Saludos a los que se les está solicitando el reintegro de parte de sus remuneraciones producto de la prolongación de funciones frente al atraso en el pago del citado bono. Ordinario 1520 del Subsecretario de Educación, subrogante, mediante el cual da respuesta a la consulta formulada durante la sesión 136 de esta Comisión, celebrada el 18 de noviembre, en la que se abordaron los graves hechos ocurridos en el interior del Internado Nacional Barros Arana. Oficio 132025 del Defensor de las Niñas, mediante el cual hace llegar documentos especializados sobre violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes hacia una estrategia de abordaje integral, publicado por la Defensoría con fecha 26 de diciembre de 2024. Documento que realiza importantes hallazgos y remite recomendaciones con el fin de avanzar hacia una estrategia integral del abordaje respecto a este tipo de violencias, en consideración de que la estrategia recomendada en el documento comprende la necesidad de incorporar modificaciones legislativas, entre otros aspectos. Considera relevante que la Comisión de Educación conozca estos antecedentes para instar a esta importante discusión, siendo trascendental para la protección integral.
y la efectivización de los derechos de la niñez y adolescencia en entornos digitales. Oficio 29.625, el Director General del Consejo para la Transparencia, en el cual remite informe global de un proceso de fiscalización al cumplimiento de las normas sobre transparencia activa afectada por el Consejo de la Transparencia de las Universidades Estatales, Centros de Formación Técnica y Servicios Locales de Educación Pública, por acuerdo del Consejo Directivo de esa corporación, que dispone de su comunicación a esta comisión para su conocimiento y fines pertinentes. Oficio 262 del CRUCH, dirigido a la Presidenta de la Cámara, mediante el cual expresan su agradecimiento a las diputadas y diputados por la consideración otorgada de ese Consejo y sus recomendaciones que tuvieron un impacto decisivo en la discusión de aprobación definitiva del artículo 71 del proyecto de ley contenido en el Boletín 17.286.05. Dicha norma, que prorroga hasta 2026 la entrada en vigencia del artículo 27 de BIS de la ley 20.129, permite mitigar los efectos negativos derivados de la implementación de los nuevos requisitos para el ingreso a las carreras de pedagogía. Además, otorgan un valioso tiempo para trabajar en la generación de propuestas que aseguren el fortalecimiento de la formación docente, aspecto fundamental para todo el sistema educativo nacional. Asimismo, retienen el compromiso del CRUCH y de cada una de las universidades que lo integran para participar activamente en el proceso de reacción del proyecto de ley comprometido por el Poder Ejecutivo para marzo de 2025. Oficio 98 del rector de la Universidad de Tarapacá, del cual da respuesta a oficios 783 de esta comisión, por el que se solicitó un pronunciamiento respecto a la desvinculación de siete de los ocho profesionales de salud mental que prestaban servicios en el programa de salud mental de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Tarapacá, teniendo en especial consideración que se ha denunciado que se deberían a posibles represalias, por cuanto dichos profesionales habrían denunciado malos tratos por parte de sus jefaturas. Informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional en el marco del estudio del proyecto de ley que creó un instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deuda educativa, titulado Financiamiento de la Educación Superior a través de la demanda Australia-Chile-Países Bajos-Uruguay en perspectiva comparada. Correo electrónico de la oficina de la diputada Molina, a través del cual se remite el correo de la directora ejecutiva del SLEP, Gabriela Mistral, que señala que se está ejecutando un proyecto de conservación en los establecimientos educacionales de ese SLEP, en particular en la Escuela Próceres de Chile. Dicho proyecto tiene una duración de 90 días, con finalización prevista para la segunda semana de marzo, el que contempla el retiro de asbesto de techumbre. Para proceder con el retiro es necesario presentar una solicitud de trabajo ante la Seremia de Salud, la cual dispone de un plazo de 30 días hábiles para emitir una resolución, ya sea aprobándolo o rechazándolo. Sin embargo, en experiencias recientes, estos plazos han sido más extensos, lo que podría afectar el inicio de clases, ya que posteriormente al retiro de asbesto se deben realizar trabajos de reposición de techumbre y canaleta. Por esta razón, solicita la colaboración para asegurar que la Seremia de Salud cumpla con el plazo, permitiéndoles mitigar riesgos y asegurar que el establecimiento esté en condiciones óptimas para recibir a la comunidad educativa en el plazo previsto. Correo electrónico del diputado Diego Stalper, por medio del cual solicita celebrar una sesión especial para estudiar los antecedentes informados por la Contraloría respecto de la ejecución del programa Seamos Comunidad. Correo electrónico del vocero de funcionarios docentes de los SLEP de Educación Pública, señor Alberto Ceballos, quien solicita audiencia con la comisión para referirse a la situación de los funcionarios traspasados por el artículo 39 transitorio de los servicios locales de educación pública, actualmente en régimen Chinchorro, Iquique, Atacama, Colchagua, Yanquihue, Chiloé, Andalucía Sur, Aysén y Bahianes, y la de todos los futuros docentes traspasados. Señala que en reunión con el ministro se explicó que los funcionarios traspasados bajo el artículo 39 transitorio mantienen su calidad jurídica bajo el estatuto docente, lo que les impide participar en concursos y acceder a beneficios como bonos trimestrales. Con el fin de corregir esta situación, el ministro se comprometió a que todos los funcionarios traspasados desde los DAEMA, corporaciones municipales, a los servicios locales entrarían en la carrera directiva, proyecto que se estaría presentando en julio del presente año. La audiencia la solicita para presentar sus inquietudes y propuestas con el fin de generar soluciones legislativas y administrativas que garanticen el reconocimiento y las condiciones laborales justas para estos docentes, donde necesitan que esté presente el Ministerio de Educación, el Director de Educación Pública, la directora de la DIPRES y la directora del CPIP. Finalmente, se recibió un pareo entre la diputada Marcia Rafael y el diputado Juan Santana. Esto a la cuenta presenta. Muchas gracias, señora secretaria. Antes de ofrecer la palabra a las y los diputados sobre la cuenta, quería sumar elementos también para dar cuenta a la comisión. Ya está funcionando la mesa de trabajo que hemos convocado y que acordamos en esta comisión con asesores y asesoras de los parlamentarios, con el Ministerio de Educación, respecto al proyecto de ley que crea el FES, condona las deudas y reorganiza las deudas educativas. Este espacio ya está funcionando y se han fijado dos ejes para la discusión sobre posibles indicaciones de consenso que puedan elaborarse. El primero sobre el tope de la contribución para las y los profesionales que reciban más altos sueldos a futuro, que fue precisamente un punto planteado por la oposición. Y el segundo sobre mecanismos para asegurar...
La estabilidad financiera de las instituciones de educación superior. Sin embargo, este espacio ha contado con la participación de los asesores y asesoras del oficialismo, de diputadas independientes, si no me equivoco, y también de Renovación Nacional. Pero hasta el momento no estarían participando los asesores y asesoras de los diputados Bobadilla, Cornejo y Schubert. Entonces quería hacer una solicitud de que puedan remarcarle a sus equipos la importancia de participar en estas instancias que nos hemos fijado como comisión, precisamente para sacar adelante los acuerdos que necesitamos para darle una respuesta a la ciudadanía. El próximo martes a las 11:30 es la tercera y última reunión. Según el acuerdo tomado en diciembre en esta comisión, precisamente se ha acordado que ya cada equipo de cada diputado y diputada pueda llegar con propuestas escritas de indicaciones sobre el articulado del proyecto de ley a fin de que puedan trabajarse con el Ejecutivo, según lo previsto en el mandato que se le dio a este espacio. Entonces, yo solamente quería recalcar la importancia de que todas y todos participemos, porque si no, no va a ser posible sacar acuerdos relevantes y sustantivos para el trámite de ese proyecto de ley. Eso es todo lo que quería agregar. Palabras sobre la cuenta. Palabras sobre la cuenta. Muchas gracias, diputada Serrano. Dicho eso, puntos varios. Tengo al diputado Barría y la diputada Medina y al anotodiputado Concha. Muchas gracias, muchas gracias, Presidenta, después del diputado. Muchas gracias, Presidenta, a saludar a las autoridades presentes y en primer lugar quiero destacar, así como hacemos exigencias y solicitudes, lo que procederá a continuación, quiero destacar a la subsecretaria, al subsecretario por ayudarnos en la gestión para que la comuna de Frutillar, en nuestra región de Los Lagos, cuente con sede y poder rendir la PAES. Tenemos más de cuatro puntajes nacionales en aquella comuna y una muy buena participación de una comuna que, claro, perfectamente en comparación a comunas de la región metropolitana, se puede ver bastante pequeña, pero llegar a Puerto Varas era muy complejo. Por lo tanto, agradecer, la verdad reitero, al Ministerio, a los subsecretarios presentes, también las gestiones que se realizaron con el DEMRE, también destacar la participación activa de la concejala Patricia Velázquez de la comuna de Frutillar, para que en definitiva no solamente fueron considerados, sino que además la comunidad respondió como corresponde. Desde ahora, ya que estamos en enero, comienza un nuevo trabajo. Tenemos que lograr que la comuna de Yanquihue también sea considerada como sede para rendir la PAES, así que agradeciendo y pidiendo ayuda nuevamente, dado que tiene cerca de cuatro liceos. Creo que tiene el mérito suficiente para desarrollar la PAES 2025 con mira a la misión 2026. Eso es el agradecimiento. Ahora viene la solicitud, por supuesto. Estimada Presidenta, quiero plantear la situación que afecta a 14 profesionales del programa de acompañamiento socioemocional del CPIP, ejecutado en la región de Los Lagos por la Universidad de La Frontera y financiado con recursos del Ministerio de Educación. La universidad a la fecha no ha pagado los sueldos y sólo dice que mañana pagarán. El primer pago era el 6 de diciembre, luego el 30 de diciembre, 6 de enero, así sucesivamente, sin tener certezas sobre cuándo se realizará este pago. Y por supuesto, comienzan las culpas, que el ministerio, que el CPIP, la universidad, etcétera. Por lo anterior, solicito su oficio al ministerio, al subsecretario de Educación Superior, que está acá presente, y al rector de la Universidad de La Frontera para que fiscalicen esta situación y tomen las medidas necesarias para que se regularice prontamente el pago adeudado a estos profesionales. Universidad de La Frontera, pero no confundir, ellos son ejecutores de este programa en la región de Los Lagos. He dicho, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Barría. ¿Habría acuerdo con la solicitud del colega? Sí, acuerdo. Acordado. Se despacha el oficio entonces. Diputada Medina, ¿tiene la palabra? ¿Lo anoto? Lo anoto. Diputada Medina. Gracias, Presidenta. Quiero saludar a todos los presentes, a las personas que nos están viendo por las transmisiones de la cámara también. Y quiero comentar que, bueno, la semana pasada se saludó, se felicitó a los niños de puntaje nacional. Sumarme a eso, en ese momento no quise hablar de Benjamín porque la verdad es que yo quería visitarlo personalmente. Benjamín es un niño de mi distrito, de la comuna de Curanilagua, que él ya es famoso. Ha estado en la televisión, estuvo con el presidente, ha estado con el Ceremi, lo han visitado muchísimas personas para felicitarlo.
Nació y empezó en la Teletón porque él nació con una parálisis cerebral. Ha ido evolucionando bien dentro de su edad, pudo avanzar normalmente en su estudio. Él empezó en la escuela pública, está en la Teletón, lo cuida su abuela. Hoy día lo acompaña su abuela, el municipio le provee el traslado para viajar a la Teletón. Ha tenido una vida de harto sacrificio, de una condición distinta, pero que eso no le ha cerrado a él las puertas ni su fuerza para luchar y para salir adelante y para hoy día lograr mil puntos en matemáticas. Eso, para mí, es un tremendo orgullo de la educación pública, porque no es la escuela privada y Benjamín, precisamente, además tiene una familia en una condición económica baja. Entonces, es un logro tanto de los colegios, tanto del liceo, que lo voy a nombrar, que es el Liceo Polivalente Mariano Latorre de Curanilagüe. Hay varios puntajes, son como siete los puntajes altos, son cursos de un promedio de 30 alumnos, un poquito menos. Y Benjamín hoy día tiene todas las esperanzas, tiene la gratuidad, está postulando a una universidad en Concepción. Y ha tenido hartos apoyos también hoy día de privados, de ofrecer pagarle la pensión, porque sabemos que la gratuidad es una cosa, pero cuando conlleva a los niños a moverse de región para poder estudiar o a otras comunas más grandes, son muchos los gastos que además hay que asociar a las familias y que no los cubre la gratuidad. Así es que yo quería mencionar esto, destacar la educación pública. Yo espero que la educación siga avanzando y que por eso es tan bueno y tan importante que en esta comisión discutamos con mucha responsabilidad los SLEP y el traspaso, porque para mí allí hay una muy buena oportunidad de poder seguir mejorando la educación pública y que finalmente estos liceos se conviertan o lleguen al mismo nivel de los subvencionados e incluso de los particulares. Así allá va el foco, así es que transmitir a nombre de la comisión, yo le llevé un presente de la Comisión de Educación, las felicitaciones, todo el reconocimiento para él. Y por supuesto desearle mucho éxito, que sin duda lo va a tener, porque es un niño muy, muy especial. Así es que espero que algún día lo puedan conocer. Pensé en invitarlo ahora, pero ya había viajado mucho y la verdad es que a él le dificulta un poco el viaje, por eso no lo invita a la comisión, pero desde aquí le transmito mis felicitaciones. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Medina. Por cierto, tal como dice la Diputada Molina, todas y todos acá compartimos lo que usted ha expresado. Así que muchas gracias por ello. La Diputada Concha tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Me sumo también a la brecha de las felicitaciones, porque es un gran ejemplo para que en hoy día buscan la superación. He dicho eso y saludar a los presentes, a la subsecretaria. Quisiera plantear dos cosas que se han dado a conocer durante la última semana por la Contraloría General de la República, donde se han detectado en este caso graves irregularidades que lamentablemente afectan la educación. En primer lugar, me gustaría solicitar que se pueda invitar al Ministro de Educación a esta comisión a poder explicar sobre los reparos que se detectaron en la entidad contralora en relación a la eficiencia del plan de reactivación educativa, y en lo concreto donde se verificó que la subsecretaría de educación incluyó dentro de la política de reactivación educativa Seamos Comunidad 2022 y el plan de reactivación educativa 2023 el programa, iniciativas que fueron elaboradas en años anteriores. Sin embargo, fueron catalogadas dentro de esa política contabilizando recursos y invertidos por cerca de 201 mil millones de pesos en circunstancias que se verificó que los programas creados para esa política en específico son sólo involucraron un monto de 17 mil millones de pesos, es decir, que se invirtió en la política un 99% menos de los recursos indicados por la subsecretaría de educación. Frente a este panorama, Presidenta, creo que es muy importante que el Ministro pueda explicar en esta comisión todos los reparos que se detectaron por la Contraloría en el informe número 455 del año 2024 y las medidas que se van a implementar para corregir esas deficiencias que se detectaron. Y en segundo lugar, Presidenta, me gustaría también que se pudiera y que sería además provechoso que el Ministro se pudiese pronunciar y explicar las irregularidades detectadas por la Contraloría también sobre el sistema de admisión escolar y el registro público digital, anótate en la lista que fue muy polémico en su momento, correspondiente al período de admisión 2024, que fue conocido por la prensa como el sistema anótate de la lista premium. Este tema fue abordado el año pasado en esta misma...
Comisión y se dieron explicaciones desde el Ministerio de Educación, por lo que recuerdo, pero que no coinciden precisamente con las conclusiones que arribó la Contraloría. Por ejemplo, se observó que la Subsecretaría de Educación no se ajustó al derecho a la contratación directa de la empresa Teacher Education para la presentación del servicio de registro público digital Anótate en la Lista. Además, se comprobó que la empresa, contratada por la Subsecretaría de Educación para la realización de este registro público digital para el proceso de regularización de la admisión escolar 2024, se ofreció un servicio adicional premium a los establecimientos educacionales, mediante el cual estos obtenían una ventaja sobre el resto de los establecimientos. Hay otras conclusiones igual que son graves, pero creo que es importante que esto se pueda abordar en la profundidad que significa con el ministro en esta comisión. El informe de Contraloría también, presidenta, se tardó varios meses en publicarse por las conclusiones contundentes. Sería bueno que el resto de los parlamentarios también puedan leer este informe, esperando que se acoja esta solicitud de poder invitar al ministro, por lo que yo creo que son graves estas irregularidades desde el Ministerio de Educación. Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, diputada Concha. Antes de tomar el acuerdo para la solicitud, solo hacer presente que el informe que usted cita efectivamente abarca el periodo entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023, y que el Ministerio de Educación, tal como lo ha comunicado públicamente, estuvo precisamente trabajando con la Contraloría, entregando antecedentes, teniendo reuniones y colaborando estrechamente precisamente para hacerse cargo también de esta situación, para entregar todo lo antecedente. Y, por cierto, también lo ha comunicado el ministro, que tienen toda la voluntad y vocación de hacerse cargo de las observaciones que ha generado la Contraloría, puesto que todavía están a tiempo para ello. ¿Habría acuerdo con la solicitud de la diputada Concha? ¿Sí? Acordado. Es que, un segundo, diputado Rey. Diputado Badía, diputado Santana, ¿ustedes se van a referir al mismo punto? ¿Al mismo punto de la diputada Concha? No. Ah, ya. Entonces le damos la palabra al diputado Rey, que se quiere referir al mismo punto. Y luego le toca a usted, diputado Badía. Gracias, presidenta. Independiente de lo que usted ha señalado, aquí hay observaciones por parte de la Contraloría General de la República en torno a 184 mil millones de pesos que señala la Contraloría que están sin invertir en una serie de programas que no han alcanzado el porcentaje ni siquiera mínimo de avance en su desarrollo. Por lo tanto, lo que señala la Contraloría General de la República hoy día acá es algo preocupante. Y por lo tanto, más allá de referirme yo a situaciones particulares de lo que ha señalado, me gustaría que pudiéramos invitar a la Contraloría. Yo creo que sería bueno que la Contraloría nos pudiera señalar acá qué es lo que detectó, si esto se ha subsanado o no se ha subsanado. Yo creo que sería importante poder tener este feedback respecto de la Contraloría, porque es quien desarrolló esta auditoría interna. Y por lo tanto, sería muy bueno invitarla. Así que solicito, presidenta, que podamos invitar a la Contraloría justamente para abordar esta temática. Muchas gracias, diputado Rey. ¿Habría acuerdo con la solicitud del diputado Rey? Acordado. Solamente para sumar, porque me imagino que la subsecretaria puede tomar la palabra respecto a este tema. Entiendo que la contratación directa con la empresa que señalaba la diputada Concha ocurrió en el periodo anterior, en el periodo con la ministra Cubillos, si es que no me equivoco. Tiene la palabra la subsecretaria, por supuesto. Bueno, buenas tardes, presidenta. Por su intermedio, saludar, diputados, diputadas. Respecto a los temas que se han planteado, bueno, el tema de las contrataciones y los pagos con la UFRO, el subsecretario de Educación Superior tiene la información y también ahí podremos responderlo, por cierto, respecto a los temas que plantea por su intermedio, presidenta, la diputada Sara Concha. Efectivamente, bueno, en primer lugar decir que obviamente ningún problema, podemos tener una sesión especial. Yo creo que sería conveniente poder tener una sesión para explicar nuevamente los antecedentes y poder revisarlo en profundidad. Sin perjuicio de ello, quisiéramos, creo que hay dos cosas que me gustaría como ya adelantar. La primera es que el ejercicio que se hizo desde el Ministerio de Educación para las tareas de reactivación educativa, para el plan de reactivación educativa, fue diferenciar aquellas tareas que en el fondo, o aquellas iniciativas que eran iniciativas nuevas.
Destinadas específicamente para el plan de reactivación educativa y, en el fondo, eso en el contexto de una serie de iniciativas que iban orientadas a apoyar la reactivación. Por ejemplo, y voy a dar un ejemplo solamente, el año 2023 hay una serie de recursos que tienen que ver con temas de infraestructura para mejorar los establecimientos educacionales que, luego de un tiempo importante habiendo estado cerrados, tenían problemas de infraestructura que requerían apoyo. De hecho, los recursos que se invirtieron han sido mucho mayores que en los periodos anteriores porque, bueno, había naturalmente una situación de deterioro de los establecimientos que habían estado mucho por dos años cerrados. Ahora, el plan involucra tanto iniciativas nuevas destinadas a la reactivación como esta orientación de otras iniciativas. Este total de iniciativas que apoyaban la reactivación sin ser necesariamente actividades o iniciativas nuevas es lo que es del orden de los 250.000 millones, que es lo que se explicó en el marco de la discusión presupuestaria para el presupuesto del 2023, es decir, a fines de noviembre del 2022. Ahí se agruparon estas iniciativas de modo tal de poder darle al sistema una propuesta que implique una mejor articulación, una mejor orientación. Ese es el marco específico global. Ahora, dentro de ese marco global que tiene una serie de iniciativas, lo que analizó Contraloría fue, bueno, el total, pero los comentarios se refieren exclusivamente a tres iniciativas, que son las tres iniciativas por su intermedio, diputada presidenta, lo que plantea el diputado Rey, que es que tienen efectivamente una ejecución del orden de los 17.000, 18.000 millones. Ahora bien, eso no quiere decir que del total no se haya ejecutado. De hecho, la ejecución presupuestaria del año 2023, déjenme decirles, porque es del 95,94% sobre el total. Para el año ya 2024, lo que nosotros hicimos fue decir, ok, dentro de la tramitación del presupuesto se incorporaron algunas líneas específicas que hablaban de reactivación. Si ustedes se acuerdan, los que estuvieron más cerca, bueno, en la comisión mixta no tenemos tantos aquí, pero en el fondo, en la comisión de presupuesto, ahí se definieron algunas líneas con su subtítulo específico vinculados a reactivación, de modo tal de poder facilitar un análisis más explícito y más transparente. Y nosotros también ahí revisamos cuántas eran las iniciativas que iban directamente vinculadas a reactivación. También la ejecución presupuestaria, bueno, se está cerrando la ejecución del mes de diciembre para cerrar el año, pero efectivamente, muchos de estos apoyos no tienen que ver necesariamente con una iniciativa que sea nueva, sino que con orientar. De hecho, por ejemplo, el ministro de Educación daba el ejemplo hoy día en la mañana. Las platas de subvención escolar preferencial, que son muchos recursos, es una política del año 2008. Por cierto, esa política no se creó para la reactivación, es casi 12 años antes. Sin embargo, lo que nosotros sí hicimos fue reorientar esa política a través de las orientaciones para el plan de mejoramiento educativo, para que pudiera orientarse a la reactivación. Y eso son varios miles de millones. De hecho, el ministro lo decía hoy en la mañana, nadie podría decir que la política, que la subvención escolar preferencial es una política orientada a la reactivación. Sin embargo, tampoco nadie podría decir que no se orientó hacia la reactivación, porque en el fondo el quehacer del sistema educativo es ese. Ahora, respecto a la cobertura, explicitar que efectivamente el informe se refiere a estos tres programas específicos, que son programas focalizados, efectivamente. Eso no quiere decir que sea lo único que hay. De hecho, hay otros programas que son de cobertura universal, como por ejemplo el tema de la asistencia. Nosotros en la línea 3 de asistencia y revinculación tuvimos todo un trabajo de hacer envíos de informes a los establecimientos educacionales cuatro veces al año, en que se les informa, en el fondo, los niños que están con inasistencia crónica, los niños que están con una inasistencia que si bien no es crónica, es más baja, se les detalla de modo tal que los establecimientos puedan tomar decisiones. De hecho, lo que nos muestran los datos es que aquellos establecimientos, bueno, que los directores reportan haber tomado decisiones con estos antecedentes. Vamos mejorando, ya el año pasado cerramos en 87% de asistencia, 86,9 para ser bien precisas. Vamos mejorando, todavía no llegamos a los indicadores prepandemia, pero sin embargo hemos mejorado sistemáticamente. Y esto tiene que ver con medidas que se tomaron para la revinculación.
Para los aprendizajes y con medidas más estructurales. Eso es cuanto puedo decir por lo pronto, sin lugar a dudas, total disposición a entregar más antecedentes, a poder revisarlos y a poder analizarlos para dar toda la tranquilidad que se requiere, por supuesto. Respecto al tema del informe de Contraloría, anótate en la lista, de señalar que efectivamente hay el respeto. El análisis que se hace en este caso es respecto específicamente a Anótate en la Lista, que fue una medida que se tomó para abordar el desafío de las filas que se producían por su intermedio, Presidenta, para que ustedes se recuerden, afuera de los establecimientos, en los meses de fines de diciembre-enero, para la etapa de regularización del sistema de admisión escolar. Ese es un informe que tiene comentarios respecto al sistema y a la forma de contratación. Nosotros estamos todavía en etapa de intercambio con Contraloría porque nosotros, en el fondo, ese informe nosotros lo estamos respondiendo con antecedentes que justifican la vía que se tomó para poder responder a esta demanda de la ciudadanía y, en el fondo, esta demanda social que se generaba con las familias afuera de los establecimientos, haciendo colas, muchas veces durmiendo incluso afuera de los establecimientos. Eso presenta también ningún problema en poder verlos más en profundidad. Yo creo que sería bueno que pudiéramos nosotros presentar los antecedentes, sin duda eso requiere una sesión con más tiempo, porque son muchos antecedentes y es un tema que es bastante complejo. Muchas gracias, subsecretaria. Creo que el tema da para mucho más largo, pero por cierto, tal como tomamos el acuerdo, vamos a tener una sesión para poder revisarlo, tal como solicitó la diputada Concha. Dicho eso, el diputado Badía tiene la palabra. En principio, Presidenta, por su intermedio, yo le puedo decir a la diputada Concha que después de la explicación de la subsecretaria, los niños y los apoderados pueden estar tranquilos. La Contraloría está errada y el Ministerio está bien. Por eso digo que la diputada Concha debiera quedarse tranquila con la explicación que ha dado la subsecretaria. Dicho eso, Presidenta, yo no quiero pensar, en mi ánimo, de que aquí hubo una acción premeditada, sino que más bien yo creo que hubo una omisión como en muchos aspectos de la vida, respecto de los reconocimientos a los estudiantes de cuarto medio que rindieron la prueba. Voy a... y quisiera pedir el acuerdo si es que hay unanimidad. Dudo que lo logre, pero lo voy a hacer. Hay un alumno, Presidenta, del Colegio Salesianos, Concepción, cuarto medio. Sus padres viven en la comuna de Hualpén. Fue puntaje nacional en matemáticas. Donde digo que hubo quizás una omisión, ninguna autoridad del Ministerio lo llamó, a él ni sus padres, no fue invitado a ninguna actividad como a otros que obtuvieron puntajes nacionales, fueron convocados. Entonces, a mí me gustaría, Presidenta, por cierto, si usted lo tiene bien y el resto de los colegas también, enviarle una nota de reconocimiento y felicitaciones por su rendimiento a nombre de la Comisión. Su nombre es David Pérez Rodríguez, del Colegio Salesiano, en la provincia de Concepción, y sus padres viven en la comuna de Hualpén. Esa es la primera pedida. Y lo segundo, Presidenta, en la misma línea. Históricamente hemos visto que los colegios mejor ranqueados respecto a los rendimientos obtenidos de sus alumnos, normalmente estaban en Santiago. Y eso, de un tiempo a esta parte, ha ido cambiando, Presidenta. Yo quisiera pedir también que enviemos un oficio de felicitaciones y reconocimiento al director del Colegio Pinares de la comuna de Chihuayante, don Iván Escobar. Fue el colegio ranqueado en el número uno a nivel nacional por el rendimiento obtenido por sus alumnos. Yo quisiera, Presidenta, al igual que en el caso de David, que le enviemos un reconocimiento al personal, al director, los alumnos, los apoderados de este colegio que no es primera vez que tienen el privilegio de estar situado en el ranking a nivel nacional.
en lo más alto. Este año fue el número uno, como ha ocurrido en otros años también. Esas dos cosas, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Badilla. ¿Habría acuerdo con las solicitudes del colega? Sí. Acordado. Finalmente, el Diputado Santana. Con eso pasamos luego al orden del día. Gracias, Presidenta. Bueno, yo también voy a tomar un poco el tema de los resultados PAES, porque se acostumbra, una vez que los resultados se hacen públicos, a hacer inmediatamente análisis bien genérico, en donde, al menos en las últimas ocasiones, en los últimos años, lo que ha tenido como denominador común de estos análisis es precisamente el cuestionamiento a la educación pública y particularmente a los resultados de algún establecimiento emblemático, como se le ha llamado siempre, y la eventual caída en el ranking de estos establecimientos. Pero ya con más tiempo, ya con más análisis, quisiera entregar algunas cifras que me parece interesante entregar a propósito del cuestionamiento que ha tenido sobre todo el Instituto Nacional. Y es que una evaluación, señora Presidenta, no puede considerar solamente el ranking de los mejores puntajes, porque se omite algo que es muy importante dentro de todo este análisis, que es que, quizás se hace convenientemente, los colegios también tienen un tamaño distinto de estudiantes que rinden la PAES. Y quiero poner como ejemplo, nombraba recién el colega Boadilla, el Colegio Pinares de Chihuayante, que fueron 12 alumnos los que rindieron la PAES. En el Colegio Constitución de la misma comuna fueron 26 alumnos los que rindieron la prueba PAES. En el Colegio Los Andes de Vitacura fueron 65 alumnos los que rindieron la prueba PAES. Y en el Colegio Cambridge de Providencia fueron 31 alumnos los que rindieron la prueba PAES. ¿Por qué hago esta descripción? Que todos estos son colegios que están dentro del top 10 de los colegios nacionales. El Instituto Nacional la rindieron más de 600 alumnos. Más de 600 alumnos. Y lo interesante de esta discusión es que, estas son cifras del DEMRE, 90 puntajes del Instituto Nacional fueron superiores a los 900 puntos. 100 puntajes fueron superiores a los 800 puntos y hasta los 900 puntos. Y 171 puntajes estuvieron entre los 700 y 800. Y lo más interesante de todo esto, Presidenta, es que el mejor 10% del Instituto Nacional fue mejor que el mejor 10% de los colegios top, de los que están dentro de este ranking de los 10 mejores del país. El mejor 20% del Instituto Nacional es mejor que el 20% de los estudiantes que forman parte de los establecimientos que también están dentro de este ranking. Y terminar con una cuestión que yo creo que es muy relevante y que no precisamente la planteó alguien que profesa, digamos, con nuestras ideas, pero el exintegrante de la Fundación 20-20, Mario Weissblut, hace una descripción al revés de los puntajes, en el sentido de que saca un promedio sobre aquellos estudiantes que tuvieron un puntaje menor a los 500 puntos, hace una distribución. Y la distribución es la siguiente: colegios particulares pagados, 1,9% de ese total. Particulares subvencionados, 49,3%. Colegios municipales, 40,3%, menos que los particulares subvencionados. Y los TAN, lo dice el mismo, los TAN vilipendiados, SLEP, 7,7%. De esto podemos deducir que el grueso de estudiantes que sacan y que obtienen menos de 500 puntos no están en los servicios locales y tampoco están en la educación pública. Están en los colegios particulares subvencionados, colegas. Por tanto, a mí me parece que es bien interesante, a propósito de ahondar en el análisis respecto a los resultados de la prueba PAES, no hacer análisis antojadizos a conveniencia y precisamente ver el mapa general. Están ingresando, tal como se ha dicho, más estudiantes de la educación pública a instituciones de educación superior. Y aún a pesar de que estos no se concentren en uno o en dos o en tres establecimientos, esto es una buena noticia para la educación pública. Muchas gracias, diputado Santana. Yo sé que este tema da para que muchas y muchos queramos hablar, pero hay un punto en la tabla sobre este tema, entonces le ruego a todas y a todos, primero, silencio por favor, que puedan guardar sus intervenciones respecto a este tema al segundo punto de la tabla que fue acordado por esta comisión para poder tratar el tema de la PAES. Yo también quiero intervenir, yo me imagino que todas y todos ustedes también tenemos nuestros análisis, nuestros datos, pero tenemos que entrar en la orden del día. Así que, dicho eso, corresponde en primer lugar proceder a la votación en particular del proyecto de ley originado en moción que modifica la Ley General de Educación con objeto de complementar el sistema educativo.
evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos primero a cuarto básico. Este se encuentra en segundo trámite constitucional y primero reglamentario con urgencia calificada de simple. Para eso y para la discusión que tendremos sobre la PAE, recibimos a la subsecretaria Alejandra Arratia Martínez, de Educación, y al subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana Calderón. Dicho eso, no han llegado indicaciones sobre el proyecto de ley en cuestión. Este proyecto tiene dos artículos, así que corresponde votarlos. Quería proponer que, como no hay indicaciones al proyecto de ley, votemos en paquete ambos artículos. ¿No hay acuerdo? No, no habría acuerdo del diputado Badilla. Entonces son dos artículos para qué nos vamos a complicar. En votación, el primer artículo. En votación, entonces, el artículo único del proyecto. Incorpora el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual a ser tercero, al artículo 39 del Decreto con Fuerza de Ley número 2 de 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 20.370, con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley número 1 de 2005. Las evaluaciones correspondientes al nivel de educación básica referidas en el inciso anterior, especialmente durante el primer ciclo básico, propenderán a la utilización de criterios cualitativos que permitan dar cuenta del nivel de logro de los objetivos planteados en las bases curriculares. Los establecimientos podrán incorporar estos criterios en su reglamento de evaluación, de acuerdo a la normativa vigente. La evaluación cualitativa, en caso de aplicarse, deberá considerar una retroalimentación permanente al estudiantado y sus padres, madres y apoderados. Ese es el artículo único del proyecto. En votación, diputada Arce. Diputado Badilla. Presidenta, como lo dijimos la semana pasada, este es un proyecto innecesario porque hoy día la norma existe y, por tanto, creo que es una pérdida de tiempo tramitar una iniciativa de esta naturaleza. Voto en contra. Diputado Cornejo. En contra. Diputada Medina. Abstención. Diputada Molina. A favor. Diputada Plasencia. A favor. Diputado Reyes. Bien, como he señalado ya en varias oportunidades, este proyecto de ley es prácticamente lo mismo que el decreto número 67 de educación y, por lo tanto, solamente tiene una palabra que es diferente al decreto y, por lo tanto, siento que es un proyecto muy similar o prácticamente igual a lo que hoy día es el decreto 67. No tiene sentido seguir con su tramitación y podríamos dejarle, obviamente, el tiempo para ver proyectos mucho más importantes para nuestros estudiantes que hoy día, por supuesto, que necesitan un apoyo mucho más feroz y fuerte de parte de nosotros. Por tanto, voto en contra de ese artículo. Diputado Schubert. Muchas gracias, señora Secretaria. Yo voy a argumentar mi votación. La verdad es que no entiendo el proyecto de ley. No entiendo porque, según la norma vigente, esta facultad existe en los establecimientos educacionales y, entonces, se nos dijo que la idea era que esta norma lo hiciera obligatorio y no facultativo. Lo que podemos discutir si procede o no procede, pero esa era la idea, entiendo yo la norma. Pero el artículo en comento dice propenderán a la utilización de criterios y después dice los establecimientos podrán incorporar. O sea, entiendo yo que es facultativo y, siendo igualmente facultativo que la norma actual, no entiendo cuál es el objeto de esto. Luego el transitorio que votaremos después dice tenderán a desarrollar procesos de reflexión y consulta. También es como está obligando o está otorgando una facultad. Si está otorgando una facultad, se está obligando, no entiendo los conceptos utilizados y se está otorgando una facultad y ya está en la norma. Entonces, la verdad es que creo que tenemos una crisis en materia educacional muy profunda en calidad, en infraestructura, en financiamiento, etcétera, etcétera, un largo etcétera y la verdad es que un proyecto de ley de este tenor, que ya está reconocido en la legislación, la verdad es que no lo entiendo. Creo que es perder un poco el foco también y perder tiempo de una comisión en un tema como es de la educación que requiere de tantas normas respecto de los temas donde tenemos urgencia. Mi voto es en contra. Perdón, diputada, que no escuché. Diputada Serrano, presienta. A favor, por la afirmativa, cuatro votos, cinco en contra.