La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: Recibir al señor Omar Morales Márquez, Director Nacional del Registro Civil, a fin de conocer los problemas del nuevo pasaporte con la Visa Waiver.
Aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero de 2022. (17313-10) Señora Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Sergio González, Cali, Argentina
Sergio González, Cali, Argentina
Sergio González, Cali, Argentina
Sergio González, Cali, Argentina
Sergio González, Cali, Argentina
Sergio González, Cali, Argentina
5:00
No hay contenido válido para generar una transcripción.
10:00
Listo. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 82 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión número 82 ordinaria queda a disposición de las señoras y de los señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos: un correo del señor Juan Pablo Jarufe de la Biblioteca del Congreso Nacional por medio del cual adjunta informes sobre la situación de la democracia en Turquía según organismos internacionales; un correo de la señora Nancy Arancibia, coordinadora de asuntos parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del cual remite nota de la Embajada de Azerbaiyán en Chile, mediante la cual informa composición del grupo interparlamentario Azerbaiyán-Chile; y por último, señor presidente, un reemplazo: el diputado señor Cristian Lave será reemplazado en la sesión del día de hoy por el diputado señor Sergio Bobadilla. Esa es toda la cuenta, señor presidente.
Muy bien. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Muy bien. Respecto al primer punto, este correo del señor Juan Pablo Jarufe remite la respuesta que nosotros le hicimos respecto de Turquía, ¿no? Bien, extraordinario. A ver si nos pueden compartir este informe de la biblioteca. Muy bien. Se ofrece la palabra sobre puntos varios. ¿No? Bien.
Respecto a la orden del día, en primer lugar de la tabla tenemos por objeto recibir al señor Omar Morales Márquez, director nacional del Registro Civil, a fin de conocer los problemas del nuevo pasaporte con la visa waiver. Muchas gracias, señor director, por acompañarnos. Sea muy bienvenido. Bueno, usted sabe la preocupación que esta comisión mostró respecto de la situación de la visa waiver, así que nos encantaría poder escucharles y luego tener una discusión y hacerle algunas preguntas. Señor director, por favor, bienvenido.
¿Cómo está, señor presidente? Buenas tardes. Por su intermedio, saludar a los señores diputados. Gracias por la oportunidad de poder conversar con ustedes, plantearle una situación que efectivamente a nosotros como servicio nos ha tenido muy ocupados y sobre la cual quisiera dar una breve cuenta y luego comentar sobre las inquietudes que puedan tener.
Primero, considerar que el nuevo sistema de identificación comenzó a operar el 16 de diciembre del 2024 en que en todo el país y en los consulados de Chile en el exterior, tenemos 109 consulados donde tenemos equipos de Registro Civil que son operados por funcionarios de la Cancillería, pero son equipos de Registro Civil que están en línea con el sistema central de Chile y se entrega a los chilenos y chilenas, a los extranjeros, en los consulados, los respectivos documentos, ya sea de viaje, pasaporte o cédulas de identidad.
Y sobre la base de la fabricación de estos nuevos documentos de identificación y viajes, que además debían ser más seguros, modernos e inclusivos, porque los que teníamos bajo el antiguo sistema, que murió el 15 de diciembre, ya tenía más de 10 años, 11 años de ejecución y las normas internacionales de aviación llaman a que debemos generar cambio cada 10 años, idealmente para evitar los temas de suplantación y de falsificación.
Para los viajes al exterior, fuera de los acuerdos que tiene Chile con algunos países sudamericanos que permiten el uso de la cédula de identidad también como un documento de viaje, se requiere contar con un pasaporte. Los nuevos documentos de viaje, pasaportes, cumplen con la normativa establecida por la organización.
15:00
La Asociación Civil Internacional, ICAO, por su sigla en inglés, y debemos señalar que además el Registro Civil a partir de octubre, en algo que nunca había ocurrido, es miembro de ICAO, parte junto con Aeronáutica Civil de Chile. Son los dos organismos de Chile que están hoy día en ICAO y porque justamente va a dar mayor robustez e información respecto de los documentos de viaje. Cada pasaporte electrónico, que son los pasaportes, contiene una microplaqueta electrónica integrada en la que se almacena la fotografía y la información personal del titular, la cual está incluida en la página de datos personales del pasaporte. En los pasaportes electrónicos, como los que tiene nuestro país, se utiliza la tecnología de infraestructura de claves públicas, la PKI, que impide que se altere la información almacenada en el chip, y si se intenta hacerlo, el chip se destruye. El pasaporte electrónico, además de contener la información del titular del documento, es un elemento de seguridad digital específico del país que se conoce como firma digital, la cual se deriva de los certificados de seguridad del país. Estas firmas digitales son únicas para cada pasaporte y país, las cuales pueden verificarse utilizando los certificados de claves públicas del país que los extiende. Cuando el pasaporte electrónico se escanea y los datos del chip se leen, su firma digital autenticada indica a las autoridades fronterizas que los datos contenidos en estos son auténticos y que el pasaporte fue emitido y firmado por el país en cuestión y no ha sido falsificado. Esto es muy relevante y eso nos permite señalar con claridad que nuestro pasaporte es muy poderoso e casi imposible, por no decir imposible, de falsificar. Durante el segundo semestre del 2024 se realizaron capacitaciones a los funcionarios de Cancillería y también de las policías y se entregó información en tiempo y forma de los nuevos documentos de identidad y viaje. Adicionalmente, dado que el Registro Civil es parte dedicada, como señalaba en un comienzo, los detalles técnicos fueron ingresados formalmente a la organización internacional y están disponibles para todos los países. Respecto a la contingencia, Estados Unidos, en el marco de lo que llamamos el programa Visa Waiver, posee una plataforma para la solicitud denominada ESTA, que es el sistema electrónico automatizado de autorización de viaje, que en el fondo no es una visa, es una autorización de viaje. Este es un sistema automatizado, en línea, que se utiliza para determinar si los visitantes son elegibles para viajar al país bajo el programa de exención de visa. Los ciudadanos de los países incluidos en el programa no necesitan visa para entrar a Estados Unidos, la visa regular, pero sí deben obtener una autorización a través del programa ESTA, que es la página web. La plataforma del gobierno estadounidense no se encontraba actualizada al 16 de diciembre respecto de la nueva información de los pasaportes chilenos, por lo que el usuario que contaba con un pasaporte nuevo, al ingresarlo, el sistema efectivamente no reconocía la letra R, que era con que él parte los números que indican la autenticidad de cada documento de viaje. La complejidad presentada en el acceso a la ESTA era de carácter técnico, debido a dificultad de sincronización entre los nuevos pasaportes chilenos y los sistemas regulares del programa Visa Waiver. De esta manera, los problemas afectaron a los pasaportes emitidos a partir del 16 de diciembre, que en la práctica es a partir del 23, porque efectivamente el 16 comienzan las atenciones, pero los primeros pasaportes nuevos fueron comenzados a entregarse el día 23 de diciembre. Lo que permite establecer una diferencia respecto de la anterior nomenclatura que tenía el pasaporte antiguo, que eran las letras D, F y P. La falla pasaría precisamente por el hecho de que el sistema estadounidense no reconocía la nomenclatura que comenzaba con la letra R y, por lo tanto, debía ser un sistema de actualización. Alertada de esta situación, la Embajada de Estados Unidos informó que procedería al paso a producción. Esto significa que pasaríamos a agendar el sistema para el cambio en el respectivo formulario digital de su plataforma para agregar los nuevos documentos chilenos, lo cual ocurrió el 8 de enero, con lo que quedó completamente solucionado el problema que se presentaba con los pasaportes nuevos, es decir, se realizó la actualización que señalaba. Desde el inicio del nuevo sistema de identificación, al 10 de enero, se han solicitado más de 300.000 cédulas de identidad y pasaportes, más o menos cerca de 30.000 pasaportes. Esto no necesariamente han sido entregados al usuario, dado que el plazo de entrega es de 8 días hábiles y, además, el poder retirarlo usted tiene 60 días para los casos de los pasaportes y 90 días para las cédulas. Además, se han entregado 150.000 cédulas y pasaportes como parte del nuevo sistema de identificación y también de los que quedaban rezagados de la antigüedad.
20:00
En conclusión, el problema presentado por los nuevos pasaportes, señor presidente, por su intermedio, los señores diputados, es comentarles que esta situación que ocurrió es de carácter eminentemente técnico y cuando el gobierno norteamericano actualizó su plataforma, la dificultad fue subsanada por completo y podemos afirmar que los documentos de viaje están plenamente operativos, cualquier sea el destino requerido por los usuarios. Por último, reiterar que el Servicio de Registro Civil e Identificación se hizo cargo del primer momento del correcto funcionamiento de los documentos del nuevo sistema de identificación del mes de abril de 2024. Fíjense que se realizó la primera reunión de coordinación con la Subdirección de Operaciones de nuestro servicio y con la Cancillería a través de la DICOEX, que es la Dirección de Consulados y Extranjeros en el Exterior. Hasta el día 8 de enero del presente año hemos mantenido una relación constante y directa con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el 8 quedó regularizada completamente la solicitud de visa Waiver con el nuevo pasaporte y debo además precisar que justamente el día 8 comenzó a funcionar el visado electrónico para Reino Unido, Inglaterra, sobre el cual nuestro pasaporte no ha tenido ningún inconveniente y eso demuestra también que es parte de que ya ha sido asumida la nomenclatura de la identificación señalada. Es cuanto puedo informar, señor presidente, y por su intermedio, los señores diputados.
Bien, muchas gracias, señor director, por la explicación. Entendemos entonces que el procedimiento está completamente funcionando. Hoy día ya nadie tiene una dificultad al respecto, ¿no es cierto? Bien, ofrezco la palabra al diputado Soto y luego al diputado de Rementería, de Rementería y luego Soto. Soto y luego a la de Rementería. Ya, diputado de Rementería. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, muchas gracias, director, por su intermedio, señor presidente, por su exposición. La verdad es que me tocó que llegaran varios casos de mi distrito en la situación de que tenían comprados pasajes y tuve la amabilidad de que el Registro Civil respondió las dudas de todas esas personas de forma bastante clara. Me comuniqué con el director en su momento, no cuento, y él me explicó, digamos, en términos generales también por esta misma situación de cuál era la situación que se vivía. Acá, obviamente, como él bien explicó, fue un problema informático, digamos, no un problema de negligencia de Chile, esto no se podía prever, digamos, dentro de la situación. Obviamente, causó un desajuste para muchas personas, pero lo que se demuestra que la rápida solución de esto es que hay una relación fluida con las autoridades estadounidenses en el desarrollo de este programa de exención de visas y que esperemos que continúe, porque se pudo solucionar rápido la relación entre el Registro Civil con el DHS, el Departamento de Homeland Security, Seguridad Interior de Estados Unidos, pudieron, en un tiempo más o menos récord, en menos de 10 días, tener este problema solucionado. Ya el día 8 de la semana pasada, el martes de la semana pasada, muchas personas que me habían dicho, no saben qué tal día, probablemente que revisen tal día, ya tenían solucionado su problema y pudieron sacar su visa y recuperar sus viajes, algunos que los tuvieron que correr, otros que los tenían para fechas posteriores.
Entonces, quiero destacar que más allá de que, obviamente, aquí, evidentemente, hubo un problema, un problema donde que haya habido esa pronta solución habla muy bien de la relación de Chile con Estados Unidos en términos generales y en especial con este programa. Y en eso quiero destacar que desde la actualización que hizo en junio, porque se ha dicho mucho de los casos, han salido casos que eran anteriores, informáticamente por lo menos, más allá de la propia conmoción política que puedan causar ciertos casos específicos en Estados Unidos, se han podido solucionar los problemas que han habido y sobre todo este, que obviamente el cambio que afrontan muchos países es realmente traumático cuando cambian un documento de identidad. Hay problemas gigantescos en temas internos, no solo en temas de este tipo, que nosotros hallamos en este tiempo, habla bien de nuestro sistema de Registro Civil e Identificación. Y quería terminar con, a mí no me gusta decir mucho eso, pero yo viví en el extranjero y en otros países todavía tienen el carnet de identidad, que es plastificado, que el número que funciona es otro número, no hay un RUT, el sistema realmente de identificación y el sistema chileno, más allá de lo que haga ahora el Registro Civil, sino que algo que viene haciendo muchos años, algo que nos tiene que tener orgullosos, yo creo, de cómo funciona, debe ser de los mejores del mundo. Entonces, creo que eso, nosotros solemos representar lo malo, siempre hay que estar criticando para que las cosas mejoren, pero quiero destacar que en comparación a países mucho más poderosos, mucho más desarrollados que nosotros, que podrían tener tecnologías mucho mejores, nosotros tenemos documentos de identidad y un sistema de registro de identidad, que sabemos perfectamente lo que hacemos, los certificados en otros países se demoran seis, siete días, acá en un rato en internet uno los tiene de distintos tipos, así que me parece que es un desarrollo de algo más, del trabajo de avanzar hacia documentos más modernos y que, obviamente, eso tiene desajustes, pero lo importante es que esto se pueda solucionar de la forma más rápida posible, señor presidente. Muchas gracias.
25:00
Rementería, le ofrezco la palabra al diputado Soto. Muchas gracias, Presidente. Saludar por sí mismo al director y a quienes lo acompañan, agradecer la presentación. Y sumarme a las palabras al diputado de Rementería. Estábamos, la verdad, director, bien preocupados por esta situación acá en la comisión. Se discutió en varias sesiones. Y creo que tras su presentación nos podemos quedar tranquilos de que se ha hecho un trabajo serio, responsable y rápido para solucionar la problemática. Entendemos que es una situación probablemente de fuerza mayor, de carácter tecnológico y que tiene que ver, como bien explicó, con la desactualización de una plataforma del gobierno estadounidense y que generó una cierta incertidumbre, pero que fue resuelta de forma eficiente. Y eso lo valoramos tremendamente. Creo que es muy importante que este sistema que describió bien el diputado de Rementería de registro personal y que funciona tan bien en nuestro país, mantenga ese carácter y que pueda ir siendo mejorado y modernizado en lo sucesivo. Y nos parece que se está haciendo un buen trabajo en ese sentido. Entiendo por lo demás también que, como esto se solucionó rápido en pocos días, no hay una situación tampoco de muchos reclamos acumulados o de situaciones puntuales que sean de extrema gravedad que hayan recibido por parte del servicio en relación a casos particulares de usuarios, más allá de algunos genéricos, pero que entiendo que tenían que ver más con situaciones posteriores que actuales. Eso es bueno también que lo pueda mencionar para que todos podamos estar tranquilos y la opinión pública también. Nos deja tranquilos el hecho de que esta situación ya esté solucionada y que, de aquí en más, desde el 8 de enero en adelante, una situación que ya podríamos decir está en absoluta normalidad. Así que agradecido por su aclaración, director, y por supuesto que cuenta con nuestra disposición para que el servicio pueda tener el mejor desarrollo de sus labores posibles en beneficio de los ciudadanos de nuestro país. Gracias, presidente. Gracias, diputado Soto. Se ofrece la palabra el diputado Moreira. Diputado Schubert, luego Gondurrá. Gracias, director. Bienvenido. Primero, tomando un poco la palabra del diputado Soto en cuanto a la gente, porque hay gente, mucha gente que se vio perjudicado con el nuevo pasaporte y hay pérdida económica. La pregunta del millón, ¿quién va a saldar esa complicación? En la sesión anterior estuvo una persona que representaba un grupo que estaba en una situación que habían comprado el nuevo pasaporte pero no podían viajar a Estados Unidos. Lo otro, cuando estuvo el canciller el otro día, el canciller, por una pregunta que le hice, en cuanto a él le habían llegado los antecedentes para mandárselo a Estados Unidos, y él dijo que todo se había agilizado durante la última semana de diciembre, en que ellos recibieron, a los dos o tres días despacharon. Si es así, ¿por qué a última hora, cuando ya empezó a regir el nuevo pasaporte? ¿Y cuál es el mea culpa que se hacen ustedes con respecto a esto? Gracias. Bien, lo ofrezco la palabra al diputado Schubert. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a nuestros invitados. Buenas tardes. Tengo solo un par de preguntas, agradeciendo su asistencia. No logro entender cómo se genera el problema de la letra R, si no me equivoco. Llegué tarde. Llegué tarde, perfecto. Bueno, disculpe. Ese tema, porque la verdad es que lo que había que asegurarse era que fuera compatible con todos los sistemas y en particular con la Visa Waiver. Es más, el propio presidente incluso señaló expresamente que iba a funcionar bien con la Visa Waiver y era incompatible con el sistema de la Visa Waiver porque era una letra que ellos no reconocían. ¿Por qué eso de partida ocurrió así? Y si hay responsabilidades administrativas que se han hecho efectivas respecto de ello. ¿Por qué del 16 de diciembre cuando se empiezan a entregar los pasaportes nuevos hasta el 24 de diciembre no se hacen gestiones para intentar enmendar esta situación? Pasó un tiempo importante con el tema de la Visa. Y finalmente, las caídas del sistema. Los funcionarios han señalado a lo menos...
30:00
En la región de la Araucanía, que yo represento, han habido en todas las oficinas de registro este sistema nuevo para ingresar las solicitudes, se cae o entrega informaciones equivocadas, en circunstancia que la empresa que presta el servicio es la misma empresa que entregaba los pasaportes anteriores, por lo tanto ya conoce el sistema y se viene a hacer un software nuevo porque esto se cayó, se caía, no sé si todavía está ocurriendo, en reiteradas oportunidades y entregaba certificados equivocados. Había algunas cédulas que me señalaban que se entregaban con sus fotos anteriores, salían niños y eran ya jóvenes, etcétera. Si eso se enmendó y cómo es posible que eso haya ocurrido. Muchas gracias. Gracias, diputado Schubert. Le ofrezco la palabra al diputado Alberto Undurraga. Gracias, presidente. Saludar al director por su intermedio y a todo su equipo. Yo creo que, si estamos en esta instancia, es para hacer una reflexión un poquito más completa que felicitar por la capacidad de reacción. Y yo creo que efectivamente hay una capacidad de reacción que ha demostrado el Registro Civil que es buena. Ante una crisis se soluciona rápido y eso es positivo, pero hay que contar la película completa. No se previó el problema. Entonces, y ahí hay una falla, y a mí me cuesta creer que la falla esté siempre en el externo y no esté también en los procesos internos que uno tenga. Entonces, la pregunta en esa línea es ¿cuáles son los aprendizajes más institucionales para que esto no se nos repita hacia adelante? Pregunta 1. Pregunta 2. Si alguien tuvo alguna sanción por la responsabilidad de línea o directa que puede haber tenido sobre esta materia. Y tercero, si tienen dimensionado cuántas son las personas afectadas que finalmente en ese lapso de tiempo no viajaron porque tenían pasaporte nuevo. No es tan simple como decir todos los vuelos a Estados Unidos en esa época, porque buena parte de ellos tenían pasaporte antiguo. Pero si se tiene dimensionado cuántos son los afectados. Entonces, yo creo que tenemos que ponderar la exposición acá. Muy bien la capacidad de reacción. Eso da cuenta de que ante una crisis se reacciona rápido, se resolvió. Tanto mejor si es estrechando las relaciones con el programa Visa Waiver, tanto mejor, porque eso tiene que ver con otra deriva que tiene el país. Pero no tapemos el sol con un dedo. Esto se produjo una falla y creo que sobre eso también hay que hacer el aprendizaje. Y si bien no es producto de esta comisión, porque esta comisión está en los temas internacionales, dado que está el director acá, preguntarle cuáles son los aprendizajes más institucionales y las sanciones, porque parte del aprendizaje es que si alguien se equivocó en algo que afectó a tanta gente y que además expuso al servicio a la crítica pública, me imagino que tiene que haber alguna sanción ejemplificadora en esa línea. Gracias. Bien, ¿se ofrece la palabra? ¿No? Muy bien. Señor director, si fuera tan amable de responder a las consultas. Gracias, señor presidente. Bueno, primero, si me permite, señor presidente, solo un minuto para explicar un contexto previo que es importante respecto de Visa Waiver, que no se conoce mucho, pero es importante poder señalarlo. Nosotros estuvimos muy cerca de perder la Visa Waiver en el 2023, justamente porque había un problema de información y Registro Civil asumió la responsabilidad de generar la conexión junto con la PDI y Carabineros en un trabajo conjunto para poder entregar la información en tiempo real en línea y eso está en pleno funcionamiento. Es algo que no se dice mucho, pero debo decirle que son cerca de 2.500 chilenos que diariamente viajan a Estados Unidos, es una cifra muy relevante, 2.500, y puede llegar a más en momentos peak. ¿Qué ocurre? Que la información antes se requería por el DHS, pero a través de un correo electrónico y ese correo electrónico muchas veces no se leía porque la bandeja estaba llena y llegaba al punto focal que era la PDI. En ese contexto nosotros iniciamos un proceso de automatización de información, lo primero lo hicimos con el FBI. Hoy día el FBI tiene acceso a todos los prontuarios que el Registro Civil, ustedes saben, por la naturaleza de sus funciones lleva y por lo tanto podemos también dar la información de todo lo que es biometría de estas personas. Y luego DHS también hoy día está en condiciones de hacer lo mismo. Eso es muy relevante porque la información es de ida y de vuelta, nosotros también podemos, bajo este convenio, pedir información al FBI o al DHS y van a poder entregar a nosotros. Eso es muy relevante. Segundo, señalar que el prestigio que ha obtenido Chile para mantener la Visa Waiver y producto de las visitas, de hecho, la semana justamente del 5 y 6 de diciembre estuvo...
35:00
una visita de DHS en Chile y estuvieron chequeando y estuvieron en nuestra fábrica y estuvieron viendo los nuevos documentos. Entonces ahí quiero ir a la segunda derivada. Efectivamente, nuestro pasaporte es reconocido mundialmente por su alto nivel, yo lo señalaba en un principio, respecto de las capacidades que tiene y de cómo se enfrenta en su fortaleza y en su musculatura respecto de evitar las suplantaciones y las correspondientes falsificaciones. De hecho, en Chile, ustedes recordarán la mala situación que nos ocurrió hace unos cinco o seis años, en que en concomitancia con, lamentablemente, un par de funcionarios de Registro Civil se suplantó a tres delincuentes. Eso ya no puede ocurrir en Chile. Y no puede ocurrir, y lo digo con la certeza y claridad, porque cada vez que un equipo nuestro hace una captura y esa captura no tiene coincidencia con la biometría, primero, ese equipo se queda inmediatamente capturado por el nivel central. No puede seguir activado y se prende una alarma y nosotros nos comunicamos con la oficina correspondiente. Nosotros hemos detectado varios casos, de hecho, tenemos funcionarios que han pasado a la justicia y no ha habido ningún caso de suplantación desde esa lamentable situación. Quiero cerrar este paréntesis para comentar que derechamente, y ahí quiero partir por lo que dijo el diputado Munduraga, efectivamente hacemos mea culpa. El sistema, no preveímos como sistema que podía afectar el cambio de la nomenclatura y porque hace 11 años atrás, que fue el anterior cambio de sistema, no teníamos visa Waiver. Entonces, no estaba dentro de nuestro cheque que el número podía, el código podía cambiar, porque como lo señalé hace un instante, con Reino Unido, con Canadá, que tienen sistemas electrónicos, no hay ningún problema y no fue necesario hacer nada, porque ellos consideraban todas las letras, pero el DHS solo consideraba las letras indicadas. Eso como un aprendizaje y un mea culpa que lo asumimos y asumimos la responsabilidad. Ahora, evidentemente, el director del proyecto y el subdirector de Estudios, Desarrollo y Tecnología fueron removidos. Esa es una decisión que tomé yo porque era parte del proceso de que debíamos poner la puesta en marcha. A ver, uno es un funcionario de carrera con más de 20 años, por lo tanto, está en un proceso ahora bajo investigación. Y el otro, que es un funcionario que había entrado hace poco, porque lamentablemente el director del proyecto, hay que decirlo, muy lamentablemente, falleció de un ataque al corazón, muy joven, y tuvimos que generar ahí un apoyo. Y eso, efectivamente, nosotros entendemos que no es posible, así que no hay continuidad ahí. Eso, para que quede muy claro, y en eso nosotros asumimos el mea culpa, diputados y a los señores diputados. Comentar, además, que efectivamente, respecto a los usuarios involucrados, que es una pregunta que yo sé que están, nosotros abrimos primero en nuestro Sistema de Información y Atención Ciudadana, que es el SIAC, que puede ser presencial o a través de la página web, durante todo este periodo ha recibido 64 consultas sobre el tema del pasaporte Visa Waiver. Solo dos casos nos señalan que han tenido problemas de pérdida de vuelos, solo dos casos. Y lo que nosotros les hemos pedido es que eso lo documenten y hasta el momento no tenemos documentación al respecto. Segundo, señalar que el resto de los casos generalmente estaba dado por una preocupación porque tenían un viaje programado posterior al 8 de enero y que, como ustedes lo han visto, no hay ningún inconveniente en poder ocupar el sistema. De hecho, ha ocurrido, y también a periodistas famosos, que teniendo visa Waiver con el sistema antiguo, con el pasaporte antiguo, se las caducaron al llegar al aeropuerto. Y por eso es un tema de una decisión del Gobierno norteamericano, no es una decisión de Registro Civil. O sea, en eso con claridad es definición del Gobierno norteamericano quién se la da y cuándo se la quita, no es un tema nuestro. Pero sí debo aclarar algo. Para el Gobierno norteamericano fue muy, muy relevante el entender que para Chile era crucial el tener la visa Waiver activada. Y lamentamos que este delay que se produce, que nosotros el reporte lo hacemos el 23 de diciembre, hay que decirlo, porque fue el día que se entregaron los primeros pasaportes nuevos. Y resulta que en Estados Unidos, efectivamente, ustedes saben, estaban todas las fechas de fiestas y no había, por lo tanto, no se pudo hacer una adecuación informática más rápida, pero fue muy rápida en términos del DHS y lo hizo también por los contactos que tomamos con la Embajada norteamericana y nuestro representante en Washington. Eso es muy valorable, porque generalmente el Gobierno norteamericano no actúa con mucha celeridad ante peticiones de los países, hay que decir, se toma su tiempo. Y reconoció la importancia para Chile y eso así lo hizo saber y la misión en Chile de Estados Unidos así también me lo hizo saber, que estaban preocupados y por tanto apoyar. Creo que en el tema de las cédulas...
40:00
Como comentaba recién el diputado, nosotros la primera semana cuando echamos a andar el sistema, efectivamente hubo que generar una estabilización, fue pasar de un sistema antiguo a uno nuevo y ese desajuste generó intermitencias, pero hoy día esas intermitencias se terminaron. Lo que ha ocurrido y sí ocurre, que a veces dicen es culpa del sistema, pero debemos aclarar, nosotros tenemos primero una cobertura de red de internet que es con un proveedor y la red de internet, todo nos pasa, que tiene muchos problemas, imagínense con un volumen alto de movimiento. Segundo, nosotros además tenemos que ocupar la red del Estado, la red del Estado, dada la demanda que tiene el Estado, tiene también mucha, mucha demanda y genera fluctuaciones. Entonces muchas veces lo que ocurre es que se generan tiempos de relante y eso tiene que cargar el sistema, entonces muchas veces se piensa que se cayó el sistema, pero en realidad es que el sistema se está adecuando. El que llevemos más de 300 mil documentos ya emitidos a la fecha, todavía no cumpliendo un mes de operación, es un buen indicador, porque en tiempos normales o anteriores con el antiguo sistema, nosotros estábamos cerca de los 300 mil. O sea, estamos en régimen, señor presidente, y por lo tanto sí, sí, debo decirlo también, reconocemos que han habido algunas dificultades con cédulas de identidad, como bien lo decía el diputado Schubert, que efectivamente no correspondían o que tenían problemas con sus profesiones. Lo que sí hay que decir es que esas cédulas hoy día están caducas, no se pueden utilizar y han sido sin costo para las personas, han sido entregadas y además hay una responsabilidad de la empresa. Y con esto termino diciendo que nosotros vamos a hacer efectiva todas las multas que indica el contrato, nosotros tenemos el equipo jurídico y hemos generado una gobernanza a cargo de nuestro contralor interno para poder generar los cobros pertinentes para las denegaciones o faltas de servicios que se pueden haber ocurrido. Es cuanto puedo informar, señor presidente, si es que hay alguna duda. Por favor. Me hace ver el diputado Moreira, si es que es posible, señor director, responder a su pregunta. El micrófono, por favor, diputado. Gracias, presidente. Yo había preguntado por qué a última hora, dentro de la última semana de diciembre, una vez que ya había entrado en vigencia este pasaporte, se le mandó los antecedentes a la Cancillería y esto fue dicho por el mismo ministro, aquí. Ellos inmediatamente despacharon los antecedentes, no sé, los documentos. Entonces yo no entiendo por qué tan tarde. Y la otra pregunta, ¿quién va a indemnizar a las personas que fueron afectadas? Bien, gracias, diputado Moreira. Señor director, por favor. Señor presidente, por su intermedio, responderle al diputado Moreira. Efectivamente, respecto de la temporalidad, nosotros iniciamos en abril del 2024 un proceso de entrega de información a los diferentes entes que trabajan con los nuevos documentos de viaje. Entiéndase Cancillería, a través de la DICOEX, entiéndase las policías, esencialmente policías de investigaciones, pero también carabineros de Chile. Y también respecto del Ministerio del Interior, la Subsecretaría de Interior por los temas de Visa Waiver, que es parte de la mesa, además, a la cual pertenece. Nosotros, además, en octubre, ingresamos toda la información de nuestros pasaportes a ICAO, que es el organismo internacional sobre el cual cada país va a ICAO, está en línea con todo nuestro aeropuerto y lugares donde hay ingresos y egresos de personas, y se conecta. Por lo tanto, esa información es pública. Pero además, además, esa información nosotros entregamos facsímiles de los respectivos pasaportes y cédulas de identidad nuevos para ser distribuidos en los consulados en el mundo, que eso lo hace la Cancillería, no lo podemos hacer nosotros, pero sí lo hace la Cancillería. Esa información fue entregada. Lo que ocurre, y para precisar lo que señaló el señor Canciller, lo que ocurre es que nosotros el 23 tuvimos la primera alerta y concurrimos nuestros funcionarios del equipo con Cancillería a ver qué es lo que estaba ocurriendo, si era una situación puntual o si era una situación compleja. No teníamos la información clara. Resulta que luego el 24 nos queda claro que el problema lo identificamos donde estaba. Y el día 26, nosotros tomamos contacto el mismo 24, ustedes comprenderán, víspera de Navidad, pero igual estábamos en el tema, se tomó contacto con DHS en Washington y DHS nos dice necesitamos que se haga esto para ir más rápido, sí, vamos a revisar, pero para ir más rápido, por favor, generen una comunicación a la Embajada Norteamericana en Santiago. Y fue lo que hizo justamente, bien lo dijo el señor Canciller, el día 26 se envía una nota a la Embajada Norteamericana y nosotros además entregamos el certificado.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.