El acta de la sesión 121 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 122 se pone a disposición de los integrantes de la comisión y vamos a pasar a la cuenta, señor secretario, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidenta. Se ha recibido en primer término un pareo presentado entre la diputada Carmen Hertz y el diputado Enrique Lee, una comunicación del Comité Social Cristiano Independientes por la que informa que el diputado Roberto Arroyo será reemplazado en esta sesión por el diputado Johannes Kaiser.
El reporte de Defensa Nacional elaborado por el Área de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, correspondiente a la semana del 6 al 13 de enero de 2025. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Kaiser, sobre la cuenta. Gracias, señora Presidenta. No solamente para informarme, ese reporte lo van a despachar los correos o se puede ver solamente en la Secretaría. No, está en todas las sesiones, queda disponible en el minisitio de la Comisión en la cuenta. Ya, perfecto. Muchas gracias. De nada, diputado. Bueno, entrando al orden del día, corresponde continuar la discusión, en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, con urgencia calificada de discusión inmediata. Se encuentran presentes el Subsecretario del Interior, señor Luis Cordero Vega, la Asesora de la Subsecretaría del Interior, Lesly Covarrubias Figueroa, y el Asesor Legislativo del Ministerio del Interior, don Rafael Collado González. En esta sesión procederemos a votar de conformidad con la lista de disposiciones pendientes de votación que ha elaborado la Secretaría. Les quiero recordar a los señores integrantes de la Comisión que, según lo acordado por la misma, las intervenciones serán de hasta dos minutos, como lo señala nuestro reglamento, dos intervenciones cada integrante, y la justificación del voto será por hasta 30 segundos. Esto lo acordamos en la sesión 68 del día 2 del 4 del 2024. Por lo tanto, le voy a dar ahora la palabra al señor secretario para que nos indique cómo vamos a proceder a seguir votando en particular. Gracias. Gracias, Presidenta. Según el documento que se le repartió en la mañana, que también había sido enviado por correo electrónico el viernes pasado, hay una nómina de disposiciones que se encuentran pendientes de votación. Según esto, lo que correspondería sería comenzar en la página 60 del comparado con el artículo 7, cuaterdecies. Este artículo había sido aprobado en sesión que la Comisión celebró el 30 de julio y que quedó redactado en los siguientes términos: el personal de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia de Estado y de los organismos que la ley disponga bajo su dependencia se regirá por un estatuto de carácter especial. Y mediante indicación de 7 de enero de este año, el Ejecutivo propone agregar a continuación lo siguiente: y estará afecto al régimen de remuneraciones del artículo 9 del Decreto Ley número 1953 de 1977 del Ministerio de Hacienda. Además, en el inciso segundo, establece la dictación de un reglamento para determinar la planta y la dotación máxima de personal. La norma que aprobó la Comisión señala, sin perjuicio de lo previsto en esta ley, el Secretario Ejecutivo de Inteligencia establecerá la organización interna y determinará las denominaciones y funciones que correspondan a las unidades. Y el Ejecutivo, mediante indicación de la misma fecha, enero del 2025, propone reemplazar la expresión el Secretario Ejecutivo de Inteligencia por un reglamento dictado por intermedio del Ministerio encargado del Gobierno Interior. Hago presente, Presidenta, que para abordar esta indicación se requiere, previamente, la reapertura del debate. Primero, vamos a tomar, primero, antes de entrar en la discusión de este artículo, voy a requerir, por favor, el acuerdo de los diputados para la reapertura. ¿Hay unanimidad para eso? ¿Está, diputado, está en su comparado? Sí. Lo que pasa, lo que yo estoy consultando es lo siguiente: la indicación del Ejecutivo, y lo leyó el secretario recién, no quedó 100% claro cómo quedaba en la segunda instancia. Sigue, entonces, parte del texto de la ley, después se sustituye en el inciso segundo la expresión del Secretario Ejecutivo de Inteligencia por la expresión un reglamento dictado por intermedio del Ministerio encargado del Gobierno Interior. ¿No es cierto? Señor Secretario, ¿nos podría indicar cómo quedaría la redacción, por favor? Quedaría de la siguiente forma: sin perjuicio de lo previsto en esta ley, un reglamento dictado por intermedio del Ministerio encargado del Gobierno Interior, con sujeción a la planta y a la dotación máxima de personal, establecerá su organización interna y determinará las denominaciones y funciones que correspondan a cada uno.
Una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que les sean asignadas. Muchas gracias, señor secretario. ¿Tenemos unanimidad para la reapertura del debate? ¿Alguien se opone? Aprobado. Voy a partir primero para que nos puedan hacer las observaciones o comentarios que estime pertinentes. Le doy la palabra al señor subsecretario para que nos puedan hacer comentarios respecto a la indicación del Ejecutivo, por favor, y luego le doy la palabra al colega. Muy buenas tardes, señora Presidenta. Por su intermedio, simplemente la regla planteada por el Ejecutivo tiene dos propósitos. El primero, hacer explícito el régimen de remuneraciones al cual es aplicable. Por la regla, reenvío a la norma del decreto ley 1953, que es el artículo específico del artículo 9, que es el que hoy día a través del cual se dictan las resoluciones que gobiernan el régimen de remuneraciones. Y en segundo lugar, es cambiar la potestad normativa de la organización interna que está en el Secretario Ejecutivo a la potestad reglamentaria del Presidente de la República. Eso es esencialmente para efectos de que tenga algún mecanismo de control y no esté sujeto a la simple discrecionalidad del Secretario Ejecutivo. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias, señor subsecretario. Tiene su primera intervención, hasta por dos minutos, la palabra el diputado Undurraga. Gracias, presidenta. Presidenta, yo no tengo ningún problema en apoyar esto, pero tengo para la historia de la ley, porque aquí se ha discutido y, de hecho, los detractores de esto, o las personas preocupadas más que detractores, para no ser injustos, le llama poderosamente la atención de que la NIC quede bajo las órdenes del Ministerio del Interior. Yo entiendo que aprobando esto solo desde el punto de vista administrativo y no funcional, ni tampoco el Ministerio del Interior va a ser quien dictamine las políticas de inteligencia en esta materia, sino porque hay que poner debajo de un ministerio para poder proveerlo de toda la situación administrativa, entiéndase por esto, contratos, despedidos, arriendo de oficinas, etcétera, etcétera, etcétera. Y que no tiene que ver con una función de dictamen político del Ministerio del Interior en relación a la política de inteligencia, sino que esta radica en el presidente de la República. Estamos en lo correcto, ¿no? Gracias, diputado. Por su intermedio, señora Presidenta, reafirmar lo que ha señalado el diputado Undurraga. Por la manera en que está construido este proyecto de ley, tiene reglas excepcionales desde el punto de vista de la organización administrativa de servicios públicos, esencialmente por a quién dirige específicamente la política de inteligencia que es el presidente de la República. Lo demás es un vínculo simplemente administrativo para estos efectos. Muchas gracias, señor subsecretario. ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra sobre este punto? Listo. En votación, señor secretario. Les pido, por favor, colegas, que estén atentos. Sí, pero habíamos puesto en votación y se ha llamado. Esperé un tiempo para ver si alguien se pronuncia, porque no podemos perder tiempo sobre cuestiones que son... Realmente ya no tenemos tiempo para vacilaciones. Diputado Kaiser, tiene la palabra. Gracias, señora Presidenta. Yo creo que hay un problema de redacción. Dice, sin perjuicio, lo que se está reemplazando es, entonces, en el inciso B, dice, sustituyese en el inciso segundo la expresión secretario ejecutivo de inteligencia por la expresión un reglamento dictado por intermedio del ministerio encargado del gobierno interior. ¿No es cierto? Ok. Quedaría, entonces, el texto de la siguiente manera. Sin perjuicio a lo previsto en esta ley, un reglamento dictado por intermedio del ministerio encargado del gobierno interior, con sujeción a la planta de la dotación máxima de personal, establecerá... ¿Está correcto así? Sí. Ah, ya, perfecto. ¿Cómo? En votación, señor secretario. ¿Diputado Kaiser? A favor, señor secretario. ¿Diputado Baker? A favor, señor secretario. ¿Diputado Brito? A favor. ¿Diputado Carter? A favor. ¿Diputado de Reventería? A favor. ¿Diputado Joanet? A favor, señor secretario.
Diputado Moreira. Diputada Erika Ñanco. A favor, señor secretario. Diputado Sánchez. A favor. Diputado Undurraga. A favor. Presidenta Camila Flores. Se obtienen 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobada la votación por unanimidad de los diputados. Señor secretario. Corresponde continuar, presidenta, en la página 90 del comparado. En la página 90 se encuentra la propuesta de artículo 13. Acupresente que el artículo 13 vigente se refiere a la planta de personal y dice que se regirá por el estatuto administrativo. El Ejecutivo había planteado reemplazar el artículo 13, pero por una propuesta que formuló inicialmente, que luego se retiró. Ahora, en este mes de enero, formuló en su reemplazo lo que figura en la página 90, que dice: "Reemplázase el artículo 13 por el siguiente: Artículo 13. Todo el personal de la agencia se regirá por un estatuto de personal de carácter especial y estará afecto al régimen de remuneraciones del artículo 9º del Decreto Ley Nº 1953 de 1977 del Ministerio de Hacienda. Sin perjuicio de lo previsto en esta ley, un reglamento dictado por intermedio del Ministerio encargado del Gobierno Interior, con sujeción a la planta y a la dotación máxima de personal, establecerá su organización interna y determinará las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que les sean asignadas." Muchas gracias, señor secretario. Le ofrezco la palabra al señor subsecretario y luego a algún diputado si quiere hacer alguna consulta. Muchas gracias, señora presidenta. Simplemente el Ejecutivo desea señalar que esta norma es la norma espejo que se acaba de haber votado. La anterior fue para la Secretaría Ejecutiva, esta es para la agencia, de modo que ambas normas en materia de personal, remuneraciones y organización interna tengan la misma estructura. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias, señor subsecretario. ¿Hay algún colega que tenga alguna duda? Nadie. Solo para la historia de la ley, gracias, presidenta. Se vuelve a aplicar lo que estábamos discutiendo en el artículo 9º, vale decir, el Ministerio del Interior solo actúa en carácter administrativo y no es el jefe directo de los miembros de la planta. Eso lo hace el presidente. Diputado Kaiser. Sí, solo una consulta, porque dice "determinará las denominaciones y funciones que corresponden a cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas". Las funciones, ¿sí? Es mi consulta respecto de por qué tendría el Ministerio del Interior que saber, bueno, respecto de esta función. Muchas gracias, diputado Kaiser. Le voy a pedir, por favor, colegas, que no nos interrumpamos. Señor subsecretario, si puede hacerse cargo de la consulta. Muchas gracias. Señora presidenta, por su intermedio, esta es una regla de estilo que ya se repitió en la regla de la Secretaría Ejecutiva para efectos de organización interna, de modo a dar cierta adaptabilidad, pero en ningún caso pueden establecer funciones o atribuciones que sean competencia de la ley, que es lo que habitualmente se utiliza. Son reglas de organización administrativa muy tradicionales en el sistema administrativo chileno y es la regla espejo, así tal cual como está redactada acá, está redactada para la Secretaría Ejecutiva. Así es. Muchas gracias, señor subsecretario. No hay petición de hablar en votación. Por favor, señor secretario. Diputado Kaiser. A favor, señor secretario. Diputado Becker. A favor, señor secretario. Diputado Brito. Diputado Carter. Diputado de Rementería. Yo voy a pedir que lo hagan con el micrófono. A favor, señor secretario. Diputado Joanet. A favor, señor secretario. Diputado Moreira. Diputada Erika Ñanco. A favor, señor secretario. Diputado Sánchez. A favor. Diputado Undurraga. A favor. Presidenta Camila Flores. A favor. Se obtienen 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobado por la unanimidad de los señores diputados. Por lo tanto, ahora nos corresponde revisar la página 98 de nuestros comparados para poder revisar el artículo 15. Voy a dar la palabra al señor secretario, por favor.
El artículo 15 vigente, Presidenta, establece la planta de la ANI. El gobierno había formulado una indicación que reemplazaba el artículo 15, haciendo referencia a la facultad presidencial de dictar un decreto con fuerza de ley. Esa indicación fue retirada por el gobierno en el mes de septiembre pasado y en su reemplazo, en esa misma ocasión, formuló la indicación que se encuentra en la página 98 que dice: el numeral 11 reemplaza el artículo 15 por el siguiente. Artículo 15. La planta del personal de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil se fijará mediante decreto con fuerza de ley dictado por el Presidente de la República y expedido a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los que también deberán ser suscritos por el Ministro de Hacienda. Solo hago presente a la Comisión que esta materia es abordada con mucho más detalle en el artículo 5º transitorio propuesto en la indicación que ha formulado la semana pasada el Gobierno. Muchas gracias, señor secretario. Señor subsecretario, le doy la palabra. Muchas gracias, señora presidenta. El Ejecutivo solicita que, dadas las características de la indicación, sea rechazada. Y la razón, tal como ha indicado el señor secretario y muchos intermedios, señora presidenta, es que la regulación de detalle, donde se hacen los reenvíos además a los decretos con fuerza de ley y la forma en que se deben estructurar para estos efectos, están señalados en la indicación presentada recientemente en el artículo quinto transitorio. Por lo tanto, existe un desfase con la propuesta que se realizó en el mes de septiembre de 2024. Dado que el Ejecutivo no puede retirar la indicación, lo que solicita es que sea rechazada. Muchas gracias, secretario. ¿Hay alguna consulta a propósito de la petición de rechazo? En votación, señor secretario. En contra, señor secretario. Diputado Becker. En contra, señor secretario. Diputado Brito. A favor. Diputado Carter. En contra. Disculpe, señor secretario. En contra. Se consigna su voto en contra, señor Brito. Muchas gracias, señor. Diputado Carter. En contra. Diputado de Rementería. En contra. Diputado Joanet. En contra. Diputado Moreira. Diputado Erick Añanco. En contra. Diputado Sánchez. La solicitud del subsecretario en contra de la indicación del presidente. Gracias. Diputado Undurraga. En contra. Presidenta Camila Flores. En contra. La indicación se rechaza por 10 votos negativos. Rechazada la indicación, petición del Ejecutivo. No, fue un lapso del diputado. Está acostumbrado a votar en contra de lo que diga Kaiser, entonces por eso yo creo que se confundió. Estimados colegas, los invito a la página 184 de nuestro comparado, página 184, para discutir el artículo segundo. Voy a dar la palabra al señor secretario, por favor. Gracias, Presidenta. El artículo que hemos estado discutiendo durante todos estos meses contenía solo un artículo único que modificaba la ley de inteligencia. El Ejecutivo, el Gobierno, mediante la indicación que formuló la semana anterior, ha incorporado un artículo segundo, nuevo, que modifica el decreto con fuerza de ley número 2 de 2009 del Ministerio de Educación que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 20.370 sobre reconocimiento oficial del Estado a instituciones de educación superior. E introduce dos cambios, uno en el artículo 52, para señalar que la Escuela de Inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil está dentro de las instituciones de educación superior a las que el Estado le brindará reconocimiento oficial. Y luego en la página 185 está la segunda parte, que es una modificación del artículo 53, donde incorpora también a la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, dentro de los establecimientos de educación superior, que se regirán en cuanto a su creación, funcionamiento y planes de estudio, cursos respectivos, reglamento orgánico y de funcionamiento, y se relacionarán con el Estado a través del Ministerio de Defensa Nacional.
A la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, dice que se relacionará con el Estado tras el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Muchas gracias, señor secretario. Le doy la palabra al señor subsecretario y luego abro la ronda de consulta. Muchas gracias, señora Presidenta. Haré solo argumentaciones generales, las de detalle las he señalado en la sesión de la mañana. Primero, solo recordar que la escuela está reconocida ya en el proyecto de ley en las disposiciones del artículo séptimo. Lo que el Ejecutivo ha planteado es que, dada la creación de ella, entonces tenga el régimen regulatorio que existe en la actualidad también para las instituciones de educación superior de la cual forman parte la Defensa Nacional, pero también Carabineros, la Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile. Esto tiene una serie de consecuencias desde el punto de vista no solo del reconocimiento, sino que del régimen de acreditación. El Ejecutivo considera que, y esa es la razón que está detrás de esta propuesta, que dada la naturaleza de la creación de la escuela que ya ha sido aprobada, debiera regirse por estas reglas. En la mañana se produjo debate sobre este punto. Mi única solicitud, señora Presidenta, es que si existiera algún tipo de inquietud sobre este aspecto que requiera mayor detalle y dado lo que se ha argumentado en el transcurso de la mañana, existiera un aplazamiento para la próxima semana de la votación de esta norma, de modo de clarificar cualquier inquietud que pudieran tener los diputados y las diputadas sobre este punto, dada la naturaleza de los argumentos que vimos del Ejecutivo esta mañana. Estimados colegas, hay dos opciones: esperamos a una propuesta de acuerdo a las inquietudes conversadas en la mañana para la próxima semana o votamos como está hoy día la norma. Diputado Sánchez, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Yo no sé si se justifica seguir esperando. Yo creo que ya hemos discutido bastante esto y tenemos posiciones más o menos claras respecto a si es conveniente o no que el MINEDUC se meta en los planes, en el fondo, en todo el funcionamiento de la Escuela Nacional de Inteligencia. Yo por lo menos no soy partidario, yo lo voy a votar en contra. Y yo no sé si alguien acá, yo creo que eso es lo que correspondería, si es que alguien tiene dudas todavía o que podría haberse convencido por algún cambio de reacción, quizás eso podría justificar alguna vuelta adicional, pero yo creo que todos tenemos la cosa más o menos clara. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Sánchez. Diputado Mundurraga, tiene usted la palabra. Muchas gracias. A mí, acompañando lo que el Diputado Sánchez dice y expresando mi adhesión a lo que se planteó en la mañana, en términos generales, creo que lo conveniente es ver cómo salvamos el tema más que cómo rechazamos esto. Y desde ese punto de vista, mi posición es esperar un tiempo prudente, que no puede ser más allá del próximo martes, de tal forma que si no votamos esto lo rechazamos y punto. No estoy diciendo con esto que se vaya a acomodar la situación al punto de origen planteado acá, porque eso ya claramente tengo entendido que el propio Ejecutivo está expresando su voluntad de ver cómo modificar aquello. Gracias, Diputado. Lo que pasa es que, recogiendo la inquietud del Diputado Mundurraga y lo que nos ha planteado el subsecretario, sin ahondar en lo que conversamos esta mañana, en el fondo, una cuestión de forma, habría que, según entiendo, adecuar lo que ya habíamos aprobado, que ya hay una norma que, en definitiva, le daría vida a esta escuela y, por lo tanto, tendríamos que buscar una manera, vía indicación, de cómo sacar eso del proyecto para, finalmente, cubrir las suspicacias y los puntos que nosotros tenemos como desfavorables para este reconocimiento ministerial. Diputado Kaiser y luego el Diputado Yohanet. Muchas gracias, Presidenta. Creo que el Ministro, hoy día, en la mañana, recogió muy bien el punto que hemos planteado. Esta es una escuela, esencialmente, de capacitación. Acuérdese, Diputado, que lo hablamos en sesión secreta. Nosotros, Diputado, no podemos revelar lo que conversamos porque tendríamos que proceder con denuncias. Disculpe el FOPA. Esta vez no vamos a entrar al fondo. Lo que yo quiero plantear...
La integración de la escuela en el Ministerio de Educación, por supuesto, le daría un carácter que sería de otro tipo que aquel que corresponde al de una inteligencia. Mi pregunta sería, quizás el subsecretario ya haya dado una vuelta a este tema, si tiene algún tipo de idea en qué dirección van a moverse respecto de esto. Gracias, diputado. Sí, precisamente lo que nos propone es que lo esperemos hasta la próxima semana porque él quiere recoger nuestras aprehensiones y traernos una propuesta el próximo martes. Diputado Andrés Yoneta. Yo creo que él tiene cuidado con las cosas que se dicen, no por lo que mencionó el diputado, que se dice por otra cosa. La semana pasada votamos nosotros la creación de la escuela. Por tanto, no digamos que hay una voluntad de tal cosa o de tal cosa. Aquí hay una voluntad, se aprobó tener una escuela, ¿no es cierto? Y por eso estamos listos. Y frente a eso tenemos ahora que darle cuerpo a esto. Eso es. Y por tanto, entonces no digamos que yo personalmente no es que tenga una posición o no tenga una posición. Aquí hay una voluntad mayoritaria de esta comisión, pensando en el país, como hemos dicho, con todos los argumentos, de tener una escuela de inteligencia civil. Dimos todos los argumentos la semana pasada y finalmente una posición. Y a partir de eso tenemos que esperar la propuesta para en definitiva aprobar o rechazar. Yo espero que la aprobemos porque en el fondo si no quedamos en la misma. Pero no tratemos también de generar una situación de que estamos todos en duda porque ya aprobamos eso. Gracias, diputado Yoneta. Efectivamente, acá donde está la duda es si esta escuela que ya existe y que ya aprobamos va a tener reconocimiento ministerial o no. Punto. He decidido que vamos a dejar pendiente esta votación a propuesta del Ejecutivo. Le vamos a dar el plazo de una semana al señor subsecretario para que nos haga una propuesta adecuatoria respecto de lo que ya habíamos aprobado, con lo que en definitiva conversamos hoy en la mañana, sin entrar en detalles. Diputado Brito. Gracias, Presidenta. Solo para poder ser incorporado dentro del análisis que hará el Ejecutivo. Quería traer a colación algo que en todo este trámite hemos mencionado y me parece que existe mayoría para poder avanzar y es justamente que la escuela, junto con formar a la fuerza de trabajo de la agencia, también va a contribuir a generar capacidades en los demás servicios públicos. Y en el entendido de que para que los funcionarios públicos puedan optar a capacitaciones pagadas, tienen que existir acreditación de que esas capacitaciones se llevan adelante por instituciones reconocidas. Por eso, si lo tiene bien, para que lo pueda considerar el Ejecutivo, es que sería importante que en la creación de la escuela también esté considerada la viabilidad de que otros funcionarios de todos los servicios públicos, que también juegan un rol fundamental para poder detectar a tiempo la amenaza del Estado, puedan participar. Gracias, diputado. Bueno, esperemos la propuesta. Veo caras de algunos que no les parece, pero esperemos a qué nos va a proponer el Ejecutivo y conforme a eso votemos. Por lo tanto, hemos acordado dejar pendiente de votación el artículo segundo de la página 184, de una indicación del Ejecutivo, a la próxima semana. Tenemos ahora la página 186, donde están los artículos transitorios. Le voy a dar la palabra al señor secretario. Gracias, Presidenta. El primero de los artículos transitorios corresponde a uno que aprobó el Senado, que señala lo siguiente: el mayor gasto que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia se financiará con cargo a la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con cargo a los recursos de la Partida Presupuestaria de Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes, los recursos se consultarán en el presupuesto de la respectiva partida presupuestaria. Clarísimo. No sé si alguien quiere hacer uso de la palabra sobre esto. No tenemos iniciativa tampoco. No hay petición. Señor secretario, tomemos la votación del artículo transitorio, por favor. Diputado Kaiser. A favor, señor secretario. Diputado Baker. A favor, señor secretario. Diputado Brito. A favor. Diputado Carter. A favor. Diputado Derrementería. A favor.
A favor, señor secretario. Diputado Moreira, diputada Erika Ñanco. A favor, señor secretario. Diputado Sánchez. Diputado Sánchez. A favor. Diputado Undurraga. A favor. Presidenta Camila Flores. A favor. Diez votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobado con unanimidad de los integrantes. Ahora tenemos una indicación del diputado Kaiser, que también está en la página 186, incorpora un segundo artículo transitorio. Quiero dar la palabra al diputado Kaiser para que pueda explicarnos su indicación, si es que la mantiene, la rechaza y si la mantiene, el fundamento. Brevemente, por favor. Muchas gracias, señora presidenta. En razón de que la agencia que se está conformando en este momento requiere de personal experimentado que haya ya dirigido una agencia de mayor tamaño y que haya tenido capacidades operativas, y por lo demás, que haya tenido una cierta independencia política durante su carrera, nos pareció a mí y a mi equipo, a mi equipo y a mí, relevante el introducir esta indicación que lo que hace es garantizar que quien se haga cargo de esta agencia repotenciada, efectivamente traiga las competencias que corresponden para forjar su carácter y desarrollar su doctrina. En el sentido de establecer que un exdirector de una de las ramas de inteligencia, ya sea de las Fuerzas Armadas o de orden, quede a cargo de la agencia, nos parece una garantía de imparcialidad y nos parece también una garantía de despolitización de la misma en el transcurso de lo que va a ser su construcción. Muchísimas gracias. Gracias, diputado Kayser. Le ofrezco la palabra al Ejecutivo. No sé si querrán hacer algún comentario sobre esta indicación. Señora presidenta, por su intermedio, simplemente señalar que las normas planteadas por el Ejecutivo, las normas transitorias, existe regla para el primer nombramiento. Sin embargo, el Ejecutivo entiende que para esos efectos, la persona que debe ser nombrada debe cumplir los requisitos del artículo séptimo quinques, que ha sido aprobada. En consecuencia, una norma transitoria con una singularidad tan específica, en opinión del Ejecutivo, no se justifica cuando el proyecto de ley ya tiene exigencias generales con ese fin y, por lo tanto, que el primer nombramiento debe cumplir también con esos requisitos. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias, señor subsecretario. No sé si alguien quiere hacer uso de la palabra. Diputado Joanet y luego el diputado Kayser. Me parece exagerado porque yo lo expliqué la semana pasada y cuando más avanzó este país en desbaratar la violencia política fue a principios de los 90, una situación muy compleja que vivía el país. En términos políticos, además, estábamos en un proceso de transición, en una democracia nueva, en un país, además, en condiciones sociales muy complejas. Teníamos un 50% de pobreza. Por tanto, en ese contexto, hubo también asesinatos importantes. Se asesinó a un senador de la República. Hubo situaciones muy complejas. ¿Y quiénes resolvieron esto? Fueron civiles. De buena forma, gente formada. En general, la agencia destacada en este sentido tiene gente que viene del mundo civil preparado. Eso no quita que efectivamente pudiera ser una persona vinculada a las Fuerzas Armadas. No quita. Pero tampoco uno puede enmarcar tanto quién tiene que ser. Segundo, en general, las personas que están en las Fuerzas Armadas igual tienen su corazoncito. Muchos terminan incluso militando en partidos políticos. Otros terminan incluso siendo candidatos, etcétera. Así que el tema de la neutralidad, eso es subjetivo. Pero yo creo que esta es una cuestión que, además, ha dicho el subsecretario, que se acaba a partir de un artículo ya aprobado. Pero, como digo, los éxitos más importantes en inteligencia de este país, en cuestiones muy complejas, se las llevaron civiles adelante. En un momento muy importante en la historia donde hay que ser muy delicado, muy fino para hacer las cosas. Gracias, presidenta. Muchas gracias, Diputado Joanet. Diputado Kayser tiene la palabra. Muchas gracias, señora presidenta. Sin querer entrar en un debate histórico, porque sabemos que los civiles que en su momento tomaron responsabilidad de la mano de la Oficina.
...tenían formación y tenían formación formal en escuelas de inteligencia. Algunos de ellos sí. Entonces, el punto no es ese. El tema es que existía una experiencia y existía una formación. El caso específico de esta materia tiene que ver con que exista la experiencia en la dirección de una organización de este tipo. Es decir, no basta con tener capacidades como analista. No basta con tener capacidades como agente de campo o experiencia en esa materia. Se tiene que entender cómo funciona una organización de este tipo y poder replicarla de una u otra manera en lo que estamos tratando de armar. Y de alguna manera, señora Presidenta, los que saben cómo funciona una organización y también sus dificultades, sus debilidades administrativas, etc., son aquellos que ya dirigieron una organización de este tipo. En ese sentido, me parece práctico, más allá de que también debo establecer que, en general, nuestros policías y uniformados mantienen su neutralidad política, hacen lo imposible por mantenerla y, por lo tanto, son garantía. Pero una persona con esa formación y con esa experiencia me parece que es la más adecuada para poder dirigir una agencia de este tipo. Y, por lo demás, no por nada es un artículo transitorio. Es decir, posteriormente se mantiene la norma como está establecida. Pero, para esta primera fase, quizás sería útil para tener la certeza de que lo va a hacer alguien que sabe qué es lo que tiene que hacer. Muchísimas gracias, señora Presidenta. Artículo séptimo quinque. Para ser nombrado secretario ejecutivo, que en este caso es el director, ser ciudadano chileno con derecho a sufragio, tener un título profesional de una carrera de a lo menos ocho semestres de duración, otorgada por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por esto, acreditar estudios especializados en inteligencia o materias afines, acreditar una experiencia profesional de a lo menos diez años en el tema de inteligencia o afines. Ya está bien. Evitemos el debate, que termine acá, diputado, su tiempo. Por favor, diputado Andorra. Gracias. Son los requisitos que se le están poniendo al director, que son los mismos y hace referencia. Diez años de experiencia profesional de a lo menos diez años en temas de inteligencia o afines. Yo creo que esto está un poco más abierto y caben los exjefes de inteligencia. Me pasa con la indicación, por su intermedio, presidente, el diputado, que pasa si, por ABC motivo, ningún exdirector de inteligencia quiere ser parte en estos diez años porque encontró mal el sueldo, porque no está en su proyecto de vida. Pongámonos en lo más negativo. ¿Dejamos vacante el puesto? Mientras que aquí lo cubre, porque se habla de diez años, claramente una persona que tiene experiencia en inteligencia, que ha sido director de inteligencia de cualquiera de las tres ramas o de Carabineros de Investigaciones, está hábil por esta vía para concurrir al cargo. Adicionalmente me pasa que lo que nosotros nos hemos forzado acá, lo que aquí nosotros nos hemos forzado básicamente es para separar la inteligencia investigativa de crímenes por la inteligencia de Estado. Gracias, diputado. Termina su tiempo. ¿Nadie más? Señor secretario, en votación. ¿Diputado Kaiser? En razón de lo ya expuesto, porque creo que la doctrina de una institución va muy de la mano del carácter de su primera dirigencia. Yo voto a favor, señor secretario. ¿Diputado Baker? A favor, señor secretario. ¿Diputado Brito? En contra. Gracias. ¿Diputado Carter? ¿Diputado Derrementería? A favor. ¿Diputado Joanet?
¿Puede hacer uso del micrófono y explicar lo que acaba de ocurrir, por favor? Don Jean, perdón, me confundí en mi voto, si lo puede poner en contra. Voto en contra, entonces, la indicación... ¿Se registra su voto negativo, señor de la Plamentería? ¿Diputado Yoanet? Atento. En contra. ¿Diputado Moreira? ¿Diputado Erick Añanco? En contra de la indicación. ¿Diputado Sánchez? ¿Diputado Undurraga? En contra. Presidenta Camila Flores. Se obtienen dos votos a favor, seis en contra y ninguna abstención. Rechaza la indicación. Ahora le ofrezco la palabra al diputado Undurraga a propósito de la presentación de su indicación, indicación 117. ¿La mantiene o la retira? No la retiro. En atención en que está mejor abordado y más completo en una indicación que sigue el Ejecutivo en la misma materia. Muchas gracias, diputado Undurraga. Por lo tanto, le solicito a los colegas poder revisar la página 187 en adelante, hasta la 189, para poder revisar el artículo segundo transitorio propuesto por el Ejecutivo ahora en el mes de enero. Señor Secretario, le ofrezco la palabra. El artículo segundo transitorio propuesto por el Gobierno señala lo siguiente. Artículo segundo transitorio. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio encargado del Gobierno Interior, suscritos por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias. Uno. Fijar las normas necesarias para establecer el Estatuto de Personal de Carácter Especial de la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia de Estado, el cual contendrá normas sobre el régimen de administración del personal y sobre las revelaciones que vinculan a la Secretaría Ejecutiva de Inteligencia Civil con sus funcionarios, debiendo contemplar, a lo menos, normas sobre la o las formas en que se efectuarán las contrataciones del personal, jornadas de trabajo, permisos, comisiones de servicio y cometidos funcionarios, los mecanismos de promociones, capacitación y calificación del desempeño laboral y causar la determinación de la relación laboral. También podrá establecer las normas transitorias necesarias para la aplicación del Estatuto de Personal de Carácter Especial. Además, podrá establecer las normas supletorias que regirán el Estatuto de Carácter Especial. Dos. Fijar las normas necesarias para establecer el Estatuto de Personal de Carácter Especial de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, el cual contendrá normas sobre el régimen de administración de personal y sobre las relaciones que vinculan a la Agencia Nacional de Inteligencia Civil con sus funcionarios, debiendo contemplar, a lo menos, normas sobre la o las formas en que se efectuarán las contrataciones del personal, jornadas de trabajo, permisos, comisiones de servicio y cometidos funcionarios, los mecanismos de promociones, capacitación y calificación del desempeño laboral y causar la determinación de la relación laboral. Además, podrá establecer causiones que deban rendir los alumnos de la Escuela de Inteligencia y el personal para responder al fiel cumplimiento de determinadas exigencias reguladas por la ley y por la reglamentación respectiva y cuya transgresión trae como consecuencia que la causión se haga efectiva. También podrá establecer las normas transitorias necesarias para la aplicación del Estatuto de Personal de Carácter Especial. Además, podrá establecer las normas supletorias que regirán el Estatuto de Carácter Especial. Mientras el Estatuto de Personal a que se refiere este numeral no sea dictado, el personal de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil se seguirá rigiendo por las normas estatutarias que actualmente rigen al personal de dicha agencia. 3. Fijar la o las fechas de entrada en vigencia de los nuevos estatutos laborales señalados en los numerales 1 y 2. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra si alguien quiere intervenir sobre esto. Es netamente materia reglamentaria. Nuevamente, ofrezco la palabra, Diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidenta. Me gustaría hacerle la consulta al subsecretario por su intermedio, porque a mí me dio la impresión con la reacción de esta norma que aquí se podría abrir a la posibilidad de que en las relaciones laborales, llamémosle, dentro de la Agencia de Inteligencia puedan terminar derivando en reclamaciones ante la Contraloría, en reclamaciones de otro tipo de normativas como, solo por dar un ejemplo, la Ley Karín y otras cosas que son más propias de, hablemos, relaciones laborales normales. Y aquí hemos conversado en múltiples ocasiones que la relación laboral que debía existir dentro de un sistema de inteligencia.