Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos: el que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio, en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al boletín N° 14.526-14; el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al boletín N° 16.919-14 y el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores, correspondiente al boletín N° 17.290-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
siendo las 11.17.35 minutos el acta de la sesión 78 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, el acta de la sesión 79 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La cuenta se ofrece la palabra a la señora secretaria. Se han recibido los siguientes documentos: un proyecto de ley iniciado en moción de la diputada señora Ahumada y de los diputados señores Lagomarsino y Pino, que establece medidas para salvaguardar la vida de las personas con ocasión de su acceso al mar y a las aguas interiores; un oficio de la ministra de Obras Públicas, mediante el cual da respuesta al oficio 167 de esta comisión, por el que se solicitó incorporar dentro de las prioridades nacionales de su cartera un camino alternativo para la localidad montañosa de Las Trancas, ubicada en la comuna de Pinto, región de Ñuble; el informe final de la mesa técnica Coaniquem para la prevención, detección y alarma oportuna de incendios en espacios habitables; y finalmente, un correo electrónico de la secretaria de Gabinete del Ministro de Vivienda y Urbanismo, a través del cual excusa la asistencia.
5:00
del ministro señor Carlos Montes Cisternas a esta sesión e informe que asistirá en su representación el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, el señor Marcelo Soto, quien está presente. Perfecto. ¿Quién había solicitado el oficio de la ministra de...? Sí, ya, ya, perfecto. Perfecto, perfecto. Entonces, muy buenas tardes. ¿Palabras sobre la cuenta? Habíamos dejado los varios para el final aquí, ¿o no? Aquí están varios. Perfecto, entonces pasamos directamente a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos: el que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al boletín N° 14.526-14; el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al boletín N° 16.919-14; y el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores, correspondiente al boletín N° 17.290-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. Para estos efectos, se había invitado al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas, quien se excusó y asiste en su representación el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, el señor Marcelo Soto Centeno, junto a Paula Olivares Castro, ¿verdad? Concurre además en representación de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile, el abogado asesor jurídico, señor Fernando Recio. Sí, señora Paula Olivares, claro, cuando se presente, si nos puede dar su cargo, señora Paula Olivares. Y habíamos solicitado en la Comisión que se aceptara estas excusas del Ministro, considerando que era un tema también técnico y que nos bastaba para eso la representación de los técnicos que van a estar presentes el día de hoy. ¿Cuál es su cargo, señora Paula Olivares? Constructor Civil, Especialista en Seguridad Contra Incendios. Muy bien, entonces vamos a darle la palabra inmediatamente a don Marcelo Soto Centeno. Nosotros hemos revisado estos proyectos de ley, estamos trabajando en considerar como una indicación sustitutiva las recomendaciones del informe que hicieron varias entidades en conjunto con CUANICEM, pero necesitábamos la opinión del Ministerio de Vivienda, puesto que estamos topando en un punto, como exigencia para las viviendas nuevas, voy a plantear esto con una conversación previa que hemos tenido. Como exigencia para las viviendas nuevas me parece que no hay impedimento, pero nosotros queremos pensar también en el tema de los subsidios, en cómo hacemos esto. Sabemos que sería muy engorroso de repente pedir que fuese un mensaje presidencial o que tuviese el patrocinio del Ejecutivo, entonces queremos que nos oriente en ese sentido, cómo podemos incluir esto dentro de los subsidios, cómo podemos hacerlo respecto de las viviendas nuevas y las viviendas ya usadas para que puedan tener estos detectores, que no tienen un costo muy alto, pero que sin embargo salvan muchas vidas y previenen muchos accidentes. Le doy la palabra a don Marcelo Soto Centeno, muy bienvenido. Muchas gracias por la invitación a participar de esta reunión, les transmito las excusas de nuestro Ministro Carlos Montes. Esto tiene como dos aristas, una arista que es técnica y una arista de tipo presupuestaria. Desde el punto de vista técnico, nuestros programas y particularmente lo que es el subsidio para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, es un subsidio que se regula desde el punto de vista técnico a través de herramientas que son complementarias al programa, o sea, vale decir, hay resoluciones que definen el alcance técnico que tiene el estándar de las viviendas sociales del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Por lo tanto, la mecánica sobre la cual el Ministerio regula las definiciones técnicas de la vivienda social son a través de documentos que nosotros denominamos itemizado técnico de construcción. Ahí nosotros establecimos cuáles son las regulaciones desde el punto de vista técnico y se establecen consideraciones de estándar respecto de lo que es vivienda social. Ese es como el mecanismo que se utiliza normalmente para la definición de requisitos de tipo obligatorio para el caso de lo que es vivienda social.
10:00
Particularmente para el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que es el programa que está dirigido a las personas con menores recursos. Esa es como, desde el punto de vista, la herramienta técnica que tiene el Ministerio para la definición de estándar. Desde el punto de vista presupuestario, lógicamente, esto tiene un costo que, de alguna forma, también se suma a los costos que se van adicionando en función de las distintas normativas que se van creando en torno a los requisitos que se imponen a la vivienda. Así como en el caso de la Ley de ductos, que en su momento se estableció para el caso de la vivienda, las modificaciones de la norma eléctrica, de regularse o de establecerse, por ley, la obligación de incorporar dispositivos de detección de humo, lógicamente, lo que hay que ver es cuál es el impacto en lo que es presupuesto. De acuerdo a lo que nosotros vimos en el proyecto, fluctúa entre 5.000 y 35.000 pesos. Sin embargo, nosotros vemos, y esto es técnico, que hay ciertas cosas que faltan por integrar a la definición. Las cosas que nosotros observamos que faltan por integrar a la definición tienen que ver particularmente con qué es lo que le vamos a pedir a este tipo de equipo. Si uno visualiza lo que existe hoy en día en el mercado, existen distintos tipos de equipos de distinta calidad. Esa calidad hay que definirla previamente, hay que indicar qué es lo que nosotros esperamos de estos dispositivos. Incluso si uno hace el ejercicio de buscar en el mercado cuál es el desempeño, uno puede revisar y hay alguna fuente como de los propios sistemas de venta. Cuando los clientes hacen su mención respecto de la adquisición de estos equipos, a algunos les ha funcionado, a otros no. Entonces, finalmente, lo que nosotros estimamos que hace falta dentro del proceso es definir cuál es el estándar que se va a requerir a este tipo de equipo, desde el punto de vista técnico, como equipo. Y, por otra parte, cuál es el estándar que se va a definir desde el punto de vista de ubicación, instalación. Entonces, hay cosas que nosotros todavía visualizamos que hacen falta para poder complementar la correcta puesta en marcha. Y lo otro es lo que tiene que ver con la fiscalización. O sea, vamos a requerir que se instalen este tipo de equipos y de qué manera se va a fiscalizar. Es una cosa en el instante en el cual se construye, en el caso de vivienda nueva. Y eso es más viable porque, en el fondo, hay un inspector técnico que se hace cargo de revisar de que, efectivamente, las respectivas especificaciones se cumplan. Sin embargo, la duda que nos queda detrás de eso es, luego viene la etapa como de mantención o la fase operativa de la instalación de estos equipos. O sea, vale decir, una vez que ya se entrega la vivienda, cómo estos equipos se garantiza de que van a seguir siendo utilizados con el fin que tienen. Nosotros entendemos que hay distintos en este abanico de opciones que existen. Hay equipos que son autónomos, o sea, vale decir, que funcionan de alguna forma con pilas. Hay otras fórmulas que también se instalan, pero que están conectadas a la red eléctrica de la vivienda. Entonces, la pregunta que queda detrás de eso es cómo se garantiza de que, una vez que está instalado el equipo, la familia que recibe este equipo lo va a terminar operando como corresponde. Si ahí se piensa establecer algún rol fiscalizador. O sea, creemos que hace falta un análisis un poquito más integral que sólo la definición de establecer el equipo e indicarlo como una obligatoriedad. No sé si quiere, antes de dar la palabra, complementar algo de lo que se ha dicho. Sí, nuestro análisis de los proyectos que se han presentado. La verdad es que se enfocan en colocar y establecer el uso de un detector por piso, lo que no necesariamente va a cumplir el objetivo final que se persigue. Normalmente, para poder instalar equipos activos, en general de prevención o seguridad contra incendios, uno hace un análisis mucho mayor de las tipologías constructivas, de los destinos a utilizar, de la capacidad de personas que lo van a... Entonces, no necesariamente el decir que uno va a ser la solución al problema. Nosotros siempre hemos planteado que para esto hay que desarrollar un estándar que permita enfocarse en los destinos, en las personas, en los usuarios, porque no es lo mismo una residencial, por ejemplo...
15:00
de estudiantes con un lugar para adultos mayores. Por ejemplo, las necesidades son distintas, el tipo de evacuación es distinta también. Para este análisis uno hace una estrategia más integral, tanto del usuario, de las vías de evacuación, de la tipología constructiva, y de esa forma define cuántos son los detectores que se requieren. Si se requiere, por ejemplo, en un condominio, con alarma solo audible o si auto evacuación cuando son edificios mucho más grandes, como en el caso, por ejemplo, de Estación Central. Entonces, el poder establecer en el proyecto de ley como tal el uso de un solo detector de humo, nosotros lo consideramos insuficiente. Estamos como ministerios muy de acuerdo de poder incorporarlo. No obstante, sentimos que debiésemos nosotros como ministerio y con el sector en general establecer cuáles son todas estas condiciones técnicas asociadas a los requerimientos técnicos, al diseño del sistema como tal, a la instalación, a la mantención y como tal a la fiscalización para efectos de mantención. Este tipo de equipo requiere de ser probado y revisado una vez al año al menos, para que podamos tener la certeza de que el momento que se produce un incendio van a actuar de acuerdo a lo que nosotros lo hemos diseñado. Y dentro de lo mismo, por ejemplo, podemos utilizar y complementar cuando se trata de edificación de uso público, oficinas y todo, complementarlo, por ejemplo, con otros sistemas activos como doceadores. Entonces, de alguna forma, el hablar de un detector no es una solución o no es la forma correcta de poder abordar el tema.
SEÑORA PRESIDENTA. Perfecto, el diputado Araya ha pedido la palabra.
SEÑOR DIPUTADO ARAYA. Gracias, presidenta. En ese sentido, yo creo que lo que mencionan desde el ministerio es efectivo y hay una propuesta, que no sé si tuvieron acceso a lo que estuvo trabajando Conicamp con una serie de organizaciones, que yo creo que avanza un poquito más allá de lo que hacen los mismos proyectos, entendiendo que está la tensión que tiene la presidenta. Que ahí yo creo que tenemos una tensión entre aumentar la seguridad, pero que también no dispare los costos en el fondo para los usuarios, entendiendo la crisis habitacional que tenemos como país. Eso es por una tensión. Lo segundo, que yo creo que sobre lo mismo sería interesante ver cuál es el aporte a partir del documento que nos propone esta mesa técnica, si desde el ministerio nos pudiesen hacer alguna observación al mismo, para ver si hay alguna consideración en particular, para poder trabajar sobre la base del mismo como documento base, como indicación sustitutiva, ya tener incorporada quizás esa observación.
Eso es lo primero. Lo segundo es si las observaciones que indicaba pueden quedar enredadas, o yo creo que quedan enredadas a nivel de un reglamento más que por ley. Yo creo que en el fondo cualquier especificación técnica sobre el mismo es a nivel de reglamento, por tanto, reconduciríamos la responsabilidad probablemente al mismo ministerio.
Sí, diputado Guadilla tiene la palabra.
A mí me hace mucho sentido lo que han planteado. Yo le agregaría un detalle más, que no es idea mía, sino que alguien lo planteó y creo que en el informe está que no es suficiente con un detector, sino que también es muy importante la ubicación. ¿Dónde está el detector? Pues si se dice ya un detector por piso, si hay dos o tres departamentos en un piso, se va a quemar uno completo y quizás dos, hasta cuando el detector detecte, ¿ya? Por la ubicación que va a tener, si lo ponen en un pasillo, una escala, no sé. Por eso creo que es importante no solo agregar la cantidad, sino que también la ubicación de estos elementos. He dicho, presidenta.
Muchas gracias, diputado Guadilla. Diputado Cifuentes tiene la palabra.
Gracias, presidenta. Me parece súper aclaratoria la información que ustedes nos entregan. Un dato curioso nomás, y es que ustedes aparecen en el informe aquí como participando de las mesas de trabajo. Están representadas la señora Paula Olivares y el señor Ricardo Leñan. No sé si eso ha sido efectivo o no, digamos, porque como usted señaló, no conocerlo o conocer un borrador.
20:00
Por favor, digamos. Tiene la palabra doña Paula Olivares. Muchas gracias, perdón. Sí, nosotros participamos en varias sesiones de esa comisión, donde planteábamos específicamente lo que estamos indicando acá, entregando también todas las consideraciones técnicas asociadas, precisamente parte de lo que plantea el señor diputado, disculpe, así como otras consideraciones de ubicación, de tecnología, de uso de usuario. La verdad es que nuestra propuesta siempre fue lo que hemos indicado acá. Para nosotros es importante, estamos de acuerdo, pero efectivamente consideramos que el análisis técnico o los requerimientos técnicos asociados a la vivienda o a cualquier otro tipo de edificación tiene que ser desarrollado con los especialistas, con los técnicos, porque de alguna forma no es solo la vivienda como tal, sino el uso de la vivienda o de la edificación, la que se toma en cuenta para efectos de poder diseñar, el tema de localización, la cantidad de detectores. Entonces, eso nosotros lo planteamos en la propuesta. Afortunadamente, esa comisión estaba compuesta por muchas personas, nosotros entendemos que no necesariamente nuestra palabra es la que este comité pueda tomar en consideración, pero la idea en general para nosotros era positiva. Sí, diputado. Sí, y ahora viene la consulta, digamos, porque quería aclarar eso primero, porque a nosotros cuando nos vinieron a presentar el informe nos dijeron que ustedes habían participado en las mesas también, lo que nos parecía muy bien. Entonces, yo entiendo muy claramente lo que usted señala respecto del estándar, digamos, y obviamente eso requiere de una calificación técnica muy precisa, en fin. Va a ser complejo cuando uno tiene tecnología que varía tan rápidamente, ¿no?, porque claro, uno podría definir un tipo de categoría hoy día o de tecnología y en dos años más, digamos, puede variar absolutamente y eso puede obligar a cambiar incluso la propia ley. Pero habrá que definir un mecanismo ahí en la reacción de la ley, en fin. Pero la pregunta es si ustedes están disponibles para definir hoy día un estándar al respecto. Don Marcelo Soto. Muchas gracias. A ver, yo creo que la pregunta es súper contingente a la posición que tiene el ministerio en relación a cómo se construyen los estándares, particularmente de un área tan específica como la que estamos mencionando hoy. Nosotros, en general, como ministerio, cuando trabajamos en la elaboración de estándares normalmente convocamos a mesa y trabajamos con el sector en general. Una cosa es lo que sucede dentro del Ministerio de Vivienda y que en el caso particular de lo que yo mencionaba al principio, que es para la definición de los estándares de la vivienda social, es una mesa más acotada. Sin embargo, cuando hablamos de la construcción en general, el ministerio normalmente regula de la mano o asociado desde el punto de vista como del estándar técnico específico respecto de lo que son las normas NCH que se desarrollan bajo el alero del Instituto Nacional de Normalización. Entonces, y eso considera especialmente lo que usted acaba de decir en lo que dice en relación con la evolución técnica y tecnológica que existe en el sector en general. Entonces, en términos concretos, lo que estamos mencionando en este punto es que a nuestro juicio este es un tema que tiene que quedar más que dentro del ámbito de una norma legal, es una norma más de carácter técnico, porque en el fondo es un tipo de implementación que puede tener una evolución en el tiempo y que esa evolución no necesariamente va de la mano de los tiempos que tiene el desarrollo de la ley en el fondo. Y por lo tanto, el alcance que tiene eso normalmente se desarrolla dentro del contexto de lo que es una norma NCH y del Instituto Nacional de Normalización o dentro del Ministerio para el Caso de Bienes Sociales. Diputado Cifuentes. Con esto termino, no hablo más, ¿no? No se preocupe, señor diputado. Siempre dice lo mismo. Gracias, presidente. Lo que pasa es que una alternativa de la técnica legislativa, digamos, es que hagamos una... y esa fue la opción de la primera propuesta, digamos, que hiciéramos la ley con definiciones muy globales y después las cosas específicas las deriváramos a un reglamento, como es lo normal, digamos, que para ustedes puede ser la norma o, digamos, que sea de carácter más genérico, porque no hay...
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.