Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
20:30
Duración: 15h 50m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Continuar con el estudio del proyecto de ley originado en Moción de los diputados señores Cuello; Barrera; Giordano; Melo; Santana y Soto, don Leonardo; y de las diputadas señoras González, doña Marta; Nuyado y Serrano, que "Interpreta el artículo 10 del Estatuto Administrativo y el artículo 2° del Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, en el sentido de que el principio de confianza legítima es aplicable a los empleos a contrata que indica", correspondiente al boletín N°17.247-13. Señor Mario Marcell Cullell, Ministro de Hacienda. - Continuar con el estudio del proyecto de ley originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República que “Modifica la ley N° 16.744, para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica”, correspondiente al boletín Nº 17.237-13, calificado con urgencia “simple”. Señora Pamela Gana Cornejo, Superintendenta de Seguridad Social. Señora Aída Chacón Barraza, Directora Nacional del Instituto de Seguridad Social.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
¡Hola! ¿Cómo estás? Bien, ¿qué tal estoy? Muy bien, ¿qué tal estoy?
20:00
Descubrida. Descubrida. Descubrida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25:00
En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 145 se da por aprobada y la sesión número 146 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Señor Secretario. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos: un oficio del Superintendente de Pensiones, mediante el cual se llega a respuesta a oficio de la Comisión e informa acerca de las medidas que se están adoptando y que podrían implementarse para mejorar la ejecución de la Ley Nº 21.484 sobre deudores de pensiones alimenticias, con especial énfasis en la región de Atacama, y también sobre las acciones concretas que se están considerando para abordar esta situación y asegurar el cumplimiento de la ley con el objetivo de proteger a los niños y niñas afectados por la falta de pago. Un oficio del Director del Trabajo, por medio del cual responde a oficio de la Comisión e informa acerca del número de trabajadores que a nivel nacional tienen derecho a negociación colectiva, para lo cual remite un informe elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo. Asimismo, manifiesta que no existe obligación legal de las organizaciones sindicales de reportar su registro de socios. Un oficio del Subsecretario del Trabajo, a través del cual responde a oficio de la Comisión e informa acerca de las propuestas del proyecto de ley presentado por el Sindicato de Interempresas Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual, Sintesi, para la creación de un Protocolo Nacional de Seguridad Laboral especializado en la industria del cine, audiovisual y espectáculos masivos. Un correo de la Confedeprus, a través de la cual reiteran su solicitud de audiencia para que la señora Margarita Paz Araya, presidenta de Confedeprus, exponga y dé su opinión respecto al proyecto de ley que modifica la Ley Nº 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modificar las leyes que indica. Una carta de la Jefa de Gabinete del Ministro de Hacienda, por medio de la cual agradece y excusa la inasistencia al señor Mario Marcel a la sesión del día de hoy debido a compromisos impostergables y urgentes que requieren su presencia en Santiago a la misma hora. Una carta de la Jefa de Bancada de Diputados de Renovación Nacional, mediante la cual informa que la diputada señora Jimena Sandón será reemplazada por el diputado señor José Miguel Castro para la presente sesión. Una carta del diputado señor Juan Santana y el diputado José Miguel Castro, por medio de la cual, y en conformidad al artículo 166 del reglamento de la corporación, comunican que han acordado parearse para la presente sesión. Un correo de la señora Loreto Muñoz, profesora diferencial, por medio de la cual y junto a otros correos electrónicos de distintos ciudadanos solicitan el apoyo y aprobación del proyecto de ley que extiende el permiso postnatal a un año, una medida fundamental para el bienestar de las familias chilenas y la protección de la primera infancia. Un pareo para la sesión del día de hoy acordado por los diputados Diego Ibáñez y el diputado Henry Leal. Y por último, señor Presidente, un reemplazo también para la presente sesión. El diputado señor Juan Fuenzalía reemplazará al diputado señor Cristian Lavea. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Diputada Cicardini. Gracias, Presidente. Presidente, quiero mencionar algunos puntos de un comunicado de profesores y profesoras del comunal Copiapó.
30:00
Finalan en una carta evidentemente su molestia y preocupación y descontento frente a las decisiones y gestiones que ha realizado la Dirección Ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública. Eso tiene que ver particularmente con el incumplimiento en los pagos comprometidos. No es ajeno el incumplimiento que vimos a lo largo del país con respecto a beneficios de aguinaldo de Navidad y también de los bonos de vacaciones. Es por eso que yo quiero transmitir, presidente, que este comunicado sale el día de hoy, donde hace nuevamente alusión a que no se ha cumplido con la transferencia de estos recursos a los profesores y profesoras y evidentemente esto refleja una grave falta de planificación y responsabilidad hacia los trabajadores y trabajadoras quienes enfrentan diariamente precarias condiciones económicas y laborales. Por lo tanto, presidente, yo le solicito que podamos enviar un oficio de fiscalización al Servicio Local de Educación Pública para que pueda informarnos con respecto a estos incumplimientos, que nos puedan también dar cuenta de las fechas y también saber por qué sucedieron estos atrasos. Eso es uno. No sé si hay que tomar acuerdo después. Y lo segundo, presidente, quiero solicitarle a la comisión formalmente la posibilidad de poder invitar a la mesa de género de trabajadoras del Ministerio de Salud, donde me he reunido el día de hoy con ellas de distintas regiones, dirigentes nacionales que han estado también promoviendo que en este caso el gobierno cumpla también con ciertos compromisos de poder avanzar en la ratificación del convenio 155 de la OIT con respecto a la salud y la seguridad en el trabajo y también en el convenio 149 de la OIT con respecto al cuidado y protección de personas del área de la salud, personal de la salud. Yo creo, presidente, que sería bueno que nosotros podamos recibir a las trabajadoras en esta comisión particularmente. De hecho, me solicitaron hoy en la mañana. Estuvimos acá afuera de la sala conversando en una reunión donde me parece muy importante sus planteamientos, muy atendible por lo demás, y que me han solicitado de transmitirles a esta comisión y particularmente a usted, presidente, que podamos invitarlos prontamente a la comisión de trabajo para venir a exponer en detalle no solo alguna sugerencia de modificación y perfeccionamiento de la ley Karin, sino que también estas dos otras herramientas e instrumentos como el convenio 155 y 149 respectivamente. Gracias, presidente. Gracias, diputada. Entonces, el primer oficio sería al Servicio Local de Educación Pública. ¿Habría acuerdo? Perfecto. Disculpe. Efectivamente, puede ser al Servicio Local de Educación Pública Atacama, ese es el nombre, pero también si es que podemos hacer copia de este oficio a la Dirección de Educación Pública, a la DEP, del nivel central. Bien. ¿Habría acuerdo para oficiar los temas que propone la diputada? De acuerdo. Y respecto de la sugerencia de invitación, bueno, nos quedan muy pocas semanas. Hasta ahora, entiendo que solamente la próxima semana tenemos sesión. Claro, hasta ahora. Entonces, eventualmente, claro, podríamos hacer una invitación el próximo lunes. Hay varias audiencias pedidas para poder incorporar a quienes usted propone. Muchas gracias, diputada. ¿Algún otro varios? ¿Diputado? ¿Varios? Yo quiero hacer un varios, si no hay más palabras. Hoy se produjo un lamentable accidente en Valparaíso, en la Escuadra Nacional, en la Armada. Un funcionario quedó, recibió un disparo bastante grave. Esto ocurrió mientras estaba de guardia. Y por lo tanto, es un accidente, claro, ocurre en las circunstancias que estábamos trabajando. Por lo tanto, me interesaría pedir el acuerdo de la comisión para el efecto de poder oficiar a la Armada, para que nos haga llegar los antecedentes y también las medidas de resguardo que tienen los funcionarios en el ejercicio de sus funciones. Entonces, pido a la comisión el acuerdo para oficiar a la Armada. ¿De acuerdo? Muy bien. Bien. ¿Varios? ¿Varios, diputado? ¿Usted siempre tiene varios? Sí, tengo varios. Lo estamos esperando.
35:00
Muchas gracias, Presidente. Hoy día, bueno, primero saludar a nuestros invitados, saludar también a los colegas presentes. Hoy me reuní con la Mesa de Género de las Trabajadoras del Ministerio de Salud, que estaba conformada por 16 gremios nacionales, y me plantearon que la salud mental de las funcionarias y funcionarios está en una situación bastante crítica. Hay un riesgo superior al 50% y eso incide, evidentemente, de manera directa en el ausentismo y en el aumento de licencias médicas en este sector que son, digamos, muy, muy, muy por sobre el promedio de otros rubros. Además, las trabajadoras consideran esencial informar sobre la situación de violencia tanto interna como externa. Recordemos que en el mundo de la salud muchas veces se viven ataques por parte de los usuarios de la salud debido a distintas circunstancias, incluso ha sido abordada de una u otra forma por esta propia comisión, a lo menos desde la perspectiva del mundo privado, y que enfrentan los equipos de salud permanentemente, junto con la necesidad de implementar medidas para abordar esta problemática en la primera línea de atención. Por eso tienen una serie de iniciativas que de alguna manera me esbozaron y que nos quieren plantear, me encargaron señalarle, Presidente, que cuando lo tenga bien podamos recibirlas en esta comisión, quizás en algunas de estas sesiones que especialmente usted ha programado para que podamos tener audiencia. Ya hicieron la solicitud hace varias semanas, entiendo que se ha recepcionado y se dio cuenta en algún momento de aquello, así que lo que queda es recibirla. Pero también, Presidente, en función de lo mismo, quiero pedir que oficiemos... por dos razones al MINSAL. La primera es para contribuir a este debate solicitándole al Ministerio que nos haga llegar los números sobre licencias médicas de las y los trabajadores de la salud y así hablar con datos duros que nos permitan recibir informadamente a las trabajadoras y trabajadores. Y así poder avanzar también en estas medidas preventivas que se necesitan con urgencia. Y lo segundo es un oficio para consultarle al Ejecutivo, pero esta vez al Ministerio del Trabajo por la ratificación de los convenios 149 y 155 de la OIT sobre el personal de enfermería, porque entendemos que este fue un compromiso que hizo el Ejecutivo y que está directamente relacionado con el problema de condiciones laborales que acabo de exponer y su incidencia en la salud laboral de las trabajadoras y trabajadores y por consiguiente en la salud también de las y los pacientes que se atienden en la salud. Por lo tanto, quiero solicitar que oficiemos preguntando por los plazos y avances de estas ratificaciones comprometidas. Como dicen las dirigentes, lo han dicho en otras discusiones legislativas, necesitamos cuidar a quienes nos cuidan y para eso se necesita una salud sin violencia. Muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado Giordano. Primero parto por los oficios, entonces habría acuerdo para oficiar tanto al Ministerio de Salud como al Ministerio del Trabajo respecto de, primero, respecto de las licencias médicas en el trabajo de la salud, y segundo lugar, respecto de la ratificación de los convenios 155 y 149 de la OIT. ¿Habría acuerdo? ¿Está de acuerdo? Y sobre su primera petición, Diputado Giordano, ya había sido formulada también por la Diputada Chacardín, entonces nosotros esperamos poder convocar esta organización en una siguiente sesión de audiencias. Indicaba que nos queda únicamente una semana más para aquello, así que vamos a intentarlo. Hay varias peticiones, pero sin duda que hay que considerarlas. Así que gracias, Diputado. ¿Hay más? ¿Algunos robarios? Entonces pasamos a la orden del día. Bueno, esta sesión tenía por objeto tratar el proyecto de ley sobre confianza legítima. Sin embargo, está invitado el Ministro Mario Marcel. Se ha excusado por razones muy atendibles, está participando en las conversaciones sobre la reforma de pensiones, por lo tanto, se ha excusado y la idea es poder continuar con este proyecto en una siguiente sesión. Por lo tanto, vamos a pasar directamente al segundo punto, que es continuar con el estudio del proyecto de ley originado en mensaje de su excelencia, el Presidente de la República, que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica leyes que indica, calificado con urgencia simple. Para estos efectos hemos invitado a la señora Pamela Gana Cornejo, Superintendente de Seguridad Social, a quien damos la bienvenida, y a la señora Aída Chacón Barraza, Directora Nacional del Instituto de Seguridad Laboral. Bienvenida a la Comisión de Trabajo. Vamos entonces a partir con la sesión. Primero le pediría a la señora Aída Chacón Barraza, Directora Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, para que pueda exponer su visión respecto a este proyecto de ley. Entonces, le ofrecemos la palabra hasta por 15 minutos. Adelante. Muchas gracias, Presidente. Bueno, en realidad hemos querido venir a plantear un poco la posición de otro organismo administrador, y vamos a partir con...
40:00
Dándoles que lo que es el Instituto de Seguridad Laboral porque no es una institución muy conocida. Nosotros somos un organismo administrador de la ley 16.744, somos un organismo público dependiente del Ministerio del Trabajo, de la Subsecretaría de Previsión Social, específicamente. Contamos con alrededor de 50 oficinas en todo el país y 600-700 personas trabajamos en el ISL. Tenemos atención a distancia, atención virtual por un call center telefónico y también una sucursal en línea para que nuestros usuarios que están en todo el país puedan acceder al instituto. Una de las cosas importantes es que, como somos un organismo administrador público y tiene que ver con la universalidad del derecho a la seguridad laboral, en este caso, todas las empresas que surgen, que nacen y que no eligen un organismo administrador están en el Instituto de Seguridad Laboral. Somos el organismo no por elección, digamos. Es más, si una mutualidad decide que no puede continuar en ella una empresa, esta pasa automáticamente al Instituto de Seguridad Laboral y es atendido por nosotros. Así que ese es como el contexto de que somos un organismo administrador de la ley, tenemos las mismas obligaciones, estamos subeditados bajo la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social y nosotros tenemos ese tipo de usuarios, que son un poco distintos de las mutualidades. Tenemos alrededor de 600.000 trabajadores independientes que llegan por el solo hecho de la ley, por la ley 21.133 y el derecho que ahí se les otorga a la Seguridad Social. Tenemos alrededor de 500.000 trabajadores que son de empresas muy pequeñas, menos de 10 trabajadores, y alrededor de 120.000. Esto cambia porque no hay tanta regularidad, entonces hoy día pueden ser 120.000, mañana 130.000 trabajadoras y trabajadores de casa particular. Aparte de eso, tenemos también varias instituciones públicas y empresas medianas. Entonces tenemos una gama de trabajadores un poco distinta de los demás organismos administradores. Nuestro modelo de gestión es un modelo bien especial. Nosotros no tenemos servicios de salud, no tenemos hospitales, no tenemos clínicas propias. Por lo tanto, contratamos los servicios, por cierto, bajo las normas de la ley de contratación pública. Además, tenemos que cumplir con todas las exigencias y las normativas e instrucciones de la SUCESO para desarrollar nuestras funciones. Tenemos además el control de legalidad de la Contraloría General de la República, por cierto, y también el control presupuestario que tenemos todos los servicios públicos. Somos un híbrido porque en definitiva estamos sometidos como servicio, pero también tenemos exigencias como algunas instituciones privadas. En este modelo de gestión nosotros contratamos... No sé si está en la siguiente lámina. Este es nuestro modelo de comisión calificadora actual y ya que venimos a hablar de eso, presidente, un poco para hacerlo más sintético. Hoy día nosotros tenemos contratada, subcontratamos la calificación de las enfermedades profesionales y lo que hacemos es supervisarla. Entonces tenemos, cuando llega una denuncia por enfermedad profesional, tenemos una o dos días en la recepción administrativa y luego nosotros tenemos licitado el sistema de calificación y en 20 días hay una comisión que en realidad nos entrega todos los antecedentes para el peritaje. Esto es como, y el peritaje, perdón, esto es como bastante parecido a lo que plantea la ley. En estos 20 días se preparan todos los antecedentes que se requieren para hacer una buena calificación y luego eso va a las comisiones calificadoras tal cual lo ha definido la superintendencia. Y se demora la comisión más o menos entre 4 a 5 días de calificación y emisión de la RECA, que es la resolución de calificación. Entonces nosotros hoy día estamos en más del 92% de los casos calificando en menos de 26, 27, perdón, en menos de 30 días, que es lo que hoy día nos exige la norma. Esto es la calificación y el tiempo que nosotros nos demoramos, ahora, obviamente, cuando empezamos a tener mayor información en línea y existe más acceso, es más rápido porque normalmente el tener acceso a la información de los trabajadores.
45:00
La denuncia es lo que más demora, junto con los peritajes cuando se trata de salud mental, que eso implica que hay un psicólogo que se entrevista, se entrevistan a todas las partes involucradas en la denuncia. Pero pese a eso, nosotros hemos logrado estar con un bastante buen cumplimiento del proceso de calificación. Esta es la razón por la cual a nosotros no nos complica el proceso de calificación, porque creemos que en realidad nos colabora en tanto entrega una suerte de mayor legitimidad en el sistema. Uno de los grandes temas que nosotros hemos recibido en las distintas instancias, que nos reunimos con algunos trabajadores que piden audiencia, o en la misma Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que participamos activamente como institución, fue precisamente la necesidad de que el que calificara no fuera el mismo que atendía. Porque en definitiva ahí se produce, según los trabajadores, una suerte de juez y parte. Y nosotros también lo somos. La diferencia es que nosotros no hacemos la calificación en la primera visita. La persona va, se atiende y se levanta una ficha clínica. Con esa ficha clínica y los antecedentes, nosotros procedemos al proceso de calificación. Lo cual para nosotros nos parece que es una medida que por lo menos levanta tres o cuatro opiniones frente a una enfermedad y es algo bastante más discutido. Son varias miradas. Son comisiones que nosotros contratamos. Hoy día tenemos, nosotros somos un millón y medio de trabajadores. No nos comparamos con otras instituciones más grandes. Pero hoy día nosotros tenemos una comisión para salud mental de 44 horas. Y tenemos dos comisiones que en total son 33 horas para las enfermedades musculoesqueléticas. Esto a nosotros nos ha permitido cumplir con las exigencias en tiempo y forma. Además, podemos decir con bastante tranquilidad que tenemos, bueno, eso es un poco lo que las comisiones, son nuestras comisiones hoy día de salud mental. Las comisiones musculoesqueléticas son dos porque hay algunas que requieren traumatólogo y otras no. Y tenemos la comisión que es para las demás patologías, ¿no es cierto? Que son menos frecuentes. Y para también contestar los dictámenes de los sucesos. Ahí nosotros tenemos 22 horas semanales, con lo cual nos es bastante, por el momento, suficiente. Y tenemos, por cierto, una licitación adicional para los desbordes si es que tuviésemos demasiadas enfermedades y nos pasó el tiempo del COVID. Ese es nuestro proceso hoy día. Bueno, nosotros estamos en un porcentaje de calificación bastante más alto, según estos son los antecedentes que tiene la superintendencia. Y evidentemente no entendemos por qué podría ser, porque en realidad lo que hacemos es seguir absolutamente la normativa que está hoy día vigente y con la cual tenemos que calificar todos los organismos administradores. Y en realidad tampoco tiene que ver, o sea, hoy día a propósito de lo que planteaba el diputado Giordano y la diputada Cicartini, efectivamente salud mental en los servicios de salud es uno de los que más nos están exigiendo. Y a pesar de eso, nosotros en realidad hemos llegado a un porcentaje que a lo mejor es perfectible desde el punto de vista de lo que hay que mejorar de la ley en su modernización. Pero que hoy día con los niveles, con lo que hoy día indican las circulares de la superintendencia, nosotros estamos llegando a ese porcentaje de calificación de enfermedades profesionales, que es de lo que estamos conversando. Nosotros tenemos, por cierto, reclamaciones en suceso también y tenemos rectificaciones que llegan alrededor del 5% de los reclamos. Eso nos deja bastante contentos. Aquí están las patologías y como vemos, efectivamente salud mental está casi en un 50% de las exigencias que tenemos hoy día. Lo cual, bueno, después de la pandemia subió también un poco. Tenemos las enfermedades respiratorias que hoy día tenemos algunos resabios que todavía quedan desde el mundo del COVID. Músculo esquelético está en un 30% y otras patologías que ya es mucho menor, llegamos al 5%. Con respecto al origen de las calificaciones y eso es interesante.
50:00
Tiene que ver con lo que veíamos recién, desde nuestra cartera, la verdad es que el sector privado aprecia ser mayoritario dentro de los trabajadores que están adheridos al instituto. La verdad es que no mantiene la misma proporción; la mayor proporción, efectivamente, está en el sector público y en salud, con un 47,6% de las denuncias. El sector público no salud es bastante menor. Y por eso es que nos preocupa, efectivamente, poder hacer y poder llevar, sobre todo, los temas de vigilancia preventiva, porque nos damos cuenta que eso es lo que más ha afectado. Y después de la pandemia, efectivamente, hay algo que tenemos que seguir trabajando ahí como organismo administrador. Con respecto al proyecto de ley, nosotros lo vemos bastante positivo, quizás porque nuestro sistema de calificación no es tan distinto y que, en definitiva, trabajamos con el mismo esquema. A nosotros nos parece que este proyecto de ley perfecciona el sistema de calificación de las enfermedades profesionales. ¿Por qué creemos eso? Porque creemos que va a haber una supervisión y una fiscalización más eficientes a nosotros mismos, pero no solo desde el punto de vista de que lo hagamos mal, sino que desde el punto de vista de lo que podemos mejorar en términos de los criterios y de las investigaciones que estamos haciendo. Porque, en definitiva, nosotros seguimos la normativa, pero esto no tenemos hoy día, y eso era algo que a veces vemos desde el mundo del organismo administrador, que tenemos que esperar que haya una posición desde la superintendencia o desde grupos de interés de trabajadores para hacer modificaciones a la ley o al sistema, mientras que la creación de estas institucionalidades nos permite que haya un organismo que es tripartito, que va por el diálogo social y que puede estar permanentemente mirando las mejoras que se pueden hacer al sistema, que hoy día surgen solo a partir de, bueno, como dije, de grupos de interés, y muchas veces van cambiando. Hemos cambiado la forma de trabajar en el país y en el mundo, y eso obviamente nos cambia las condiciones, las enfermedades, la forma en que tenemos que trabajar, y eso también implica que tenemos nuevos riesgos y distintos. Creemos que esta ley nos va a permitir, además, mayor eficiencia en los procedimientos de calificación, porque hoy día, que nosotros nos estamos demorando 30 días, tenemos un gran tiempo en lo que significa hacer los peritajes y muchas veces juntar antecedentes. Muchas veces viene un trabajador que venía de otra, de una institución que estaba adherida a otro organismo administrador y nosotros no tenemos su historia laboral. Esto obliga a que sea mucho más lento, mientras que si nosotros contáramos efectivamente con una base de datos generalizada, donde todos tengamos acceso, con todas las garantías, por cierto, que eso significa, a esa historia clínica que nos va a permitir hacer seguramente una mucho mejor calificación. Y por otra parte, va a ser mucho más transparente también para los trabajadores, porque a nosotros nos piden mucha información por transparencia para poder hacer el reclamo. Y en realidad, a veces, esa información, que nosotros demoramos los 15 días que se demora transparencia, la podrían tener cualquier organismo que vaya y que vaya a concurrir a una reclamación. Entonces, creemos que este sistema interconectado es lo que más nos entusiasma, porque entendemos que nos va a permitir como sistema tener el acceso y poder calificar eficientemente y también poder atender las reclamaciones. Nosotros, como organismo administrador, entendemos que hacemos lo mejor posible por no equivocarnos, pero evidentemente siempre puede pasar y aceptamos cuando esto ocurre, pero a veces tampoco lo aceptamos y hacemos una discusión con la superintendencia. Pero normalmente la superintendencia es la que tiene este rol. Hoy día, al tener una comisión de calificación, este rol no lo va a tener tanto la superintendencia, sino que lo van a tener estas comisiones. Y eso, de alguna manera, nos hace un sistema bastante más transparente. Así que eso es por lo que creemos que esta creación de esta comisión autónoma. Si ustedes se fijan en el modelo de calificación, es muy parecido, solo que la CONCAL actúa antes cuando nosotros tenemos nuestra comisión.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria