Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
18:00
Duración: 18h 19m

Contexto de la sesión

1) Votar las indicaciones recaídas en los siguientes proyectos de ley refundidos, de origen en sendas mociones y que cumplen su primer trámite constitucional y segundo reglamentario: a) Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo de respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados (boletín N°16.163-07); y b) Modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo de 30 días corridos para dar respuesta a los oficios de fiscalización (boletín N°16.192-07). 2) Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de “suma”, que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, y de apoyo y asistencia a víctimas, a los gobiernos regionales (boletín N°16.132-06). Vencimiento de la urgencia: 23 de enero.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Las actas 179 y 180 ordinarias se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. Muy buenas tardes, señor secretario. Le doy la palabra para dar lectura a la cuenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual formula indicaciones al proyecto de ley que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y al desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. En segundo lugar, un informe financiero complementario al proyecto de ley que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y al desarrollo local. En tercer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas, señoras Catalina Pérez, Natalia Zatudillo, Claudia Mix, Camila Muzante, Carolina Teo, y los diputados señores Don Comer Meyao, Matías Ramírez y Patricio Rosas, que modifican la ley sobre votaciones populares y escrutinios para exigir transparencia en la propaganda y en la cédula electoral respecto de la militancia política y el apoyo partidista a las candidaturas declaradas. Finalmente, se han recibido dos indicaciones de la diputada Paula Labra a los proyectos de ley refundidos que establecen un plazo para responder los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados. Muchas gracias. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas por la cuenta, sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Borges, tiene la palabra. Buenas tardes, presidente. Buenas tardes también a los colegas. Voy a volver a insistir, estimado presidente, con el proyecto que veíamos la caducidad de los derechos de aseo para el 40% más vulnerable y los adultos mayores, porque ese proyecto estuvo cuatro veces a punto de ser votado en sala y el diputado Hugo Rey pidió que volviera a esta comisión. Ganó en una votación en sala democráticamente, pero ese proyecto nuevamente no se ha visto. Hemos estado muchos meses discutiendo ese proyecto que usted hasta, me acuerdo, diputado presidente, por su intermedio, que usted habló en El Pensador sobre ese proyecto que era un proyecto social muy emblemático. Entonces, no sé en qué posición está eso, no sé cuál era la intención del colega diputado y lo que quiero saber es si es que ese proyecto va a tener la prioridad que tuvo en su momento. Gracias, presidente. Gracias, diputado Borges. Para su información, ese proyecto lo vamos a ver como fácil despacho la próxima semana para poder sacarlo lo antes posible, porque como bien dice usted, es una medida social prioritaria, a mi parecer, y que amerita verlo con urgencia. Es por eso que lo vamos a poner como fácil despacho la próxima semana. Así lo acabamos de acordar también con el secretario, para que esté al tanto. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Conme Mellao tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, esta semana aprobamos en la Cámara, en la sala, un proyecto que tiene que ver con la rendición o incorporar en la cuenta pública los gobernadores, todas las platas que llegan del royalty minero. Esto corresponde, ya está, en que los municipios tienen que entregar cuenta pública a los alcaldes para que lo incluyan en la cuenta pública, perdón, pero también los gobernadores fue solicitado esta semana y fue votado a favor. Para este punto solicito, de acuerdo a la comisión, invitar al gobernador René Zafirio para que él nos comunique y nos informe también cuál es el impacto que tendría, las fórmulas, cómo lo verían también los gobernadores y sobre todo también que fue diputado, por lo tanto, podría tener una mirada tal vez en la relación con el Poder Legislativo de parte de las gobernaciones regionales. Gracias, presidente. Gracias, diputado Cosme. Vamos a... Este proyecto ya pasó y de hecho está en el Senado.
5:00
Sí, sí, creo que deberíamos tener una sesión semanal. Bueno, ya se nos acaba el mes de enero las sesiones legislativas y hay un receso, pero deberíamos poner de acuerdo para poder tener audiencias una vez a la semana para seguir avanzando también en el tema legislativo y escuchar las opiniones de las autoridades locales, autoridades regionales y a quién corresponden sus agrupaciones académicas para los distintos proyectos que han pasado y que pasarán en esta comisión. Así que lo vamos a tener presente, diputado, y dependiendo como queda una semana es como medio complejo poder coordinar, pero más adelante podemos tener audiencias ciudadanas. Ofrezco la palabra sobre varios, ofrezco la palabra sobre varios, no hay palabras más sobre varios, entonces pasamos a la orden del día. La orden del día, el punto uno, es votar las indicaciones recaídas en los siguientes proyectos de ley refundidos de origen en sendas mociones y que cumplen su primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica la ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo de respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados, boletín 16.163-07, y modifica la ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo de 30 días corridos para dar respuesta a los oficios de fiscalización, el boletín 16.192-07. Secretario, por favor, si podemos, creo que han llegado indicaciones. Sí. Un comparado sobre las indicaciones presentadas en sala para este segundo trámite reglamentario. Las indicaciones están, es un comparado un poco largo, pero porque está transcrito todo el texto aprobado en primer trámite, pero las indicaciones son dos, a las cuales las que están en el comparado son dos, de las diputadas Ana María Gasmuri y Ana María Bravo, pero a esas hay que sumarse dos indicaciones que presentó poco antes del inicio de la sesión la diputada Paula Laura. Como no alcanzaron a incorporarse en el comparado, se les distribuyó a cada uno de ustedes una copia de las mismas, que son dos indicaciones. Todas las diputadas y diputados tenemos la indicación que presentó la diputada Paula Laura. Y además, el comparado está en el sistema, si no me equivoco, ¿cierto? Sí, sí. Perfecto. Entonces, pasemos a tomar la votación en particular para poder despachar. Sí, diputado Beckett, tiene la palabra. Muy breve, presidente, antes de iniciar. Muy buenas tardes a la mesa y a todos quienes nos acompañan, los equipos de asesores. Este es un tema que hemos venido discutiendo y conversando hace tiempo. Yo creo que los plazos tienen que ser más acotados, porque uno pretende entregar mayor plazo como para que la respuesta sea más satisfactoria o alguna cosa, pero resulta que en muchas ocasiones los documentos, precisamente a quienes los reciben, por el tiempo transcurrido, se tienden a olvidar. Entonces, yo creo que esto debe ser un sistema que tiene que estar implementado en las distintas instituciones. Al menos yo no tengo mucha experiencia en esto, pero en mis 12 años de alcalde, yo tenía un pequeño grupo de personas que estaban, eran los responsables de la respuesta oportuna a todos los requerimientos de la comunidad y de otras instituciones, como en este caso el propio Congreso. Entonces, hoy día nos encontramos con que hay señores alcaldes, como lo ha dicho con todo cariño y por su intermedio el alcalde de Temuco, que dijo que no iba a responder nunca más un requerimiento de la Cámara de Diputados. Entonces, eso no puede ser así, no puede ocurrir eso. Y lo que yo pido y solicito, entonces, que se mantenga lo que habíamos propuesto nosotros inicialmente, que son 20 días corridos. 20 días corridos de plazo para dar respuesta a los requerimientos entre instituciones. Porque también la respuesta cuando, presidente, cuando la respuesta llega 45 días después o 60 días después, porque pidió una pequeña prórroga o alguna cosa, dejan de ser necesarias en algún momento. Porque para mejor resolver, nosotros podemos oficiar por algo a un municipio, a un...
10:00
Una gobernación y resulta que la respuesta llega en dos meses más. No puede ser. Tiene que ser con urgencia los requerimientos entre instituciones. Esa es mi propuesta, presidente, a propósito de lo que estamos conversando. Gracias. Gracias, diputado Becker, por el debido proceso y para que el proceso legislativo se haga correspondiente. Tendría que rechazar las indicaciones que están presentadas. Estamos llamados a votar y eso es lo que corresponde en este minuto. Ofrezco, diputada Laura, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Como una de las autoras de este proyecto, de esta comisión se despachó que el tiempo de respuesta puede ser 20 días corridos con una prórroga necesaria de 10 días también corridos. Atendiendo la indicación que presentó la diputada Gasmuri, que en el fondo extiende los plazos, a mí no me parece pertinente que para dar respuesta a los diputados se extiendan los plazos siempre teniendo en vista y en consideración la ley de transparencia. Por lo tanto, entendiendo esto y buscando también un equilibrio, he presentado esta indicación que queda completamente homologada a la ley de transparencia, es decir, estos 20 días más los 10, pero hábiles. Creo que es un buen equilibrio porque, digámoslo sinceramente, entiendo que nosotros los diputados podemos tomar acciones legislativas distintas, pero creo que tampoco es tan necesario o pertinente que tengamos un privilegio sobre la ciudadanía, que es quien utiliza esta herramienta que es la ley de transparencia. Por lo tanto, atendiendo la indicación de la diputada Gasmuri, creo que podría ser pertinente que esto quede completamente homologado a lo que solicita la ciudadanía a través de la ley de transparencia, sin tener un privilegio o nosotros tener menos tiempo que la ciudadanía. Por eso he presentado esta indicación que, reitero y a nivel de resumen, homologa completamente, queda totalmente igual a la ley de transparencia, que es la vía que utiliza toda la ciudadanía. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Laura. Secretario, por favor, si podemos ordenar un poco cómo vamos a votar. Presidente, las cuatro indicaciones recaen en el numeral 3 del artículo único, es decir, en el artículo 10 de la ley orgánica del Congreso Nacional. Las diputadas Gasmuri y Bravo proponen que el plazo sea de 30 días hábiles. La diputada Laura propone que sean 20 días hábiles. Y la segunda indicación, la diputada Laura propone que sean 10 días hábiles. O sea, le agrega la palabra hábiles, que no dice nada, y la indicación de las diputadas Gasmuri y Bravo reemplazan totalmente el inciso segundo. Propongan el orden de votación, por lo menos el inciso primero. Propongo votar la indicación de la diputada Laura, que la acaba de defender y que está presente en la sala, por lo menos el artículo primero, para que quede en 20 días hábiles y 10 días hábiles y no 10 días corridos, como estaba. Propongo esa votación y así... Claro, las dos, porque las dos inciden en el inciso primero. Las dos inciden, sí, quedaría 20 días hábiles para dar la respuesta con una prórroga de 10 días hábiles más. Que es lo mismo, ojo, que es lo mismo que la ley de transparencia lo acaba de explicar la diputada. Yo creo que eso me parece correcto. La indicación está presentada. Entonces, ¿les propongo que votemos esa para empezar? Sí, por favor. Hábiles. Sí, hábiles. Claro, la ley original quedó en 20 días corridos y 10 días corridos. Tomemos la votación, entonces, de esa indicación que es autora la diputada Laura, la que le firmó al diputado Pantaleón. Está presentada la indicación. Sí. Sí. Sí.
15:00
Ya, vamos a tomar la votación. En votación. ¿Votaron? ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Sí, se cierra la votación. Presidente, el resultado de la votación es el siguiente: a favor, nueve, no hay votos. Aprobado en forma unánime la indicación de la diputada Ana María Gasmuri. Entonces, falta... Por el mismo quórum, se entendería rechazada la primera indicación de las diputadas. Sí, por el mismo quórum se rechaza la otra indicación de la diputada Gasmuri. Claro, toma el acuerdo. Y pasamos a la segunda indicación de las diputadas Ana María Gasmuri y Ana María Bravo, que reemplaza el inciso segundo del artículo 10. Dice así el texto sustitutivo: la inobservancia de los plazos señalados en el inciso precedente se informará por parte de la Cámara respectiva a la Contraloría General de la República, la que podrá aplicar, si fuere procedente, la medida disciplinaria de multa equivalente a un tercio de su remuneración mensual. En caso de reincidencia, la multa podría determinarse en la mitad de su remuneración mensual. La Contraloría General de la República podrá otorgar o requerir un plazo de diez días hábiles para que informe sobre los requerimientos. Las sanciones previstas en este artículo serán aplicadas por el superior jerárquico del requerido. Solo quiero dar algunas apreciaciones de esta indicación. Como se despachó el proyecto de ley desde esta comisión, las multas quedaron más bajas de lo que ya está en la ley, porque recordemos que la ley orgánica ya incluye multas, solo que no habían plazos, por lo tanto las multas eran impracticables. Como salió el proyecto desde acá, las multas incluso se rebajaron, siendo un tercio, media o una completa, por supuesto con una apelación de diez días a través de Contraloría. Lo que incluye en esta indicación la diputada Gasmuri disminuye parte de las multas y además se incorpora un sumario administrativo previo a la sanción por parte de Contraloría. Aquí tenemos que ser bastante realistas y quienes hemos trabajado en administración pública sabemos que hay un problema estructural con los sumarios administrativos dentro de una institución. Los sumarios administrativos son designados a dedo. ¿Quiénes lo realizan? Los fiscales, la misma institución. Por lo tanto, sabemos que eso se puede acomodar fácilmente. Mi opinión como autora del proyecto, creo que incorporar un sumario administrativo no es una buena estrategia en ese sentido, por lo tanto también dificulta que sean aplicables las multas cuando es pertinente. Gracias, Presidente. Si no hay palabras, pasamos a la votación. En votación, señor secretario. Sí. En votación la indicación que acaba de leer el secretario y que explicó la diputada Gasmuri también como autora del proyecto. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. Resultado de la votación: no hay votos a favor, cinco en contra y cuatro abstenciones. Problema informático, podemos tomar manual el voto del diputado. Bueno, por cinco votos en contra y cinco abstenciones se rechaza la indicación. Con esto, señor secretario, no hay más indicaciones. Pasaría a sala de despachos, a sala del proyecto de ley nuevamente y diputado informante.
20:00
El último jueves me dicen, diputado, que se acuerde con el orden alfabético. ¿Sería doña Carolina Tello? Carolina Tello es la diputada, pero sí que... Sí, sí. Sí, es por orden de la comisión. Pero diputado Fuenzalía tiene la palabra. Tengo que apagar ahí. Muchas gracias, presidente. Atendido que la autora del proyecto es la diputada Labra, yo quiero proponer a la comisión que ella sea la diputada informante, ya que ha defendido vehementemente este proyecto. Así que pido el acuerdo, presidente. Muchas gracias. Pido el acuerdo de lo que acaba de mencionar el diputado Fuenzalía. ¿Nos da el acuerdo, diputada Catalina Pérez? No hay acuerdo. Que se respete el orden alfabético. Carolina Tello es la diputada informante. Ya. Perfecto. Despachado este proyecto de ley, pasamos al punto número dos, que es iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en mensaje en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de suma, que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. El boletín 16.132-06, con vencimiento de la urgencia 5 de febrero. Para esto tenemos al Ejecutivo, por la subsecretaria de prevención del delito, muy buenas tardes, Carolina Leitado, un gusto tenerla acá, como siempre, y tenemos a su equipo legislativo, el equipo asesor, así que le ofrezco la palabra a la subsecretaria para que nos presente este proyecto de ley que ya ha sido presentado dos veces acá en la comisión, por si acaso, y por eso estamos en votación particular. Tiene la palabra la subsecretaria. Gracias, presidente. Muy buenas tardes, diputadas, diputados. Bueno, la verdad es que el Gobierno ha resuelto ponerle suma urgencia a este proyecto. Entendido que es un proyecto que, como usted señalaba, ya se presentó hace bastante tiempo. Se aprobó en general el proyecto y se dio un plazo de indicaciones el 12 de junio del año 2024, el cual no tuvo indicación. La verdad es que solo me voy a referir de manera general a los términos del proyecto, porque ya fue expuesto en esta sala y, como digo, aprobado en general. Pero lo que busca este proyecto es establecer expresamente la facultad de los gobiernos regionales en prevención social, situacional y comunitaria del delito y crear la facultad, generar la facultad para que estos gobiernos regionales puedan crear una división especializada en esta materia y regular otras instancias para ejercer este tipo de competencias. En particular, de los temas más relevantes, el primero es incorporar la facultad de prevención del delito, como señalaba, manteniendo funciones de órgano rector en el Ministerio encargado de la Seguridad Pública. Eso es lo primero. Y por lo tanto se incorpora al gobierno regional la función de diseñar, aprobar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención social, situacional y comunitaria, así como en materia de atención y asistencia a víctimas en la región. Y puede financiar proyectos que tengan por finalidad dotar a las fuerzas de orden y seguridad, equipamiento, infraestructura para el apoyo a sus labores y llevar a cabo convenios, celebrar convenios con la municipalidad y otros organismos del Estado para esta función. Y también mantener una coordinación permanente con la Subsecretaría de Prevención del Delito, que es la institución que proveerá colaboración y asesoría técnica para que las autoridades regionales puedan identificar estas prioridades en materia de prevención y formular la planificación correspondiente y, por supuesto, entregar asistencia técnica según criterios de atingencia, coherencia y consistencia. En segundo lugar, incorpora la función de asesoría a los municipios en materia de planes comunales de seguridad pública. Esto permitiría que los gobiernos regionales puedan ayudar tanto a financiar la elaboración, actualización o perfeccionamiento de aquellos planes comunales. También la creación de la división de prevención del delito como tercer punto en el gobierno regional. Esto es muy importante, puesto que si se genera una facultad, se le da esta atribución a los gobiernos regionales.
25:00
Muy importante que esta atribución la puedan desarrollar el personal que esté capacitado para ello y que le va a permitir esta división. Es la encargada de diseñar, aprobar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención social, situacional y comunitaria, así como también en materia de atención y asistencia a víctimas. Y, del mismo modo, va a colaborar en la asesoría que estos gobiernos regionales presten a los municipios en la formulación e implementación de los planes comunales o cualquier otro proyecto o estrategia en este mismo ámbito. O sea, se crea la División de Prevención del Delito en cada uno de los servicios administrativos de los gobiernos regionales que establece la Ley 19.379. Y como cuarto lugar, la integración. Esto es un tema que venía en el proyecto de ley y que ahí en la discusión en particular queremos precisar respecto de la integración en los consejos de seguridad en los distintos niveles territoriales, puesto que ha aprobado el Ministerio de Seguridad lo que quedaría en este proyecto de ley, obviamente, es la aprobación y la conformación del Consejo Regional, la integración de los gobiernos regionales en el Consejo Regional de Seguridad Pública, puesto que en el otro caso en el ministerio ya está establecido quiénes son sus integrantes. Y, como, claro, el gobernador de cada región en los consejos regionales estaría incorporado en estos consejos. Y, por último, existe un último tema, que es fortalecer la atribución de asesoría técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito a los municipios y gobiernos regionales en materia de prevención del delito. Y esto tiene que ver con que, si bien se le está dando esta facultad a los gobiernos regionales, lo que buscamos es que esta atribución, más que facultad de esta atribución, los gobiernos regionales la ejecuten coordinadamente y tenga una concordancia con lo que se establece a través de lo que va a hacer el Ministerio de Seguridad Pública, lo que va a hacer, lo que hace y que ha definido la ley como materia propia de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Y, por lo mismo, la idea es que nosotros tenemos también, como subsecretaría, que proveer de colaboración y asesoría técnica para que las autoridades regionales y comunales puedan identificar las prioridades en materia de prevención, obviamente también en el ámbito de asistencia y atención a víctimas y también en el ámbito de las competencias, formular la planificación correspondiente, entregando asistencia según los mismos criterios, atingencia, coherencia y consistencia que era lo señalado anteriormente. Y muy importante que la subsecretaría deberá dictar lineamientos y orientaciones técnicas a los municipios y gobiernos regionales para la elaboración, ejecución y evaluación de las acciones, medidas y proyectos que dichos órganos implementen en sus territorios en el ámbito de sus respectivas competencias. Eso, a nivel general, digamos, esos son los cinco ítems que están expresados en cada uno de los articulados de este proyecto de ley y en el cual creemos que es muy importante someterlo a discusión, pues ya lleva un tiempo y para nosotros ha sido materia prioritaria de poder ponerle esta urgencia suma al proyecto y poder, ojalá, debatir. Muchas gracias. Muchas gracias, subsecretario. Ofrezco la palabra a diputados. Diputadas, si no hay palabras, diputado Fonsalía, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Este es efectivamente un proyecto que ingresó el año pasado, si mal no recuerdo, donde tuvimos expositores. Sin embargo, en el camino han habido varios cambios. De partida, hubo una renovación importante de los gobernadores regionales en varias regiones. En segundo término, aprobamos el Ministerio de Seguridad Pública. Y, por lo tanto, se han generado cambios. Sería bueno también tener presentes las opiniones de las nuevas autoridades. Dicho eso, también a mí me gustaría solicitar un informe respecto de cómo se compatibiliza esto con el Ministerio de Seguridad Pública. Porque, por ejemplo, en el Ministerio de Seguridad Pública nosotros estamos pidiendo una serie de requisitos.
30:00
Afectos de utilizar o ocupar el cargo de Seremi de Seguridad Pública y aquí el requisito es solamente ocho semestres, creo que leí, no me acuerdo bien. Luego de eso, también me gustaría solicitar ese informe al Ministerio del Interior, independientemente de las votaciones particulares, presidente, pero me gustaría tenerlo, porque creo que es importante que podamos ver y no después tener una ley que pueda ser beneficiosa en el camino. Y lo otro también que me gustaría preguntarle al gobierno es qué va a pasar con los encargados de seguridad pública de las delegaciones presidenciales, toda vez que se dé una similitud entre las funciones que tienen los encargados de seguridad pública con este nuevo jefe de división. Y también me gustaría preguntarle al Ejecutivo el tema del financiamiento de esta nueva división, porque seguramente va a ser tema de discusión respecto del poder implementarlo, porque creo que en este periodo entre que se presentó el proyecto y hoy día que lo estamos discutiendo, pasaron muchas cosas. Entonces me gustaría solicitar primero el informe, si me interesa. Segundo, preguntar al Ejecutivo qué va a pasar con el encargado de seguridad pública, que hoy día ya tiene un cargo en los gobiernos regionales. El tema del financiamiento y el tema de ver la posibilidad de poder invitar a los nuevos gobernadores también para conocer su visión de este tema. Y eso quería plantear, presidente, pero creo que es importante tenerlo sobre la mesa al momento de discutir y ir votando las normas en particular. Gracias. Muchas gracias, diputado. Sobre el tema de la invitación de los gobernadores, lamentablemente este proyecto de ley ya se votó en general y estamos en la votación en particular. Entonces, audiencia para el proyecto no podemos tener, porque así lo realiza el reglamento. Sin embargo, y como se lo mencioné en el punto varios al diputado Gómez Mellado, lo que podemos hacer es, de aquí en adelante, para ya marzo, de vuelta del receso legislativo, crear sesiones de audiencia para escuchar a las autoridades locales, regionales, académicos, sobre los proyectos que han pasado y que van a pasar en esta comisión. Le ofrezco la palabra a la diputada Catalina Pérez y después le doy la palabra a la subsecretaria. Muchas gracias, presidente. Presidente, en primer lugar, a mí me gustaría agradecerle al Ejecutivo que le haya puesto urgencia a este proyecto, porque creo que es una patita, una arista importante que ha quedado sin ver por parte de esta comisión en términos de las modificaciones estructurales y las mejoras estructurales que tenemos que hacer en materia de seguridad. El gobierno ha planteado una mirada en términos de reorganización del abordaje a la seguridad pública a nivel nacional con la creación del Ministerio de Seguridad. El gobierno ha planteado también una propuesta en términos de las atribuciones de los municipios en materia de prevención, que tramitamos largamente en esta comisión y que ya está frenado en el Senado. Y de hecho, me gustaría, presidente, que reiteráramos el oficio respecto de por qué ese proyecto, estando con las urgencias del Ejecutivo, no ha sido tramitado en el Senado como corresponde. Y tercero, la lista de los gobiernos regionales. Si pensamos en materia de prevención, la prevención está correctamente regulada a nivel central y a nivel municipal, pero a nivel de gobiernos regionales nos falta una regulación. Y en eso permítame diferir con el diputado Fuensalida. Esto no se trata de la posición política de un gobernador o gobernadora electa en un periodo o en el anterior. Se trata más bien de cómo, como Estado, somos capaces de abordar el debate de las atribuciones de gobiernos regionales, figuras recientemente creadas, pero que requieren de una revisión y de una discusión permanente en torno a las atribuciones que se le despliegan y es algo de lo que no nos hemos hecho suficientemente cargo. Los gobiernos regionales efectivamente tienen que tener una regulación respecto de su rol, sus atribuciones en materia de prevención y este proyecto lo hace y me parece que es urgente tramitarlo con la celeridad que merece mirarlo, insisto, como un problema estructural. La presentación de las atribuciones a nivel de gobierno central, que tienen que ver con el Ministerio de la Seguridad, la presentación de las atribuciones a nivel de gobierno municipal, que tiene que ver con el proyecto que está detenido en el Senado, y las atribuciones a nivel de gobierno regional. Entonces, presidente, a mí me gustaría que este fuera un proyecto al que se le diera efectivamente la celeridad que requiere, creo que además está en términos de iniciar su discusión en particular, y me gustaría que se lo pudiéramos hacer lo antes posible, porque esta comisión efectivamente se ha encargado de sacar los proyectos rápidamente adelante, y creo que en eso hay que seguir dando un ejemplo y seguir presionando también al Senado para que así sea, no puede ser que los trámites se concluyan.
35:00
Aquí y quedan frenados luego en la siguiente tramitación legislativa. Gracias, diputada. Se me fue un punto, sí, perdón, el acuerdo, pedir el acuerdo para que nos manden el informe del Ministerio del Interior que solicitó el diputado Juan Salías. ¿Se toma el acuerdo? Sí, se toma ese acuerdo. Ministra del Interior, sí. ¿Han pedido palabras más, diputados? Tiene la palabra el diputado Becker. Después el diputado Berger y después el diputado Fuensalida. Gracias, presidente. Esto, de acuerdo con lo que me entrega acá el equipo, esto ingresó a la comisión el 1 de agosto del 2023. 1 de agosto del 2023. 24, 25. Un detalle. Por otro lado, yo creo que sería momento de también pedir al Ejecutivo la actualización del tema financiero de esta implementación, en qué forma está ejecutado. Por otro lado también, tengo la impresión, y que debemos hacer esfuerzo, y que también lo hemos estado haciendo, y en algunos casos hay cosas que no han salido con la rapidez que uno quisiera, es que se dan más atribuciones, pero también tiene que haber una fiscalización mayor, y las Contralorías Regionales están absolutamente colapsadas con todos los problemas que hemos tenido en los gobiernos regionales y en los gobiernos comunales. Ayer, en la región de la Araucanía, aparecen alrededor de ocho municipios que están siendo investigados por fraude y otros aspectos, digamos. Entonces, tenemos que tener un sistema de control y fiscalización severo y quienes metan las manos que tengan realmente una sanción ejemplarizadora, de manera que exista un desincentivo para seguir haciendo y sustrayendo los recursos públicos. Entonces, yo estoy de acuerdo con las mayores atribuciones, la aplicación de cosas, pero tiene que haber un sistema de fiscalización, ya sea interno, por un lado, que ojalá, como lo he pedido en algunos casos, que yo lo hice y fue una buena experiencia, es que la unidad de control esté de alguna forma paralela al jefe del servicio y no subordinada al jefe del servicio, de manera que se pueda fiscalizar y que los recursos públicos entonces vayan donde tienen que ir para apoyar y resolver los problemas de la gente y no entregado a situaciones extrañas como también ocurrió en nuestra región, en que se entregaron muchos recursos que hoy día tenemos a un diputado que está en prisión preventiva. El diputado Ojea está en prisión preventiva por una situación compleja, pero yo esperaría también que todos los que estén involucrados en situaciones de este tipo estén en prisión preventiva y si corresponde, que paguen como corresponde a todo ciudadano que haya cometido un ilícito de estas características. Entonces, estoy en general de acuerdo, pero con mucha fiscalización, presidente. Hay nuevos gobernadores, estamos de acuerdo, electos democráticamente, de acuerdo, pero eso no nos da ninguna garantía de que los recursos se van a manejar adecuadamente y no vamos a terminar nuevamente con todos los bochornos de las fundaciones y otras cosas que realmente dan vergüenza. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Berger. Gracias, presidente, por su intermedio saludar a quienes hoy día nos acompañan y nos están ilustrando en relación a esta iniciativa. Bueno, tal como se ha expresado acá, este es un proyecto que ya tiene su tiempo y que por otras urgencias se nos estaba quedando atrás. Pero yo, en lo personal, apoyo esta iniciativa porque creo que hoy día, sobre todo en el tema de la seguridad pública, la seguridad ciudadana, creo que todos los organismos de alguna forma dependientes de la administración del Estado y de la organización administrativa justamente del país tienen que tener algún vínculo, tienen que existir alguna red y esa red creo que hoy día está un poquito interrumpida porque hoy día tenemos un Ministerio de Seguridad Pública, una Subsecretaría de Prevención del Delito, tenemos los gobiernos regionales, pero formalmente los gobiernos regionales no tenemos las instancias vinculadas con el tema de la prevención del delito. Y tenemos los municipios, porque hoy día en los municipios ya existen direcciones de seguridad ciudadana o direcciones de seguridad pública. Entonces yo creo que para ir formalizando, yo creo que es importante que se pueda...
40:00
las condiciones de poder crear esta división de prevención del delito, que por lo demás también en el mismo articulado de esta iniciativa, no aparece como una obligación, sino que aparece como un acuerdo del respectivo Consejo Regional a propuesta, ¿no es cierto?, del gobernador o gobernadora regional de la creación de este organismo de la prevención del delito. Porque yo hoy día, tal como están las cosas, los municipios pueden postular a distintas iniciativas para mejorar lo que es en el ámbito público el tema de la seguridad ciudadana. Pueden postular a la Subsecretaría de la Prevención del Delito, también pueden postular al gobierno regional. Pero también ahí técnicamente es bueno que exista una división en el gobierno regional que sea compatible con las iniciativas que se están proponiendo. Porque aquí me imagino que tenemos que hacer una planificación de acuerdo al territorio, no siento planes y estrategias, etc. Así que yo estaría de acuerdo, ¿no es cierto?, de seguir adelante y darle la debida urgencia, tal como se está expresando acá, de esta iniciativa. Muchas gracias, diputado Berger. Tiene la palabra el diputado Fonsalía y después el diputado Meza. Muchas gracias, presidente. Respondiéndole a la diputada Pérez, si bien son políticas de Estado, también tenemos que conocer la opinión de las máximas autoridades regionales, porque las circunstancias han cambiado. Y aquí hago una homologación a lo que son las participaciones ciudadanas también. O sea, si quienes están a cargo de llevar adelante esta nueva institución, recordemos que esto no tiene más de cinco o seis años, sería bueno también tener la opinión de las nuevas autoridades. Porque en mi caso particular, he hecho el trabajo de hablar con muchos de los gobernadores nuevos. Muchos me han planteado, por ejemplo, el tema del informe financiero de bienes y plata. Muchos me han planteado qué va a pasar con la situación de la delegación, con un funcionario espejo al jefe de división. Entonces, yo creo que sería bueno también escucharlos. Aquí no hay que volverse loco aprobando por aprobar. No nos olvidemos de los medidores eléctricos, que hubo un diputado que hoy día es senador que dijo, es que no me leí la ley. Entonces, por eso sería bueno escuchar también a los que asumieron hace menos de dos semanas, escuchar cuáles son sus miradas. Yo creo que en general estamos todos de acuerdo. Sin embargo, también tenemos que ver quiénes van a llevar este buque por los próximos cuatro años y qué van a pasar con la serie de situaciones. O sea, vamos a tener dos encargados de prevención del delito, uno del gobierno regional y otro del gobierno central en la delegación presidencial. Entonces, creo que vamos a tener un Ceremi de seguridad. Entonces, creo que todas esas cosas hay que tenerlas sobre la mesa para que las cosas se compatibilicen y no que choquen, como ocurre en otros casos. Y por eso yo he planteado esta opción. Este proyecto partió en julio del año pasado. Estamos ya en un año distinto. Perfectamente nos podemos demorar 30 días más para poder escuchar y reevaluar la situación del proyecto con todas estas nuevas circunstancias que han ocurrido en el camino. Muchas gracias, presidente. Hoy yo no quiero tratar a Santiago. Gracias. Gracias, diputado Fonsalía. Tiene la palabra el diputado Meza. Muchas gracias, presidente. Primero que todo, saludar a la subsecretaria de su equipo. Yo creo que no es prudente que un proyecto que entró hace más de un año, un año y medio casi y que estuvo durmiendo el sueño de los justos tanto tiempo, se analice con tan poco tiempo. Creo que el ejecutivo sabrá entender que aquí el tema de la urgencia se tiene que llevar en equipo.
45:00
También tiene que decir al respecto de los tiempos para sacar los proyectos, porque si hay algo que nosotros podemos decir con toda propiedad como comisión es que no nos oponemos a que se estudien los proyectos, sino que lo que buscamos es que se estudien a profundidad. Y menciono esto porque quiero también encadenarlo con lo segundo que quiero plantear, y es la necesidad de tener un informe financiero contundente, porque a mí por lo menos no encuentro la fórmula de consagrar funciones, que es lo que hace este proyecto, sin irrogar gastos. Yo sé que el ministro secretario de la Presidencia, que estaba en algunas comisiones acá, el señor Álvaro Izalde, cree que es posible hacer eso. Lo quiso hacer cuando se aumentó el número de parlamentarios, de diputados y senadores. Aseguró que no se iba a aumentar el gasto y el gasto se aumentó igual, porque es evidente. O sea, es dos más dos. Y acá yo por lo menos creo que es importante que nos metamos en esa materia también, presidente. O sea, por de pronto un proyecto que por lo menos según la página de la Cámara es de autoría del Ministerio de Hacienda. Entonces, aquí el Ministerio de Hacienda tiene algo que decir y debería estar sentado acá. Y yo lo que le quiero plantear, presidente, por su intermedio a la subsecretaria, es recordarle una situación que nos tocó enfrentar como comisión cuando la subsecretaria aún era alcaldesa y presidenta de los alcaldes también. Hubo un proyecto que nos costó muchísimo sacar adelante y una de las piedras de tope fue el financiamiento que es el de la seguridad municipal. Nos costó mucho sacarlo adelante y en los momentos en que esto, por así decirlo, lamentablemente se trabó y se demoró fue porque desde los municipios se nos planteaba que habían pocos recursos. El Ejecutivo no respondía, recordará usted, presidente, lo mucho que nos costó que desde el Ministerio de Hacienda vinieran a exponer. Nos costó muchísimo. Entonces, que no ocurra lo mismo acá. Yo creo que es importante tener la opinión de los gobiernos regionales, creo que es importante tener la opinión del Ministerio de Hacienda, por supuesto, es importante tener la opinión de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y tomarnos esto con calma, pero con prisa al mismo tiempo. Si yo entiendo que existe una premura en aprobarse estos proyectos, el gobierno nos manifiesta cuáles son sus prioridades a través de la urgencia, pero también nosotros tenemos que manifestarle nuestro interés de estudiar los proyectos en estas oportunidades presentes. Yo me permito también solicitar revaluar el hecho de que tengamos que votarlos hoy día sin estos elementos de análisis. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. Tiene la palabra la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar a todos, a todas quienes están presentes, a nuestra subsecretaria, a su equipo. Presidente, junto con concordar lo que han dicho varios de los diputados y diputadas acá, en la necesidad de avanzar en este proyecto, a mí me parece importante que ojalá podamos a lo menos comenzar con la votación en particular, porque vemos que son varias normas, por lo tanto, nos va a tomar seguramente más de alguna sesión. Por otro lado, presidente, aprovechando que está acá nuestra subsecretaria, quiero hacer presente una preocupación que nos hace llegar una dirigente de la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional de mi distrito, de la región de Coquimbo, en relación a la cantidad de funcionarios y funcionarias que se han considerado para efectos de instalar esta nueva unidad o esta nueva división que crea el proyecto que estamos trabajando. Ella menciona que en la mayoría de los gobiernos regionales hay una dotación promedio de 150 funcionarios y funcionarias, lo cual equivale más o menos a la cantidad de personas que trabajan en los municipios más pequeños en nuestro país. Y hay que considerar que el gobierno regional atiende a todas las comunas de la respectiva región. En ese sentido, la dirigente nos manifiesta esta preocupación. Yo, obviamente, le dije que lo iba a consultar, a ser presente aquí en esta comisión, además, aprovechando que está nuestra autoridad, ya que uno de los principales problemas que se han generado a propósito del ausentismo de muchos funcionarios y funcionarias o licencias por salud mental muchas veces son generadas por aquello. Entonces, para también poder ver cuánta es la dotación la gente que se está...
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria