del gabinete de la Subsecretaría del Interior, señor Gustavo Herrera, por motivos de salud. Carta de carácter reservada del ex jefe del gabinete del ex subsecretario del Interior, don Gabriel de la Fuente, en respuesta a nuestro oficio 42, que contesta cuestionario de la Comisión Investigadora. Él responde cuestionario, pero lo solicitan de manera reservada. Reemplaza a Leonidas Romero, que reemplaza a la diputada señora Cid, y al diputado señor Daniel Melo, a la diputada señora Daniela Sicardini, y al diputado Bobadilla, que reemplaza al diputado señor Carter. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Perfecto, muchas gracias. Ofrecer la palabra sobre la cuenta. Bien, yo quisiera pedir a la sala la extensión del tiempo de la comisión. ¿Los que están de acuerdo? No, la extensión del plazo de la comisión. Solicitarla a la sala en la extensión del plazo de la comisión. ¿Quién es el secretario? ¿Quién vota? Como no hay acuerdo, se vota mayoría absoluta. ¿Quién está a favor? A favor, que levante la mano. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. A favor. ¿En contra quién está? Uno, dos, tres, cuatro, cinco. ¿Cinco? ¿Dónde está el cinco? ¿Uno? ¿Nadie? ¿Ya? Entonces, la prueba por 15 días. Sí, la sala se vota. La sala se vota. Nosotros les sugerimos a la soberana. Mañana, mañana se da cuenta. Mañana se da. A ver, ¿esto está de acuerdo?
10:00
¿Puedo ofrecer la palabra en varios? ¿Varios? ¿No? Perfecto. Perfecto. Entonces, en la orden del día recibimos, ustedes nos dirán, quién viene con Camilo Araneda, el señor Ricardo Lillo, ¿Quién más está? ¿Camilo Araneda? ¿Ricardo Lillo? ¿Paz Ahumada? Perfecto. Cada uno tendrá un espacio de tiempo para expresar si lo requieren visión y opinión de su de la forma que están, y después vamos a abrir para que los diputados puedan hacer preguntas a alguno de ellos. Entonces primero los vamos a escuchar a los cuatro, ¿cierto? Y después voy anotando el que quiera hacerle preguntas, y van a tener cada uno el tiempo suficiente para hacer preguntas a cualquiera de ellos en este caso. Por lo tanto, partamos por las damas primero. La señora Catalina Arrey. Sí, perdón, diputada. Tiene la palabra la diputada. Sí, bueno, primero que intermedio a los invitados. Solo mencionar, presidente, que usted también, no es un compromiso, pero fue un juicio que realizó usted en la sesión pasada a propósito de las posibles preguntas, consultas que puedan sugerir algún tipo de respuesta que pueda vulnerar los derechos de la víctima, toda vez que hay un caso que está siendo investigado por la Fiscalía y que usted atendió esa inquietud de los parlamentarios para que se tenga mucho cuidado. Se pregunten cosas delicadas que puedan revictimizar, en este caso, a la denunciante, para que tengamos ese cuidado, porque no estábamos de acuerdo con la invitación de las personas a propósito de que escucharan el testimonio de la víctima. Que seamos muy cuidadosos como parlamentarios. Tenemos el derecho a preguntar, por cierto, pero muy cuidadosos porque aquí también hay en juego derechos que no pueden ser trastocados por esta comisión. Gracias, presidente. Perfecto. Sí, diputada. Muchas gracias. Bueno, también saludar. Y en esa línea, y a propósito de lo que ha estado Ibañez, y una eventual vulnerabilidad o vulneración a lo que pudiera ser tanto la indemnidad sexual de la víctima en este caso, pero también el éxito de la investigación penal. Quizás sería bueno, presidente, y lo pongo sobre la mesa, hacer esta sesión en carácter de secreta. Eso. Muchas gracias. Diputado. Gracias, presidente. Bueno, saludar a quienes están presentes, también a quienes han tenido la voluntad de asistir a comparecer a esta comisión. Presidente, que pudiéramos, antes de comenzar con las preguntas, enmarcar aquellas cosas que efectivamente primero pudieran ser de interés de esta comisión. Es decir, enmarcarlo específicamente en aquello que pueda tener relación con actos de gobierno. Me parece que las derivadas que pueden salir de los testimonios de quienes hoy día están en esta comisión citados podrían poner en riesgo algunos aspectos de la investigación penal, como aquí se ha dicho, pero también exponer a quién es la denunciante y que durante las primeras sesiones, al menos, todos aquí estuvimos de acuerdo con que era de nuestro principal interés protegerla. Esta comisión investigadora no puede intentar ser ni el Ministerio Público, ni la policía, ni los jueces. Por lo tanto, antes de cualquier pregunta, yo quisiera que pudiéramos poner un marco y un criterio para ver qué es lo que se pregunta y cuáles son las condiciones, porque acá, lamentablemente, presidente, hay muchos diputados y diputadas que, siendo o no parte de esta comisión, han estado utilizándola para hacer puntos políticos que impiden su buen funcionamiento y cumplimiento de los objetivos. Por eso, además, me opuse a que pudiéramos solicitar la extensión en sala, porque me parece que eso solo va a dilatar una cuestión que, a mi juicio, ya está cerrada con los testimonios y con los antecedentes, de los cuales me parece que, al menos, ya que han venido las personas voluntariamente también a comparecer, pudiéramos tener el marco presente.
15:00
y que esto no se desvirtúe. Gracias. ¿Diputada Navellén? No, no. No, no. Está. Aprende nomás. Aprende nomás, sí. Se arregló. Ahí sí. Gracias, presidente. La bienvenida a todos los invitados. Y yo quiero decir respecto a lo que han planteado mis colegas anteriormente, la palabra que es mágica, que no todos conocen, que menos usan. Pero que es mágica, que es la palabra criterio. Así como nosotros, obviamente debemos tener criterio para preguntar, considerando el no revictimizar a la víctima, también las personas que tenemos sentadas como invitados en esta mesa tienen suficiente criterio como para saber qué pueden responder y qué no. Por lo tanto, me parece que partir esta sesión pretendiendo poner un marco, o poner poco menos que un reglamento para llevarla a cabo, no tiene ningún sentido, porque se supone que aquí somos todos adultos, todas personas con criterio formado, todas personas que tenemos bagaje, al menos los que estamos como parlamentarios sentados aquí, respecto de cómo funciona una comisión, y las personas invitadas son personas que también han tenido ya tres años de cargos públicos y por lo tanto, saben perfectamente qué pueden responder y qué no. A mí me parece que dentro del marco del criterio que muchas veces pocos conocen y menos aún aplican, podemos funcionar sin ningún problema, presidente. Muchas gracias. Gracias. ¿Diputada Muzante? ¿Diputada Muzante? Sí, diputada Muzante. Sí, presidente. Sí, en la misma línea que han dicho los diputados que me han precedido en la palabra. Yo creo que acá todos debemos actuar con suficiente responsabilidad, sobre todo pensando en el que nos lleva a levantar esta comisión, que es una denuncia por un delito de connotación sexual. Por lo tanto, creo que en eso yo esperaría, presidente, si no cuenten, seguía con mi voz de protesta en esta comisión y que lo hemos dicho en otras oportunidades, que tenemos que ajustarnos y apegarnos a indagar lo que nos corresponde, que fiscalizar las responsabilidades de los actos de gobierno y esperaría que cualquier pregunta que esté orientada a los funcionarios que están sentados acá el día de hoy, que agradezco que hayan tenido la voluntad de venir, esté formulada estrictamente en esos temas. Sin lugar a dudas sería una vulneración a los derechos a la denunciante. Gracias, presidente. Así es, diputado Romero, y después diputado Melo. Gracias, presidente. A ver, escuchando a los colegas de gobierno, me preocupa, porque siento un sesgo de, valga la redundancia, preocupación de lo que puedan decir los invitados. Yo creo que son suficientemente serios, responsables, adultos para decir lo que ellos tienen conveniente. Y termino con esto. Y yo no doy la unanimidad para una sesión secreta, porque el secretismo está matando al país. Gracias, presidente. Presidente, no estamos frente a un problema de secretismo. Solo queremos solicitar, yo comparto con la diputada Tello, que la declaración de los invitados sea reservada por versar su declaración sobre cuestiones que hoy son objeto de una investigación penal de carácter secreto. Ese es el asunto. No, como señala por su intermedio el presidente, el diputado, por lo tanto, quisiera solicitarle que pudiera tener a bien tomar en consideración lo que estamos proponiendo. Diputado. Sí, presidente, con toda la estima que le tengo al diputado Romero, no es un problema de adultez, tampoco un problema de criterio, es un problema técnico, por decirlo de alguna manera, desde el punto de vista de que hay una investigación en el Ministerio Público, desde el punto de vista de que la gente que no es abogada no tiene el discernimiento técnico para identificar imputa delito o no delito, imputa culpa, imputa dolo. Por eso, técnicamente, la gente tiene derecho a guardar silencio y asistir a un juicio y allí entregar los testimonios que ellos estimen convenientes y tienen derecho a un abogado. Si no, todos se defenderían por sí solos porque técnicamente no habría, digamos, problema porque todos tendrían el criterio para discernir una acción de otro hecho jurídico. Esa es la preocupación. Aquí, diputado Romero y diputada Navellén. Hemos tenido todos los que estamos quizás en este lado de la mesa, todas las voluntades de que aquí se investigue hasta lo más profundo, que se castigue con toda responsabilidad, porque estamos en contra de...
20:00
El hecho que inspira esta comisión investigadora, que estamos de acuerdo que se lleva adelante con toda la rigurosidad, solamente nos interesa, en este caso, defender los derechos de la denunciante y que no se coloque en riesgo en función de algún dato o respuesta que pueda revictimizarla, porque esto es público, sale todos los días en la prensa. Es importante proteger aquello. Solamente eso, no es una cuestión ni de adultez ni de criterio, es una cuestión técnica, y confío que estaremos a la altura como comisión. Diputado Bañe, muchas gracias. Diputado Bañe, ¿el secretario puede leer la norma de sesión secreta, por favor? Presidente, acá hay un cuerpo normativo que parte de la Constitución, que habla de la publicidad de los actos de la administración, y excepcionalmente son secretos, y eso es el carácter secreto reservado. Se hizo una modificación a la ley orgánica y a nuestro reglamento, que establece que la publicidad de las actas, de las sesiones, de los documentos, salvo que la publicidad afecte los derechos de las personas o el interés nacional. Y para que se declare secreta una sesión, requiere dos tercios de los miembros de la comisión, es decir, nueve diputados, para que sea secreta la sesión. ¿Puede votarla? No, no existen nueve diputados. ¿Quién está a favor de la sección secreta? Cinco. Ya, no alcanza el quórum que exige nuestra ley orgánica y el reglamento para declararse secreta de las sesiones. Perfecto. Está claro el punto, también vimos la norma, hicimos la votación para que esté todo claro, y tomando en consideración, obviamente, el respeto a los invitados, son citados como funcionarios públicos, ellos responderán en lo que se les pregunta, y los diputados, lo que sí, obviamente tendremos la consideración para no revictimizar a la víctima. Bien, en primer lugar, entonces, vamos a partir con... La minuta. Los invitados. Catalina Arrey. Tiene la palabra. Nombre completo. La profesional es de la división de gestión y modernización de las policías del Ministerio del Interior, señora Catalina Arrey. Tiene la palabra, Catalina. Acá. En la parte de abajo del micrófono. Bueno, presidente, por su saludo a la comisión, y comento que yo soy amiga de la víctima, desde que ella llegó a trabajar a la Dijén Pol en el año 2023, lugar donde yo trabajo actualmente, y el 24 de septiembre, ella me contó el delito cometido por su ex subsecretario, y me pidió confidencialidad, lo cual respeté en todo momento. Estuve con ella como amiga, acompañándola, brindando contención, y la denuncié cada vez que pude. Analizamos varias opciones, ideas y personas a quienes podríamos recurrir para solicitar apoyo y orientación. Incluso fuimos a una fundación a buscar ayuda donde no la conseguimos. Principalmente queríamos saber qué hacer o cómo denunciar, qué opciones habían y cuáles eran las consecuencias de estas. Porque buscamos que se hiciera efectiva la denuncia, y a la vez que se mantuviera la reserva y evitar la exposición de la víctima. Finalmente, ella tomó decisiones concretas cuando llegó un familiar de ella a verla, el día martes 8 de octubre. Y de ahí, gracias a la ayuda del familiar y al apoyo, ella pudo tomar acciones, y finalmente me citaron el día 15 de octubre a declarar ante la PDI, al lugar que fui posterior a mi horario de trabajo. Y por respeto al testimonio de ella, y porque esto es parte de una investigación, prefiero no dar más detalles. ¿Se va? Sí, después de que las escuchemos a toda su presentación. Muchas gracias, señora Catalina Arrey.
25:00
Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría del Interior, señora Paz Xabiera Ahumada. Tiene la palabra, doña Paz. ¿Está encendido? ¿Se escucha? Sí, está encendido. Intermedio presidente, saludar a la Comisión y señalar que la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría del Interior, la cual dirijo desde su creación en junio del año 2022, está a cargo de realizar el proceso de transversalización de la perspectiva de género en las acciones, en los planes y en los programas que tiene el servicio, tanto de manera interna como en su relación con la ciudadanía. Entre sus competencias está asesorar a los diferentes centros de responsabilidad de la subsecretaría, como son las unidades, los departamentos, en la implementación de la perspectiva de género en sus diferentes programas, así como también en la transversalización de género, tanto en la subsecretaría del interior como en el servicio de gobierno interior. Además, estamos a cargo de implementar diferentes metodologías participativas en relación a la sociedad civil. Nos desempeñamos como contraparte para los temas de derechos humanos, tales como el reporte de los compromisos de la subsecretaría en el Plan Nacional de Derechos Humanos y en la Mesa Técnica de Archivos Públicos del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. En particular, con respecto a género, la unidad asesora técnicamente implementando distintas herramientas en esta materia, establecidas para estos efectos, tales como el PMG, los compromisos ministeriales de género, el programa de trabajo anual, entre otros que son reportados al Ministerio de la Mujer. La unidad, además, preside la Mesa de Género de la Subsecretaría del Interior, la que cuenta con representantes de cada uno de los centros de responsabilidad del servicio, llevando a cabo acciones internas enfocadas en sensibilizaciones que facilitan la incorporación de la perspectiva de género. Internamente, el trabajo de la unidad se ha orientado en realizar acciones de difusión y promoción de la igualdad de género, lo que se traduce en acciones referidas a conceptos de género, diversidades y buenas prácticas laborales con perspectiva de género a los diferentes equipos del servicio, además de acciones de conmemoración de hitos relevantes, tales como el Día Internacional de la Mujer, el Día Mundial contra la Trata de Personas, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, entre otros. Es importante señalar que, de acuerdo a lo establecido en el protocolo VALS de violencia en el trabajo, acoso laboral y acoso sexual del servicio, la unidad no es receptora de denuncias, no tiene injerencia en las investigaciones sumarias que se abran a partir de las denuncias por el servicio, ni tampoco en el seguimiento de los casos. En el caso particular que convoca esta comisión, como unidad, no tuvimos conocimientos de la denuncia contra el ex subsecretario Monsalve ante la Fiscalía hasta el día en que los hechos aparecieron en la prensa el 17 de octubre pasado. No existió tampoco una denuncia interna en el servicio y, como señalé, supimos de los hechos anteriormente a lo que se hicieran de público conocimiento. No tuvimos conocimiento anterior. En las semanas posteriores, y dado que la unidad no posee las competencias para tomar medidas o activar protocolos, no nos correspondía, aun cuando fuera una preocupación para nosotras, el bienestar de la denunciante. Entendíamos que era necesario evitar cualquier tipo o cualquier situación de revictimización. Entendemos que esa labor de atención psicológica estaba siendo efectivamente cubierta y que el canal de comunicación con ella era solo uno. Le corresponde en ese sentido a la unidad un rol más bien preventivo y de sensibilización hacia las y los funcionarios en torno a las temáticas de género. Respecto a este último punto, y según el protocolo de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, que está bajo la resolución 143 de julio, el Departamento de Desarrollo y Gestión de Personas, en coordinación con la Unidad de Género y Participación Ciudadana, le corresponde efectivamente organizar acciones para promover un entorno de respeto en el trabajo y un ambiente libre de sexismo. Y eso es parte de nuestro trabajo y también de nuestros desafíos. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señora Paz. El funcionario de seguimiento y control de la gestión estratégica y planificación de la Subsecretaría del Interior, señor Ricardo Lillo, tiene la palabra, don Ricardo. Ricardo Lillo. Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludo a las y los diputados y diputadas que son parte de esta comisión. Trabajo en la Subsecretaría del Interior desde el 11 de marzo del 2022 como asesor de gabinete, cumpliendo labores de seguimiento, control de compromisos, control de gestión, producción avanzada, gestión de la correspondencia ciudadana que llega al presidente de la República en materias que conciernen a la cartera. Y es un cargo que mantengo hasta el día de hoy en el gabinete del subsecretario Luis Cordero. El 24 de septiembre del 2024, pasado el horario de almuerzo, una colega con quien tengo una relación de amistad me pide salir a conversar a la Plaza de la Constitución por un tema de índole personal. En el lugar la noté bastante alterada y afligida por una situación que en un inicio me costó entender, pero que con el paso del tiempo entendí que se trataba de una presunta agresión sexual.
30:00
Al regresar al gabinete, me acerqué a una de las asesoras del gabinete, a quien le conté que una amiga había sufrido una posible agresión sexual y que no sabía cómo apoyarla ni qué hacer. Me hizo tres recomendaciones: ir al Servicio Médico Legal, tomar la pastilla el día después y buscar apoyo psicológico para la contención de primera respuesta. Casi al cierre de la jornada, le pido a la denunciante conversar nuevamente, donde le transmito estas tres recomendaciones, ofreciendo acompañarla ese mismo día al Servicio Médico Legal. En esa instancia, me transmite que la persona anunciada era el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Los días posteriores fueron de entregar contención y apoyo emocional. Le recomendé a la denunciante dejar de ir al trabajo por el nivel de exposición constante a la que se sometía, cumpliendo labores que significaban acompañar a cada reunión. Y bueno, no le conté esta situación a ninguna persona por respeto a la delicadeza de la situación e intimidad de la denunciante, y como su amigo, consideré que mi labor era darle apoyo y contención ante una situación como esta. Gracias, presidente. Muchas gracias, don Ricardo. El jefe de la Unidad de Gestión de Conflictos de la División de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, señor Camilo. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los señores y señoras diputadas. Mi nombre es Camilo Araneda. Trabajo en la Subsecretaría del Interior, en particular en la División de Gobierno Interior, como Jefe de la Unidad de Gestión de Contingencias y Conflictos desde el 11 de marzo del 2022. Conocí a la denunciante en enero del año pasado, es decir, en 2024, cuando entró a trabajar en el gabinete del ex subsecretario Monsalve. El día 7 de octubre, luego de yo haberla visto muy afectada emocionalmente y ofrecerle una conversación para ofrecerle apoyo y contención, me contó los hechos que hoy se le imputan al ex subsecretario. No voy a dar detalles para respetar su intimidad y, siguiendo la petición de estricta reserva que ella me pidió en esa conversación, le aconsejé que si es que aún no estaba segura de los pasos a seguir, una alternativa era que pidiera una licencia para salir del espacio que, bajo mi impresión y a mi juicio, evidentemente la tenía muy afectada, y entonces poder decidir, con mayor tranquilidad, pero con el apoyo que ella requiriera, qué hacer. Esos son los hechos. Muchas gracias. Muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Melo. ¿Diputado Melo? ¿No? ¿Diputado Romero? ¿Un poco? ¿Diputado Musante? ¿Diputada Carla Morales? Gracias, presidente. Muy buenas tardes a todos. Al señor Camilo Araneda, que fue el último que expuso. Al conocer el relato, señora Araneda, ¿usted sabía o estaba en conocimiento de algún protocolo o procedimiento que puede llevar a cabo frente a esta situación? Se lo pregunto porque, frente a una situación tan delicada, me imagino que una respuesta frente a un accionar, por parte de usted como funcionario, debió haberlo tenido como en conocimiento de cómo poder accionar después. A la pregunta de la señora diputada, por su intermedio, presidente, me pareció que para estos casos no aplicaban, dado que no tomé conocimiento de estos hechos en el ejercicio de mis funciones y, además, por el respeto que la denunciante me pidió tener a la privacidad de los hechos denunciados. Y ante el posible delito a denunciar y la especial característica de este, decidí respetar esa decisión de ella. Sí, diputada. Y sabiendo que usted es cercano al presidente, ¿usted dio a conocer la situación? Presidente, por su intermedio, a la señora diputada, no tengo... Mi relación con el presidente es una relación que nos conocemos hace muchos años, pero yo no la calificaría como una relación de amistad íntima ni estrecha. Pero independiente de esa situación, dada lo sensible del tema del que yo había tomado conocimiento y en estricto respeto a los designios de la denunciante, por supuesto no comuniqué esto ni a él ni a nadie, cuestión que he mantenido hasta el día de hoy. ¿Diputada, conforme? No, si quiere hacer las preguntas a los otros. Perfecto. ¿Diputada Navellán? Muchas gracias, presidente. Ahora sí que me instalé al otro lado para poder mirarlos, así que les doy la bienvenida a la comisión. Tengo preguntas para algunos de ustedes.
35:00
Primero, me gustaría, señora Arrey, me quedan un par de dudas. El día 24 de septiembre supo de la situación y que su amiga, la víctima, le pidió confidencialidad, perfecto, pero usted también nos dijo, en lo que usted nos dijo acá, que efectivamente usted hizo preguntas, como en distintas partes, de citar el nombre de ella, obviamente, pero de cómo poder ayudar a una persona en esta situación. ¿Consiguieron respuestas? ¿A quién preguntaron alguna respuesta que les ayudara en algún camino? ¿Acudieron a la institucionalidad del Ministerio de la Mujer, o en su defecto, a la unidad donde está Paz Xabiera Ahumada? Quisiera saber un poco si buscaron todos los caminos, ¿encontraron alguna respuesta? Esa es un poco la duda. Para Paz Xabiera Ahumada, usted dice que usted es a cargo de la unidad, ¿qué cosas como función tienen en entregar información a quienes trabajan en la subsecretaría de todo lo que es el tema género, cómo tratarlo, etcétera? Me gustaría saber a quiénes se les entrega esa información. ¿Esto incluye a los niveles jerárquicos altos? ¿O a quiénes incluye? Porque me gustaría saber si, por ejemplo, no solo el subsecretario de turno, el jefe de gabinete de turno y los jefes de unidades de turno reciben esta información, o si son solamente... Eso me gustaría preguntarle a usted. Es que yo no he terminado de preguntar, entonces no me parece que me interrumpan. No, no ha terminado, yo pensé que había terminado. Siga preguntando y después… Yo no he terminado, diputado. Gracias. Don Ricardo Lillo dijo que usted le había dado tres sugerencias y discúlpeme, pero se me perdió la tercera, no alcancé a anotarla. Ir al servicio médico legal, la píldora del día después y apoyo psicológico. Usted dijo que para recomendarle esto a la víctima, también usted le preguntó a alguien. Me gustaría saber quién le dio esta recomendación. Y me reservo a hacerle pregunta al señor Aranea en la siguiente vuelta. Y le corresponde a usted también la pregunta. Sí, es que yo, presidente, quisiera que, reiterando la introducción a esta sesión, se ponga un marco tierno. No si acá, además los funcionarios presentes que han dado su testimonio y que han sido explícitos respecto de no ahondar en situaciones que son personales, porque además les involucra de algún modo una relación de cercanía con la denunciante y han comprometido no develar situaciones. Creo que en el fondo preguntar si fueron a una fundación o si fueron a una repartición X puede ser interesante desde el punto de vista de lo que a nosotros nos guía a ahondar para nuestro interés personal, pero cero interés para esta comisión investigadora. Cero interés. Si aquí hay actos de gobierno involucrados, pasa. Pero como al parecer la pregunta no tiene que ver con eso, yo objetaría la pregunta, presidente. ¿Cuál ha sido la pregunta y la intervención que ha hecho la diputada Navellano? Todas. No tiene relación con el interés de esta comisión ni con actos de gobierno. Estamos hablando en un rango de funcionarios que se enteraron, que además han ido a declarar para la investigación penal y ahí es el marco donde ellos pueden haber explayado de situaciones que no solo tienen que ver con, que no necesariamente puedan tener con actos de gobierno, pero sí con otros funcionarios involucrados. Presidente, el marco está claro y si usted permite que esas respuestas o se insisten respuestas en preguntas de esas características avancen durante esta sesión, va a estar faltando a lo que es el mandato de esta comisión. Se lo digo. Así que yo objeto las preguntas. Ya, no me amenace, diputada. Por favor, ¿pueden contestar las preguntas? No, lo estoy amenazando, presidente. Así que no instale cosas que no son. Entonces ya. Retráctese. No, no. Pueden contestar las personas de medios públicos. Están citados aquí. Por lo tanto, pueden contestarle a...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria