Entonces, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 92 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones.
El acta de la sesión número 93 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchísimas gracias, estimada presidenta. Muy buenas tardes, estimados parlamentarios y parlamentarias. Se recibieron los siguientes documentos. Una nota de la Fundación Ronda que solicita ser invitados para participar telemáticamente en una sesión de esta comisión, en especial el próximo 21 de enero de 2025, a objeto de discutir la falta de accesibilidad universal en el municipio de Osorno, que afecta a Nathalie Ysen Ibarra, una particular concejala con discapacidad. Además, desean exponer sobre nuevos proyectos de ley relacionados con la accesibilidad universal y la participación política de personas con discapacidad. Señora presidenta, respecto a este punto, nosotros tenemos un proyecto de ley que habla sobre la accesibilidad universal y podríamos hacer una próxima sesión. En el punto dos, señora presidenta, se recibió una nota de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, quien se excusa de asistir a esta sesión; sin perjuicio de ello, asisten en su representación el director del Servicio Nacional de la Discapacidad, don Daniel Concha, que ya está en sala, acompañado del jefe legislativo del Ministerio, don Fernando Carvallo. También se recibió una nota del diputado Enrique Lee, quien solicita ser recibido en audiencia a una particular, a fin de que exponga ante la comisión sobre el incumplimiento de acuerdos internacionales sobre derechos de los adultos mayores. Y también, presidenta, una nota de la Ministra de Trabajo y Previsión Social, quien da sus excusas de asistir a esta sesión, en razón a reuniones y actividades previamente agendadas relativas al proyecto de ley sobre la reforma de pensiones. Siendo así, les es imposible asistir en esta ocasión. Comparte la preocupación de la comisión, agradece la comprensión ante la imposibilidad de estar presente, en atención al carácter impostergable de este proyecto de ley. Y finalmente, señora presidenta, un mensaje recibido por WhatsApp del estudiante Benjamín Rivas, que recuerden ustedes, sacó el puntaje nacional, una persona que tiene una discapacidad, donde señala que ha recibido una avalancha de invitaciones, de llamadas telefónicas, cosas que le han generado una suerte de estrés. Así es. Por tal razón, se excusa de asistir a esta sesión. Y finalmente, se ha recibido un reemplazo de la diputada Camila Rojas por la diputada Claudia Mix, que ya estaba presente en sala. Muchas gracias. ¿Se da la palabra sobre la cuenta? Bueno, vamos, si no hay palabras, vamos a tomar acuerdos. Con respecto a la Fundación Ronda, quien solicita asistir a la comisión para exponer lo que le ocurre hoy a una concejala, quien lamentablemente no puede acceder a su lugar de trabajo en el municipio de Osorno por no contar con el acceso, creo que es imperante colocarlo en la próxima sesión. Junto, además, como debemos reanudar la discusión de proyectos que habla del acceso universal y participación política, donde además también la misma fundación solicita poder exponer, vamos a tomar el acuerdo de esa situación, permitirle a la fundación pueda estar presente en la próxima sesión. Y también tenemos el punto 3, donde el diputado Enrique Lee solicita para que una persona que es de Arica pueda participar en la comisión exponiendo con respecto al incumplimiento de acuerdos internacionales sobre derechos de los adultos mayores, por lo cual también quedaría para la próxima sesión. ¿Ya se toma el acuerdo? Eso es con respecto a la cuenta en el mismo punto y que tiene que ver con Benjamín, diputada Mix. Cortito, presidenta, a propósito del punto anterior, quizá debiéramos oficiar al MIMBU, que es quien fiscaliza que los edificios públicos tengan los accesos universales que requiere la ley. Entonces, quizá entregarlo ante el centro para que en Osorno, la seremía del ministerio pueda ir a fiscalizar y efectivamente exigirle a la municipalidad que adecue el acceso para que esta concejala y cualquier otro ciudadano pueda participar. ¿Les parece? Considero que corresponde, por supuesto. Así es que oficiamos entonces a obras públicas para que pueda fiscalizar y ver in situ.
La situación que está ocurriendo en la Municipalidad de Osorno, y como bien decía la diputada Mix, no solo por el tema de acceso universal para la concejala, sino que para todos quienes lo requieran y necesiten tener acceso a cualquier departamento o servicio en la Municipalidad de Osorno. Acordado entonces, seguimos. Tenemos espacio, ¿cierto? Sí, ya. Bueno, sobre la tabla. Con respecto a la tabla, en el punto número cinco, nosotros tomamos el acuerdo muy importante que tiene que ver con hacerle un homenaje, un reconocimiento, la verdad, a Benjamín Rivas y que, bueno, por el acoso mediático, por toda la situación, él no va a poder asistir. Por lo cual, quiero leer unas palabras y además hacer una invitación a aquellos diputados que se puedan sumar, ya que nosotros teníamos preparado un galvano y creo que es importante porque esto además es histórico. Él ha marcado un hito y también nos ha enseñado que a pesar de la adversidad o las diferencias que pueda uno tener, digamos, en condiciones, él, a pesar de todo, nos ha demostrado que puede hacer cosas impresionantes como un puntaje de mil puntos histórico e inédito en la historia. Así es que, bueno, hoy como comisión estamos convocados para rendirle un homenaje a Benjamín Rivas, puntaje nacional de matemáticas, un joven cuyo esfuerzo, resiliencia y dedicación nos inspira a todos. Benjamín el día de hoy no nos pudo acompañar debido a la complejidad para trasladarse al Congreso, pero también a este inmediatez y acoso en el cual de alguna manera se vio envuelto por destacar de esta manera y sin duda es un ejemplo de lucha, de perseverancia y de superación de los límites impuestos por la vida. Benjamín, como todos saben, tiene una parálisis cerebral y aún así nos ha demostrado el verdadero significado de la determinación. Su historia no es solo de superación personal, sino también un testimonio de la importancia del esfuerzo constante, de nunca rendirse y de luchar por los sueños. Por eso, y haciendo eco de esta valentía, quiero dejar una invitación. Y antes de eso, quiero decirle a Benjamín, ya que va a ver este video, que de verdad su acción de superación, su esfuerzo, su perseverancia nos debe inspirar a todos, que a veces reclamamos por pequeñas cuestiones, digamos, que se nos complican, pero la verdad es que él nos demuestra que nada, si es que nosotros no nos ponemos límites, nada nos puede detener. Y en esa convocatoria quiero llamar a los diputados de la región, está la diputada Pérez y la diputada Marlene Pérez, y a todos los diputados de esta comisión, a hacernos presente para entregar este reconocimiento, es un galvano que lo haríamos como comisión. De ser así, debiera ser el próximo jueves 24, sin querer importunarlo, sin generarle mayor conmoción de la que ya ha tenido producto de este puntaje nacional, porque creo que no puede quedar solo en palabras, sino que también en hechos, y si eso significa de parte de nosotros un esfuerzo, no se compara con el esfuerzo que ha hecho él durante todo este tiempo para lograr su sueño. Así es que quedamos con esa solicitud, ese reconocimiento, y si alguien quiere sumarse a las palabras que van a quedar en el recuerdo para hacérselo llegar a Benjamín, tiene la palabra también. Si alguien quiere decir, sí, diputada Marisela y después la diputada. Sí, muchas gracias, presidenta. Me sumo a cada una de sus palabras, claramente es un orgullo en base también a lo que hablábamos en la sesión anterior respecto de la inclusión acá en las cuotas de los políticos de ingresar a esta Cámara.
...de ser diputado o tener cargos de poder, creo que aquí está el ejemplo máximo y me siento muy orgullosa. Yo creo también, Presidenta, por los tiempos, porque termina nuestro año legislativo. Yo personalmente no tengo claridad si puedo asistir o no, pero sería lindo que fuera por lo menos una parte de esta comisión. Acá tenemos a la diputada Joana Pérez, que es representante de allá, y creo que también sería una gran embajadora para ser presente y quizás con otros que puedan ir en nombre de la comisión, por muy pequeña que sea la comitiva, creo que es fundamental. Yo, personalmente, abrazo a este puntaje nacional. Ni naciendo de nuevo sacaba yo ese puntaje, pero quiero que todos veamos con mucho optimismo esto. Esto es inclusión, esto es lo que realmente requiere nuestro país. Un futuro parlamentario, un futuro presidente, un futuro senador, ¿quién lo diría? Ojalá que se abra el proyecto que estábamos hablando el otro día con la diputada Mix respecto de la inclusión, la de verdad. Así que, mi felicitación y mi corazón. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada Marisela. Diputada Joana Pérez. Muchas gracias, Presidenta. Quiero también saludar, por cierto, a través de nuestra comisión, de todos estos espacios, que saludar también al director de Senadi y todo su equipo que está también del ministerio, que es tremendamente importante que podamos reconocer a través de Benjamín Rivas, que es de Curanilagüe, del distrito que represento, de una zona muy compleja, de una zona que tiene muchas dificultades, no por eso ha dejado de ser zona de rezago, con distintos programas que se ha querido sacar adelante, en materia social, económica, productiva, en fin, incluso política, materias de seguridad, tenemos esta observación, no es fácil. Entonces, créame que esto es tremendamente, yo diría, rescatable. El esfuerzo de él, de su familia, de su familia paterna y materna, porque ambas abuelas están vinculadas también a Benjamín. La Secretaría tomó contacto a través de ellos y, bueno, por decisiones personales no pueden estar acá hoy día, pero sin duda que siempre va a ser bienvenido. Ahora, lo importante, Presidenta, es que esto no quede solo en un reconocimiento, sino que también sea un llamado a que podamos visibilizar a través de la institucionalidad pública, por eso valoro que estén también los servicios públicos, que trabajamos en materia de discapacidad, porque estoy segura de que todo el esfuerzo, esto fue personal. Y a veces, muchas veces, el portazo que quizás a veces las instituciones se llevan, es porque las familias muchas veces se sienten solas, y lo hacen solas, todos los reconocimientos, y por eso a veces hasta da pudor con ir y utilizar el nombre de Benjamín. Pero yo entiendo que esta Comisión siempre ha estado unida, y no lo hacemos de manera, yo diría, de verdad, yo esperaba este espacio, porque si venía, y tampoco adelantarnos, porque hay gente que efectivamente se aprovecha de estos espacios. Y yo quiero hacer ese llamado para los desafíos que vengan mañana. La anterior presidenta, en gestión, hizo un reconocimiento anual a todas las personas que cada uno de nosotros creíamos necesario reconocer. Y grabamos un video, pedimos cada uno de los relatos, creo que eso también es bueno, y va a visibilizar distintas figuras, pero que ojalá no solo sea ese reconocimiento en un día, sino que cambiemos la política pública, la inversión, la voluntad, en un todo. Yo creo que es el desafío que tiene esta Comisión. Cuando a veces un ministerio quizás tiene muchas prioridades, es remecerlo, sacudirlo, y decirle aquí estamos con la ley del TEA, todo lo que tiene que ver con la ley de extraviados, que se relaciona de una manera, porque hay personas en situación de discapacidad que se extravían, y esas son las que necesitan nuestro primer apoyo. Y todo lo que hemos avanzado acá necesita más apoyo del Estado, y son ustedes los que nos pueden acompañar y apoyar en eso. He dicho, Presidenta, gracias. Muchas gracias. La palabra a la diputada Morales, y después a la diputada Núñez. Gracias, Presidenta. Saludar al director de Senadi, a todos quienes lo acompañan, no sé si son funcionarios de Senadi o son de las organizaciones, entiendo que hoy día están acá, sí, y a todos quienes se encuentran en la sala. Hoy celebramos, Presidenta, un logro extraordinario de Benjamín Rivas, quien ha alcanzado mil puntos en la prueba de educación superior en la PAES, en matemática, obteniendo así un puntaje nacional. Este increíble hito es el reflejo seguramente del esfuerzo, de la perseverancia, del trabajo, de la dedicación, del talento.
Bienvenidos niños y niñas de nuestro país. Le deseo el mayor de los éxitos a Benjamín Rivas. El objetivo de él hoy día es estudiar Ingeniería en Ejecución Informática y estoy convencida de que con su esfuerzo, perseverancia, con su amor, con su constancia, va a alcanzar todo lo que se proponga en la vida, porque seguramente Benjamín es el ejemplo hoy día para muchos otros jóvenes que están conscientes de que sus sueños se pueden hacer realidad. Más aún, hoy día con la dificultad que seguramente tuvo que enfrentar durante toda su vida, él y su familia, y que tal como lo decía la diputada Pérez, seguramente se sintió en ocasiones también muy desilusionado, pero hoy día ese esfuerzo y ese logro es fruto de él y de todo su trabajo. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Mix. Bueno, saludar al director de SENADI, a las organizaciones que nos acompañan y, por cierto, sumarme. Siempre parto diciendo lo mismo en cada sesión, no soy de esta comisión, pero vengo más a esta que a la otra, por los temas que me convocan, en realidad, me siento cómoda y son aquellas temáticas que me interesan. Una de ellas, por cierto, tiene que ver con lo que están hoy día ustedes y los felicito por el reconocimiento que le van a hacer a Benjamín Rivas. Yo creo que más allá del mérito personal, incluso familiar, que pueda hoy día expresarnos Benjamín con este logro en una medición de una prueba, yo creo que acá el desafío también está para el Estado. Creo que aprovechando que está el director del SENADI, ¿no? Porque finalmente, claro, lo que dice Benjamín es Santiago, hoy por ti, ¿no? Pero igual detrás también hay un tema que nos deberá convocar como Estado. Tenemos que hacer que los chicos de las regiones tengan que venir a Santiago, tengan que ir a Santiago para poder cumplir sus sueños. De hecho, él tenía que atenderse en la Teletón para poder salir adelante. Entonces, también creo que deben haber muchísimos Benjamines en la misma situación que, por dificultades para el traslado o simplemente porque no han contado con el apoyo con el que él contó, ven sus sueños a medio camino. Y creo que ahí es donde nosotros como parlamentarios y el Estado en su conjunto tenemos que mirar. Tenemos que ver qué podemos hacer para que todos los días nos encontremos con estas sorpresas y estos logros de jóvenes que de seguro nunca pensaron que iban a lograr esos objetivos. No por las capacidades, que ahí yo creo que no se trata de eso, sino con las dificultades, con las trabas que a diario se enfrentan familias de bajos recursos. Y más encima con alguna discapacidad en una familia que ya es complejo, porque debe haber una cuidadora, 24/7 a cargo de él. En fin, empiezan a haber un montón de cosas que el Estado de a poco se tiene que ir haciendo cargo. Así que yo creo que por ahí va también nuestro compromiso y nuestro rol como parlamentarios. Cómo hacemos para que no tenga que atravesar medio Santiago, medio Chile para poder cumplir sus sueños. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias. Yo creo que, en resumen, porque es algo que nos alerta con lo que ha hecho Benjamín, su logro es personal y familiar. Y eso hoy día nos obliga a nosotros a hacer valer su derecho. No el derecho de una persona porque tiene una discapacidad, sino porque es un chileno que merece el derecho a tener el acceso, la posibilidad de estudiar. Y además que nadie le ha regalado nada, solo porque él se lo merece por mérito. Por lo cual yo creo que como comisión tenemos la obligación de fiscalizar y hacer un seguimiento a los procesos. Y también en lo legislativo, o acompañando como comisión, acompañar al Ejecutivo para que le entregue las oportunidades que se merece Benjamín y todos los Benjamín que están con ese sueño.
Están esforzándose y que van a exigirnos a nosotros darle respuesta. Yo creo que eso nos tiene que convocar más que, como bien decía, este reconocimiento, que además no solo porque sea Benjamín Rivas, sino que porque en la historia nadie ha logrado no tener una falla en una rendición. O sea, él está marcando historia por sí. Y eso yo creo que es lo que también debemos valorar. Así es que creo que eso nos debe convocar. Tenemos aquí al director, no sé si quiere decir algo. Sí, por supuesto, adelante, tiene la palabra.
Por su intermedio, Presidenta, saludar a las diputadas, diputados, no nos habíamos visto, así que feliz 2025 para cada una de diputadas y diputados, también para las organizaciones sociales. Sí, yo estaba justamente acá, estaba conversando. Felicitar a Benjamín Rivas porque yo creo que es el cúlmine de una trayectoria escolar de excelencia. Él se educó con Beca Presidente de la República. Acá, como todos sabemos, la Beca Presidente de la República la obtienen los mejores estudiantes. Entonces, hay toda una trayectoria. Felicitar, por supuesto, el apoyo de la familia, el apoyo cercano. Y también estuvo en nuestra oficina. Él va a postular a lo que nosotros llamamos los recursos de apoyo a estudiantes universitarios. Ya que ya venimos, ese es un programa que ya tiene harto tiempo. Así que... Desearle todo el éxito ahora en la nueva trayectoria que comienza, que son los estudios ya más profesionales, que le vaya muy bien y solamente felicitarlo porque es un logro de Benjamín Rivas, así que todas mis felicitaciones para Benjamín Rivas. Acojo de que el Estado va a tener que ir siempre pensando cómo ir apoyando a estos estudiantes, sobre todo cuando son jóvenes con discapacidad, que teniendo las adecuaciones, las ayudas técnicas necesarias se pueden desempeñar a este nivel. Muchas gracias.
Muchas gracias. Vamos a cerrar esto con una campana para enviarle toda la energía y fuerza a Benjamín Rivas. Vamos a, en honor a tiempo, ¿quiere decir algo? Perdón, diputada Marlene Pérez. No, la verdad que no había pedido la palabra, pero ya que mi colega lo menciona, no lo quería hacer porque llegué tarde, tenía otro tema, digamos, otra comisión. Pero sé perfectamente y quiero... En realidad, qué bueno que hablo, porque quiero agradecerle, Presidenta, porque de verdad que Benjamín Rivas es de mi región. Y qué bueno que usted, que es de otra región, tenga ese compromiso y ese querer realmente reconocer lo que él logró. Es de una familia de esfuerzo, Benjamín Rivas, de una familia que se ha sacrificado muchísimo por él. Y creo que se merece absolutamente el reconocimiento, pero más allá del reconocimiento, aprovecho de saludarlo, director, perdón, a las organizaciones también. Creo que es importante entregarle la ayuda necesaria y las herramientas necesarias para que él pueda cumplir, digamos, su sueño, porque no tengo ninguna duda que lo va a cumplir. Pero también es importante que nosotros podamos pensar que así como Benjamín hay muchos niños que tienen alguna condición de discapacidad, que quieren lograr su sueño y que muchas veces no tienen la oportunidad y si le entregamos las herramientas, obviamente que es más fácil lograrlo. Así que solo agradecer a la Presidenta. Yo la verdad que estoy muy contenta y muy feliz de que esto se realice, que se haga. Igual tengo un poco más de cuidado, como soy de la región, de que no piensen de que puede haber algún interés, digamos, de sacar algún beneficio personal. Por lo mismo he tratado de mantener muy bajo el perfil respecto a Benjamín Rivas, entonces me siento súper contenta de que usted se haya comprometido tanto con este reconocimiento hacia una persona de mi distrito. De verdad, muchas gracias.
Muchas gracias, diputada. Agradezco sus palabras. Benjamín Rivas debe estar contentísimo. Bueno, vamos a seguir. En puntos varios, la diputada Catalina del Real tenía un punto y de ahí vamos a nuestro invitado. Muchas gracias, Presidenta. Saludarlos a todos, diputados presentes, director, a todas las organizaciones. Presidenta, yo quisiera hacer el punto sobre la concejala recientemente electa, Nathalie Guisen Ibarra, quien tiene una discapacidad, ella es usuaria de silla de ruedas, concejala de la Comuna de Osorno, que si bien ella pudo jurar, todavía no puede tener acceso a su oficina por un problema de las dependencias de las oficinas...
El problema es que en la ciudad estamos con el piso superior y no ha podido hacer uso de esta oficina y tampoco la municipalidad ni el alcalde le ha dado las facilidades de tener otra oficina o de adecuar esta situación. Ella me solicitó si el próximo martes la pudiéramos escuchar unos minutitos telemáticamente para que pudiera plantear su situación. Entiendo que también la Fundación Ronda envió una carta al respecto, así que quisiera pedir esa solicitud, Presidenta, si la escuchamos unos minutos el próximo martes. Muchas gracias, diputada. Bueno, llegó también en la cuenta la solicitud, por lo cual está acordado y ya la tenemos para la próxima sesión. Fantástico, muchísimas gracias. Así es que tomamos todos los resguardos y también logramos ahí colocar ese punto. En varios también yo quisiera hacer una solicitud con respecto al tema de lo que tiene que ver con los avances y el cumplimiento de la reforma de la ley 21.015 de la inclusión laboral de discapacidad, entendiendo lo importante que es para ver los avances, por lo cual creo que como comisión es importante citar a la ministra del Trabajo y al director de Trabajo, para que nos aclaren y nos den respuestas con respecto a los avances de la ley que ya debiera estar en vigencia. O sea, perdón, vuelvo de nuevo, perdón. Sí, que tiene que ver con la ley de discapacidad, estaba haciendo alusión a inclusión. Y creo que es importante que tengamos cierta información más detallada. Siempre hemos quedado, por ejemplo, lo vimos con la ley TEA, estamos acordando ver los tiempos cuando nos vamos a reunir. Y en este caso yo creo que ver el cumplimiento en el tema laboral de la inclusión, creo que saber qué es lo que está ocurriendo hoy es importante, por lo cual creo que es necesario invitar a la ministra y al director de Trabajo para que vengan a la comisión y nos cuenten cuál es la realidad al día de hoy con el tema de la inclusión laboral. ¿Les parece? ¿Les parece? ¿Sí? Tomamos acuerdo también. Entonces, vamos a pasar, si es que no tenemos más puntos varios y como estamos también con el tema de los tiempos, le vamos a dar la palabra a la Fundación de Padres y Niños, perdón, Padres de Niños y Jóvenes con Altas Capacidades, con la finalidad de que aborden la temática de salud pública y desafíos normativos que los mandatan. Asisten Tamara Ferk, directora de la Fundación, y Katia Sandoval Rodríguez y Luciana Suto-Topsky. No sé si lo dije bien, pero sí, perfecto. Tienen la palabra. Gracias. ¿Estoy? Ya, ok. Bueno. Muy buenas tardes. Muchas gracias por la invitación para poder exponer sobre nuestras actividades. Muy buenas tardes. Muchas gracias por la invitación para poder exponer sobre nuestras familias, sobre las altas capacidades en Chile. Por su intermedio, Presidenta, quiero presentarme. Mi nombre es Tamara Ferk. Soy una de las directoras de la Fundación de Altas Capacidades de Chile y también fundadora, junto a mi compañera Luciana Suto-Topsky. Hay dos directoras más que en este minuto no están presentes, pero también formamos parte del directorio. Vamos a hacer una presentación breve para contar un poco de qué se trata las altas capacidades y qué es lo que está pasando actualmente en nuestro país.
Para hablar lo que es la alta capacidad y explicarlo un poco, estamos hablando de un cerebro neurodivergente que tiene una mayor velocidad para ir de un área a otra. Hay mayor conexión entre las áreas cerebrales. Tener altas capacidades para, en este caso, nuestros niños y niñas, porque somos una fundación que acompaña a familias de niños y niñas con altas capacidades, es una manera diferente de aprender, de sentir, de estar en el mundo, pero también contempla muchos desafíos, desafíos desde la parte intelectual, pero también desde la parte social y, sobre todo, emocional. Y queremos también recalcar que el nacer con estas altas capacidades no significa, como se piensa erróneamente, que son niños que nacieron con la marraqueta bajo el brazo, como se dice comúnmente. Estos niños y niñas estamos hablando de un potencial, un potencial muy alto, pero para que pueda desarrollarse como un talento tiene que ser acompañado. Acompañado, por supuesto, por las familias, acompañado por el colegio, acompañado por la sociedad en general y también por la motivación que ellos puedan tener para poder desarrollarse plenamente. Hay varias definiciones que hablan de altas capacidades. Nosotros trajimos uno que es de la NAGC, que es la National Association for Gifted Children. Lo vamos a leer, dice: personas de alta capacidad son aquellas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente, definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender, o también puede ser una competencia. Esta competencia puede ser un desempeño que podamos documentar o un rendimiento, y este rendimiento lo sitúa sobre el 10% por encima al grupo normativo. Estamos hablando de un 10% de la población en uno o más dominios. Estos dominios pueden ser cualquier área de actividad, como por ejemplo, las matemáticas, la música, la lengua o su propio conjunto de destrezas, como por ejemplo, la pintura, la danza, los deportes. Hablamos de un 10% de la población, es un número muy alto, una prevalencia muy alta, incluso comparados con otras neurodivergencias, y se caracteriza por presentar este pensamiento que es divergente, complejo, mucha intensidad emocional que tiene que ser súper acompañada y también una fuerte motivación y pasión por temas de interés y por el aprendizaje que podemos ver a temprana edad en nuestros niños, que tienen una facilidad para aprender y unas ganas de aprender que son su motivación. Cuando hablamos de un 10% de la población, vamos a hablar de los alumnos, de los estudiantes en nuestro país. Queremos decir que en un aula promedio donde hay, por ejemplo, 30 alumnos, al menos 3 niños y niñas tienen altas capacidades en todos los colegios de nuestro país y del mundo. Es una prevalencia muy alta. Si lo llevamos un poquito más, de modo más global, si pensamos que en el sistema educativo chileno hay 3.6 millones de estudiantes, estamos hablando de más de 360.000 niños, niñas, estudiantes, jóvenes con altas capacidades en Chile. Llevémoslo también para compararlo, la población de Viña del Mar, según el censo del 2017, son 334.000 habitantes, o sea, podríamos decir que en Chile tenemos más niños, niñas, estudiantes con altas capacidades que la población completa de Viña. Y eso es harto y es importante verlo. Vamos a ver lo que pasa en nuestra fundación y cómo nacimos. Pero antes de eso quiero hablarles además que hay varios tipos, hay muchos estudios. La inteligencia se estudia hace muchísimos años, más de 100 años, y la doble excepcionalidad es un subtipo, un subgrupo de las altas capacidades. ¿Por qué es importante mencionarlo? También porque muchos niños y niñas de nuestras familias presentan esta condición. Sin ir más lejos, mi hijo mayor tiene una doble excepcionalidad y también Luciana nos puede contar cómo lo vive ella desde su familia. Es un subtipo de alta capacidad intelectual y hace referencia a que hay una concurrencia de esta alta capacidad también con una necesidad de apoyo al mismo tiempo, una dificultad. Muchas veces la alta capacidad se invisibiliza por esta dificultad o viceversa y causa otro tipo de problemas, ya sean emocionales o conductuales. Ahí vemos también la doble excepcionalidad. ¿Y cómo se manifiesta? Todo esto también lo podemos encontrar en muchos papers y estudios. Actualmente tenemos unas académicas maravillosas en Chile que hacen estudios hace muchos años ya, que ahí las mencionamos. Y esta flor nos muestra cómo la alta capacidad cognitiva que está al centro puede estar al mismo tiempo en una persona, por ejemplo, con un trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad. También una alta capacidad con un autismo, un TEA, ¿cierto? Que la mayor cantidad de nuestras familias presentan esta doble, esta dualidad. Por lo tanto, tiene unos desafíos diferentes. También puede presentarse esta alta capacidad con dificultades específicas del aprendizaje, como dislexia, discalculia, por ejemplo. Esta alta capacidad con trastornos del habla y del lenguaje se da muy frecuentemente.
También una alta capacidad cognitiva que puede tener trastornos emocionales y conductuales y también la alta capacidad cognitiva con discapacidades físicas, por supuesto. No sé si quieres aportar algo más, Luciana, porque ahora voy a darle el paso a Luciana que nos va a hablar de la legislación casi inexistente que tenemos en nuestro país. Bueno, muy buenas tardes por su intermedio, Presidenta. Muchas gracias por este espacio. Saludos a todas las autoridades y a todos los diputados presentes y a las otras organizaciones de la sociedad civil, muy felices que haya mucha representación de la sociedad civil aquí. Solamente acotar a lo que explicamos aquí en honor al tiempo, que a veces es difícil hablar de... Puede sonar raro hablar de discapacidad y alta capacidad, pero tenemos que tener una mirada amplia de lo que implican las dificultades de integración en una sociedad cuando hay una estructura, hay una institucionalidad que es la que pone las barreras y no permite el desarrollo íntegro de las personas. Y desde esa perspectiva, es la realidad transversal a todas nuestras familias. Es muy importante que pongamos mucha atención a esta mirada amplia de lo que estamos presentando. Vamos a pasar rápidamente a la legislación. Queremos contarles que nuestra trayectoria legislativa comienza hace muchos años. En el año 2019, ingresamos un proyecto de ley a través del Senado. Quedó simplemente en primer trámite. Nosotros todavía no éramos fundación, éramos una agrupación de familias. Afortunadamente, hoy tenemos una estructura formal, estamos mucho más organizadas, más formadas y con mucho mayor acompañamiento y respaldo. Pudimos presentar a través de la Cámara de Diputados una moción parlamentaria cuyos autores son el diputado Camaño y el diputado Cifuentes, pero que nos acompañan otros ocho parlamentarios de distintas bancadas. Y que está recién iniciando su tramitación y que para nosotros es muy importante que nos acompañen en todo el proceso y que lleguemos a una ley que sea representativa, que no sea letra muerta, que se pueda luego derivar en normativas que sean aplicables. Y por eso es que estamos aquí un poquito para contarles qué es lo que estamos iniciando ahora, pero también qué es lo que hay y qué es lo que no hay en nuestra legislación. Hacemos esta lámina generalmente cuando presentamos porque marcamos una grieta muy grande, muy marcada entre lo que es nuestra realidad y la realidad de otros países. Y cuando hablamos de otros países no solamente hablamos de países más desarrollados, estamos hablando que en nuestros países vecinos de Latinoamérica, Bolivia, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, existe legislación, incluso existe consagración a nivel de la Constitución de los derechos de los niños con altas capacidades, incluso hasta se determinan presupuestos. Eso está muy alejado de nuestra legislación. ¿Qué es lo que nos preguntamos siempre? Si en Chile se respetan los derechos de los niños con altas capacidades. Tenemos una legislación que está basada en los derechos, en el respeto de los derechos consagrados, tanto en la Constitución, o sea, la Constitución se basa también en los derechos humanos y en derechos internacionales. Y vemos que si bien el espíritu de la ley en algunos casos recoge este espíritu, en la práctica finalmente lo que se ve de la inclusión es el déficit y la discapacidad. Y desde esa perspectiva quedamos fuera de todo tipo de atención. La Ley General de Educación, como decíamos, que está respaldada por los tratados internacionales de Chile, dice que todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención de aquellas personas o grupos que requieran de apoyo especial. Desde esa perspectiva deberíamos recibir atención, y no ocurre. En la ley 20.370 se establece la edad mínima de ingreso, tanto la educación básica como la educación media, y se establece que esos límites pueden ser distintos tratándose de la educación especial o diferencial, o de adecuaciones de aceleración curricular. Eso también debería ser un ámbito en el que nosotros nos podríamos acoger, pero nuevamente desde la perspectiva no se da. Vamos a especificar un poquito más esto, que es por ejemplo el decreto 3.3.2, que habla específicamente de la aceleración curricular. Es muy parcial porque solamente estipula el ingreso anticipado a la educación básica, a primero básico. Y establece una serie de requisitos que tiene que estar esto respaldado por una evaluación de neurólogo, de psicólogo, del ambiente familiar, del equipo educativo. Tiene que haber un respaldo que garantice la integridad emocional y social del niño, al que se lo va a someter sin duda a una medida extraordinaria, que es sacarlo de su grupo etario. Pero quien tiene la última palabra es...
El ministerio y lamentablemente, generalmente, la falla es en contra. Hay muchísimo miedo de qué impacto puede tener en un niño emocionalmente sacarlo de un grupo con el que debería estar solamente por concepto de la edad, cuando no se está entendiendo que hay una dificultad de integración porque no hay pares intelectuales, porque no hay pares de intereses y esa sociabilización es muy dañina. Lamentablemente hemos tenido muchísimos casos de solicitud al Ministerio de Aceleración. La respuesta siempre, casi siempre, es no. Y lamentablemente la argumentación siempre es la misma. No se reflexiona acerca de las consecuencias que tiene, por ejemplo, en un niño que repite de curso en el ámbito emocional. Simplemente se estima que académicamente no cumple los objetivos y en el caso que es el contrario, que académicamente excede los objetivos, se pone el énfasis en el impacto emocional y no hemos logrado salir de ahí. Es muy difícil. Ahí tenemos, para ejemplificar, la última respuesta que obtuvimos del Ministerio de Educación, donde nos dicen que, por supuesto, desde el Decreto 170, las altas capacidades no son una necesidad educativa especial, por lo tanto, desde ahí no nos corresponde una atención específica, que desde el Decreto 83 deberían estar atendidos, porque se habla de la diversificación en el aula. Pero como no es una necesidad educativa especial, no hay formación en las mallas pedagógicas. Por lo tanto, aunque hubiese una intención y un reconocimiento por parte del cuerpo docente, no existen las herramientas para atender esta diversidad, que no son las mismas que en cualquier tipo de estudiante. Y podemos citar que siempre los recursos a los que se echa mano es pintar mandalas, lean un libro, ayuden a sus compañeros, asistan al profesor, quédese quieto, baje la mano. Esas son las adecuaciones curriculares que reciben habitualmente nuestros niños y que deberían estar respaldadas por el Decreto 83 y negar, por lo tanto, otro tipo de recursos. Perdón, esta respuesta es reciente, es de la semana pasada, y podríamos poner, tipo copy-paste, por lo menos tres oportunidades en las que nos han respondido exactamente los mismos argumentos. Y bueno, aquí lo que anticipaba del Decreto 170 no se reconoce como una necesidad educativa especial y ese es uno de nuestros primeros objetivos con la promulgación de esta ley. Así que ahí estamos encaminados. El Decreto 83 que habla de la diversificación de la enseñanza y dice explícitamente que hay estudiantes que requieren apoyos especializados y que necesitan, tanto los que necesitan apoyos de menor intensidad como aquellos que presentan altas capacidades. Es la única vez en la legislación que se habla de altas capacidades, pero esto pareciera no existir. A lo sumo dicen, pero a mí nadie me dijo cómo lo tengo que hacer. Bueno, ¿qué es lo que sí existe en la legislación? Un subsidio para los programas de talento. Eso está vigente desde el año 2006. Es un gran apoyo, pero nuevamente la capacidad de cobertura que tiene esto. Los programas de talento acogen a menos del 1% de la población de niños con altas capacidades. Además, el subsidio corresponde a niños que están en la educación pública o particular subvencionada. Incluso algunos de los programas de talento ahora tampoco acogen a niños que hacen homeschool, que en el caso de nuestra fundación es un número bien importante de niños. Así que hay bajo presupuesto, baja cobertura y muchísimas limitaciones. Pero nuevamente es parte de los argumentos del ministerio para decir nosotros sí nos hacemos cargo. Y verdaderamente es muy valorable. Verdaderamente los programas de talento son extraordinarios recursos, pero es muy poco. No dijimos al principio que las altas capacidades se distribuyen de manera heterogénea, independiente de la condición social, género, raza, cultura, nada. ¿Tenemos niños con altas capacidades? No, y nuestra fundación está conformada por más de 700 familias, ahora lo vamos a explicar, que están a lo largo de todo Chile. Y la verdad es que es muy emocionante escuchar el caso de Benjamín Rivas y creo que refleja perfectamente lo que es el caso de éxito de una persona que es adecuadamente acompañado. No me atrevo a hacer ninguna apreciación, pero ¿podría tratarse de una persona con doble excepcionalidad? Y así como él ha tenido el privilegio bien merecido de recibir un apoyo estatal, ¿cuántos cientos de miles de Benjamín hay que no reciben ningún tipo de apoyo y que realmente ven sus historias truncadas? Así que también llamamos a la reflexión.