Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
20:30
Duración: 15h 54m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, y el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
[Sin texto detectado]
10:00
www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com www.alimmenta.com
15:00
El acta de la sesión 123 será aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 124 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. Se da cuenta en los siguientes documentos. Proyecto de ley iniciado moción de los diputados señores Vinter, Barrera, Cuello, Jordano, Hirsch, Manucheri y Santana, y de la diputada señora Morales, doña Javiera, que modifica el Decreto Ley 2.757 de 1979 en lo relativo a la actividad política y publicitaria de las asociaciones gremiales, boletín 17.335-03. Oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual retira la urgencia anterior. Además, se presentaron indicaciones a ese proyecto por parte de los diputados Sauerbaum y Don Miguel Mellado. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Miguel Mellado, que reemplaza a la diputada señora Sofía Cid. La diputada señora Gloria Nadellán reemplaza al diputado señor Gonzalo La Carrera. Y el diputado señor Cristian Moreira al diputado señor Joaquín Lavín. Finalmente, carta de la gerente general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas a Chile, señora Carolina Simonetti, por la cual solicita exponer sobre el proyecto del SERNAC, boletín 16.271-03, actualmente en tramitación. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, estimado Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Con la palabra sobre la cuenta, palabras en varios, diputado Millón. Gracias, presidente. Sí, presidente, quiero hacer una solicitud que ya se hizo en sala una vez, y el republicano no dio el acuerdo, de poder traspasar de la Comisión de Economía a la Comisión de Hacienda el boletín 17.722, llamado la ley miscelánea. Porque esa ley miscelánea que el ministro de Hacienda lo comprometió cuando estábamos haciendo el reajuste del sector público, que siempre el reajuste del sector público venía como con misceláneo entre medio, este año solamente vimos reajuste y la ley miscelánea quedó para después. Bueno, se presentó esa ley miscelánea y entró a economía, pero ustedes están viendo un proyecto que va a tardar a lo mejor y que en Hacienda podemos verlo con mayor rapidez. Esa ley miscelánea. Entonces quisiera ver si ustedes pueden...
20:00
Pedir, como Comisión de Economía, podemos pedir a la sala que nuevamente se vea, si dan la unanimidad, para traspasar a Hacienda. Eso es. ¿Acordado, presidente? ¿Acordado? Ya. Listo. Vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene como objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, en mensaje a su excelencia del Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, Boletín número 16.271-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Para esta ocasión se encuentra invitado a participar de la discusión de esta iniciativa el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien concurre junto a la subsecretaria de Economía, la señora Javiera Petersen, a la coordinadora legislativa, la señora Virginia Rivas, y los asesores legislativos, el señor Juan Ignacio Bugueño y la señora Josefa Vicencio. Asimismo, el director de Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, el señor Andrés Herrera, quien asiste junto al jefe de Departamento de Comunicaciones Estratégicas y de Imagen, el señor César Leiva. A todos ustedes, estimadas autoridades, les damos la bienvenida a esta comisión y vamos a pasar entonces a la orden del día. El ministro, le ofrezco la palabra. Perdón, es que me paré. Ya. Buenas tardes, presidente. Buenas tardes a las y los parlamentarios y, por supuesto, a la secretaría. A modo de resumen, presidente, nosotros tenemos acá un documento que compartimos con ustedes y que ha sido trabajado con asesores y también ha sido conversado con la secretaría. Este documento lo que busca es acordar una forma de votación, que es bastante parecido a lo que hemos ido votando hasta ahora, pero ahora está ordenado ya todo el proyecto. Tal como se señala aquí, hemos votado 45 artículos hasta ahora, y quedan 61 artículos pendientes de votación, de los cuales 53 son permanentes y 8 son transitorios. Nosotros sabemos que este es un proyecto de ley que en algunos ámbitos fundamentales no hemos logrado acuerdos, en particular, por ejemplo, en todo lo que dice relación con la facultad sancionatoria del SERNAC. Por lo tanto, nuestra idea y la solicitud que hacemos a esta comisión es que, por supuesto, esas diferencias se expresen, pero logremos tener una forma de votación lo más expedida posible, dado lo árido que es el proyecto, lo complejo. De hecho, nos ha pasado en las sesiones pasadas que es a veces difícil entender la estructura de votación, en fin, y por eso nuestro equipo, en conjunto con sus asesores, destinaron harto tiempo a justamente acordar este documento que aquí les compartimos. Este documento, además, busca ser lo más transparente posible para efectos del voto, entendiendo que podemos tener diferencias, pero lo importante es que todos tengan confianza respecto a qué están votando y a qué tienen que votar de acuerdo a sus visiones en cada uno de los artículos. Entonces, el documento, lo primero que hace es que ordena por temas las votaciones que proponemos se realicen. Y además, tiene cuatro o cinco columnas dependiendo del tema. Entonces, primero especifica el tema, después el artículo, si tiene indicaciones tanto del Ejecutivo como de los diputados, las páginas en las que está el comparado y algo bien importante que nos ha costado harto las otras sesiones, dado la complejidad de los artículos que se votan y las indicaciones, especifica también si son o no son compatibles las indicaciones. En muchos casos lo son, en otros casos no lo son. Entonces, brevemente, si a usted le parece bien, presidente, me gustaría decir cómo son la organización de los temas, rápidamente. Primero, por lo que proponemos partir, son tres artículos que dicen relación con las atribuciones del SERNAC. Por ejemplo, en el artículo 58 están justamente los cambios que nosotros proponemos en materia de las facultades sancionatorias. Ese es un artículo que, como ustedes pueden ver ahí, tiene bastantes indicaciones, porque justamente da cuenta de que ahí no tenemos un acuerdo respecto al contenido de ese artículo. Después, proponemos un artículo que es una indicación que elimina al pago de un precio como requisito para ser consumidor y se modifica la definición de oferta. Después tenemos la propuesta de votar tres artículos.
25:00
que son indicaciones que establecen más derechos para los consumidores y que han sido incorporadas por los diputados y las diputadas. Como ustedes saben, este es un proyecto donde ha habido harta indicación también de ustedes mismos, en muchos casos, generalmente expandiendo los derechos de los consumidores en distintas dimensiones. Ahí hay indicación del diputado Barrera, también de los diputados Pino y Calixto, y también del diputado Manucheri. Después proponemos indicaciones que modifican el artículo 3, incorporando nuevos derechos para los consumidores también. Después, normas sobre transporte aéreo de pasajeros. Este es un tema bien específico, pero donde distintos diputados y diputadas han hecho planteamiento. Entonces también proponemos agrupar esa votación. Después, normas sobre la atención de las empresas a los consumidores para reclamar bienes de servicio y dar de baja servicio. Dos artículos. Después, normas que prohíben la publicidad sexista y la que ridiculiza símbolos patrios y otros. Tres artículos. Después, normas que extienden la responsabilidad de las plataformas digitales en la venta de bienes, tal como ocurre hoy en los servicios. Esto fue bastante discutido en algunas sesiones que tuvimos. Después, normas que contienen medidas financieras, esas son normas del Ejecutivo, de hecho. Normas que agregan nuevos supuestos de cláusula abusiva, dos artículos. Y así, no sé si es necesario que vaya por todas las propuestas que estamos realizando, pero básicamente lo que estamos proponiendo, entonces, presidente, es organizar la votación en términos temáticos. Insisto, todos los artículos ya han sido discutidos por los parlamentarios. Por lo tanto, creemos que hay condiciones de votar por esta manera. Y nuestra invitación, que lo hemos hecho otras veces, es que, sabiendo que aquí hay diferencias, tratemos de abordar esas diferencias lo más rápido posible y poder votar, porque como nos quedan 61 artículos y esta comisión tiene otros temas que tratar, creemos que es importante poder avanzar lo más rápido posible. Eso, presidente. Muchas gracias. Gracias, ministro. Ofrezco la palabra a diputadas y diputados. Bien, vamos a poner entonces en votación el proyecto. Seguimos con la votación. Estamos de acuerdo en continuar con la ruta de votación propuesta por el Ejecutivo y conversada con los asesores de las y los señores diputados. Eso hay que tenerlo presente. Vamos a la página, en primer lugar, a la página 173, que se refiere al artículo 58, que, como bien dice el ministro, es la facultad del CERNAC. Entonces, acá hay que meterse a la votación. Hay una indicación del Ejecutivo, que en el fondo, que para reemplazar el literal B del actual número 33, que ha pasado a ser 34, por el siguiente. ¿Están pidiendo la palabra, Presidenta? Solo quería solicitar, porque para efectos de ordenamiento, fue imprimir, nuestra asesora fue imprimir lo que vamos a votar. Entonces quería, para poder compartir un poco con el diputado Mellao, que pudiese votar a lo mejor con otra, partir por otro artículo. ¿Es posible? Si es posible. Ah, le dimos a todos, no sé si se repartió. Ah, no, era otra cosa lo que estaba diciendo, pero bueno. ¿Quién necesita copia de la ruta de…? La ruta de votación, ahí tenemos una copia de cómo vamos a votar. Yo le propongo, diputada, que esperemos un minuto, que llegue esa indicación. ¿Una indicación o la propuesta? Una indicación. No entiendo nada. Se suspende la sesión por cinco minutos. Ya. Yo se la mando.
30:00
Se suspende la comisión por cinco minutos. Está suspendida la sesión en informática, por favor, y televisión, para que suspendan la transmisión.
35:00
Le damos la palabra a nuestro secretario, Álvaro. Presidente, acá hay varias. El artículo 58 tiene tres indicaciones del Ejecutivo, de la diputada Sid Ibaize, hay dos de la diputación de Bais y una del diputado Vinter. Vamos viendo por parte la indicación 41, porque el Ejecutivo reemplaza en el literal B del artículo 58, lo reemplazan en el siguiente sentido. Introducimos las siguientes modificaciones al inicio del segundo. Reemplazas la palabra funciones por la expresión funciones y atribuciones. Esa sería la indicación del Ejecutivo y después viene más adelante otra indicación del Ejecutivo. Que es la B, el número 2, agregues el siguiente literal B nuevo. Pero ¿de cuándo es el orden correlativo? Ya. Voy leyendo la del Ejecutivo. A esas indicaciones hay indicaciones de los diputados. La número 41, que está en la página 173, que dice, de las diputadas señoras Tid y Baisen, se agrega el siguiente inciso segundo al artículo 58. Las asociaciones de consumidores no podrán iniciar ni continuar demandas colectivas cuando el servicio haya decidido iniciar un procedimiento sancionatorio respecto de los mismos hechos. Asimismo, el servicio que decide presentar una demanda colectiva conforme al artículo 58, quedará inhibido de ejercer facultades sancionatorias respecto de estos hechos, evitando así el cúmulo de roles incompatibles. Esa es la indicación de la diputada Baize y la nueva, entiendo que la nueva reemplaza la que reemplaza la número 42 del Ejecutivo, que modificaba el artículo 58, letra A de la ley 19.496, en los siguientes términos que agrega los incisos octavo y noveno. Entiendo que esa es reemplazada por esta. Estamos claros. Carolina, ¿le puede dar lectura a la indicación nueva? Y en el artículo 58A, la letra I, propuesta de antiguo literal H, Andrés Herrera luego del punto final que pasa a ser seguido lo siguiente. I. Formular, realizar y fomentar programas de información y educación al consumidor. Dichos programas podrán referirse al consumo responsable y los riesgos de celebrar operaciones.
40:00
de consumo fuera del comercio establecido, entre otras materias. Para estos efectos, el servicio desarrollará actividades para obtener información de transacción en el mercado informal de bienes y servicios, incluyendo el crédito informal. El Servicio Nacional del Consumidor podrá recopilar y analizar la información a través de técnicas de análisis estadístico, aprendizaje automático, inteligencia artificial y geolocalización, entre otros, orientadas a la identificación y análisis de patrones de comportamiento y conductas que pueden indicar la existencia de infracciones a la ley del consumidor y delitos vinculados al comercio ilícito y al crédito informal. Gracias, Carolina. Ministro, le doy la palabra para que pueda hablar de su indicación. Sí, presidente, muchas gracias. La sesión pasada, nosotros leímos este artículo, pero quedó pendiente una explicación del Ejecutivo que usted solicitó en su minuto para ver de qué se trataba este artículo, que es un artículo bien fundamental. Entonces, brevemente voy a explicar de qué se trata este artículo 58 y los cambios que nosotros estamos realizando. El artículo 58 regula las funciones y atribuciones del CERNAC y, por lo tanto, lo que hace a ese respecto este proyecto de ley es que agrega nuevas funciones. De manera fundamental, se agrega la facultad sancionatoria, de la cual nosotros ya hemos votado algunos artículos, pero esto es relevante para que tenga sentido los artículos que ya votamos antes, en que fuimos, por ejemplo, regulando cómo funcionaba el procedimiento sancionatorio. Bueno, para que ese procedimiento sancionatorio que ya votamos tenga sentido, hay que darle esa facultad al CERNAC, que eso es lo que en parte estamos haciendo ahora. Además, se agrega también la gestión de reclamos que permite al CERNAC gestionar justamente el reclamo de los consumidores y también hay una parte allí que ya está aprobada. Entonces, como señalaba, es necesario aprobar estas normas también por razones de consistencia con los artículos ya aprobados. A su vez, se incorporan otras nuevas atribuciones. Hay medidas contra el comercio informal que tienen que ver con la facultad de denunciar. Se explicita, por ejemplo, los programas de información de consumo responsable, que es a lo que indica la indicación de los parlamentarios de oposición que nosotros estamos ok con aquello, y a su vez se explicita la facultad para celebrar convenios, tanto con instituciones públicas como privadas, especialmente municipalidades y registro civil. Después hay, yo diría, otros ajustes menores, como se modifica la noción de interés general para explicitar que, como en el proyecto, esta noción se reconduce a través de las nuevas facultades sancionatorias. Y por último, algo importante, tiene que ver con las murallas chinas. Esto es separar muy bien los roles de sanción del CERNAC de los roles en que el CERNAC es parte en una causa colectiva. Y eso también está bien desarrollado en el proyecto. Hay algunas murallas chinas que ya existen en el diseño actual, pero dado que le estamos dando una facultad sancionatoria al CERNAC, es muy importante que las personas que trabajan, insisto, en ese rol sancionatorio, no tengan ningún rol en causas colectivas, por ejemplo. Esa es la descripción del proyecto, presidente. Quería preguntar si, en ese contexto, qué le parece la indicación de la diputada Báez. Sí, nosotros, presidente, estamos de acuerdo con esa indicación. Originalmente había una indicación que a nuestro juicio generaba algunos problemas. Hubo cambio a esa indicación que reemplaza algo que habíamos propuesto antes como ejecutivo, pero ese reemplazo estamos de acuerdo. Con ese reemplazo estamos de acuerdo, que para decirlo en términos bien simples, como ustedes ven, está permitiendo hacer algo que, además, es una agenda general del Gobierno, que es buscar, digamos, sancionar de manera adecuada el comercio ilegal y, en general, lograr que distintas agendas legislativas que estamos impulsando como Gobierno nos permitan que no exista esa desigualdad tan odiosa en el comercio. Yo entiendo que, con esto, se retiene la indicación 41 y se reemplaza la 42. ¿Y la 41? La 41 sigue y en eso nosotros no estamos de acuerdo. Ah, sigue. Ah, ya, perfecto. Entonces, ¿votaríamos las indicaciones del ejecutivo? O sea, ¿el ejecutivo tiene...
45:00
Mensaje, tiene indicaciones al mensaje, votaríamos las indicaciones al mensaje con la indicación de la diputada Baiza. Pero si son compatibles, o sea, son compatibles, o sea, no... La 42. La 42, sí, por favor. No, y la 41 después la votan. Así es. Sí, diputado Millado. Déjame ver algo, si tal vez se vea un poco. Gracias, presidente. Yo quiero hacer una pregunta al ejecutivo, porque está bien, el Servicio Nacional de Consumidores, aquí en el segundo párrafo, podrá recopilar y analizar la información a través de técnicas de análisis estadístico, aprendizaje automático, inteligencia artificial y geolocalización. Pero también debería haber un cruce con impuestos internos, que también está en la misma, con el mercado informal, sobre todo para poder pesquisar el mercado informal. ¿Cierto? Y poder sancionarlo. Yo creo que pueden ir de la mano, pero la información yo veo aquí que está compartimentada. Van a dejar hacer nada con una información compartimentada cuando tienen otra información que es a través de impuestos internos, que a lo mejor también podrían juntar con lo que aquí aparece, digamos. Esa es mi inquietud nada más, ministro. Sí, nosotros compartimos que es importante que en contextos de informalidad, esa información llegue a impuestos internos. Y eso está en el proyecto, en que se faculta al CERNAC que, encontrando cierto antecedente, lo pueda entregar a impuestos internos. Y además existe actualmente también un convenio entre CERNAC y impuestos internos. Entonces compartimos su preocupación, diputado, pero creemos que está bien resuelto en el proyecto. Vamos a poner en votación entonces el artículo 58 con la indicación 42 que reemplaza la diputada Baiza. Se refiere al artículo 58. Antes de que la diputada Baiza haya pedido la palabra antes. Sí, votaba Flor. Déjeme. Sí, votó. Solo para dejar estipulado que a nosotros nos parece que es muy importante efectivamente incorporar a través de esta indicación la persecución o el combate o cómo se ponen limitantes a todo lo que es el comercio ilícito, al financiamiento ilícito también. Y por ello lo que decía el diputado Mejía me parece de toda lógica, pero sí estaba ya analizado y está considerado en otro articulado donde obviamente te queda la... de alguna manera obligatoriedad de que se entreguen esos antecedentes al servicio de impuesto interno o viceversa, porque desde ahí se hace la persecución de lo que es la ruta del dinero como antecedente que debería entregar entonces desde el CERNAC, así como lo hace la Comisión del Mercado Financiero, es decir, todo espacio donde haya indicios incluso de comercio ilícito, porque la idea es que se esquice en sus inicios, no existan redes, finalmente después se transforman en verdaderas bandas, digamos, o asociaciones ilícitas. Eso es lo que se está persiguiendo con esta indicación, que no estaba considerado, digamos, este concepto, el comercio ilícito. Gracias, presidente. Presidente, ponemos votación. La indicación del Ejecutivo que hace modificaciones al numeral 33, más la indicación de la diputada Baiza, que en el fondo reemplaza la indicación 42 del comparado. Diputado Barrera. Sí, presidente. Yo estoy de acuerdo con la idea de la indicación de la diputada Baiza, a pesar de que encuentro que es inadmisible porque le da nueva atribución al servicio, diciendo que tiene que desarrollar actividades para todo eso que sale más adelante. Pero como el Ejecutivo está de acuerdo, entonces voto a favor. Diputado Bernales. ¿Diputado Hernández? No. ¿Diputada Bravo? A favor. ¿Diputado Calixto? A hacer cambio. ¿Diputado Millado? A favor. ¿Millado? A favor. ¿Diputado de la Carrera? ¿Diputada Navillán? A favor. ¿Diputado Durán? A favor. ¿Diputado Lavín Moreira? ¿Está Moreira? Sí, a favor. Diputado Manucheri. Diputado Mateson. Diputada Baiza. Diputado Vinter. Presidente. A favor. Unanimidad, 11 votos a favor, 0 contra, 0 abstenciones.
50:00
¿Aprobado? Aprobado. Por la indicación cuarenta y dos que reemplazó a la diputada Báez. Cuarenta y dos a. Presidente, déjeme... y se entiende rechazada la... o sea, a ver... la prueba esta... la cuarenta y dos. Entonces la cuarenta y dos se entiende rechazada. Rechazada, por lo tanto se aprueba la cuarenta y dos A. Ya, ahora hay que poner en votación la indicación cuarenta y uno. Está en la página ciento setenta y tres. Cuarenta y uno. Ciento setenta y tres. En la página ciento setenta y tres. Y le voy a dar lectura. Ah, perdón, perdón, disculpe. Ya, de los diputados, señora Tid y Baice, agregué el siguiente inciso segundo al artículo cincuenta y ocho. Las asociaciones de consumidores no podrán iniciar ni continuar demandas colectivas cuando el SERNAC haya decidido iniciar un procedimiento sancionatorio respecto de los mismos hechos. Asimismo, si el SERNAC decide presentar una demanda colectiva, conforme al artículo 58, quedará inhibido de ejercer facultades sancionatorias respecto de esos hechos, evitando el cúmulo de roles incompatibles. Gracias. Álvaro, diputado Barrera, posteriormente la diputada Baice y el ministro. Sí, presidente. Sí, yo creo que me gustaría escuchar al Ejecutivo y de la mesa también del secretario en relación a la admisibilidad, porque está limitando las facultades del SERNAC cuando dice que se tiene que inhibir de algo. Entonces, eso es, presidente. Gracias. Es inadmisible. El Ejecutivo... Lo tengo bien escrito, así que lo voy a leer tal cual. El fundamento es que se propone que el SERNAC, una vez que ejerza la facultad de sancionar, se inhiba de ejercer la acción colectiva. Del mismo modo, si el SERNAC decide ejercer la acción colectiva, esto debería inhibir la facultad de sancionar administrativamente, dejando la acción colectiva en manos de las asociaciones de consumidores y de los propios consumidores, como lo establece el artículo 58 de la Ley 19.496. Esto estaría en línea con el modelo seguido por otros órganos públicos en Chile, como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Comisión para el Mercado Financiero, los cuales no tienen facultades para iniciar demandas colectivas contra las empresas que fiscalizan. Eso es, presidente. Ministro, y después damos la palabra a Álvaro. Sí, presidente. Tal como preguntaba el diputado Barrera por su intermedio, presidente, nosotros creemos que esta indicación es inadmisible porque efectivamente limita una atribución del servicio, en particular las acciones colectivas. Además, no es lo que se va a discutir ahora, pero hay otra indicación que en términos más generales limita a todo evento la participación del SERNAC en causas colectivas. Yo solo quiero discutir entonces este tema a dos niveles, a nivel de forma y fondo. A nivel de forma, insistimos, creemos que es inadmisible. Además, si la comisión estima que es admisible, de todas formas, es incompatible con las normas del párrafo 3 ya aprobadas por la comisión. Pero además quiero ir al fondo. Una de las cosas que yo diría son más valoradas en el último tiempo de los cambios que este mismo Parlamento ha logrado en el pasado es justamente la posibilidad del SERNAC de tener un rol relevante en las causas colectivas. Quiero recordarles que cuando hubo los vientos que hace un tiempo, ¿no es cierto?, y por aquello, y por la mala, a nuestro juicio, al juicio legislativo, el mal trabajo de alguna empresa, se cortaron de manera muy prolongada los servicios eléctricos. El SERNAC, bajo el liderazgo del...
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria