Agradezco la palabra al señor Secretario, pero antes, informar que las actas de las sesiones 227 y 228 se dan por aprobadas por haber sido objeto de observaciones. Las actas de las sesiones 229 y 230 se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. Ahora sí, le ofrezco la palabra al señor Secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Tenemos en esta cuenta los siguientes documentos. Primer término de reemplazo: la diputada doña May Torsini será reemplazada durante esta sesión por la diputada doña Lorena Fríes. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para disponer la suspensión del pago de la dieta parlamentaria al diputado senador desaforado. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental con el objeto de facultar al Presidente de la República para convocar a plebiscito en materia previsional. Proyecto iniciado en moción que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada. También tenemos oficio de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural relacionada con el Oficio 710 de 10 de junio de 2024, en orden a que se tenga bien otorgarle prioridad a la discusión del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para tipificar y sancionar los delitos de robo y hurto de madera, así como productos, insumos o maquinaria agrícola, Boletín 14.109-07. Por su parte, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirma la asistencia del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acompañado del Jefe de la Unidad de Concesiones, don Miguel Ángel Cornejo, y de la División Jurídica, la abogada Paula Recavarra y el abogado don Francisco Molina. Correo electrónico del Ministerio de Obras Públicas excusa de poder asistir la señora Ministra por encontrarse en cometidos funcionarios en otra región, pero asisten en su reemplazo al señor Danilo Núñez, que es Subsecretario de Obras Públicas, acompañado del Director General de Concesiones, don Juan Manuel Sánchez, del Jefe de Gabinete del señor Subsecretario, don Damaso Ajara, Jefe de Gabinete y Director de Concesiones, don Sebastián García, y el señor Tomás Mendoza, que es Coordinador Legislativo del Ministerio. Por su parte, correo electrónico de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile, confirmando la asistencia del señor Director Nacional, don Sebastián Urra, que se encuentra presente, acompañado de la Subdirectora Operativa Surrogante, doña Helen Leal, don Rolando Boeri, también Jefe de Departamento de Infraestructura, doña San María Soledad Cornejo Bustos, arquitecto del Departamento de Infraestructura. En la construcción, confirma la asistencia del señor Orlando Sillano, Vicepresidente Nacional de la Cámara, acompañado del abogado de la Gerencia, don Carlos Pinto. Por su parte, habiendo sido invitado al Servicio de Evaluación Ambiental, la señora Directora Ejecutiva se excusa de no poder asistir por motivos de compromisos asumidos con anterioridad. Hace presente que tiene disponibilidad para la próxima semana. Correo electrónico del señor Francisco Soto-Retamal, gerente general de COPSA, confirmando la asistencia en forma telemática del director de esta entidad, el señor Leonardo Daneri. Por su parte, la Asociación de Municipalidades de Chile excusa de no poder asistir a su presidente, el señor Gustavo Alessandri, pero asiste en su representación a la señora Graciela Correa, que es asesora jurídica de la Asociación de Municipalidades de Chile. Finalmente, hay un correo electrónico del Comité de Prevención y Seguridad Manuel León, solicitando ser invitados para exponer y ser escuchados con motivo del proyecto de ley que exime de trámite y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, Boletín 17.312. Hace presente que son representantes de la comunidad Barayarur, que se verá perjudicada en un 100% con este proyecto. Señor Presidente, en relación con este punto, dado que la comisión acordó votar en general este proyecto y el término en que el reglamento permite las audiencias, justamente en la parte general, podríamos solicitarle a este comité que hagan llegar por escrito sus opiniones respecto al proyecto, porque la próxima semana se discute en particular. Pedimos entonces que hagan llegar sus observaciones por escrito. Gracias.
El año recién pasado se había solicitado darle preferencia para su tramitación. A ver, ¿de qué se trata esto? Es un proyecto que es en relación con la modificación de distintos cuerpos legales que se refiere al robo y hurto de madera, productos, insumos agrícolas y maquinaria. A ver, en paralelo, cuando se presentó este proyecto, en el año 2021, se presentó el de robo de madera a secas. El derrobo de madera avanzó y este quedó sencillamente atrás. Se perfeccionaron medidas investigativas, ciertos procedimientos y también se aumentó la pena. Hoy día, a la luz de nuestra legislación, es más grave y tiene una pena mucho más alta robar madera que robar productos e insumos agrícolas para producción de alimentos. Por lo tanto, produce una inconsistencia en lo que significa el bien jurídico protegido, por cuanto creo yo de mi apreciación, que es mucho más grave robar alimentos que robar palos, de esa manera. Pues bien, la solicitud era para que se tramitara ese proyecto a fin de, de alguna manera, equiparar lo que significa la normatividad y la gravedad respecto de estos delitos. Pues bien, en la Comisión de Agricultura se acordó de solicitar nuevamente agilizar este proceso, este proyecto, o que se tomara el acuerdo de esta comisión teniendo presente lo recargado que es normalmente esta comisión en distintos proyectos de ley de iniciativa parlamentaria y presidencial, que el proyecto se pudiese remitir a otra comisión y particularmente a la Comisión de Agricultura, porque contamos con la disponibilidad de tiempo como para tramitar un proyecto de esta naturaleza y que tiene tanta relevancia, particularmente en esta época de cosecha, donde ya vemos que incluso a pequeños y medianos agricultores se les roba su producción y las medidas que puede solicitar el Ministerio Público en relación a la pena es mucho de menor entidad que el hecho de que roben madera o roben palos, por así decirlo. Entonces, urge poder tramitar este tipo de cosas y lo dejo a la decisión del Presidente y de la Comisión poder tomar la decisión o de tramitar o sencillamente ver la manera de que este proyecto sea remitido a la Comisión de Agricultura, que está claramente relacionado con la producción de alimentos y lo que es insumos y elementos para producirlos. Eso, señor Presidente. Muchas gracias al Diputado Rape, que además es el Presidente de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados. Diputada Pamela Giles, sobre el punto. Entonces, si le parece a la Comisión, es verdad lo que dice el Presidente de la Comisión de Agricultura. Nosotros tenemos una carga bastante alta de proyectos y ellos lo que piden es que nosotros pudiéramos adoptar un acuerdo como Comisión para que este proyecto que está radicado acá podamos hacer la solicitud para que lo puedan discutir la Comisión de Agricultura puntualmente. No sé si les parece, ¿no? Bien. Entonces, como no hay acuerdo, lo que sí vamos a pedir a la Comisión es que podamos darle celeridad, vamos a tratar de ver cómo lo podemos agilizar en la tramitación, que era lo segundo que usted pedía, y poder, seguramente, quizás, si ustedes lo piden en sala, que puedan tener una segunda, digamos, revisión del proyecto en la Comisión que usted preside. Podría ser una idea. La verdad es que nosotros no nos desconfiamos del trabajo que puede hacer la Comisión de Constitución. Sí, vamos por la celeridad. Entendemos que es la Comisión Técnica, ¿no es cierto?, el tema de dar la celeridad respecto y de alguna manera la ecuanimidad de lo que significa la aplicación de las penas donde a determinados delitos de similares características se tenga la misma pena y no una pena superior a un tipo de delito que creo yo que es de menor entidad que la de hurto, robo de alimentos o los insumos para producirlo. Eso es el presidente. Bien, sí. Le voy a dar la palabra a la diputada Pamela Giles. Antes, yo sugiero, no sé qué me dice el señor secretario, por lo complejo de la materia, porque es donde se genera cierta complejidad en la tramitación. No es que sea el problema de extensión del proyecto, sino que es lo complejo respecto a las penas. Quizás pudiéramos pedir un informe a la biblioteca sobre el tema. ¿Si le parece a la Comisión? ¿Sí? ¿Diputada Pamela Giles? Hoy he pedido la palabra para otro asunto que lo voy a dejar para después de lo que acordemos. Respecto de esto, quisiera señalar que me parece del todo lógica y razonable la propuesta que hace el diputado.
El diputado Radbeth, por su intermedio, lamento que no hayamos dado el acuerdo, yo lo daría encantada, porque además me parece que ese proyecto no amerita de una disposición técnica que no vayan a tener en la Comisión de Agricultura, señor presidente. Por lo tanto, me permito sugerirle a través suyo al diputado Radbeth que pudiera llevar esta petición a comités, donde probablemente podríamos resolver que pase a Agricultura, sin necesidad siquiera que pase por Constitución. Gracias, diputada Giles. Diputado Vilavaca. Señor presidente, respecto a la aplicación de pena, es un problema que tenemos sistémico, no es de este proyecto nomás. Y esta comisión tiene a su cargo un proyecto mucho más profundo, si hay algunos que no entienden de que esto es más profundo que llevar un proyecto a una u otra comisión, lamentablemente tenemos un problema, porque esta comisión es la encargada de llevar adelante este proceso de discusión. Y eso es necesario, y creo que tenemos que retomar la discusión del Código Penal en orden a poder regular un poco esto, si hoy día tenemos un tratamiento de penas súper errático, súper desorganizado y asistémico. Y cada vez que presentamos un proyecto de ley de subir penas, generalmente vamos quedando absolutamente descontextualizados y estamos generando problemas. Y le recuerdo a la diputada Giles, para que vea el reglamento, que para una solicitud de esas características se requiere unanimidad de la sala. No es que se puedan cambiar los proyectos ya radicados en una comisión por un acuerdo de comité. No, eso requiere acuerdo de la sala. Gracias, presidente. Si la propuesta original era que nosotros tuvimos un acuerdo, lo solicitemos en la sala para que el pleno lo pueda derivar. Pero si le parece a la comisión, a solicitud del presidente de la Comisión de Agricultura, poder darle celeridad a esta discusión, para lo cual yo pediría un acuerdo que solicitemos un informe a la biblioteca respecto de este proyecto, su opinión, en relación también con el proyecto Robo de Madera, para que tengamos el contraste y la visión más técnica. Diputado Leiva. Sí, presidente, totalmente de acuerdo. Así como tramitamos, y hago mía las palabras del diputado Vilavaca, como tramitamos robo de madera, robo de cables en esta instancia, bueno, debiera existir la misma lógica. No es un problema de penas, yo insisto, es un problema de persecución criminal. Pero también me atrevería, presidente, si usted me permite, que en la misma solicitud que hacemos a la Biblioteca del Congreso Nacional, también oficiemos al Ministerio Público para que nos informe el nivel de incidencia que tiene ese tipo de delitos en los distintos territorios. Perfecto. Si le parece a la comisión, diputada Pamela Esquí. Sí, yo no estoy, si el acuerdo incluye darle prioridad en la comisión, no estoy de acuerdo, no doy el acuerdo. Sí, incluye solamente el informe, pero yo creo que nosotros acá tenemos ya prioridades archidefinidas que son las que tenemos que seguir. Bien, tenemos acuerdo en solicitar a la biblioteca y también al Ministerio Público. Si le parece a la comisión, bien. Muchas gracias, diputado. Bien, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Pamela Giles, le ofrezco la palabra. Sí, presidente. En la legislatura pasada particularmente, esta comisión cumplió un rol fundamental en la fiscalización de los actos que afectan a menores de edad a cargo del Estado a través del SENAME. Existe un compromiso antiguo de enviar a esta comisión, además de la Comisión de Familia, un informe reservado respecto de las situaciones más graves, esto es de la muerte de menores de responsabilidad del Estado. Y en la última semana han ocurrido casos que yo creo que son bastante graves, particularmente el último de ellos, que es la muerte por suicidio, aparentemente, que está en investigación de un menor de edad a cargo de Mejor Niñez, que me da, ni siquiera quiero nombrar Mejor Niñez, porque debería ser Peor Niñez el nombre, en realidad es como casi irónico, del servicio. Yo quisiera pedirle, presidente, que tener la información de por qué no hemos estado recibiendo esos informes reservados que debían ser cada tres meses, si los hemos estado recibiendo, por qué yo no los he recibido, y cuál sería la situación que hay respecto de esa información. Pero además de eso, presidente, pedirle que oficiemos como comisión para intervenir en esa situación específica que significó que se movilizara la directora del servicio, en fin, y pensar en la posibilidad de tener una urgente sesión especial sobre este punto, que me parece que lo amerita. Yo creo que si hay alguien de los que nadie se preocupa en este país...
Situaciones incluso peores que la que vive el conjunto de la población son esos niños encerrados en un servicio donde se les debía dar seguridad y que terminan muertos. Y son responsabilidad del Estado y creo que responsabilidad nuestra, Presidente. Bien, muchas gracias, Diputada Pamela Giles. Si le parece a la Comisión, vamos a agendar la posibilidad de una sesión especial de la Comisión para poder abordar este tema. Y según entiendo, los informes han llegado o fueron despachados desde el Ministerio. Señor Ministro, le ofrezco la palabra sobre el punto para poder resolverlo de inmediato. Sí, muy breve, Presidente. Bueno, saludar a todos los diputados y diputadas presentes. Claro, son informes que vienen de dos ministerios distintos, Desarrollo Social y Justicia. Nosotros en el caso de Justicia hemos estado enviando regularmente los informes que tienen que ver con nosotros. Bien, igual le hemos pedido a la Secretaría que pueda hacer un chequeo respecto de los informes que han llegado para ver si podemos derivarlo también a la diputada Pamela Giles y a todos los integrantes de la Comisión. Sí, tengo dos palabras sobre el punto. Enseguida, diputada Camila Flores, le ofrezco la palabra. No, no es sobre el punto, Presidente. Me gustaría saber, por su intermedio, quiénes son las personas que están sentadas al lado del Ministro, porque no se han identificado, están sentados en la mesa. Yo creo que sería importante poder tener conocimiento, nada más para seguir el orden reglamentario. Inmediatamente los presento. Lo que pasa, no, no, son autoridades del Gobierno. Sería bueno, si están invitados, está perfecto. Ordeno inmediatamente eso. Termino las palabras sobre la cuenta e invitamos a nuestros, saludamos a nuestros invitados. Diputado Vilavaca sobre el punto. Sí, sumando la palabra de la Diputada Giles, es una situación gravísima y tal cual ella recuerda en el periodo pasado, este es un tema de bastante preocupación en la Comisión. De hecho, la Diputada Giles y el Diputado Zafirio eran extremadamente cuidadosos respecto a esta materia y en la discusión de la legislación de Mejor Niñez se establecieron cláusulas expresas también respecto a la entrega de los informes trimestrales. Entonces, me gustaría, al igual que señaló la Diputada Giles, saber desde parte de la Secretaría si esos informes están, dónde están, porque a mí tampoco me han llegado copias. Gracias, Presidente. Perfecto, gracias, Diputado Vilavaca. Entonces, le vamos a pedir a nuestra Secretaría, por favor, que haga llegar los informes. Y vamos a coordinar el tema de la sesión especial con los parlamentarios que lo han solicitado ya. Diputado Benavente. La misma línea de la Diputada Flores, la verdad, bueno, yo llegué unos minutos tarde y estaba el Ministro con el señor que está al lado, pero el tercer señor llegó y se sentó en la mesa y entiendo que hay una norma o un reglamento que para sentarse en la mesa de la Comisión tiene que recibir primero, tiene que ser presentado en la Comisión y una autorización del Presidente y no llegar y sentarse en la mesa. Está en la mesa de la Comisión de la Cámara, yo no tengo problema. Así que aquí podemos recibir a todos los asesores que quieran, pero tampoco llegar y sentarse, no es la mesa de un restaurante, digamos, llegar, entrar, sentarse y... Sí, mire, yo les pido que conforme a nuestro reglamento, sí, a ver, está el señor Ministro con el señor Subsecretario que tienen, digamos, el derecho de poder estar y de sentarse como invitados. Así que procedo a iniciar la orden del día, saludar... Sí, está bien. Sí, voy a pedir la anuencia ahora, por eso es que... Sí, Diputada Giles, Diputada Giles. Disculpe, sin ánimo, yo soy muy partidaria de que efectivamente estén las personas que tienen que estar sentadas y que sean presentadas y se pida la anuencia del total de la Comisión para que puedan sentarse los que no están invitados. Ya nos enteraremos de cuál es la situación, pero antes de eso, Presidente, lo que yo sugerí respecto del Sename, prefiero decirle así, y estas situaciones graves que están afectando a estos niños hoy, es que oficiemos como Comisión para indagar la situación del joven muerto el día viernes, y que además de eso hagamos una sesión especial y le pongamos fecha, si fuera posible que pudiéramos tomar esos acuerdos o someterlos a la Comisión. Ahora, sí, si le parece el oficio que solicita la Diputada Giles, de manera unánime por la Comisión, y respecto de la fecha de la sesión especial, lo único que nos queda disponible son los lunes, el lunes 20, porque el 21 y 22, que son las últimas fechas, ya las tenemos organizadas con el proyecto de ley de régimen de nombramiento, proyecto de cárceles y responsabilidad penal adolescente.
Adolescente por la sesión especial. Si le parece, podemos hacerlo el día martes 21, una sesión especial sobre este tema. ¿Les parece? En el horario de la comisión. ¿Sí le parece a la comisión? ¿Sí? Una sesión especial el 21 de enero, a las 3. Muy bien, acordado. Bien, ahora, en primer lugar, quiero saludar al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, a quien le damos la bienvenida. También al Subsecretario de Obras Públicas, don Danilo Núñez, que nos acompaña. Y quiero pedir la anuencia de la comisión para que nos pueda acompañar don Juan Manuel Sánchez, que ya está con nosotros, pero seguramente no conoce el funcionamiento de la comisión. Le pido la anuencia a la comisión para que nos acompañe en la discusión que vamos a tener hoy día. Él es el director general de concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Sí, por eso les pido la anuencia. También le pido la anuencia a la comisión para invitar al director de Gendarmería, don Sebastián Urra Palma, que sí está invitado. Todos los que estoy nombrando están invitados. Según nuestro informe, están invitados, ¿no es cierto? Sí. Y también quiero invitar al representante de la Cámara Chilena de la Construcción, don Orlando Silano San, tal vicepresidente. También lo invitamos a que nos acompañe, por favor. Don Leonardo Daneri está de manera telemática y, tal cual como decía el informe de la cuenta, está la señora Correa de la MUCH aquí, perfecto. También le invitamos. Se ha excusado la ministra de Obras Públicas, pero están aquí sus representantes. Está la directora ejecutiva del CEA, que también se ha excusado, y el presidente de la MUCH, quien envía a su representante. Bien, entonces comenzamos el orden del día. Si no hay más puntos de la cuenta y solicitada la anuencia, corresponde entonces esta sesión para proceder a la tramitación del proyecto de ley que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, boletín N° 17.312-07. Pido silencio, por favor. Este proyecto tiene urgencia suma y, conforme a los acuerdos que ya tenemos, esta comisión procedió a acordar que hoy día vamos a votar en general este proyecto. Por lo tanto, les pido que podamos escuchar atentamente las exposiciones. Vamos a hacer lo más ejecutivo en los tiempos para que al final nuestra comisión pueda votar en general este proyecto por la importancia que tiene. Señor Ministro, le ofrezco la palabra para que nos pueda hacer la presentación de este proyecto de ley del Ejecutivo. Les pido silencio a la sala, por favor. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Bueno, ya saludé a todos los diputados y diputadas que se encuentran presentes. Primero que todo, agradecer, presidente, por la urgencia que le está dando esta comisión al tratamiento de este importante proyecto para nuestro sistema penitenciario. Este es un proyecto que podríamos decir es bastante clave, ya que actualmente, tal como ustedes tienen en la presentación, este es un proyecto que viene a abordar una de las temáticas que es fundamental actualmente y que es de los principales desafíos que tenemos en nuestro sistema penitenciario, que dice relación con la sobrepoblación de personas que tenemos actualmente en nuestros recintos carcelarios. Este proyecto de ley se entronca con un proyecto que ya fue aprobado por esta Cámara, que también tuvo una tramitación rápida, que es aquella que nos permitía ampliar o construir nuevos establecimientos penitenciarios en aquellos lugares en los cuales los planes reguladores no permitieran tener más metros cuadrados de establecimientos penitenciarios. Ese proyecto se presentó en la Cámara.
El año pasado, es un proyecto que se tramitó rápidamente también, contamos con el apoyo bastante transversal del Congreso Nacional y es actualmente la Ley 21.633. Cuando nosotros como Gobierno vimos que íbamos a tener un problema en materia de sobrepoblación penitenciaria, rápidamente elaboramos un plan tanto de infraestructura penitenciaria como de aquellas reformas legislativas que nos permitieran abordar este desafío. En esto, Presidente, quiero ser bien claro. La población del sistema penitenciario chileno se había mantenido estable por más de una década, es decir, fluctuaba entre las 41.000 personas privadas de libertad y las 38.000 personas privadas de libertad, y eso había sido así por alrededor de una década. No habíamos tenido mayores fluctuaciones. Entre otras cosas, eso implicó que de una u otra manera se fueran cerrando establecimientos penitenciarios y se fueran reemplazando por establecimientos penitenciarios nuevos, pero implicó que nuestro país no tenía propiamente tal un cronograma de ampliación del sistema penitenciario, ¿ya? Y era razonable, entre otras cosas, porque teníamos una estabilidad en cuanto a las personas privadas de libertad en cuanto a su número, entre 38.000 y 41.000 personas privadas de libertad. Y la capacidad de los establecimientos penitenciarios o del sistema penitenciario hasta el año 2022 era de 41.000 personas privadas de libertad y de fracción. Eso implicaba que teníamos cierta holgura, no teníamos la ocupación al 100%. De hecho, nosotros cuando subimos como Gobierno recibimos un sistema penitenciario con un 97,3% de ocupación, como les digo, cierta holgura. Sin embargo, por distintas razones, entre otras cosas por leyes que empezaron a tener efecto, que aumentaban las penas o rigidizaban la prisión preventiva, razones culturales también, es decir, aumento de prisión preventiva por decisiones jurisdiccionales y también por una persecución penal más amplia, nuestro sistema penitenciario creció rápidamente de 41.000 personas privadas de libertad y fracción a prácticamente las 60.000 personas que tenemos el día de hoy. Es decir, en aproximadamente tres años, porque todavía no tenemos tres años, desde ese fenómeno el sistema penitenciario creció en un 40%. Dado esos antecedentes, nosotros esto lo pudimos ver, esta curva de crecimiento la pudimos ver rápidamente durante el año 2022, esa curva se consolidó durante el año 2023. Nosotros generamos un plan maestro de infraestructura penitenciaria que pudiera hacerse cargo de este desafío. Para eso teníamos un paso previo, que es la ley 21.633, que ustedes ya aprobaron, que nos permitía ampliar establecimientos penitenciarios y construir nuevos establecimientos penitenciarios en aquellos lugares donde los planes reguladores no lo permitían, bajo una modalidad, un procedimiento que se estableció acá en el Congreso, y nos comprometimos una vez aquello, y tener claro cuáles iban a ser las inversiones que íbamos a realizar, presentar un proyecto que disminuyera los plazos para la construcción de establecimientos penitenciarios, que es precisamente el proyecto que yo voy a presentar el día de hoy. Así las cosas, este proyecto tiene como antecedentes, como les decía, la situación penitenciaria que tiene nuestro país, la existencia de sobrepoblación al interior de algunos recintos penitenciarios. Aquí hay algunas cuestiones que son importantes para la precisión, nuestro sistema penitenciario tiene sobrepoblación, más no tiene hacinamiento, y eso es relevante, salvo en dos recintos penitenciarios. Técnicamente, tanto Gendarmería como a nivel comparado, se comparte la idea de que la sobrepoblación es aquella que implica, que se desborda la capacidad, o mejor dicho, que hay mayor capacidad ocupada de la que se tiene entre un 100% y un 200%, y sobre el 200% se habla de hacinamiento. Nuestro sistema penitenciario, hoy por hoy, en términos generales, tiene un 140% de ocupación, eso significa que hay regiones que tienen capacidad todavía disponible, como por ejemplo la región de Tarapacá, o la región de Punta Arenas, y hay regiones que tienen sobrepoblación, e incluso, lamentablemente, tenemos dos regiones muy complicadas, que es la región de Atacama.
En la región del Maule con hacinamiento. Es decir, hay más de un 200% de ocupación. Eso es principalmente por la cárcel de Copiapó, en la región de Atacama, y la cárcel de Talca, en la región del Maule. La buena noticia es que el jueves de esta semana vamos a inaugurar la cárcel de La Laguna en Talca, y ya se enviaron, se están enviando las invitaciones oficiales de parte de su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de esa cárcel que aumenta en 2.320 plazas. Nuestro sistema penitenciario nos va a permitir tener solo una región con problemas de hacinamiento, que va a ser Copiapó, y que esperamos que este proyecto además nos ayude a resolver eso lo más pronto posible. Pero esa precisión técnica es relevante, porque muchas veces la opinión pública y las palabras crean la idea de que nuestro sistema penitenciario tiene hacinamiento y sobrepoblación. Es un problema, nos estamos haciendo cargo de él, más no hacinamiento en términos generales. Eso lo tenemos en dos regiones, vamos a resolver una. Y esto se lo digo porque, por ejemplo, hay países de la región, y la gran mayoría de los países de la región tienen hacinamiento, es decir, el promedio de su sistema penitenciario está sobre el 200%. Nosotros tenemos un desglose, está en la presentación, respecto a las distintas regiones, cuál es la capacidad que tiene cada una de ellas, pero recalcamos que tenemos regiones con capacidad, por ejemplo, Los Ríos, Magallanes, Tarapacá, y otras regiones en las que tenemos este problema de sobrepoblación. Este proyecto tiene dentro de sus antecedentes por qué es relevante no tener sobrepoblación. Y es relevante no tener sobrepoblación por varias razones. La primera tiene que ver con las condiciones de vida de las personas privadas de libertad al interior de los establecimientos penitenciarios. Cuando hay sobrepoblación, las condiciones se desmejoran, pero eso además tiene riesgos incluso para la seguridad. Hemos visto cómo uno de los antecedentes del surgimiento del primer Comando Conjunto de la Capital en Brasil tiene que ver precisamente con las graves condiciones que existían al interior de los establecimientos penales en el estado de Sao Paulo. De hecho, ellos se organizan por primera vez para pedirle al Estado que mejore las condiciones penitenciarias, y luego esa organización, entre otras cosas, surge una de las bandas de crimen organizado más terribles que hay hoy por hoy operando en el mundo, en la región es, por cierto, la más peligrosa que tenemos hoy por hoy. Lo segundo tiene que ver con las posibilidades de reinserción. Cuando tenemos sobrepoblación, nos cuesta realizar la segregación o la segmentación, que es una de las principales ideas de cualquier sistema penitenciario, segmentarlos, separarlos, de modo que no haya contaminación criminógena. Sin embargo, cuando tenemos sobrepoblación, eso se dificulta, lo hace más complicado, tenemos contaminación criminógena y eso implica que se hace más difícil el trabajo de reinserción social, que es uno de los objetivos que tiene cualquier sistema penitenciario y de hecho, cualquier sistema penitenciario sustentable en el tiempo y que aporte a la seguridad pública debiera tener altos índices de reinserción o bajos índices de reincidencia delictiva. Nuestro sistema penitenciario tiene un índice promedio para la región bueno, pero que puede mejorarse mucho más y que además con programas que hemos podido probar que efectivamente mejoran la reinserción, uno diría que trabajar en las condiciones de infraestructura es clave para tener mejor reinserción social. Asimismo, la sobrepoblación perjudica la labor de control y custodia de Gendarmería, que dudas cabe, aumenta la conflictividad interna, aumentan las posibilidades de riñas, de violencia, aumentan el riesgo para las y los funcionarios de Gendarmería, aumentan los riesgos de fuga, aumentan los riesgos de motines, etcétera. Es decir, la sobrepoblación en sí misma es un problema de seguridad penitenciaria y por eso es tan relevante que tengamos un sistema penitenciario, ojalá, sin sobrepoblación. Para eso, el Ministerio de Justicia, como les decía, ha ya aprobado leyes que son muy significativas, entre otras la ley que aprobamos gracias al concurso del Parlamento, que es la ley 21.633.
Estamos en este plan maestro de infraestructura penitenciaria. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto de ley? Lo señala, y aquí voy a entrar al contenido propiamente tal del proyecto. En primer lugar, el objetivo del proyecto es que los plazos para la construcción y la ampliación de establecimientos penitenciarios puedan ser más cortos para enfrentar rápidamente esta urgencia. Para eso, en el artículo primero se establece el ámbito de aplicación de esta ley, y el ámbito de aplicación de esta ley está vinculado con aquellos proyectos que nosotros ya tenemos en curso para enfrentar el problema de sobrepoblación. Es decir, es una ley que establece condiciones excepcionales, condiciones excepcionales respecto a los permisos sectoriales que se tienen que solicitar para poder desarrollar un proyecto de esta envergadura. Establece excepciones para también esos proyectos, sin embargo, se acota a los proyectos que tenemos en marcha. ¿Y cuáles son esos proyectos que tenemos en marcha? Es la ampliación de un conjunto de establecimientos penitenciarios que establece la ley, y además la construcción de dos establecimientos penitenciarios nuevos que ya tenemos en licitación, y por eso es tan relevante que nos acompañe el día de hoy el Subsecretario de Justicia y el jefe de concesiones del Ministerio, porque son proyectos que estamos desarrollando a través de la vía concesionada. Además, forman parte de la cartera del Ministerio de Obras Públicas y ya se encuentran en ejecución. Es decir, tanto el diseño y construcción de la nueva cárcel de Copiapó es una licitación que está en curso, está publicada en el Diario Oficial y se encuentra en el llamado a licitación. Nosotros hicimos una innovación también para trabajar más rápido, que generalmente estos proyectos se licitaban primero el diseño y después la construcción, y entre que se aprobaba y se terminaba el diseño, después se licitaba la construcción y ya en ese tiempo perdíamos un año o más. Lo que nosotros hicimos fue pedir la aprobación presupuestaria, bueno, porque además muchas veces la aprobación presupuestaria estaba para el diseño, pero no para la construcción, pero además la licitación de la construcción tomaba un tiempo superior. Lo que nosotros hicimos fue licitar en el caso del Arenal en Copiapó, diseño y construcción juntos. Entonces ese llamado ya está publicado en el Diario Oficial, si mal no me equivoco, noviembre del año pasado y debiera estar adjudicada esa obra durante el primer semestre de este año para iniciar ese proceso. Entonces es muy relevante este proyecto porque se entronca y podemos disminuir plazos también con la aprobación de ese proyecto. Lo mismo en el caso de Calama, tenemos la licitación de diseño en curso, es decir, prontamente debiéramos tener el diseño y con ello poder licitar la construcción de esa obra. Entonces el ámbito de aplicación de este proyecto es para los proyectos que tenemos contemplados dentro de las ampliaciones. Dentro de ello está, por ejemplo, la ampliación de Alto Hospicio, la ampliación de Antofagasta, la ampliación de La Serena, la ampliación de Rancagua, la ampliación de Puerto Montt, la ampliación de Valdivia y Santiago. Sí, se me ha olvidado Santiago. Y la ampliación de Santiago 1 con las 1.600 plazas más la cárcel de máxima seguridad. Este proyecto aplicaría para esas ampliaciones más estas dos nuevas cárceles, que son la de Copiapó y la de Calama, y en total suman 12.296 plazas que se incorporarían a nuestro sistema penitenciario. Junto con el ámbito de aplicación, en el artículo segundo se dispone que el Ministerio de Obras Públicas dará prioridad al cumplimiento de los trámites para los contratos de concesión. En la adjudicación del contrato también se realizará mediante decreto supremo fundado de dicha cartera, dictado bajo la fórmula por orden del Presidente de la República, que debe llevar además la firma del Ministerio de Hacienda. Además, el Ministerio de Obras Públicas, en el marco de los programas que desarrolle y ejecute conforme a la disponibilidad presupuestaria, determinará las medidas de mitigación y compensación aplicables en la zona de establecimiento penitenciario. Esto es relevante porque en algunos casos, sobre todo en las ampliaciones, nosotros eximimos las ampliaciones del sistema de evaluación de impacto ambiental, por lo mismo que se contempla acá. La medida de mitigación nos permite realizar ese proceso sin pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental. En tercer lugar, el Ministerio de Desarrollo Social y Familias tiene que priorizar la elaboración del informe sobre evaluación técnica y económica que analiza la rentabilidad social. Este es un informe con el cual no se puede llevar adelante.
Ninguna obra y muchos de los proyectos de inversión muchas veces tienen aquí un problema o un retraso importante, entonces por lo mismo acá también en este permiso es fundamental que nosotros podamos ir más rápido. Asimismo, se le establece un plazo a la Contraloría General de la República para la toma de razón, que es un plazo muy breve de cinco días para los actos administrativos vinculados con estos proyectos y se establece que los proyectos referidos al inciso primero, es decir, las ampliaciones de Alto Hospicio, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Santiago y Puerto Montt, que son los que ya señalaba, están exentos de la aplicación de la normativa correspondiente al sistema de evaluación de impacto ambiental. Y asimismo, en el caso de Calama y Copiapó, que son proyectos nuevos, se reducen los plazos a la mitad de lo establecido en dicha ley, es decir, la ley de evaluación de impacto ambiental, los plazos para poder desarrollar estas obras. En el artículo 6 se declaran de interés público los proyectos singularizados, lo que también reduce a la mitad los plazos para la tramitación de todo permiso, autorización o pronunciamiento de competencia de cualquier órgano de la administración pública que se requiera para la ejecución, que sean emitidos fuera del sistema de evaluación de impacto ambiental. Muchos de ellos, muchos de estos pronunciamientos tienen que referirse a los distintos trámites para la construcción de estas obras y por lo mismo se reducen estos plazos. Y por último, se dispone que todos los órganos sectoriales se pronunciarán sobre las solicitudes de permisos o autorizaciones mediante resolución fundada, que se expida dentro del plazo que resulte de la aplicación del inciso primero, es decir, de lo que en el fondo tienen que hacerlo dentro de los plazos contemplados en la reducción de la mitad de los plazos que ya señalé. En general, presidente, este es un proyecto que nos va a permitir reducir de manera muy importante los plazos, avanzar en la construcción de estos proyectos penitenciarios. Quiero decirle que todos estos proyectos que se señalan en el proyecto de ley son proyectos que ya se encuentran financiados, que están en el presupuesto del año 2025, que tienen su continuidad, por cierto, con los presupuestos vigentes. Son licitaciones que forman parte de la cartera de concesiones. Esta cartera de proyectos involucra 1,2, o sea, 1 billón 200 mil millones de pesos, lo que es una cartera muy importante, es una inversión pública que se está desarrollando, que es fundamental, pero es clave para nuestro sistema penitenciario para terminar con la sobrepoblación, mejorar la seguridad del sistema penitenciario y tener mejores capacidades para trabajar en la reinserción social, que son precisamente los tres objetivos de cualquier sistema penitenciario sustentable en el tiempo. Por lo mismo, presidente, esperamos que este proyecto lo podamos tramitar lo más rápido posible. Muchas gracias. Muchas gracias, señor Ministro. La diputada Camila Flores había pedido la palabra. Diputada Flores. Muchas gracias, señor Presidente. Bueno, saludar al Ministro, al Subsecretario, al Director de Concesión, al Director de Gendarmería, y la verdad, presidente, es que no tiene que ver en mi primer punto, si en el segundo, exclusivamente con el proyecto que nos ha venido a presentar el Ministro, pero la verdad es que no puedo desaprovechar la oportunidad de que esté el Director Nacional de Gendarmería por un lado y esté el Ministro de Justicia por otro lado, a propósito de una situación que la verdad me enteré hace un par de semanas atrás y que me parece de alta preocupación. Hace el año 2022, el mes de septiembre del año 2022, tomamos conocimiento mediante los medios de comunicación de una situación gravísima que habría ocurrido en el penal Santiago 1, donde habrían sido, Ministro, por su intermedio, presidente, sorprendidos once funcionarios de Gendarmería consumiendo drogas y alcohol. Situación que fue altamente circulada, circuló, digamos, ampliamente por los medios de comunicación, redes sociales, por la gravedad de esta situación. En ese entonces, por su intermedio, presidente, el actual Ministro era Subsecretario de Justicia. Y recuerdo haber escuchado precisamente al actual Ministro haciéndose cargo de la vocería de esta situación, criticándola, por cierto, con mucha fuerza. Creo que incluso él se apersonó en Santiago 1 por esta situación. Entiendo que luego de esto hubo la instrucción de hacer sumarios a estos once funcionarios, cuyos funcionarios al poco andar iniciaron una huelga de hambre, situación que también fue conocida por los medios de prensa. Lo que entiendo después es que luego de esta huelga...
De hambre se le habría decidido por parte de la Dirección Nacional de Gendarmería dar vacaciones a estos funcionarios con el fin, probablemente, se lo dejo modo consulta, de que se deponga esta huelga de hambre al más puro estilo de los delincuentes más avesados que tenemos dentro de las cárceles. Se les da vacaciones a estos funcionarios. Después entiendo que regresan de sus vacaciones estos mismos que habrían sido, digamos, sorprendidos y que en cuyos sumarios se habría comprobado que efectivamente habrían consumido drogas y alcohol. Entiendo que los sumarios habrían sido generados para la destitución, que por esta destitución, cierto, de la investigación misma de la institución, ellos habrían iniciado esta huelga de hambre, que se envían con posterioridad a toma de razón de Contraloría para proceder a la destitución de estos 11 funcionarios y de una manera que, la verdad, yo todavía no me explico y por eso quiero preguntarle al señor Ministro por su intermedio, presidente, esa orden finalmente, esa toma de razón es retirada de Contraloría y esos 11 funcionarios, hasta la fecha, serían funcionarios de Gendarmería de Chile, los que habrían consumido alcohol y drogas como ketamina, que es lo que habrían sido encontrados en esta especie de huelga que tenían estos funcionarios y entiendo que incluso uno de estos 11 hoy día incluso es dirigente de una asociación sindical dentro de Gendarmería. Yo sé que esto no tiene que ver probablemente tal con el proyecto de cárceles, de la ampliación o la construcción de estas nuevas dos cárceles, pero sí me parece que es fundamental que nosotros como parlamentarios y fiscalizadores tengamos conocimiento de esta situación para luego venir a hablar de las condiciones, cierto, que hay que mejorar, por cierto, en materia penitenciaria. Ojalá el señor Ministro me pudiese responder. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Camila Flores. Yo preferiría que terminemos las palabras que están solicitadas, que son cuatro, y usted responda al final, para luego dar la palabra a nuestros invitados por los tiempos. Bueno, le ofrezco la palabra. Lo que pasa es que, mire, por lo que significa, tenemos una hora para escuchar a todos nuestros expositores y además estamos citados a votar en general, por lo tanto, lo más probable es que les voy a pedir la posibilidad de extender la hora de la sesión, para que también lo tengan en cuenta. Sí, lo que pasa, les reitero, el ministro le va a responder a la diputada Camila Flores sobre un punto distinto, la diputada Fríes sobre otro asunto, fuera de la discusión que estamos teniendo en este minuto. Y sobre el proyecto, yo prefiero que abramos la discusión al final de nuestros expositores, si les parece, para poder tener orden en la sesión, porque mi objetivo es que votemos en general este proyecto. Señor ministro, le ofrezco la palabra. Es que usted le iba a responder a la diputada Camila Flores, luego le ofrezco a la diputada Fríes. Presidente, voy a tratar de ser rápido. La situación que plantea la diputada Flores efectivamente ocurrió, si no me equivoco, en septiembre del año 2022. Efectivamente, junto con el director nacional estuvimos en Santiago 1, señalamos que se tenían que realizar los sumarios y tomar las medidas lo más rápido posible. El sumario se realizó, el sumario dispuso la destitución de los funcionarios. Ese sumario se elevó mediante el recurso que interpusieron los funcionarios a él, no recuerdo si fue a mí en calidad de subsecretario o al señor ministro de la época. El señor ministro de la época mantuvo la, reitero, no recuerdo si fui yo como subsecretario o fue el ministro de la época, mantuvo la decisión del director nacional de Gendarmería de destituir a esos funcionarios. Ese sumario se envió a toma de razón de Contraloría y producto del envío a toma de razón de Contraloría los funcionarios realizaron una huelga, una huelga de hambre, solicitando que estos fueran retirados de la toma de razón de Contraloría. El ministerio, fuimos bastante claros en ese momento, esto fue enero del año pasado, enero-febrero del año pasado, fuimos bastante claros, nosotros no íbamos a retirar ningún sumario de la Contraloría y los sumarios se encuentran a disposición de la Contraloría para efectuar el control de toma de razón producto de que van a destitución. Esos sumarios o las decisiones de esos sumarios no se han retirado, los decretos de destitución están en la Contraloría y...