Discutir sobre un proyecto de aprobación legisladora. Yo me voy a tener que ausentar un momento para ir a la Comisión de Constitución para un tema de la cuenta respecto al oficio que se acordó enviar el día de ayer respecto a un proyecto de ley. Así que voy a dejar presidiendo a nuestro colega don Harry Jurgensen. Y sobre la cuenta, mientras se produce el cambio aquí, el abogado secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Secretario, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Se ha recibido un solo documento, que es un correo enviado por la jefa bancada del Comité de PP e Independientes, y suscrito también por el jefe de la bancada del Comité de Frente Amplio e Independientes, por el cual informan que en la sesión del día de hoy la diputada doña Carolina Marzán será reemplazada por la diputada doña Marcela Riquelme de manera temporal. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. No hay palabra solicitada. Sobre asuntos varios, ofrece la palabra. La diputada Paula Labra, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Quiero tocar un tema que yo me imagino que para esta comisión es de total preocupación, que tiene que ver con la disminución de los precios de la cereza en aproximadamente un 50%. El contexto de esto y la importancia y lo grave de esta situación es que sabemos que las cerezas son el principal producto del campo chileno que se exporta. De hecho, somos el mayor productor del mercado mundial con un 97%. Y para tener un rango de magnitud, le sigue Argentina con un 1% aproximadamente. Del total de las cerezas que se producen en nuestro país, el 90% aproximadamente es exportado a China, solamente a China. Mi región, que es la región del Maule, es la principal exportadora en Chile de cerezas con el 43% aproximadamente del total producido a nivel nacional. Por lo tanto, aquí tenemos un problema que es grave, es grave la agricultura en nuestro país, los precios han disminuido un 50% aproximadamente, y eso es un tema de oferta y demanda, porque se saturó el mercado chino, hay un exceso de oferta y por ende disminuyen los precios. Por eso, Presidente, me gustaría que se tome el acuerdo para que podamos citar al director de ProChile, en conjunto con el ministro de Agricultura, para que se busquen soluciones a esto.
Son aperturas de nuevo mercado, dado que nosotros tenemos la ventaja competitiva como exportadores de cerezas, que tenemos la contraestacionalidad. Entonces, creo que es una buena oportunidad buscar otros mercados como Norteamérica y Europa, donde se produce esta ventaja competitiva. Por otro lado, también se pueden buscar nuevas variedades de cerezas, hacer un recambio varietal, y creo que esas son acciones que se tienen que tomar desde instituciones gubernamentales, y por supuesto en conjunto con instituciones, o sea, con los productores de cerezas. Por eso, presidente, sería bueno que se tome el acuerdo. Se mencionó a través de ProChile que se está gestionando a través de los agregados comerciales en China que hagan las gestiones ahí mismo, pero este es un mercado que ya está saturado, por lo tanto es difícilmente que se puedan vender más cerezas en un mercado que ya está saturado. Me gustaría que se pueda tomar el acuerdo, presidente, y también poder darle la palabra a la diputada Morales, que es de la región de O'Higgins, segundo productor más grande en nuestro país. Gracias, presidente. Diputada Labra, diputada Morales, le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente. Muy buenas tardes a todos. Saludar también al ministro, a quienes lo acompañan y a los miembros de la Comisión de Agricultura. Por su intermedio, presidente, tal como decía la diputada Labra, como representante de la región de O'Higgins y también del Distrito 16, señalar la grave situación que enfrentan hoy día nuestros productores de cerezas debido a la sobreoferta, la caída de los precios y la baja demanda también del mercado chino. Por ende, O'Higgins, junto con Maule, es uno de los principales productores de esta fruta y la crisis que está afectando seriamente también al sector. Es urgente, presidente, poder diversificar mercados y por ello también solicito a ProChile que impulse apertura a nuevos destinos de nuestras cerezas y debemos también apoyar a nuestros agricultores con políticas que permitan enfrentar este desafío y garantizar también la estabilidad económica, regional y del mercado. Por ello también solicito al Ministerio de Relaciones Exteriores a través de ProChile, como ya lo decía, pero también al Ministerio de Agricultura y a lo mejor también es bueno escuchar al ministro, a lo mejor si nos pudiese indicar en breves palabras lo que está pasando y desde allí también generar acciones que permitan, ya lo decíamos, diversificar estas exportaciones y reducir la dependencia de un solo mercado porque finalmente termina quizás eso siendo la crisis más compleja. Y también solicito, además de oficiar a ambos ministerios, que pueda asistir a esta comisión ProChile y que nos pueda entregar de primera fuente cuáles son los antecedentes que ellos tienen y cuáles son las medidas al respecto que se pudiesen tomar a corto, a mediano y a largo plazo. Es crucial, presidente, poder entregar un respaldo a nuestros agricultores, sobre todo con políticas concretas y que ayuden también a superar esta crisis y asegurar también la estabilidad económica regional, nacional y, por cierto, que la pequeña agricultura en el último tiempo lo ha pasado muy mal y esto agrava más la situación de nuestros productores. Eso, presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Carla Morales. Sobre el mismo punto, diputada Riquelme, muy bien, le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente. Muy buenas tardes a todos. Por su intermedio, saludar al ministro y a las demás autoridades presentes. El resto de la región de O'Higgins, el distrito 15, también nos sumamos a esta petición. Vimos que el número de cajas de exportación había aumentado considerablemente. Sin embargo, hay muchos productores chinos y empresas chinas que se han instalado en nuestro territorio, lo que nos hace pensar que no solo tenemos que diversificar, sino que también verificar las condiciones del mercado. Me gustaría que pudiésemos citar no solo a ProChile por parte del gobierno, sino que también hay un comité de cerezas que es de Asoex, de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile. Y ellos tienen un comité dependiendo de distintos productos y el comité de cerezas, y me gustaría que lo pudiésemos invitar a la comisión, presidente, porque también es importante saber cuánto es la producción que estamos haciendo respecto a la cereza. Yo he contado en esta comisión y hemos presentado el problema de los agricultores que fueron estafados, ¿verdad?, por Olivar Export S.P.A., que son precisamente productores de ciruelas y de cerezas, y no queremos que pasen situaciones similares. Y por lo mismo tenemos que precaver qué es lo que va a pasar con nuestros productores en este momento.
...si va a seguir siendo atractivo el mercado de la cereza o no. Por eso pido que no solo apro Chile, sino que mi intervención es que también podamos invitar a quien representa a su ex y a quien representa el Comité de Cerezas de su ex. Gracias, Presidenta. Muy bien, muchas gracias, diputada Marcela Riquelme. Entonces, recogiendo la idea de las tres diputadas, quisiera tomar el acuerdo para citar entonces a una sesión especial, la de los días lunes, ¿no es cierto?, cuando sea posible, para analizar el mercado de la cereza, la crisis que se está viviendo y las estrategias que hay de acá para adelante para enfrentar eventuales problemas de mercado, al Ministerio de Agricultura, al Ministro de Agricultura, al Ministro de Relaciones Exteriores, por supuesto al Director de ProChile y además que nos acompañen ese día los representantes de las cerezas de la región del Maule, tengo entendido, ¿no? O alguien que represente a nivel nacional, perfecto. ¿Habría acuerdo para poder citar esa sesión? ¿Sobre el mismo punto, tomo el acuerdo antes, diputado? Puedo decirle lo mismo. Voy a tomar el acuerdo y le ofrezco la palabra. Bueno, tiene la palabra el diputado Alinco, después toma el acuerdo. A ver, este no es un problema sin ser experto en comercio internacional, ni nada por el estilo, pero este es un problema, podríamos decir, político, ideológico y sistemático. Lo que está pasando hoy día con la cereza ha pasado con otros productos, y eso demuestra que las políticas internacionales y los famosos tratados internacionales que nuestro país firma con las potencias... Eso demuestra que las políticas internacionales de tratados que tiene nuestro país dejan en la más absoluta indefensión a nuestros productores. O sea, empezando por el TPP-11, por eso es que digo yo que no es un tema menor, no es un tema solamente de miles o tantas cerezas, cerezas más, cerezas menos, que no sé si afectará a la cereza de Chile Chico también, en mi zona, pero este es un problema de fondo, político, ideológico. Yo no digo que Chile no tenga que tener relaciones políticas, culturales, comerciales con otros países, todo lo contrario, sino que hacemos nosotros, nosotros como ente legislador para proteger a los productores de nuestro país. Hoy día dependemos de las grandes potencias, en este caso puntual de la cereza, si los chilenos nos compran o no nos compran cerezas, sino que vamos a estar, perdóname el término, hasta el mango. Y eso lleva a toda una cadena de problemas sociales internos para nuestro país. Los productores, sus deudas, los trabajadores, las trabajadoras, los temporeros, las temporeras. Y cuando hablo de temporeras y temporeros no me refiero a los que salen en el calendario, no, a los obreros y obreras temporeras, porque ahí repercute todo al final. Entonces digo, ¿qué tenemos que hacer? Obviamente la solución no es hoy día, es un proceso de discusión, pero sí tiene que haber la mentalidad, la mentalidad de que nosotros estamos, como Estado chileno, estamos firmando tratados comerciales en los cuales nos sometimos, nos tienen de rodillas. El TPP-11, dentro del convenio que hay, promueve, porque lo discutimos acá hace un par de años, de que cuando hay un diferendo, como este u otro, entre dos países que son parte del TPP-11, se elige un tribunal internacional. Por supuesto, porque funciona con la plata, con los dólares y los petrodólares y los euros, los cuales a nosotros no hacen tanta falta, no tenemos ninguna, entonces nos sometimos ahí, y hoy día tenemos una prueba. Entonces yo digo aquí el problema es más de fondo, hoy día obviamente hay que preocuparse del tema, pero aquí es un problema que nos corresponde, y eso nos corresponde a nosotros. Política, ideología, cómo a través de la política y la ideología se firman convenios y tratados internacionales que realmente fortalezcan a Chile y a nuestra gente, y eso sí que es una tarea fundamental para nosotros hoy día.
Y miramos para el lado. Miramos para el lado. Eso, presidente. Por eso no sé si será suficiente invitar al ministro de Agricultura, no sé, a la ministra del Interior, que hagan política. Para eso estamos. Muchas gracias, diputado Alinco. Sobre el mismo punto, diputada Avellán, tiene la palabra. Sí, gracias, presidente. La verdad que concuerdo en varias cosas con lo que dice el diputado Alinco respecto de que, efectivamente, yo creo que cuando se establecieron a lo largo del tiempo los tratados de libre comercio, sin duda nuestra posición no ha sido dominante en el establecimiento de las condiciones de esos contratos y, por lo tanto, en la gran mayoría de las veces, las condiciones han terminado siendo probablemente desfavorables para los productores chilenos. Pero solo quiero aclarar un punto que me parece súper relevante y que el diputado Alinco o se lo olvidó u omitió, que es un término súper fácil: libre competencia. Acá, efectivamente, los productores, en el caso de la cereza, los productores de cereza chilenos se concentraron en el mercado asiático, porque tenían un comprador seguro en cantidades grandes y, por lo tanto, se dedicaron a producir para exportar a ese mercado. Este año, efectivamente, se sabía que el precio de la cereza iba a bajar, esto se sabía desde varios meses antes. Pero así y todo, no hubo un esfuerzo, y por eso es importante que venga Soex y todos los demás, porque acá el esfuerzo tiene que estar en no concentrarse en llegar a un solo mercado. Cuando tú llegas a un solo mercado, cuando tienes un solo mercado comprador, claramente el precio, de alguna manera, lo maneja ese mercado comprador. Es un poco lo que pasaría con el litio, si efectivamente la industria china se hiciera cargo de la producción del litio, que hoy día está en manos de Soquimich, a mi modo de ver, muy bien, porque está en manos chilenas. Pero si fuera China, China no solamente sería el productor, sino que también el comprador, y el precio del litio bajaría al subterráneo. Y eso es lo que está pasando hoy día con la cereza. Se sabía que el precio iba a bajar, pero no hubo un esfuerzo mancomunado a tiempo para atacar otros mercados, como el mercado europeo, como otros mercados, y diversificar. Cuando tú diversificas, claramente corres menos riesgo. Y yo creo que ahí hubo una falla, y por eso creo que la opinión de Soex en esto es fundamental. ¿Qué van a hacer ellos para subsanar esto? Porque este año tuvimos una producción mayor de cereza, con menores problemas climáticos de los habituales, pero se sabía desde hacía meses que el precio iba a ser más bajo. Así que, ojo, la libre competencia en esto es fundamental. Muchas gracias, diputada Lorena Avellán. Ahora sí, quisiera tomar el acuerdo de lo planteado hace un momento. ¿Habría acuerdo? Entonces, la idea es citar, ojalá cuanto antes, a esa sesión. Y para ello hay dos opciones. Yo quisiera pedirles el acuerdo para hacerlo inmediatamente el lunes que sigue y no dejarlo hasta marzo, pero que el momento es pronto. Entonces, sería el próximo lunes, señor secretario, que habría espacio. Pero además, como hay espacio para otro tema más, hay otra materia que se planteó, que llegó un correo hace un momento que me gustaría... Sí, está acordado para el próximo lunes, entonces, citar el lunes que viene, ¿no es cierto? A los ministerios que dije y también a ProChile y además a la representante de Soex para analizar el mercado de la cereza. ¿Habría acuerdo entonces? Bien. Y además hay otra solicitud que me gustaría que nos leyera el señor secretario, a ver si lo podemos también incorporar para ese mismo lunes. Sí, presidente. Es una solicitud que nos llegó solo unos minutos antes de la sesión, por lo tanto no la hemos incorporado, pero la estaba viendo ahora, que es coincidente con otra que también nos llegó la semana pasada y me parece con anterioridad del Sindicato Nacional Progresal PDTI, que quieren abordar ciertas problemáticas que han insistido en ese tema, problemas de despidos injustificados de dirigentes, algunos temas con sus liquidaciones de sueldo, así como solución, dicen, al incumplimiento del tamaño real del Estado en la partida presupuestaria, inaplicabilidad de los pilotos de 2024 y 2025, y antecedentes legales involucrados en la ilegal regulación de recursos para ejecutar programas permanentes. Es una solicitud que han hecho de manera permanente y han insistido casi todas las semanas en ser recibidos por esta comisión, por eso lo hago presente también para ver si lo alcanzamos a ver antes del receso o ya queda para marzo. Bien, muchas gracias, señor secretario. Entonces yo les planteo hacer lo siguiente: en primer lugar la tabla, entonces dejar al primer punto que se acaba de tratar, y como segundo punto la tabla para el próximo lunes, lo que acaba de plantear el señor secretario, ¿les parece?
Acordado entonces. Estamos en varios. Tiene la palabra la diputada Navellán. Muchas gracias, presidente. Para no perder la costumbre de reclamar con mi querido amigo ministro de Agricultura, le tengo que decir que nos enteramos por la prensa, obviamente como siempre, de que el día 3 de diciembre se firmó un convenio marco de colaboración entre la CONAF y la Asociación Indígena Huéncul Mapu de Curarrehue, que va a permitir que se cree un Consejo de Gobernanza y Gestión donde las comunidades mapuches van a poder participar activamente en la toma de decisiones sobre la gestión y conservación del parque. Entonces yo quiero pedir que esta comisión solicite, en primer lugar, copia del convenio, porque yo dudo de la legalidad del convenio y por lo tanto quiero revisarlo. Así que pido que se solicite a CONAF que nos remita copia del convenio firmado.
En segundo lugar, quiero decir que me da la impresión que aquí no se están midiendo los riesgos, porque de partida esta misma asociación de comunidades han dicho, hemos tenido una vida más criminalizada, que es la acción directa de entrar y tomarnos el parque. Eso ya lo han hecho. Entonces aquí nuevamente, tal como lo hace CONAF habitualmente para comprar tierra, ahora CONAF, que sabemos en manos de quién está en la Araucanía, ha cedido ante comunidades que han ejercido actos de violencia con un parque nacional.
En tercer lugar, en la directiva o directorio de este Consejo de Gobernanza y Gestión, aunque suene increíble, va a estar compuesto por tres miembros de la comunidad y dos miembros de CONAF. Entonces a mí me parece que CONAF acá está incumpliendo con su rol, porque CONAF es quien debe velar por el resguardo, la administración, etcétera, de los parques nacionales. Por lo tanto, me parece insólito que en un consejo creado, CONAF no tenga la mayoría en ese consejo, y que acá se permita que sean miembros de una comunidad que se había tomado, que había violentado el parque, la que tenga la mayoría. Son cosas rarísimas.
Y acá, al alero del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y del CERNAFOR, que se está todavía terminando de tramitar, el mismo señor Crisóstomo, que es el que lidera esta asociación de comunidades, dice, la ley es un avance, pero no es la panacea respecto del CERNAFOR y el Servicio de Áreas Protegidas. Esperemos que el nuevo servicio a cargo del Ministerio de Medio Ambiente del Estado, no una corporación privada con fondos públicos como CONAF, haga un control real, una gestión de estas áreas protegidas. Con el cambio de administración aspiran a más facultades administrativas y recursos.
Y claramente acá, en primer lugar, no se le preguntó a las comunidades que viven en torno a Villarrica, excepto a la Asociación de Comunidades Mapuche. Primer punto que me merece dudas, porque ustedes comprenderán que los únicos que viven ahí no son las comunidades mapuches. Segundo, acá no se consideró para nada a las áreas de turismo, porque cómo se van a ver afectadas respecto de esto. Entonces, acá las experiencias de administración de parques nacionales por parte de comunidades indígenas, desgraciadamente ha probado ser pésimas. Tenemos el ejemplo en San Pedro de Atacama, donde creo que el ministro podrá responder, ha resultado un desastre. Tenemos el ejemplo en Isla de Pascua, donde fue otro desastre. En la Araucanía tenemos diversos parques nacionales que han sido tomados en esta administración y en administraciones anteriores por comunidades mapuche, que han cortado árboles, etcétera, sin ningún miramiento, sin que nadie los pueda controlar, que han amenazado a guardias forestales de la CONAF. Y hoy día aparece la CONAF firmando esto. Entonces yo como que no entiendo mucho cuál es la idea. Y por eso quiero estudiar este famoso convenio. Yo personalmente dudo de la legalidad de este convenio. No tengo idea si fue a través de decreto o qué. Pero me parece que CONAF, si bien es un ente particular, pero es con fondos públicos, tiene una obligación y no puede ceder esta obligación teniendo una asociación de comunidades que está con una mayoría sobre la tutela de lo que es el Parque Nacional de Villarrica. Así es que...
Me gustaría que además el ministro pudiera decirnos acá cuál es su opinión respecto de la administración por parte de comunidades mapuches, tanto en San Pedro de Atacama como en la Isla de Pascua, porque la verdad es que, por su intermedio, presidente, sería bastante insólito escuchar que ha sido un éxito, porque todos sabemos que ha sido un desastre. Entonces me gustaría saber, además de pedir este oficio y pedir este convenio, me gustaría pedirle al ministro que nos dijera por qué motivo esto se hizo a principios de diciembre sin consultarle ni a las asociaciones turísticas, ni a las asociaciones hoteleras, ni a los vecinos, ni a las juntas de vecinos, ni a toda la gente que vive en torno al Parque Villarrica. Y solamente se llegó a un convenio con un grupo de comunidades que ellos mismos reconocen que anteriormente habían violentado el parque. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputada Navillán. Primero, antes de proceder a la palabra, señor ministro, ¿habría acuerdo entonces para despachar el oficio, para que se informe sobre el acuerdo macro a los ministerios que plantea la diputada? Entonces, sería el Ministerio de Agricultura y ACONAF, ¿no? Bien, entonces, acordado, pero sin el voto de la diputada Nullado. Acuerdo por mayoría. Así es. Bien, acordado.
Señor ministro, muy breve sobre los dos temas a los cuales fuimos aludidos. Respecto a lo de la cereza, bueno, es como el ABC, ¿no? Cuando se creció, comparado con el año 2023, en un 160% los envíos de cereza a China, obviamente se generó un sobre stock. No obstante, los datos de noviembre y diciembre señalan que se solicitó en torno a 6 dólares por kilo el precio por la cereza, lo cual es en promedio en torno a un 36% más bajo, pero se espera, según los analistas, que hay que evaluar la temporada completa, porque hay cerezas de tempranera, que incluso parte de ellas empieza a salir en octubre. Hay actores que están en todos los territorios, como el caso de Garcés, desde Di María hasta el sur, y hay que hacer el balance final con aquello.
Segundo, es falso que el Ministerio de Agricultura y Chile Cherry no hayan actuado. Se crea la agregadoría agrícola en Vietnam con dos objetivos: más fruta, entre ellas cereza, y más carne, carne blanca, como una unidad importante. No existía lo de Vietnam. Está aprobado, después de varios años sin que estuviera ocupándose, la agregadoría agrícola en la India, y ha crecido. Ahora los volúmenes de competencia son de otro nivel, pero se ha duplicado, o sea, no ha sido menor en los últimos dos años, la exportación de cereza, se ha duplicado con Estados Unidos, con Brasil y con Corea del Sur. Japón, un poco menos, Taipei, lo mismo, y se hace un esfuerzo. Por eso con Ignacio Fernández, en todas las giras internacionales, ocupa un rol muy significativo.
Hay que recordar, además, que se firmó con China, que puede haber exportación por terceros países y otras maneras en que se permite la apertura de distintos puertos, no solo a Shanghái, sino que también los puertos más al sur, precisamente para que la cereza chilena tenga mejor precio y pueda ir a otros mercados cercanos, Camboya, Vietnam, entre otros. Fue un año excepcional, y los que tenemos más años sabemos que esto no es todos los años, no es un año excepcional, de la hora de frío perfecta, muy poca helada. Entonces tampoco hagamos apocalipsis de un momento, de una temporada.
Creo que hay que mirarlo, como siempre se recomienda en política agraria, hay que mirar los quinquenios como punto de observación. Segundo, respecto a lo de Curaregüe. Curaregüe es un sector del Parque Nacional Villarrica que ha tenido niveles de conflictividad y ahí se buscó un acercamiento y diálogo en un consejo consultivo. Esto no es un directorio, esto no es coadministración. Aunque algunos de los dirigentes, porque las personas tienen derecho, así como el presidente, así como hemos escuchado varios juicios muy categóricos respecto de la diputada, respecto a la administración de San Pedro de Atacama, por el consejo Licanantay, y respecto a lo que sobró por la Presidenta Bachelet con Rapanui, que son, junto con Torres del Paine, tres pueblos con boom turístico. Entonces, las evaluaciones respecto al manejo de estos consejos y organizaciones de nuestros pueblos originarios dan para, como todo tiene claro oscuro, lo dan para algo que entra al área de lo opinable, en el concepto de retenida. Pero se van a mandar, por cierto, los informes. Se ha hecho ver, además, a la dirección de CONAF de Araucanía que el convenio está en revisión por parte de la Fiscalía de CONAF como corresponde. Y además hay que recordar, finalmente, dos elementos. Recordemos que CONAF está en transición al SBAP, que entra en vigencia a inicio del próximo año y allí se crea en el concepto del SBAP un consejo regional en el sistema de áreas protegidas. Y obviamente en ese consejo regional tiene que estar el sector turístico, los municipios, el gobierno regional, la diversidad de actores, como el pilotaje que hicimos de dicho consejo con el gobierno regional de Magallanes, que lo preside este consejo. El gobernador plie, pero están dos distintos actores y no solo alguno de ellos. Eso es lo que puedo informar. Hay reunión mañana de ProChile con Frutas de Chile, con los cherrios, la cereza, para ver cursos de acción e intensificar la campaña y resaltar también que en el caso de Brasil tenemos buenos datos, no solo la contratemporada con los países del norte, sino que también países tropicales que no tienen cereza, que allí estamos ingresando al mercado brasileño con dinamismo interesante. Gracias, señor Ministro. Sobre el tema de CONAF de Curaregüe, sería bueno que nos pudieras llegar a los convenios que existen respecto de ese tema. Sobre el punto, la diputada Paula Labra solicitó la intervención. Gracias, Presidente. Solamente por su intermedio aclarar que entiendo que nadie dijo que el Ministerio no ha hecho nada, solamente nos gustaría tomar medidas preventivas, ver planes de acción, porque es relevante, siendo que Chile provee el 97% de cereza aproximadamente a nivel mundial. Y tampoco creo que es hacer un apocalipsis. Insisto, es un tema donde somos principales productores mundiales, por lo tanto es relevante que podamos tomar acciones. No hemos dicho que no se ha hecho nada, pero es necesario que por lo menos en esta comisión tengamos claro y se busquen líneas de acción. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Labra. Diputado Rosa había solicitado la palabra. Adelante, diputado. Sí, gracias, Presidente. Tomando el tenor de lo que hemos conversado hasta ahora en la comisión, el fin de semana se efectuó la fiesta de la frambuesa en la región de Los Ríos, en la localidad de Puringue Pobre. Y una de las cosas que se planteó allí por muchas personas que se dedican a la agricultura familiar campesina es qué estamos haciendo como comisión, porque nos atribuyen a la comisión la tarea de muchas cosas de la agricultura, respecto de la drosófila Suzuki. Es una plaga que hace cinco años se ha instalado en Chile y que está afectando la fruta fina, entre ellas la frambuesa, el arándano, pero también la cereza chilena que se está empezando a perder.
Su producción de las mermeladas ya ha disminuido la producción de mermeladas de muchas personas, pero también por un factor de información. Entonces, hace creo que unos seis meses hablamos de este tema acá en la comisión y de qué plan iba a tener INDAP de capacitación para las personas en la agricultura familiar campesina, porque justamente en esta época se pone el huevo en la fruta, cuando está en su mejor momento la fruta y si no la alcanzas a cosechar antes o precozmente o haces una prevención, te quedas sin la mermelada, sin las mistelas, sin todas las cosas ricas que se producen en nuestro campo chileno. Entonces, mi consulta es si podemos oficiar o preguntar directamente al Ministerio de INDAP qué plan de comunicación preventiva y de educación para la agricultura familiar campesina hay respecto de esta plaga que ya lleva cinco años con nosotros, lamentablemente expandiéndose y dañando frutas finas y nuestra cereza chilena. Eso, presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputado Rosa. No sé si el ministerio tiene respuesta a lo que señaló. Estuvimos hace tres semanas en Villarrica, en particular, ahí visitando el equipo del SAC, que tiene convenios bien activos con INDAP a través de los PRODESA y los PDTI, con actores, ¿no? Pero nos comprometemos, presidente, por su intermedio, a pedirle tanto al SAC como al INDAP que nos entreguen cuanto antes un informe del trabajo. No ha sido fácil. Usted conoce bien allá en Chubut, en Río Negro. Está también presente en el lado argentino. Y por tanto hay harta vinculación, pero hay trabajo al respecto y lo vamos a ilustrar.
Diputado Rosa, adelante. Sí, sobre el punto, presidente, más es por el tema de educación, porque por las cosas que preguntaban muchas personas de esa zona, me di cuenta de que ellos pensaban que esta mosca tiene un ciclo que es muy distinto a lo que en la realidad es. Pensaban que ponía el huevo en la época de la floración y no es así. Entonces creo que, habiendo estos problemas de educación, a veces es más preventivo y más fácil educar a través de un video viralizable que fácilmente sea entendido por toda la comunidad que un plan específico que puede demorar un año. A veces la información es más importante y más fácil de hacer llegar a las personas y en eso podemos colaborar.
Sí, respecto a ese tema, ya lo que ha señalado el diputado Rosa. A ver, los grandes huertos seguramente tienen un proceso, un líquido que aplican para el momento en que esta mosca coloca el huevo. Pero normalmente la gente que vive la agricultura familiar campesina tiene frutales que son de distintas épocas. Cerezas que, no sé, su periodo de inicio hasta término son distintos, entonces tendrían que estar fumigando a cada rato, o además tienen cerezas, tienen frambuesas y tienen arándanos que también tienen procesos distintos. Entonces no es que se basta con una sola fumigación o una aplicación de algún producto que yo desconozco, y ahí es donde complica más la situación.
Y lo que señala el diputado Rosa, efectivamente mucha gente vive de las mermeladas, de las conservas de cereza o de la elaboración de cúgenes y cosas así, y resulta que este tipo de situaciones le ha cortado los brazos, porque están el año esperando que llegue el verano para poder comercializar con los turistas este tipo de productos, y sencillamente lo sacan y al día siguiente se dan cuenta que los gusanos están incluso saliendo de las mismas frutas, y eso se pierde absolutamente. Entonces el impacto es bien grande en la agricultura familiar campesina que vive particularmente en la zona de Araucanía, los ríos, los lagos del turismo, y comercializa este tipo de frutos que los tiene en sus quintas, en sus huertos, y que les genera un impacto importante. Por lo tanto, creo que hay que hincar el diente respecto a ese tema. Como dice el diputado Rosa, mucha gente cree que es en la floración y no es así, sino que hay otro gusano que se instala en la flor y que eso sí se le puede aplicar en una sola oportunidad, en cambio el otro tiene un proceso distinto. Y eso es lo que hay que educar a las personas y entregarles los productos. A lo mejor quizás no son tan caros, no sé cómo será la aplicación.
Tenemos las herramientas, les entregamos las herramientas y la capacitación, esas personas se van a ver cada día más complicadas. Muchas gracias, diputado Rosa, porque es un tema que se vive en varias regiones y sobre todo en la época de verano que la gente aprovecha de comercializar los frutos de sus huertos. Diputada Noyado, tiene la palabra. Muy breve, porque lo que hemos hecho en esta comisión ya lo hemos abordado como tres o cuatro veces, pero no hemos tenido ningún plan de acción de parte del SAG para ver qué es lo que debiéramos hacer. Entonces, por lo tanto, cuando uno lo puede conversar, esta es una realidad que viven todas las familias en los sectores rurales. Para una familia humilde, el tener la cereza le significaba vender sus mermeladas, comérselas también, producirlas. Significaba también poder hacer sus conservas y para muchos de ellos esto tiene un valor importante. Yo siempre le atribuí, y el señor del SAG me dice, no, esto no fue así, le atribuí la responsabilidad porque recuerdo en la década del 70 los campesinos producían muchas arvejas y los grandes agricultores también se pusieron a producir arvejas y a exportar. ¿Qué pasó con los campesinos pequeños? Le ingresaron hasta el día de hoy incontrolable ese famoso brujo y por lo tanto ellos no pudieron seguir consumiendo su arveja, que también significaba para ellos su alimento. Y ahí terminó. Porque cuando ahora se nos llegó en nuestro territorio diversas plantaciones de cerezos y uno los ve impecables, tienen sus fumigaciones, sacan sus cosechas, no tienen drama. Pero el drama de esto hace cinco años, ¿quiénes lo tienen? Las familias más pobres de la agricultura familiar campesina. Entonces uno tiende a pensar, bueno, ¿qué es lo que ocurrió? Hay que comprar estas cerezas que ni tampoco están disponibles en el mercado porque son para exportación. Entonces la gente no está consumiendo cerezas. Entonces, cuando uno dice y le preguntamos al director, él decía, nosotros tenemos controlado ya todas las afectaciones a las cerezas, pero no se refería a este tipo de cerezas, sino a la cereza de exportación. Así que yo creo que igual hay que tomar alguna determinación porque si no va a ser un lamento permanente y no tenemos ningún plan de acción para resolver este problema que está afectando a miles de familias. Gracias. SEÑOR PRESIDENTE. Diputada Narellán, solicito la palabra y le doy enseguida la palabra. SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Muchas gracias, presidente. Lo que pasa es que lo que suena insólito es que efectivamente este es un problema que se viene diciendo en esta comisión hace harto rato y no hemos tenido ninguna respuesta concreta respecto de qué es lo que se está haciendo. Y efectivamente el SAC hoy día está muy preocupado probablemente de lo que se está exportando, tal como dice la diputada Noyado, pero desgraciadamente acá la agricultura familiar campesina requiere de un apoyo distinto, requiere de efectivamente poder educar respecto de cómo controlar las plagas. Probablemente también requiere de apoyo económico para los líquidos o para lo que sea, pero independiente de eso aquí lo que se está pidiendo es que al menos se informe. Nosotros a ustedes, por su intermedio presidente, a ustedes gobierno, SAC, ministro, etcétera, le planteamos este problema hace meses. ¿Dónde está la respuesta? ¿Qué se hizo todos estos meses? O sea, no me digan que están formulando el plan, porque la verdad es que, o sea, a una cosa como esta se requiere un poquito más de rapidez, un poquito más de proactividad, porque es un problema al cual ya llegamos, que se podría haber evitado y ya llegamos, porque ya está la producción, por lo tanto ya está el momento en que el gusano se instala. ¿Qué se hizo antes? Y me encantaría que ojalá el señor del SAC o el ministro pudieran darnos una respuesta de qué se ha hecho para las personas que tienen en sus huertos agricultura familiar campesina, gente que vive de todos los subproductos de este tipo de fruta, qué se hizo para ellos ayudarlos en el proceso en que ellos podrían haber hecho algo para controlar esto, porque yo tengo la sensación de que no se hizo nada. Gracias, presidente. SEÑOR PRESIDENTE. Gracias, diputada. Don Alexis Cepeda, ¿verdad? SEÑOR CEPEDA SÁNCHEZ. Sí, gracias, señor presidente, por su intermedio. En esta oportunidad estoy ocupando el cargo de subdirector de gestión técnica del SAC, surrogante, y solamente para…
Voy a afirmar lo señalado por el ministro en cuanto al plan de acción para el control de la drosófila Suzuki, que existe y se está aplicando en diferentes territorios en conjunto también con INDAP. Efectivamente, la plaga no es una plaga cuarentenaria, o sea, no está sujeta bajo control oficial. Sin embargo, nosotros hemos entregado cartillas técnicas y se está trabajando en la aplicación y en la divulgación de la misma en conjunto con INDAP. Pero, obviamente, y así lo comprometió el señor ministro, lo hacemos llegar a la comisión con los resultados del plan, la aplicación, que es lo que se está haciendo, y eso está disponible.
Información respecto a ese tema, ¿cómo se puede obtener para efecto de poderla divulgar? Hay cartillas técnicas para el control y efectivamente, como usted señalaba, hay épocas estratégicas de aplicación de los distintos productos. También prácticas culturales que se aplican para el control de la plaga, pero le entregamos toda esa información técnica a la brevedad posible a la comisión, y con los resultados de aplicación del plan. Sería muy bueno porque ya en esta temporada no hay nada que hacer. Entonces, lo interesante es que nosotros no somos los encargados de informarle a nuestros agricultores de forma masiva. Para eso está el despliegue del servicio, pero la idea es que el trabajo se pueda planificar con bastante anticipación para la próxima temporada, porque no queremos estar aquí el próximo año con la misma situación, la misma inquietud, y donde, como nos dijo el diputado Rosa, la Comisión de Agricultura, ¿qué es lo que hacen? Solamente voy a precisar que el programa está en ejecución desde hace dos años a la fecha, por lo tanto tenemos resultados que mostrar.
La idea es que efectivamente el programa puede estar, pero si los agricultores o los campesinos, la agricultura femenina y campesina no tiene acceso a esa información, no tiene los medios, no tiene la capacitación, entendamos que ni siquiera nosotros que estamos en esta Comisión de Agricultura tenemos claridad del tema, menos lo va a tener una persona que tiene menos acceso a lo que significa redes sociales o información o internet. Diputada Navillán, como para ir cerrando. Sí, sobre el punto, a ver, yo me quedo con lo que nos ha dicho el diputado Rosa, o sea, a él ahora, gente en una feria de productos campesinos le menciona esto como un problema y no de acción a una persona, deben de haber sido varias. Nosotros mismos en nuestro territorio también escuchamos a gente quejándose de esto mismo.
Entonces, a ver, puede que el ministerio a través del SAC tenga todo un programa, tenga las famosas cartillas, esté trabajando con INDAP y todo lo que ustedes quieran, yo les creo. El problema es que la efectividad no ha sido buena, porque si hubiera sido una buena efectividad, la forma como ustedes están tratando de ayudar a la agricultura familiar campesina, no tendríamos los problemas que nos están planteando las personas que producen este tipo de productos. Entonces, cuando un programa, el que sea en un gobierno o en una empresa, se ve que no está funcionando porque no está logrando el objetivo, se cambia el programa o se cambia la forma de difundirlo, pero se hace algo. Y no nuevamente, después de haber planteado esto hace meses atrás, y que usted, director, discúlpeme por su intermedio, presidente, dice que lleva dos años este proyecto, este programa, pucha, la efectividad va mala, porque efectivamente, si fuera efectivo, hoy día no habría gente quejándose que tiene el problema, o por lo menos la gente sabría qué hacer, cosa que hoy día la gente no sabe.
Gracias, diputada. Don Alexis, le pediría que nos hiciera llegar toda la información, porque como Comisión de Agricultura nosotros nos vamos a comprometer a poder difundir este tema y empezar a nuestros propios medios poderlo realizar y el próximo año poderlo hacer con mayor prontitud. Sí, diputado Rosa. Sí, quizás una idea que ha funcionado, no ha funcionado desde el punto de vista sanitario en otros temas, que es, ya que los APR reciben cuenta de luz, ya que las personas reciben toda la cuenta de luz, adicionar una cartilla a la cuenta de luz de las regiones que son productoras de frutas finas o frutas, porque mucha gente tiene dos o tres cerezos en su propiedad y que son parte de los ingresos que transforman en billetes, digamos, porque el agricultor pequeño tiene como sobrevivir probablemente en la comida, pero le cuesta tener billetes y eso lo transforma en su mermelada que hace, sus conservas que…