Para que se refieran al estado de avance del futuro proyecto de ley de modificación integral de los Servicios Sanitarios Rurales -fruto del trabajo de una mesa única nacional del Ejecutivo con los representantes de dichos Servicios. - El Ministro Secretario General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde Soto. - El Coordinador Nacional APR´S Chile, don Rufino Hevia. - El Presidente de FENAPRU, don José Rivera Navarro.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la acción. El Secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, Presidente. Se han recibido en lo siguiente lugar un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Tello y Bello, y del diputado señor Ibañez, que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín número 17.325-33. En segundo lugar, un proyecto también iniciado en moción de las diputadas señoras Bello, Castillo, González, Doña Marta, Rojas y Tello, y los diputados señores Barría, Ibañez, Pino, Sáez y Venegas, que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comitables rurales, prestadoras de servicios sanitarios rurales en los directorios de las comunidades de aguas, correspondiente al boletín 17.324-33. Tanto este proyecto como el anterior, la sala acordó que una vez que los despache a la Comisión de Recursos Hídricos serán vistos por la Comisión de Agricultura, también para que tengan esa información. En tercer lugar, un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por medio del cual comunica a esta comisión que la sala acordó, lo que ya les comentaba, que los proyectos, el boletín 17.324 y el 17.325, sean vistos por la Comisión de Agricultura, con posterioridad al despacho de esta Comisión de Recursos Hídricos. También otro oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el mismo cual comunica que la Cámara de Diputados, motivada en un acuerdo de los comités parlamentarios, acordó remitir a esta Comisión de Recursos Hídricos y de Desertificación, en calidad de Comisión Técnica, el proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisores submarinos, correspondiente al boletín número 17.329, que actualmente estaba radicado en la Comisión de Obras Públicas y Acciones. Al ser Comisión Técnica única, no es necesario después que pase a la otra Comisión, solamente nos va a ser remitido a nosotros y podemos ponerla en tabla cuando la Comisión estime conveniente. En sexto lugar, un correo del gabinete del ministro secretario general de la Presidencia, por medio del cual excusa al ministro Elizalde para asistir a la sesión de hoy martes 14 de enero por razones de agenda. Y luego, por último, copia de un oficio del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual informa respecto a la ubicación de los suelos SIRS 44, glosas de la Ley Institucional de Presupuestos 2024, que indica al Servicio Agrícola y Ganadero.
5:00
...informará trimestralmente la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Certificación y Siquía, las actividades relacionadas con el programa de Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables, en especial el programa de recuperación de suelos, y detalle la ubicación de los predios sujetos al programa a nivel regional, provincial y comunal, el tipo de cobertura de los suelos de los predios sujetos a estos programas y sus cambios anuales en los últimos 10 años, detallando los aportes financieros. Eso es todo, señor Presidente. Gracias. Se abre la palabra sobre la cuenta. Sí, Secretario, habían dos proyectos, deberíamos empezar a verlos en la próxima sesión. Se invitan a los diputados patrocinantes para que expongan. Tenemos tres proyectos que nos llegaron, dos que deben ser vistos por la Comisión y luego por Agricultura, y el tercero que es solo visto por recursos hídricos. Ahí la Comisión se verá con cuál parte, quizás ustedes puedan hacer alguna propuesta para saber con cuál. El diputado Pino está presente. Presidente, una consulta, los dos proyectos, los dos primeros, son de materias similares, ¿o estoy equivocado? Sí, no he visto su detalle, pero el primero modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, y el segundo modifica también el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadores de servicios sanitarios rurales en los directorios de las comunidades de aguas. Tendría que ver su contenido exacto para ver si modifica los mismos artículos, pero voy a elaborar comparados para tener mayor idea. Presidente, una sugerencia. ¿En el segundo? En el segundo sí, en el primero no, pero yo creo que por el hecho siempre se da en la Cámara que cuando se envían dos proyectos a un proyecto a dos comisiones, nunca se ven porque o la que lo tiene en tabla no lo coloca primero, entonces la que lo está esperando nunca llega. Entonces yo creo que podríamos hacer lo contrario a lo que hacen en otras comisiones y colocar estos dos proyectos, o uno de los dos, no sé, que tienen que verse nuevamente después en Agricultura en discusión, que puedan avanzar porque si no estos proyectos van a quedar esperando en verse, aparte tiene que ver directa relación con las personas que tenemos hoy día con nosotros, a FENAPRU, a PR Chile, entonces creo que sería seguir en la línea que estamos trabajando. Esa sería mi opinión respecto a lo que usted consultó, qué proyectos colocar en tabla primero. Yo creo que sacar estos dos proyectos que involucran directamente a los APR sería una buena señal, también dado que todavía no tenemos el proyecto de la MUN, así que sigamos avanzando mientras tanto que podamos. Eso, Presidente. Gracias, diputado Pino. Entonces, lo que entiendo es que la idea sería que viéramos los dos paralelamente, para que pasen los dos directos. Lo que les propongo es que voy a hacer un comparado, se lo pueden ver de aquí a mañana y así ustedes acuerden si son cuestiones similares, a lo mejor se abordan las mismas temáticas, porque realmente no he visto su contenido. Entonces, para saber si son similares y abordan los mismos artículos, incluso hasta podría la Comisión acordar fusionarlos, de repente. Llevamos ahí a la espera de su observación. Ya. Nada más sobre la cuenta, pasamos a varios. Diputado Pino. Presidente, si podemos oficiar al Director Nacional de Concesiones en cuanto a cuáles han sido las gestiones que han realizado con la situación referente a que los vecinos del sector del Panul, donde se emplazará la futura desaladora, puedan contar con recursos hídricos, en este caso con agua potable, una vez que la desaladora empiece a funcionar. Había un compromiso que hizo aquí el Director, me recuerdo yo, hace unos meses atrás, en la cual dijo que era impensado que la gente del Panul estuviera sin agua con una obra tan grande, entonces es importante que nos pueda decir cuáles han sido los avances en esas conversaciones. Había que hacer un trabajo colaborativo junto con la Municipalidad de Coquimbo y también con la Empresa de Salud Sanitaria Aguas del Valle. Entonces, Presidente, si podemos oficiar al Director Nacional de Concesiones para saber cuáles son los alcances de su trabajo en cuanto a esta materia, se lo agradecería. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Pino. A mí también me gustaría exponer una situación en una comuna de la región de Ñuble, específicamente la comuna de Portesuelo. Esta es una de las comunas que es abastecida al 100% por un comité de agua potable rural, pero ellos extraen el agua a una cantidad importante de kilómetros, no me recuerdo bien si eran como 10 o 15 kilómetros, pero está obsoleta, entonces constantemente están teniendo dificultades.
10:00
...reparaciones, y en la visita a su alcalde estaba muy preocupado el alcalde porque dicho proyecto de cambiar dichas cañerías tiene un monto alrededor de mil millones. Entonces, me gustaría oficiar en este caso a la DOH, a la Subdere, qué proyectos, qué iniciativas tienen para poder apoyar aquí a la comuna de Portezuelo con dicho proyecto que obviamente está generando dificultades en una de la región de Ñuble, secretario, así que si podemos generar ese oficio, se lo agradecería. Nada más sobre varios, entonces, diputada Barquesi. Gracias, presidente. El día jueves estuve en Limache, en el sector de las Cruces, donde hay vecinos, en el límite prácticamente con Olmué, donde los vecinos, y perdón los directos, viven literalmente en una laguna de caca. Es preocupante, se rompieron las tuberías, años arrastrando esta situación, son viviendas sociales en que las cámaras constantemente se colapsan, la verdad es que es indigna la situación en la que están viviendo, así que quiero pedir que oficiemos, pero también me gustaría quizás invitar al director regional de la DGA y a los vecinos a la comisión. Entiendo que estamos con algunos proyectos de ley en paralelo, pero siempre hay tiempo, porque la verdad es que es indigna esta situación y se necesita una solución definitiva. Muy bien, diputado Pino. Presidente, es con respecto a la invitación que le llegó a la comisión para poder ir a la Farfana. Quedamos pendientes de una nueva fecha, sí, habíamos hablado de que era esta semana, pero por motivos de una agenda de la Cámara no se podía llevar a cabo y nuestro secretario había sugerido que la pudiéramos realizar en el mes de marzo. Entonces, la idea es no dejarlo, que quede en el aire para poder cumplir con la invitación que tan amablemente nos hicieron aquí en la comisión. No tiene marzo el calendario. Me gustaría igual que hubiera más parlamentarios presentes para poder acordar eso. ¿Les parece dejárselo para el final o sino para la próxima sesión para tener un poco más de claridad? Para no comprometernos con algo que no vamos a cumplir. Pero claramente ya pasaríamos para marzo. A no ser que, yo no sé si la última semana de enero... Secretario. Perdón. Hasta este momento, la última semana de enero, para decirle que comienza el 27, sigue siendo distrital. No ha habido ningún acuerdo de los comités en contrario. Por ahora no podemos programar nada en esa fecha mientras no haya un acuerdo de los comités que la transforme en legislativa. También podría ser una opción. Sí. Porque por lo menos los últimos tres años no queda distrito, nos toca la legislativa. Aunque muchas veces ha sido solamente para sesiones de sala. Porque la idea es sacar proyectos y que estén los diputados presentes acá. Pero todo depende del acuerdo que tomen los comités. Por eso, esperemos un poco, veamos cómo se va desarrollando y quizás podamos tomar la decisión en la próxima sesión. Y lo otro, diputado Pino, secretario, diputado Kessy, no sé, ¿qué sugieren con el ministro Elizalde? Yo sé que el diputado Pino ahí está bastante... Ya he dicho todo, ya. Reiteramos la invitación, mandamos una carta de molestia. Es que para nosotros es importante que participe porque hay unos proyectos que tenemos frenados en el Senado. Y al final, el Ejecutivo es el que crea dichos temas. Entonces no sacamos nada con sacar proyectos acá si después tenemos el tope allá y no tenemos el apoyo por lo menos del ministro encargado de darle celeridad a dichos proyectos.
15:00
Entonces, yo volvería a insistir, por lo menos en la invitación, hasta lograr que venga por lo menos el ministro. Y si tenemos la oportunidad de verlo en sala, hacerle ver presente el malestar, constantemente por lo menos anda acá en el Congreso. Entonces, me cuesta entender el que quiere participar por lo menos acá en la comisión. Yo reiteraría la invitación y le pediría el apoyo al resto de los parlamentarios cuando lo veamos en el Congreso de volver a insistirle que venga a la comisión.
Diputado Pino. Respecto a eso, bueno, el ministro Álvaro Elizalde Soto no es el único ministro que se ha excusado de participar de esta comisión. O sea, partiendo por el ministro de Agricultura en el primer año de la legislatura, que nunca llegó acá, ¿cierto? El ministro de Obras Públicas, García, creo que era el apellido, que dijo que todavía no estaba preparado, no sabía qué tenía que hacer. Entonces, por ir a la comisión por primera vez, apareció como en mayo o junio del 2022. Y así sucesivamente vamos sumando. Entonces, yo creo que esto va más allá que solamente el ministro Sexpress. Aquí hay un tema general. Por lo general, los ministros se están excusando. Hemos invitado al ministro de Desarrollo Social, si mal no recuerdo. Hemos invitado al ministro de Hacienda. Hemos invitado a la directora de Presupuestos. O sea, es uno más. Me diría que se suma a la larga lista de autoridades del Estado, del Ejecutivo, que no presentan en esta comisión cuando tenemos que tratar temas importantes.
Entonces, yo creo que aquí no sé cómo poder escalar más arriba el secretario, porque aquí es un tema del Ejecutivo. No es un tema principalmente de un par de ministros o de algún ministro en particular. Entonces, es complicada la situación, porque no podemos obligarlos a venir. Pero también hay que demostrar cierto respeto. Ahora, el proyecto que se vio en sala, que se aprobó, justamente trataba en torno a responder oficios y a la asistencia de las comisiones. Entonces, la importancia de un proyecto de esas características que hay en la Cámara para poder tener respuestas, resultados y justamente darle a ustedes también la certeza de que legislativamente se está trabajando en conjunto con el Ejecutivo. Aquí está toda la voluntad, el presidente lo ha demostrado también en todo este tiempo, de poder avanzar con los proyectos, con las cosas. Pero si el Ejecutivo no pone la urgencia, si el Ejecutivo no coloca las prioridades, sabemos que en el Senado hay proyectos que están ahí, como dijo el presidente, y el Ejecutivo es el que le puede dar la urgencia. Nada más. Nosotros, por más que quisiéramos tramitarlo, no podemos desde este asiento. Así que no sé, don Carlos, que no se me ocurre qué más podemos hacer. La verdad es que desde el punto de vista de las facultades de la Comisión, no hay mucho más que se puede hacer. O sea, en la correlación, digamos, en la relación entre Gobierno y Congreso está de esta manera. En que las comisiones permanentes pueden invitar, los ministros no están obligados a asistir. Solamente las comisiones investigadoras se les puede citar, digamos. Entonces, bueno.
Solamente las comisiones investigadoras se les puede citar, digamos. Entonces, digamos, no hay más que un tema de relación política que quizás habría que establecer, pero netamente la voluntad del Ejecutivo y además de sus capacidades. Porque obviamente, como esta invitación le deben llegar al ministro siete invitaciones para comisiones distintas, también tiene que tratar de responder a todas. Sí. Yo lo que sí quiero valorar, igual Tomás siempre nos acompaña ahí en representación del Ministerio y transmite los mensajes y todo. Así que por lo menos eso se valora de que esté presente ahí por parte del Ministerio de Obras Públicas. Igual ahora el Diputado Pino. Porque lamentablemente cuando se empieza a legislar el presupuesto, el desfile de ministros pidiendo apoyo para cada uno de los presupuestos. Pero eso debería ser una constante. Si al final no es una falta de respeto quizás al Congreso, a nosotros como parlamentarios. Si no que a las organizaciones, a los que están detrás de cada uno de estos proyectos que vamos levantando y apoyando. Así que, lamentable. Pero nosotros seguiremos insistiendo por lo menos desde nuestra vereda.
¿Qué subsecretaria? ¿Sí? Si es posible. Don Ministro lo vamos a censurar ahí. Vamos a invitar a la... Subsecretaria. ¿Sí? Y no, ¿será posible también invitar a alguien del Senado? ¿Algún senador que esté en la Comisión de Recursos Hídricos? ¿Quién es el presidente? ¿Sí? ¿Podría invitarla? No tuvo mucha acogida. Revisémoslo ahí. ¿Se puede acceder?
20:00
No es habitual, digamos, los parlamentarios, los senadores, perdón. Senadores y diputados pueden asistir libremente a las sesiones de una u otra Cámara. Eso es parte de la relación que existe entre ambas ramas del Congreso. No se acostumbra invitar a un senador específicamente para un tema específico, pero no veo que haya obstáculo para ello tampoco. Sí, pero poder invitar a la Presidenta... A participar en la próxima sesión. Sí. ¿Les parece? ¿No? Yo creo que nosotros tenemos una autonomía específica desde la Cámara, que tenemos que hacerla valer, la tenemos que hacer respetar, no tenemos que subirla ni nada por el estilo con el Senado, con los senadores. Sería un poco perder la autonomía, insisto, que tenemos nosotros como Cámara. Para eso, cuando tienen que regularse estas cosas, será a través de la Comisión Mixta, etc. Pero yo preferiría hacer otro tipo de invitaciones antes, por ejemplo, que invitar al Senado, para que cada cual mantuviera su campo de acción. Por lo menos esa sería la votación mía. Esa sería la votación mía. Yo lo hago por la jerarquía de la propia Comisión. Sí, se entiende. Lo que queremos buscar es un poco darle celeridad a unos proyectos que se encuentran hoy día en el Senado, por eso la invitación al Ministro Elizalde, y ver quizás también para mantener una relación más fluida con la Comisión del Senado. Pero si no, le parece, obviamente es un punto válido también, Diputado. No es que quiera contravenir su buena voluntad ni nada por el estilo, todo lo contrario, no tengo ningún problema con la Senadora Yasna Provoste, pero creo que no es la vía. Yo reforzaría, yo trataría de ser incluso más duro, más explícito respecto de la presencia del Ministro. Si nosotros tenemos que enviar un reclamo, un oficio, no tengo ningún problema, pero creo que es la vía en donde nosotros tenemos que presionar, más que depender o sublimar nuestra tramitación de nuestros proyectos de ley a otra entidad, porque menoscaba nuestra propia autonomía. Si usted quiere, yo le doy un acuerdo para que nosotros solicitemos un oficio absolutamente duro, que sea contundente respecto de la presencia del Ministro para que efectivamente venga y le dé la celeridad, pero no estoy dispuesto a menoscabar nuestra propia autonomía. Para eso está el Ejecutivo y pidámosle al Ejecutivo que venga a hacer lo que debe hacer, pero no pidamos la paternidad del Senado para la tramitación de un proyecto de ley. Eso en definitiva es lo que estoy tratando de decirle. Perfecto. Diputado Pino. Una consulta, más que nada, un poco viendo lo que dice el Diputado Venegas, voy a hacerle una consulta a don Carlos. ¿Es posible que podamos estudiar una reunión bicameral entre la Comisión de Recursos Hídricos y la Comisión de Recursos Hídricos del Senado? ¿Ambas comisiones? O sea, la conformación de comisiones bicamerales es el resorte de la sala para funcionar como tal. Sin perjuicio a que reuniones informales... Una reunión informal que pueda gestionarse por el tema de ambas comisiones dialogar... Sí, una reunión informal de todas maneras se puede tener. Si el tema es que institucionalmente como una comisión bicameral, tiene que abordarlo la sala para que... Ah, perfecto. Pero podría haber un rol de informalidad entre ambas comisiones que poder establecer un diálogo, digamos, para poder avanzar, porque al final nos entrampamos, se entrampan ellos, y no avanzamos nunca. Entonces, ahí queda. Como sugerencia, presidente, también. Gracias, Diputado Pino. Yo le propongo lo siguiente. Yo le pido disculpas por el problema. Yo le propongo que nosotros enviemos un oficio manifestando nuestro malestar profundo respecto del trato que se ha dado por parte del Ejecutivo en la tramitación de los proyectos de ley, que hay muchos proyectos de ley que nunca hemos tenido la presencia del Ministro Elizalde, y que convocamos a que sea invitado como corresponde y que venga a dar cuenta respecto de la tramitación de esos proyectos de ley. Y que sea un escrito absolutamente fuerte, contundente, y duro en ese sentido. Pero, insisto, yo creo que de estar buscando una comisión bicameral, de estar buscando una comisión por acá, nosotros tenemos que ejercer nuestra autoridad. Entonces, aunque yo sea parte del gobierno, yo no tengo ningún problema para que seamos absolutamente, absolutamente explícitos respecto de nuestra molestia por la falta no solo de la presencia del Ministro Elizalde, sino que también de la desidia que ha tenido el gobierno a través de sus distintos representantes, salvo algunos que siempre vienen, que son los de la DGA, los de la DOH, la gente del Ministerio de Obras Públicas, pero el resto de los ministerios, desde que yo fui presidente de esta comisión, prácticamente no ha existido. Yo prefiero que se haga un escrito manifestando nuestra molestia respecto de eso.
25:00
...y en particular que nosotros necesitamos la presencia del ministro encargado de la tramitación de los proyectos de ley para que nos venga a dar cuenta en tanto poder del Estado, distinto al poder ejecutivo, respecto de las gestiones que está realizando. Pero yo creo que se tiene que ejercer la autoridad y no sublimarla a otras entidades, ni pedir la paternidad, ni el patrocinio de otras entidades, porque si no, nosotros disminuimos nuestra voluntad. Ser súper categórico y ser súper explícito respecto de lo que está ocurriendo y específicamente respecto del ministro encargado de la tramitación de los proyectos de ley. No tengo ningún problema, pero otra cosa, yo por lo menos no estoy dispuesto a dar el acuerdo. Muy bien, diputado. Yo no me seguiré alargando en el tema, yo creo que el mensaje quedó más que claro. Reiterar ahí, bien enfático en el oficio del ministro Elizalde, exactamente. ¿Reiterar la invitación? Junto con la subsecretaria, como solicitó el diputado. Siguiendo la orden del día, la sesión tiene por objeto tratar el estado de avance de los futuros proyectos de ley de modificación integral de los servicios sanitarios rurales, fruto del trabajo de una mesa única nacional del Ejecutivo con los representantes de dichos servicios invitados, el presidente de APR Chile, don Rufino Hevia, que nos acompaña y don José Rivera Navarro, FENAPRU, Chile. ¿Quién parte? Don Rufino Hevia, tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, saludar a los diputados. Hoy puedo expresar un poco la mirada, la preocupación. Hay una invitación importante a esta sesión hoy día. Esperamos, nos hacemos parte un poco del reclamo que ustedes están planteando con respecto a la presencia de la SESPES, de Álvaro Elizalde. Para nosotros es importante su presencia para conocer el trabajo que hemos hecho, porque es la representación política de un compromiso del presidente Gabriel Boric con los APR del país para revisar la ley y modificarla. Entonces, toda presencia de una autoridad a nivel ministerial, de gobierno, del Ejecutivo, es sumamente importante para los dirigentes de APR escuchar su visión. Bueno, pero primero partir un poco con quienes somos en esta organización, a qué es a lo que venimos hoy día. Agradecemos, como decía, la invitación. Y partir agradeciendo la disposición de esta comisión, que nosotros por lo menos, como APR, hemos encontrado siempre una acogida, una voluntad para escucharnos, nos han dado los espacios en forma formal y también a veces en forma poco informal. Hemos concurrido, se nos han ofrecido las palabras. Creo que eso se agradece. Hay una preocupación constante sobre lo que hacemos. También agradecer a algunas diputadas, en forma especial, que nos han acompañado con proyectos, con iniciativas, como Fran Bello, como la diputada Castillo, como el mismo Nelson Venegas. Yo he reflejado ayer, digamos, en el respaldo transversal de los diputados de esta comisión para poder que nuestros dirigentes concurrieran a la tribuna a escuchar, a ver la votación que tenía que ver con nosotros con las tarifas eléctricas. Digo que eso es importante y refleja el espíritu de esta comisión. Eso como a modo de introducción. Bueno, para nosotros lo fundamental hoy día es la foto que ustedes están viendo ahí. Refleja el espíritu del trabajo y este compromiso que anunciaba, donde están desde la ministra y todas las autoridades ministeriales y también todos los dirigentes del país. Esa es una foto de la entrega final del documento del resultado de la Mesa Única Nacional. Creo que en ello está el espíritu de una conversación abierta, franca, para constituir una ley que realmente represente los intereses de todos los APR del país. Y referente a los plazos que están comprometidos con la MUP, nosotros queremos ser muy precisos en nuestra intervención. Hay un plazo que es el 3 de mayo, se entrega este resultado de la foto anterior que ustedes vieron. El MOP tiene que elaborar el proyecto de la ley 20.098 en la minuta. En septiembre se supone que este proyecto debe haber sido entregado a los dirigentes para revisarlo, analizarlo, ese es el compromiso. Y en octubre este proyecto debe haber ingresado a las expresas. Entendemos que este proyecto ingresó hace poco, no se cumplió el plazo, por lo tanto es a eso a lo que nosotros venimos un poco a exponer.
30:00
Pero primero que nada, con la minuta del anteproyecto, nosotros lo hemos dicho en esta comisión, también lo han expuesto, digamos, tanto Carlos Esteves, el representante del ministerio, o lo ha expuesto el subsecretario de Obras Públicas, Denise Alpentier, en fin, todos los invitados han hablado un poco de la minuta del anteproyecto. Nosotros como APR Chile hemos revisado este hecho, hemos concordado, representa nuestras propuestas, nosotros les explicamos en esta comisión que entregamos un comparado de ley. Si bien no es una reducción jurídica, no nos corresponde legislar, pero sí nos corresponde opinar sobre lo articulado, y entregamos un comparado completo, artículo por artículo. Por lo tanto, la minuta refleja nuestra opinión como asociación y también refleja desde nuestro punto de vista lo que se discutió en la Mesa Única Nacional.
Nosotros decimos que la aplicación, y esto es lo que está en juego para nosotros, la aplicación de la ley actual, que entendemos que se tiene que hacer, pero también la legitimidad de la Mesa Única Nacional. Y este es el punto que la autoridad política del Ejecutivo no la está entendiendo. Hay un esfuerzo muy grande, un despliegue muy importante de todos los dirigentes de querer ser actores de un proceso para construir una ley que se vaya a aplicar a sí mismo. Entonces, ese espacio donde se concordaron ideas, donde se hizo un proceso de que la ley había que modificarla porque no era la ley que realmente requerían los APR, no fue algo simplemente que se nos ocurriera por querer ir en contra de un gobierno o estar de acuerdo en esto, sino que habían elementos estructurales que hacían imposible que esta ley se pudiese aplicar. Y eso es lo que concordó la Mesa Única Nacional.
Y ese trabajo, ese esfuerzo, hoy día tiene una... si no ingresa este proyecto a tiempo, va perdiendo la credibilidad de los dirigentes, va perdiendo esa confianza que existe en el que hay una institucionalidad que lo está escuchando y que quiere corregir las debilidades estructurales que tenemos. Entonces nosotros hemos planteado al Ministerio de la Subdirección, básicamente, que debe haber un proceso de transición en la aplicación de esta ley. Decimos que tiene que dialogar la aplicación de la ley actual, que entendemos que se tiene que aplicar porque tiene... las suspensiones están en algunos articulados, pero en términos generales la ley se sigue aplicando, digamos. Pero la ley se sigue aplicando en términos totales, sin considerar estas discusiones que hubieron, este proceso de trabajo.
Entonces nosotros decimos, aquí esta transición se requiere que la ley actual se aplique mirando las modificaciones que están concordadas en el espacio de la Mesa Única Nacional, porque es un trabajo con los ministerios. Por eso creo que es importante mostrarles a ustedes la foto donde estamos todos sonrientes, diciendo esto es lo que vamos a hacer, esto es lo que vamos a modificar. Eso no se está reflejando hoy día en la aplicación de la ley actual.
Hay una urgencia de nosotros para una nueva ley, y tiene que ver con que tenemos un contexto actual donde los estándares administrativos de calidad son muy altos, son imposibles de cumplir por la totalidad de los APR. Debe haber un 10% de los APR que están en condiciones hoy día de responder a la exigencia que tiene la ley. El resto de los APR no están en condiciones porque no hay un soporte estatal como corresponde, hay una escasez jurídica que suma toda la complejidad que hay, falta el reconocimiento al trabajo asociativo, digamos. La institución del Estado sigue atendiendo los APR uno a uno.
Nosotros hemos hecho un esfuerzo enorme por organizarnos. Dentro de eso también respondimos a la solicitud que nos hizo esta comisión de mandar un listado con nuestros asociados, lo mandamos al correo de la comisión, y donde refleja que hemos hecho durante estos dos años un esfuerzo por organizar uniones comunales, asociaciones provinciales, asociaciones regionales. Y este esfuerzo nos está siendo reconocido. Todavía no tenemos el peso para dialogar con las subdirecciones regionales, en fin, digamos, es un proceso bastante desgastante.
Hay una carga desproporcionada a los dirigentes para hoy día aplicar esta ley como está, puede ser fundamental modificarla. Hay mayoría de métodos, es doble la carga de atender un hogar, de atender las condiciones y atender los APR, y además se carga de un trabajo de iniciativa de carácter comunal nacional, es muy fuerte. Hay una infraestructura insuficiente, hay dificultades para sostener este modelo, y hay un riesgo de precarización, digamos, producto de que aquí todos ustedes han visto, digamos, la cantidad de proyectos que rondan en torno a la ley 20.098. Eso refleja el estado de situación en el que estamos. Y a eso sumándole que al no haber esta voluntad, no ver, digamos, actividad por sacar esta ley a tiempo, está la desconfianza en los dirigentes y el desgaste.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.