Dejo a nuestra secretaria para que lea la cuenta. Adelante. Sí, se ha recibido un oficio de la ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión, en relación al estado del quinto decreto de la ley Ricarte Soto y la posibilidad de incorporar patologías dermatológicas graves, tales como dermatitis atópica, vitíligo, psoriasis, entre otras. Una comunicación de la diputada Karol Cariola, mediante el cual solicita aumentar el plazo de presentación de indicaciones al proyecto referido a las ISAPRES, cuyo plazo se encontraba fijado inicialmente para el 15 de enero. Una derivación de solicitud de audiencia mediante ley del lobby de la diputada Marta Bravo, a fin de recibir a la ONG Acción Efecto para presentar el borrador del proyecto sobre etiquetado único para alimentos 100% de origen vegetal. Una propuesta de invitados del diputado Tomás Lagomarsino para el proyecto de ley sobre GES automático. Una comunicación de la alcaldesa de Lebu, mediante el cual remite copia de oficios 27, 28 y 29 al Servicio Salud Arauco de fecha 10 de enero de 2025 en relación a la presentación estrategia en el aumento per cápita Lebu 2025. Una solicitud de audiencia de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, con el fin de exponer su posición respecto al descanso reparatorio de los funcionarios del Fondo Nacional de Salud y del Ministerio de Salud. Una solicitud de audiencia de los representantes territoriales y nacionales de los gremios FEMPRUS, FENAT Nacional y FENASENF, a fin de exponer su preocupación por la situación que acontece en el Servicio de Salud Osorno. Una comunicación de la Fundación Doctor Avicena, mediante el cual solicita oficios por el caso del médico cirujano, por la grave situación de injusticia que ha enfrentado.
Desde hace años y que ha afectado profundamente su vida personal, emocional y no se adjunta copia del documento por tener una identidad del alumno denunciante. Es un correo que fue remitido además directamente a los integrantes de la comisión. Una reiteración de carta y solicitud de audiencia de la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata por el cual solicita a la comisión su intervención para el restablecimiento del derecho a la protección financiera para numerosos pacientes diagnosticados con esta enfermedad, a quienes se les estaría vulnerando el derecho reconocido en las garantías explícitas en salud asociado a una presentación GES. En este caso, están reiterando incluso la presentación. Me llamaron ayer que no se resolvió nada, digamos, respecto de lo suyo, que por favor se resuelva. Y finalmente una nota que comunica el pareo acordado entre la diputada Cariola y el diputado Selly para la sesión de hoy. Eso es todo. Muchas gracias, señora secretaria. ¿Alguien quiere hacer alguna alusión a la cuenta? Sobre la cuenta, doctor Lillayud, adelante. Sí, sobre lo que pidió la diputada Cariola, yo también tenía dentro de esa inquietud ese tema y ojalá que pudiéramos fijar una fecha o la cantidad para poder hablar sobre todas las preexistencias. Gracias, doctor Lillayud. De acuerdo, yo estoy de acuerdo y vamos a prorrogar entonces la recepción de indicaciones para la ley de preexistencia hasta el lunes 27 de enero. ¿Está bien? Enero. Sí, para que cuando volvamos en marzo por lo menos estén todas las indicaciones y podamos avanzar. Ah, y le puse el 27 porque es semana distrital, entonces ahí, bueno. Ah, pero es más de una semana más, son diez días. ¿Les parece bien? ¿Están de acuerdo? ¿Todo de acuerdo? Aprobado entonces. Eh, siguiendo con el trabajo de esta reunión, vamos a tener varios ahora. Quiero solicitar formalmente que nadie ocupe más de dos minutos para los varios porque queremos alcanzar a cumplir con todos los aspectos de la sesión de hoy. Tenemos también personas que van a presentar y nos sería bueno que no les alcanzara el tiempo. Así que primero el diputado Romero pidió la primera palabra. Muchas gracias, Presidenta. Presidenta, me gustaría expresar mi profunda preocupación por la grave situación que se está viviendo en nuestras instalaciones hospitalarias, especialmente en el hospital El Carmen, doctor Luis Valentín Ferrada, de la comuna de Maipú. Según me han informado funcionarios de dicho establecimiento, desde el miércoles 8 de enero se han experimentado problemas con el aire acondicionado y la ventilación del lugar, lo que ha generado un aumento en la temperatura ambiente, afectando gravemente las condiciones laborales y sanitarias. Este desperfecto técnico ha provocado incluso el bloqueo de camas, lo que ha desencadenado una serie de complicaciones que no podemos permitir que siga ocurriendo, dado los ya problemas que conocemos de la lista de espera y atención del país. En primer lugar, Presidenta, es fundamental señalar que las temperaturas dentro del hospital han alcanzado entre 30 y 32 grados Celsius. Esto no solo representa un obstáculo para el bienestar del personal sanitario, sino que también supone un grave riesgo para la salud de los pacientes. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente el almacenamiento también y la eficacia de los medicamentos, además de agravar las condiciones de aquellos pacientes que ya se encuentran en situaciones críticas. Presidenta, la respuesta a esta crisis ha sido claramente insuficiente de la concesionaria o también de la dirección del hospital. Y aunque algunos trabajadores han demostrado un gran compromiso, han llevado ventiladores propios y se han instalado aires acondicionados portátiles, estas medidas no han sido suficientes para mitigar el problema, Presidenta. Y es inaceptable que los pacientes deban ser trasladados a otros sectores debido a la imposibilidad de garantizar condiciones mínimas de atención. Lo que más me preocupa, Presidenta, es que la unidad de cuidados intensivos del hospital se encuentra cerrada. Aunque la unidad coronaria y la unidad de terapia intensiva me dicen que siguen operando, pero la ausencia de la UCI representa una grave limitación en la atención de casos críticos, lo que podría traducirse, obviamente, en pérdidas de vidas humanas. Finalmente, informo que yo he enviado ya un oficio solicitando información sobre las medidas que se están tomando, no solo respecto a la ola de calor que afecta al país, sino que también de la capacidad de respuesta de la concesionaria ante contingencias futuras relacionadas con infraestructura hospitalaria. En este sentido, Presidenta, también quisiera sugerirle a la Comisión que nosotros pudiéramos repetir también este tipo de oficio, no solamente para este hospital, sino que para el resto de los hospitales concesionados, de manera tal de preguntar cuál es el plan de contingencia que están teniendo respecto a estas olas de calor.
Para que no ocurra lo mismo en otros establecimientos hospitalarios. Eso quería decir, Presidenta, brevemente. Gracias. Muchas gracias, diputado Romero. Bueno, primero quiero yo misma darle algunos insumos. Desgraciadamente, el tema de los hospitales concesionados es un tema crónico. Usted sabe, diputado, cómo es el asunto, ¿no es cierto? Se concesiona la construcción y eso le da derecho durante 15 años a esa concesionaria que construyó administrar todo lo que no es atención médica, es administración completa. Eso ha generado problemas en muchos hospitales porque es muy difícil obligar a las concesionarias porque hay que hacerles todo un protocolo, habría que hacer todo un juicio y generaría mucha crisis. Así que yo creo que lo que tenemos que hacer es oficiar al subsecretario. Mi propuesta es que oficiemos al subsecretario porque desde ahí tienen que ver el tema de la concesión, desde el ministerio al tiro. Con el espectro que usted ha dado, ¿no es cierto?, de hospitales concesionados y no concesionados, pero los concesionados cobran. Usted no se imagina lo caro que sale la administración del hospital concesionado. Se le echa a perder un enchufe y 150.000 pesos el enchufe. Ese es el nivel, yo lo viví, por eso se lo digo. Y mis alumnos de la USACHI todos iban al hospital del Carmen. Así que yo creo que este es un problema bien recurrente, difícil de manejar, pero yo creo que el ministerio tiene que hacerse cargo y exigir o sancionar o ellos poner y descontárselo de los ingresos que tienen que pagarles mensualmente a la concesionaria. Dígame nomás. Brevemente, esto no se trata de hacer un debate sobre el modelo de concesiones, pero yo tengo súper claro cómo funciona. Pero evidentemente que en todas estas cosas hay que gestionar los contratos, ya lo cubre con cualquier tipo de concesión. Entonces, el asunto es que en este caso en particular, lo que importaría es saber si efectivamente están realizando las mantenciones o no. Si la concesionaria no lo hace, hay que cobrar las multas, y ahí hay un problema. Si no se cobran las multas, hay una responsabilidad del Estado, porque evidentemente que esto tiene que haber gestión. Si el Estado deja pasar, si por ejemplo en este caso en particular, esta concesionaria durante todos estos años jamás ha tenido una multa, me parecería sumamente extraño. Significa que están dejando que el hospital se maneje solo. Lo que nosotros como Comisión de Salud debemos hacer, creo yo, es empezar a meternos a decir, oiga, están cobrando las multas, están preocupados de la climatización, de los ascensores, eso le digo. Yo hago la invitación porque... Sí, es que más que... Es que sí, claro, puede ser también, pero hago una invitación, digamos, con ocasión de lo que me ocurrió a mí, yo pienso que tal vez les está pasando a todos ustedes, y yo creo que sería importante que por lo menos preguntemos si se están cobrando las multas, está habiendo gestión, y ese es el tema más que nada. Muchas gracias. Vamos a oficiar al subsecretario explicaciones sobre todos los mecanismos de vigilancia y supervigilancia de cómo está funcionando los hospitales concesionados si hay multa, porque en este momento hay casos graves, como es el caso del hospital del Carmen de Maipú. Doctor Lila, ayuda, adelante. Un minuto y medio. En el día de hoy, lo tengo escrito así que hacer rápido, en el día de hoy hemos conocido un reportaje que nos habla de una grave vulneración de derechos de niños y adolescentes, donde más de 1.800 jóvenes pertenecientes al SENAMI y a Mejor Niñez están en lista de espera de una atención médica o una cirugía. Esta cifra nos parece preocupante porque se trata de niños, niñas y adolescentes que están bajo la tutela del Estado, eso es lo grave, con quienes se debería trabajar y apoyar de forma integral. Pero cuando leemos con estupor que algunos de ellos llevan casi un año a la espera de una cirugía o una atención médica, nos damos cuenta que tanto el SENAMI como la Mejor Niñez aún no tienen la capacidad de darle una atención adecuada a los niños, niñas y adolescentes que están en una condición de vulnerabilidad. Por ello, quiero que se oficie al Ministerio de Salud para que den cuenta de la cifra actualizada de menores que se encuentran en lista de espera y que son parte de ambos sistemas y que se nos puede informar si existe alguna planificación para reducir esta lista de espera o si acaso serán tratados de igual forma que el resto de los pacientes que están en lista de espera y que, por cierto, necesitan también una atención urgente. En la mañana escuchamos el informe, señora Presidenta, de La Contraloría, estuvimos algunos parlamentarios ahí, que fue la verdad lapidaria de todos los servicios de todo el país. Yo le dije una palabra, quedé anonadado y segundo, me dio vergüenza lo que está pasando.
Y también solicito que se oficie a la Defensoría de la Niñez para que emita algún pronunciamiento respecto a esta evidente vulneración de los derechos de niñas, niñas y adolescentes, y si es que están realizando acciones coordinadas con la Mejor Niñez y Sename para poder acelerar la atención que tanto esperan los menores. Entonces, por lo tanto, solicito a la Comisión que se pueda oficiar al Ministerio de Salud y a la Defensoría de la Niñez para que nos dé respuesta a esto que considero que es grave. Muchas gracias, doctor Liliot. Yo quiero contarle que la semana pasada tuve una reunión con el director de Mejor Niñez. Y me contó justamente que han ingresado en los últimos seis meses 2.000 niños más a la protección del Estado y que justamente donde tiene más problemas son con los temas de salud mental y también de salud sexual y reproductiva. Y quedamos justamente, yo quedé de hablar con la ministra de Desarrollo Social al respecto. Pero creo que oficialmente lo que tenemos que hacer como comisiones, lo que usted dice, es oficiar tanto al Ministerio de Salud como al de Desarrollo Social, porque ambos tienen que trabajar juntos. Esto tiene que ser una estrategia intersectorial, porque obviamente que Mejor Niñez no puede hacer nada si no le dan horas en salud. Y está superado por el número de jóvenes y niños chicos. Han ingresado muchas guaguas también que antes no había muchas guaguitas en el Mejor Niñez, ahora han ingresado muchísimas guaguas y están con un montón de problemas. Así que creo que es una oportunidad para que nosotros también podamos hacer un oficio y yo voy a seguir con mis averiguaciones también y les voy contando, doctor Lee. Gracias, Presidenta.
Presidenta, el día de hoy comenzamos a trabajar en la Comisión Investigadora respecto a las listas de espera. Realmente, al escuchar a la Contralora da vergüenza darse cuenta de que el Estado no ha dado respuesta a esta situación grave, porque además han habido informes que han ocupado largo espacio de tiempo, no solamente de este gobierno, sino también de gobiernos anteriores. Y yo creo, Presidenta, que es el momento de tomarnos el tema en serio. Cuando una persona pierde la salud, adquiere una enfermedad, el estar esperando tratamiento no solamente genera incertidumbre, problemas de salud mental, sino que claramente muchas enfermedades también se agravan al punto de transformarse en irreversibles cuando estos tiempos de espera son exagerados.
Presidenta, hace un tiempo atrás, no mucho tiempo, un par de meses, solicité al Ministerio de Salud que nos diera a conocer la metodología para hacer las mediciones de las listas de espera, tanto de los sistemas locales como del CICTE, que es el sistema que se ocupa a nivel nacional. A la fecha no hay respuesta, lo que también delata una cierta despreocupación por parte de este tema al Ministerio de Salud. Presidenta, yo quisiera reiterar el oficio al Ministerio de Salud y en específico a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para que nos dé a conocer cuáles son los mecanismos y la metodología para confeccionar esta lista de espera, porque Contraloría finalmente detectó que hay claras diferencias con respecto a los sistemas de registros locales con respecto a los nacionales. Así que simplemente eso, Presidenta, reiterar el oficio y también hacerlo a través de esta comisión, porque más allá de que exista una comisión investigadora hoy día, esa comisión tiene plazos y lo más probable es que, dada la demora que tiene el Ministerio de Salud en responder los oficios, finalmente me parece mucho más atingente solicitarlo a través de esta comisión. Muchas gracias.
Al tiro le doy la palabra al doctor Lila Ayuso. Muchas gracias. Yo creo que como que estamos todos preocupados de las mismas cosas, porque justamente hemos estado conversando yo también. Gran parte de los problemas son de arrastre. Claro que ahora se hizo caos con toda la rémora de la pandemia, pero hay un tema grave en los sistemas de información. Son a mano todavía. ¿Cómo puede ser? Entonces es bueno pedir la explicación. Yo algo he investigado que se están haciendo hartas cosas. A lo mejor también el superintendente de Salud nos puede dar algunas explicaciones, pero hay todo un programa de trabajo en este momento para cambiar el sistema, porque este es un sistema que tiene muchos años y que arrastra errores y que se presta a errores, porque el ministerio no necesariamente puede estar absolutamente al tanto de todo lo que pasa. Entonces estoy de acuerdo en hacerle el oficio, poner el punto. Creo que es importante y bueno, el próximo miércoles es la interpelación de la ministra y yo creo que también puede ser un momento, una oportunidad para la ministra de explicar aquellas cosas que...
que tiene que ver con la lista de espera, que es el motivo de la interpelación. Así que, sí, diga, Presidenta. Mire, sabe que el tema es que llega a tal punto la deshumanización respecto al tema que acá hay una utilización política que es impresentable. En las últimas elecciones de gobernadores regionales, se llamaba por teléfono a la gente que estaba en listas de espera para informarle que gracias a gestiones del gobernador, en ese entonces candidato, se les había citado para solucionar sus problemas de salud. Hay denuncias al respecto, entonces no nos podemos hacer los lesos. Y, tal como dice usted, es un tema transversal. Lo tenemos que tomar con seriedad, con madurez. Esto no es un tema ideológico de izquierdas y derechas, es un tema de gestión pública. Y yo, pero sí le pido al Ministerio de Salud que tome también con seriedad el asunto, porque estas demoras a oficios solicitados ya hace dos meses también indican que hay una cierta dejadez respecto de un tema que es altamente importante. Gracias, doctor Lee. Justamente yo estaba conversando antes de empezar la reunión con nuestra secretaria, nuestra abogada, para hacer un análisis de todos los oficios que no nos han contestado y darle una cierta categorización sobre de mayor importancia, menor importancia. Yo sé que todo es importante, pero hay cosas que son más importantes que otras. Doctor Lee, sobre el punto. Es un tema tan importante que bueno que esté, por intermedio suyo, señora presidenta, el doctor Lago Marcino, presidente de la comisión, y yo solicito, si es que se puede, enviar el informe de la Contraloría, que es labidario. Y yo le vuelvo a decir, estoy quedé anonadado, como dice, y que mandarlo a la Comisión de Salud para que... Nosotros lo tuvimos ahí presente, pero hay varios colegas de la Comisión de Salud que no tienen probablemente antecedentes del informe de la Contraloría. Aquí ya oficial el informe de la Contraloría, que sería bueno que se mandara acá a esta Comisión de Salud y tuvieran antecedentes para que vieran de qué se trata. Exactamente. Yo creo que no hay problema porque los informes son públicos, por lo tanto, podemos sacarlos en la página web de la Contraloría. No hay ningún problema. Sí, son públicos los informes de la Contraloría. Pero tiene que estar en la página nuestra, porque está incorporado. Entonces, claro, entonces no es un tema. Pero sí, yo comparto la inquietud, sobre todo por el tema del sistema de información, porque si bien hay, como el error de inscripción o el error de, de, cómo se dice, de dejar los datos puestos, es constante, es un error estándar de muchos años. Igual se ha podido comparar las tendencias, a pesar de que no es exacto el número, pero se ha podido hacer análisis. Por eso yo creo que es muy bueno que, si no queda clarito en la interpelación, que invitemos a la ministra también acá para que quedemos todos bien transparentes con toda la información y con todos los desafíos, porque estos son desafíos mayores para el sistema de salud y para el Estado, porque en realidad esto es un tema de Estado. La última intervención. Presidenta, mire, aquí también tenemos que llegar al fondo del asunto. O sea, si hay una organización, no sé de qué tipo, pero claramente ilegal, que llama a un paciente que está en una lista de espera, o sea, dispone del teléfono de esa persona y le ofrece solucionarle sus problemas de espera, es porque también hay una complicidad entre el sistema de salud, no sé a qué nivel, con candidatos políticos. Eso es sumamente grave. Nosotros vamos a seguir hasta las últimas consecuencias y también le vamos a, la próxima semana, hacer llegar todos los antecedentes, Presidenta, para que también esta comisión nos ayude a despejar esas dudas. No podemos permitir que se siga jugando con la incertidumbre de personas que están enfermas. Bueno, doctor Rosa, usted, no, diputada Gasmurri, dos minutos, ¿eh? Gracias, presidenta. Dos de los puntos ya los tocaron acá, que tienen que ver con... Entonces, sálteselos nomás. Bueno, pero lo voy a mencionar solamente porque es un tema de nuestra máxima preocupación que tiene que ver con la situación relatada por el director de Mejor Niñez. No voy a profundizar, pero por supuesto, adhiero absolutamente a lo que acá se ha dicho de la máxima preocupación. Yo voy a hablar con él porque... Sí, me parece muy bien. Solicito, presidenta, por su intermedio, si puede oficiar al Hospital Sotro del Río respecto a una consulta que hiciera llegar un vecino de la Comunidad Puente Alto que nos comenta sobre el desabastecimiento del medicamento Prolopa, que forma parte, ¿cierto?, de un tratamiento de control del Parkinson... ¿Es un caso individual? Pero que nos dijeron varios pacientes que están con este problema y que lo están mandando a comprarse particularmente por fuera del hospital.
Entonces, oficiar porque esto vale... ¿Y eso está en el tiempo? Claro, pues justamente por eso es la consulta. Porque vale 25 mil pesos aproximadamente en el mercado. O sea, lo que vale la gente, obviamente. Entonces, oficiar en este sentido, pensando que estamos hablando de pacientes en general, no como una más vulnerable, de recursos que nos sobran. Entonces, sería importante ver qué pasa con eso. Y también respecto al Hospital Sotro del Río, quiero agradecer la respuesta al oficio que solicitamos sobre la posibilidad de establecer un cuarto turno en este hospital, que fue informada la semana pasada en la cuenta de esta comisión. Y da también la contingencia que estamos viendo sobre la rebaja de recursos del Ministerio de Salud, que a todos nos ha impactado, y por ende la red pública. Solicito que también se oficie desde esta comisión al Ministerio de Hacienda y la DIPRES, para que den cuenta, por un lado, de la posibilidad de expansión en materia de cuarto turno, pensando en el 2026, pero también dar cuenta en detalle de esta rebaja que hemos conocido y el impacto que eso está teniendo. Entonces, muy importante. Y por otro lado, para terminar este oficio, también para dar explicaciones con respecto al detalle sobre el ausentismo laboral, porque parte de esta explicación para la rebaja de presupuesto está en este ausentismo, ¿cierto?, de los profesionales en el ámbito de salud. Pero aquí hay que mirar, ¿cierto?, cuáles son las patologías que están de base en ese ausentismo, que tienen que ver con salud mental, con patologías relacionadas con dolencias traumatológicas, con el esfuerzo, etc. Entonces, creo que hay que ponernos un poco de seriedad, porque querer justificar la rebaja en presupuesto para el ámbito de salud por el ausentismo, yo creo que hay que ver las causas de ausentismo de otra manera. Así que ese es el segundo punto, Presidenta. Y los otros ya los abordaron, igual que quería ampliar el plazo de indicación en el proyecto de criminal presidencia, pero también ya lo hicimos. Así que, perfecto. Eso, mi Presidenta querida. Muchas gracias, diputada. Sí, es un problema. Estamos todos preocupados, pero no nos olvidemos que esto también fue parte de la negociación del presupuesto. Hay que ver exactamente dónde va a estar la rebaja, porque la verdad es que salud queda corta todos los años, así que esperemos que la rebaja en nuestro sector no sea.
Tomás Lagomarsino Guzmán, diputado. Muchas gracias, Presidenta. Yo quiero ser muy breve. Efectivamente, el día... Dos minutos, no más. Yo siempre me atengo al tiempo. Gracias. Sigo, si no me interrumpen. Como subimos el día lunes, se comunicó una reducción del presupuesto del Ministerio de Salud de 15.968 millones de pesos, el decreto 19 del 10 de enero de 2025, que incluía disminución en el programa de APS, grupos relacionados diagnósticos, prestaciones institucionales y hospitales autogestionados. Afortunadamente, el Ejecutivo y particularmente el Ministerio de Hacienda rectificó dicho decreto 19, al menos eliminando la reducción para el programa APS, GRD, prestaciones institucionales y hospitales autogestionados, lo cual significó una disminución de la reducción de 764 millones, manteniéndose una reducción de 15.204 millones. Una reducción que existe, que es real, que está en decreto en toma de razón de Contraloría. Y yo quería, obviamente, poner esto antecedente de la comisión. Yo sé que algunos diputados que me antecedieron también lo plantearon, porque es una cuestión de preocupación de todos. Eso sí, quiero valorar que se haya rectificado en función de un compromiso sostenido en el protocolo de alerta de presupuesto, porque Hacienda había comprometido que no se iba a bajar ni un peso con posterioridad al presupuesto que va a la atención directa de los pacientes, lo cual se cumplió en la rectificación. Pero si no hubiéramos saltado varios, quizás otro gallo cantaría. Así que yo creo que el rol fiscalizador de los diputados y diputadas en esta materia es muy importante y de los integrantes de esta comisión, especialmente en materia de salud. Muchas gracias, Presidenta.
Gracias, diputado Lagomarsino. Dos minutos para el diputado Palma. Muchas gracias, Presidenta. Saludar al superintendente por su intermedio. Presidenta, solamente traigo un tema, que es el caso de una paciente, Claudia Hinojosa, quien en 2001 sufrió una situación que yo categorizaría como de violencia obstétrica. En el momento del parto sufre un daño importante que genera finalmente una fístula con el aparato genitourinario y el tubo digestivo. Y el tema es que producto de ese daño estuvo varios años con pañales y finalmente le dejaron una colostomía definitiva. Lleva 15 años lidiando con esta tragedia, más infecciones urinarias a repetición. Claramente fue una situación de maltrato que recibe en el hospital y quiero pedirle, Presidenta, si es posible oficiar al director del hospital o al director de servicios, en su defecto, para pedir que se indague sobre la...
La situación de esta paciente, que es paciente histórica del Sotero del Río, porque comprenderán que una persona que tiene algo más de 45 años ha sido una vida bastante mal llevada con esta colostomía definitiva y no le dan ninguna solución. Hubo un daño perineal, fue producto de un daño estético. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Mire, a ver, esto de los casos individuales son muchos los problemas que están, ¿no es cierto? Quizás soy de la idea más práctica y más rápido también de que los casos individuales tratemos de solucionarlos nosotros como diputados. Podemos ir perfectamente. Yo he ido a casi todos los hospitales varias veces de mi distrito a conversar con la directora del hospital, a plantearle y como que acelera bastante la solución, más que los oficios. El oficio, claro, cuando es una cosa más grande, no basta una reunión con el director. Pero no sé, yo le sugeriría que más que un oficio, y si quiere lo acompaño, doctor Palma, como Presidenta de la Comisión de Salud, a conversar con la directora del servicio, que la conozco, me tocó trabajar con ella, para plantear este caso y que le busquemos una solución, porque es un caso puntual. Entonces, de aquí a que nos contesten un oficio, o sea, le van a venir varias infecciones urinarias. Así que yo creo que lo mejor es que actuemos, a lo mejor nosotros, nuestra calidad de fiscalizadores, yo soy del distrito del lado y además como Presidenta de la Comisión, puedo ir a cualquier parte. ¿Le parece? Ya. Listo. Perdón, doctora. Presidenta, yo creo que voy a discrepar de eso. Nunca discrepé con usted, pero ahora quiero discrepar. Yo he tratado de hacer lo mismo. Usted sabe, en todas partes, nosotros nos piden algún tipo de favor, algún tipo de favor en el sentido de los problemas que hay. Y yo ya hace bastante tiempo, hace dos años aproximadamente, dejé de hacerlo. ¿Y por qué? Porque en estos momentos alguien me puede acusar porque estoy haciendo un lobby para saltarme a la lista de espera. Y eso no corresponde. Claramente usted tiene, doctora, es así. Usted es Presidenta, pero no es lo mismo que nosotros, yo vaya a un hospital, a trabajar con el director, tengo este problema de la colostomía que no solucione. Automáticamente me pueden grabar y me dicen que estoy haciendo un lobby. Doctora, estoy hablando en general. Yo quiero que no se tome esa manera. Yo creo que padece, o por lo menos es mi punto, que hay que tener cuidado. Ninguna situación que se pueda confundir con lobby. Lo que pasa es que, no, no es lista de espera, pero muchas veces, por ejemplo, la problemática de los mismos fármacos, que es el mismo hospital. Claro, se puede oficiar, porque además el fármaco lo más probable es que haya un déficit de otros también, y por más tiempo. Pero me refiero al caso puntual de una persona que lleva 20 años con un problema y que, a lo mejor, es más fácil que lo vea un cirujano y se haga cargo, no de la lista de espera, porque eso es un multifacético daño. Entonces, no sé, pero tiene razón el doctor Lillayuca, hay que ser cuidadoso y cuidadosa. Cuidadoso y cuidadosa, porque obviamente que nosotros no estamos haciendo lobby para que el paciente, sino que un paciente que está en situación de abandono, prácticamente, se le toma en cuenta. Eso es lo que uno espera, nada más. A continuación, siguiendo con nuestra tabla, vamos a iniciar hoy día la discusión del proyecto de ley que modifica la ley 19.966, que establece un régimen de garantías en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Colectivo número 17.220-11. Este proyecto es de autoría del diputado Tomás Lagomarsino Guzmán y él, como autor del proyecto, lo va a presentar. Muchas gracias, Presidenta. Primero que todo, agradecerle a usted por haber tenido la gentileza de colocarlo en tabla, que evidentemente es un proyecto que concita especial atención, producto de que estamos hablando de garantías explícitas en salud, de prestaciones que el Estado debería garantizar y que en ningún caso deberíamos estar hablando de incumplimiento o retraso, sino que deberían ser prestaciones efectivamente entregadas. Pero como no ocurre así, estamos hablando de ello el día de hoy. Como es bien sabido, en el año 2004 se publicó la ley 19.966, que creó el régimen de garantías explícitas en salud, creando la garantía de acceso, de calidad, de oportunidad y de protección financiera para todas las prestaciones incorporadas en cada una de las canastas y en cerca de 20 años se han incorporado 87 problemas de salud de diversas índoles cardiovasculares.
de la Mujer, de una serie de áreas que son justamente patologías que tienen un alto impacto en años de vida saludable perdido y que por tanto el Estado de Chile ha buscado priorizar la atención de estas prestaciones garantizadas. Yo creo que todos vamos a estar de acuerdo que evidentemente, en suma y resta, ninguna ley es perfecta, pero significó un gran avance el régimen de garantía explícita en salud que fue alcanzado después de una reforma de salud que tenía cinco proyectos de ley: autoría sanitaria, el régimen de garantía, la ley de derechos de los pacientes, el financiamiento, entre otros. Y que fue alcanzado en el gobierno del expresidente Ricardo Lago Escobar y que ha beneficiado a millones de chilenos y chilenas que han podido recibir prestaciones de salud garantizadas en los tiempos y formas que requerían. Ahora, lamentablemente, como decía, toda ley tiene luces y sombras. Esta es una ley que tuvo enormes luces, pero que tiene una pequeña sombra que queremos corregir. No queremos, en ningún caso, quitarle mérito al régimen de garantía explícita en salud en función de esto. Y que es que el artículo 24 de la ley 19.966 estableció como requisito para la activación del segundo o tercer prestador la interposición de un reclamo por parte del beneficiario afectado. En primera instancia, evidentemente, con FONASA si ha afiliado a FONASA, con ISAPRE si ha afiliado a ISAPRE, y en segunda instancia con la Superintendencia de Salud para que se activen respectivamente el segundo y tercer prestador en los tiempos que contempla la ley de 30 y 15 días respectivamente. Porque ahora, esta activación que depende de la interposición de un reclamo, es decir, que está supeditado a esto, ha generado, yo diría, esto ya es una opinión personal, por desconocimiento, sea porque una persona que tiene una patología, una enfermedad, no está en todas sus condiciones idóneas para poder ir colocando un reclamo, esperando la respuesta al reclamo, estando atenta a esto, que se venció el plazo, que ya pasaron los 180 días, o los 30, 15, 90 días. La persona, sobre todo en patologías cancerígenas, patologías que impactan fuertemente la salud de las personas, está afectada en su cotidianidad, está muchas veces con imposibilidad de hacer sus actividades de la vida diaria. Incluso en muchas ocasiones están enfrentando otros procedimientos reglamentarios porque también, por ejemplo, rechazaron su licencia médica, entonces está con una patita en el GES, en la reclamación del GES, y en otra patita en la reclamación de la licencia médica. Entonces, claramente, haber supeditado la activación del segundo y tercer prestador a un reclamo, a mi juicio, no fue lo idóneo, pero tampoco le quita mérito a esta tremenda política pública de la cual estoy hablando. Ahora bien, este reclamo de dependencia para la activación del segundo o tercer prestador, yo diría que antes de la pandemia pasó relativamente, disculpe lo coloquial, presidenta, pasó a piola, porque no era tanta la cantidad de garantías de oportunidades retrasadas. Era más bien un número relativamente manejable, que pasaban poco tiempo retrasadas o incumplidas, que es una descripción bastante leguleya. Pero con posterioridad a la pandemia del COVID-19, yo creo que todos podemos convenir, y lo voy a mostrar en las gráficas, que ya no estábamos hablando de unas poquitas garantías de oportunidades retrasadas, sino que estábamos hablando de una cantidad más bien importante en cada uno de los servicios de salud y por supuesto aquello reflejado también a nivel nacional. Y por tanto, una norma que pasaba más bien inadvertida, claramente pasó a ser un tema de preocupación, discusión y que motiva justamente la presentación de este proyecto de ley. De hecho, aquí podemos ver algunos indicadores, como el proyecto de ley fue presentado hace algunos meses, tengo hasta el corte del 30 de junio de 2024, pero antes de la pandemia estábamos siempre hablando en torno a las 6.000, 6.500 garantías de oportunidades retrasadas a nivel país.
Lo cual evidentemente era un número manejable porque aquello hay que dividirlo por los 29 servicios de salud. Pero en el corte del 30 de junio de 2024 teníamos 85.923 garantías de oportunidad que están retrasadas en el sector público, lo cual podremos convenir que ya no era un volumen manejable y que evidentemente todas esas 85.000 personas no todas ellas iban o han ido a presentar el reclamo respectivo ante FONASA, la Superintendencia de Salud, para que la prestación garantizada finalmente sea otorgada. Ahora, también todos hemos sabido que una de las cosas preocupantes es que dentro de todos estos 85.000 retrasos, un número importante de ellas son respecto a patologías cancerígenas. Y de hecho, de las 85.000 en el mismo mes de corte, tenemos 16.592 garantías de oportunidad retrasadas asociadas a problemas de salud cancerígenos, equivalente al 19,31% del total de los retrasos, y que se detallan en la tabla. Es verdad que un número importante de ellas corresponden a los PAP de cáncer cervicoterino y a mamografías retrasadas del cáncer de mama, que están ahí detalladas: 2.690 retrasos en cáncer cervicoterino y 4.098 retrasos en mamografía. Es verdad que hay un porcentaje de aquellos, pero no deja de ser preocupante las 1.264 garantías de oportunidad de cáncer gástrico retrasadas, una de las principales causas de muerte en nuestro país. 626 retrasos en tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más, 107 retrasos en leucemia, 2.857 garantías de cáncer colorectal también retrasadas, en este caso probablemente un porcentaje importante respecto a colonoscopias que no se han realizado y respecto al cáncer gastro, también la endoscopía respectiva que no se ha realizado. Y así sucesivamente tenemos estos números que nos generan preocupación: 22 casos de mieloma múltiple retrasados, 315 de cáncer renal, 344 de cáncer de tiroides y así sucesivamente con su respectiva mediana de días de retraso, donde tenemos incluso en colesistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años, promedios de retraso de 262,5 días, que siempre tenemos que recordar que esta cantidad de días es sobre el periodo que ya tenía para la garantía de oportunidad, es decir, se supone que en la colesistectomía hay 180 días para realizar la intervención quirúrgica, y estos 262 días promedios son posteriores a los ya cumplidos 180 días del periodo de garantía de oportunidad garantizado, valga la redundancia. Para un mayor abundamiento en el mismo informe de listas de espera que tomaba la Corte en junio de 2024, tenemos una cantidad de intervenciones quirúrgicas muy grandes, pendientes y también de consultas de nueva especialidad, también muy importantes, que en el fondo van generando un escenario general de listas de espera bastante preocupante, una comisión investigadora preocupada, abocada a este tema, pero que podemos dar un paso, un pequeño cambio legislativo que puede hacer una gran diferencia. A veces, en muchas ocasiones, hablamos siempre de la reforma de pensiones, la reforma de salud, la reforma de aquí, la reforma de allá, y a veces yo me he ido convenciendo en casi estos tres años de legislatura que a veces pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias y que los podemos tramitar mucho más rápido que grandes reformas. Aquí cabe señalar, y esto yo creo que es relevante, que el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el FONASA, el FONASA lleva el CIGES, tiene el sistema de información para la gestión de garantías explícitas en salud. Es decir, ya existe una plataforma, al menos para el sector público, que podría permitir, obviamente no es tan simple, voy a un poco simplificarlo, pero que a través de la entrega de un usuario a la Superintendencia de Salud podría permitir estar visualizando.
¿Cómo está prestando esta acción? Estamos buscando estos retrasos y generando la activación automática. Yo sé que en el sector privado no existe un SIS asimilable, pero al menos existe una plataforma que quizás no es perfecta, pero es mucho mejor que el SISTE, que puede ayudar a hacer esta monitorea y esta activación de forma más automática. Es respecto del artículo 24 de la ley 19.966, como le indicaba, que incorpora un inciso final y que establece que, independiente de si el afectado interpuso un reclamo por incumplimiento, una vez cumplido el plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por el prestador que corresponda, en primer lugar, la Superintendencia de Salud ordenará al Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, designar un prestador distinto para su otorgamiento. Una vez cumplido el plazo máximo para el otorgamiento por este prestador distinto, que es el segundo prestador, la Superintendencia de Salud designará el prestador donde se deberá otorgar las prestaciones de salud garantizadas, que efectivamente hace que la Superintendencia de Salud haga automáticamente esto. Ahí el superintendente podrá quizás darnos más luces de muchos elementos, pero entiendo yo que prácticamente en todos los años que existe el GES, solamente una vez la superintendencia le ha ordenado al FONASA un tercer prestador. Y creo que debería ser una cuestión que sucediera más cotidianamente, porque imagino que muchas personas ya que están en este grupo de 85.000 personas con garantía GES retrasada, exceden latamente los plazos y FONASA tampoco ha actuado automáticamente. Creo que es una iniciativa simple, Presidenta. Yo le mandé un correo a la Secretaría pidiendo, evidentemente, invitar a la Ministra de Salud, al Subsecretario de Redes Asistenciales, al Superintendente de Salud, al Presidente de la Asociación de Clínicas, al Presidente de la Asociación de ISAPRE y a la Presidenta del Colegio Médico como para tener un pool inicial de audiencia, pero evidentemente también está plenamente abierto a otros expertos que se puedan escuchar a propósito de este proyecto de ley a fin de que pueda ser enriquecido y mejorado de la mejor forma posible. Y que esperamos que si tarde o temprano el Ejecutivo pueda ingresar de alguna forma el patrocinio requerido para avanzar en esta materia. Muchas gracias, Presidenta, y nuevamente también agradecerle por haberlo colocado en tabla para iniciar la discusión. Muchas gracias, diputados. Sí, en realidad la idea era justamente, como estamos en todo este proceso de listas de espera y todo, buscar todas las alternativas que pudieran ser facilitadoras de los procesos y por lo menos vamos a tener el espacio para poder invitar a expertos que puedan opinar sobre este tema, respecto a informática, respecto a cómo trabajar esta temática. Y también conversar con el Ministerio porque dentro de los planes de interoperatividad y de justamente ver la posibilidad de que esto sea incorporado rápidamente. Entonces, para mí es importante conversar esto y también pedirle la opinión. Estimado superintendente, ¿usted quiere opinar sobre esta buena idea que tiene y muy buena propuesta? Sí, gracias, Presidenta. La verdad que para nosotros de alto interés tener la oportunidad de seguir este proyecto de ley porque evidentemente modifica de alguna forma al menos de la fiscalización que nosotros realizamos para el cumplimiento de estas garantías. Tal como lo mencionaba el diputado Lagomarsino en su exposición, nosotros fiscalizamos contra la presentación de reclamos y eso evidentemente hace que no sea todo lo eficiente que uno quisiera. En segundo lugar, yo debo decirlo porque efectivamente lo más probable es que este proyecto de ley irrogue gasto fiscal. No obstante, entiendo que la cuestión de admisibilidad fue resuelta ya por la sala hace algunos días o semanas atrás, no desconozco cuándo, pero entiendo que se está discutiendo con ese punto al menos ya resuelto por parte de la Cámara de Diputados. Y lo digo porque, claro, hoy día hay un proyecto de interoperabilidad…