Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
11:30
Duración: 6h 4m

Contexto de la sesión

Con el objeto de referirse al objeto de investigación, relativo a la gestión de las listas de espera y de la fiscalización y control de los registros de listas de espera No Ges, desde el año 2022 a la fecha. Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez Gutiérrez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
[Sin texto detectado]
5:00
[Sin texto detectado]
10:00
Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
15:00
En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión número 2 de esta Comisión Especial Investigadora citada para hoy día martes 14 de enero de 2025 entre 8.30 y 9.50. Antes de pasar a la orden del día le doy la palabra al secretario para que dé lectura a la cuenta. Buenos días, Presidente. Comisión. Se han recibido los siguientes documentos. La notificación del reemplazo de carácter permanente...
20:00
Del diputado Luis Sánchez por el diputado Agustín Romero. Se integra el diputado Agustín Romero en forma. En el mismo sentido, la comunicación de la bancada respectiva, por el cual comunica que el diputado Patricio Rosas reemplazará también en forma a Lorena Fries. El oficio E44524 de la Contraloría General de la República, por el cual se confirma la asistencia de manera telemática de la señora Contralora Dorothy Pérez Gutiérrez, y un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, por el cual, en respuesta al oficio de esta comisión, señala que los siguientes funcionarios de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca prestarán permanente asesoría durante el funcionamiento. Se trata de la señora María Pilar Lampert y del señor Eduardo Gottstein, del área de políticas sociales, en forma indistinta. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. ¿Palabras sobre la cuenta? ¿Puntos varios? Diputado Alinco. ¿Tiene la palabra? ¿Pidió la palabra? Sí, sí. ¿Tiene la palabra? Varios, ¿cierto? Sí. Ya, disculpe estar. Buenos días, señor presidente, comisión, invitados. Tengo entendido que esta es la comisión salud, ¿cierto? Investigadora. O sea, de listas de espera. De listas de espera, justo. Salud. Entonces me comunicaron y me atreví a venir acá para ver la posibilidad de que la comisión decida, si es posible, teniendo todos los tiempos, gastos, etcétera, y la lejanía, de constituirse allá en la región de Aysén. Tenemos serios problemas, bueno, los integrantes de la comisión sabrán que las listas de espera no solamente son en Santiago ni en Valparaíso, también en una región extrema y aislada como la nuestra. Entonces yo quería pedir con el respeto que se merece la comisión, si es posible, constituirse concretamente en Coyhaique. Los medios de movilización este tiempo son aptos, no hay problema del tiempo, el avión, en fin. O sea, es pedido y sería muy bueno porque tenemos serios, serios problemas de listas de espera. Bueno, todo lo que concierne a salud y además que el sistema de salud, y usted como doctor lo sabe, presidente, el sistema de salud en la región de Aysén depende directamente del ministerio y tenemos falencias, pero de punta a punta en la región. Esa era mi petición y ojalá que quede también en esta comisión investigadora de las listas de espera. Eso, gracias. Muchas gracias, diputado Alinco. Lo tendremos en consideración porque ya tenemos anotadas varias regiones: Arica, Antofagasta, Valparaíso, la región metropolitana, O'Higgins, Maule, Aysén, Puerto Montt, Osorno. Así que ya lo anoté, Araucanía. Vamos a programar. Diputado Araya. Presidente, sobre lo que propone el diputado Alinco, yo sugiero que Aysén y nada más, vamos por cerrar el tema para que no tengamos semana a semana parlamentarios pidiendo y además en consideración de lo que plantea el diputado y que ha conversado largamente el tema con nosotros respecto de lo crítico que Aysén por la lejanía. Entonces, en todo el sentido, yo sugeriría que Aysén y con eso cerramos las posibilidades de la región, porque si no... Claro. ¿Hay acuerdo para cerrar? O sea, tenemos hasta el momento Arica, Antofagasta, Valparaíso, la región metropolitana, la región de O'Higgins y tenemos una región que tiene dos... que es la región de los lagos, Puerto Montt, Osorno y Araucanía. Entonces, lo nombré, lo nombré. Entonces, ¿hay acuerdo para cerrar con la solicitud del diputado Alinco todos los requerimientos de regiones? Obviamente, si hay acuerdo por la unanimidad, este acuerdo solamente se puede deshacer por la unanimidad. Entonces, se da por cerrada la lista. ¿Hay acuerdo? Perfecto. ¿Algún otro punto o varios? Alcanzó justo, diputado Alinco. Diputado Zafirio. Presidente, por su intermedio, quería solicitar que en el marco del mandato de la comisión investigadora se solicite los siguientes oficios como información. El primer oficio es para solicitar a los diferentes servicios de salud que a través del Ministerio de Salud remitan a esta comisión un listado con los profesionales de la salud y médicos que formen parte del sistema público de salud y que en los últimos dos años tengan periodos de licencias médicas que sean iguales o superiores a seis meses continuos, indicando nombre, tiempo de licencia, especialidad médica.
25:00
en este recinto de salud al que presta servicio. El segundo oficio es para solicitar a FONASA que informe respecto de los servicios de cirugía, tratamientos y atenciones comprados a prestadores privados, especialmente los relativos a las sociedades médicas. En este último punto, indicar a los médicos que componen estas sociedades la fecha de las prestaciones contratadas, los valores de la contratación y si se generó a través de contratación directa o licitación. Eso es todo, Presidente. ¿Le parece si en la primera oficio lo ponemos en términos de más de 130 de 6 meses? Y respecto a lo segundo, no solamente desde FONASA, sino desde los hospitales autogestionados, porque generalmente las compras desde FONASA solamente son por modalidad libre elección. En cambio son los hospitales los que compran directamente a las sociedades médicas, sea por licitación o no. Entonces si lo dejamos restrictivamente en FONASA... dejaríamos excluidos los segundos. Entonces, desde FONASA y la red asistencial. ¿Hay acuerdo para los oficios del diputado Zafirio? Perfecto. Diputado Palma. Buen día, presidente. Buen día a la comisión también. Presidente, durante el proceso de municipalización hubo una figura que fue un tanto controversial, pero que de alguna manera generó alguna solución para la atención primaria de salud, que fue la recontratación de personas jubiladas. Yo no sé... jurídicamente cuál sea la opción más viable, pero creo que no estaría de más pensar en que hay mucha gente, yo he hablado con compañeros míos que están casi todos jubilados y todavía podrían estar perfectamente activos y que a lo mejor el Estado busque alguna fórmula de contratación de personas que, estando pensionadas, estén todavía con la disponibilidad a trabajar por un par de años más para así contribuir al descongestionamiento de las listas de espera, particularmente lo que hace a oftalmología, otorrino y otras especialidades que son las más concurridas. Entonces, no sé si se podrían hacer las consultas respectivas. Se me ocurre que el Ministerio de Salud si tiene contemplada alguna fórmula de este tipo. ¿Se entiende la...? Sí, ¿hay acuerdo para oficiar en los términos planteados por el diputado Palma? Perfecto. Yo tengo un punto vario, como es de... El día de ayer se estaba discutiendo por la reducción del presupuesto de la Fiscalía Nacional, pero quizás no fue tan visible, pero también hubo otra reducción presupuestaria de la mano del decreto número 19 del 10 de enero de 2025 del Ministerio de Hacienda que reducía en 15.968 millones de pesos el presupuesto de la partida 16 de salud. Entonces, si es que hay acción para que tengamos entre los citados al Ministro de Hacienda por este punto. Y adicionalmente, producto de que, como muchos supimos, durante el año 2024 se dio una variación significativa respecto a los años anteriores que incluso denunció el Colegio Médico, y que era que las remesas presupuestarias o expansión presupuestaria que llegan habitualmente en los segundos semestres de cada año no fue en los términos que habitualmente sucedían, mucho menores. Así que un primer oficio pidiendo considerar como, dentro de la citación al ministro Marcela, ¿de acuerdo? Perfecto, y ¿sobre el punto? Ese mismo punto, señor presidente. Yo lo encuentro gravísimo, no grave, gravísimo, porque aquí estamos investigando una falencia de tipo administrativo, falencia de otro tipo, también que lo vamos a ver, me imagino, pero esto ya es una cosa presupuestaria. El ministerio está aceptando eso. De alguna manera esto incide, pero violentamente lo que estamos conversando en las listas de espera. Entonces, yo bajo este punto de vista, yo creo que hay que oficiar también al Ministerio ya, porque una cosa es que existamos la ministra en estos momentos, pero esto es algo que ya apareció, y la verdad es que debiéramos tener una respuesta luego. ¿Pero oficiar al Ministerio de Hacienda? Al Ministerio también de Salud. Aparte de lo que usted dice de Hacienda, Salud. Que contesten rápidamente, porque aquí estamos hablando, tiene una prioridad, aquí se muere la gente todos los días. ¿Hay acuerdo para oficiar al Ministerio de Hacienda y Salud a fin de que remita a esta comisión investigadora las razones de la reducción del presupuesto de la Partida 16 de Salud, según lo planteado por el Diputado de la U? Perfecto. Hay acuerdo. Y yo quería pedir dos oficios, como para tener algunos antecedentes, que es la cantidad de médicos especialistas en su periodo asistencial obligatorio en los últimos tres años, y si es que han sido cobradas las garantías en cada uno de ellos, en cada uno de los casos.
30:00
Claro, la garantía que establece la ley, que en fondo es el costo de la formación más una multa, y un segundo oficio que tiene relación con las glosas de listas de año 2008 a la fecha. Desde el año 2008 que la ley de presupuesto incluye la glosa de informes de listas de espera, que no se tienen todas, entonces para solicitar todos los informes de lista de espera que existen desde el año 2008 por ley de presupuesto a la fecha. ¿Hay acuerdo para requerir esos dos oficios? Perfecto. ¿Algún otro punto? ¿Diputado Romero? No, solamente para complementar el oficio que usted pide respecto a los médicos que han denunciado a la beca, es que si esos médicos también tienen convenio con FONASA. Ya, perfecto. Y si es que es agregando al oficio, si es que esos médicos tienen convenio con FONASA. Claro, porque sería absurdo que habiendo renunciado a la especialidad, habiendo cobrado la multa, y además sigan trabajando con FONASA. Sería una locura, no sé. Sería bueno saberlo. ¿Hay acuerdo para agregar eso al oficio? Perfecto. ¿Algún otro punto, Barrio? Diputada Nullado. Yo quiero sugerir invitación futura al director don Ricardo Tolosa, que es el director del Instituto Traumatológico, doctor Teodoro Llevao, que es un servicio público que tiene un sistema de operaciones ágiles con aquellos que están dentro del sistema GES, pero que también me gustaría conocer cuánto el presupuesto que se le ha asignado, porque entendiendo que hay un trabajo en equipo muy importante, pero desde el año 2023-2024, ya dentro de este presupuesto, si se le han aumentado o no los recursos. Eso es una. Y otra que me preocupa también la forma de cómo se debe, en este caso, atender o permitir que se pueda llevar a cabo la forma de compras que ellos deben realizar, porque no es lo mismo el poder decir nosotros tenemos que pedir para una persona que se va a operar, qué sé yo, de un tumor y que hay que rehabilitar completamente, donde se tiene que colocar implante y donde también es sin revisión, porque no es lo mismo decir nosotros vamos a permitir que una cirugía de vesícula pueda contratarse este servicio del profesional, pero acá es distinto. Entonces también me gustaría conocer la modalidad de las compras y que ésta no sea un impedimento para ejecutar en forma ágil las operaciones de urgencia que se requieren y por lo tanto también conocer un modelo de salud pública, creo yo, importante de conocer y de reconocer y ver. En el fondo eso es lo que quiero plantear. ¿Es un requerimiento de que lo invitemos, citemos o oficio? Que él pueda concurrir a informarnos y los oficios están relacionados con la forma de cómo se ha podido atender la situación de algunas modificaciones que se han hecho respecto a la forma de cómo se adquieren muchos productos que son insumos necesarios para llevar a cabo las operaciones que son de urgencia. De la Secretaría me piden si puede repetir el nombre. Ricardo Tolosa, director del Instituto Traumatológico, doctor Teodoro Llevao. ¿Hay acuerdo para citar y por supuesto realizar los oficios solicitados? Perfecto, diputado Dilayú, Palma y cerramos los puntos varios para... Lo que pasa es que este es un tema tan importante que puntos varios vamos a tener todos porque somos diferentes partes. Yo quiero decirle a usted, señor presidente, y también a los colegas acá en la sala, que hay una modalidad que se está haciendo en estos momentos en Loncaví, que yo reclamaba, usted está en conocimiento, presidente de la Comisión de Salud, en la cual presidentes oncológicos en estos momentos son derivados a Bariloche a ser operados, a ser atendidos en Bariloche, en el centro nuclear de Bariloche, y yo lo encuentro totalmente irregular. Hace pocos días en la Contraloría, efectivamente, yo espero que hay una pregunta que encontraron, encontró que los pasos a seguir, entre comillas, estaban, estarían bien. El problema aquí no es solamente la parte administrativa, aquí hay otras cosas que nunca me han respondido. Los pacientes son trasladados, ¿cierto? a ser atendidos en otro país, en la cual no sé cómo se está pagando, ¿cierto? El Estado le paga eso. Yo no sé si aquí estuvo metido el Ministerio de Relaciones Exteriores, yo lo pregunté.
35:00
Y no se me ha contestado. Segundo, la mal praxis que pueda eventualmente hacerse allá en Bariloche, no lo sabemos. Y lo peor de todo es que las sociedades de oncología, los médicos de acá, de la región Valdivia, ellos obviamente tenían la capacidad, es cosa de mejorar la gestión o coordinar para que los pacientes chilenos se atiendan acá. Usted sabe, señor presidente, que un paciente trasladado a otro lado tiene que no solamente ser atendido, van acompañados de familiares. Entonces, la pregunta, ¿cómo se está haciendo esa metódica? Y me gustaría que se citara también en algún momento a la directora del Servicio de Salud, y preguntarle también a la ministra si esto va a ser una metódica, estamos acá hablando de lista de espera, lista de espera oncológica. Un hecho grave, ¿eh? Diputado de la AYU, cuando hagamos las sesiones en las regiones, nos vamos a dedicar especialmente a citar en cada una de ellas a los respectivos directores de Servicios de Salud, pero entiendo que también usted está pidiendo oficiar al Ministerio de Salud para conocer los detalles de este programa, de esto que se está realizando. Si esto se va a hacer una metódica, va a sacar lista de espera oncológica, técnica, capacidad médica para hacerlo aquí en Chile. ¿Por qué se presiona en Bariloche? ¿Hay acuerdo? Sobre el punto y después el diputado Palma y cerramos los puntos varios. Disculpe, diputado Palma, no es sobre el punto, es que lo que pasa es que lo que dice el diputado de la AYU es fundamental, porque en el fondo los convenios, los convenios de este tipo tienen que hacerse con prestadores acreditados, entiendo yo. Entonces, acá hay todo un sistema de acreditación de salud, los hospitales que estén en cualquier parte del mundo, ¿con qué tipo de documentación se tienden por acreditados y cumplidas las leyes chilenas? Entonces, esto no es un tema menor lo que dice el diputado de la AYU, por eso yo creo que esto tiene una política para sacar lista de espera. Claro, Tacna, por ejemplo, que posiblemente tenemos en el norte, y Bariloche, lo que sea, ¿cuáles son las normas que están cumpliendo? Y creo que también complementarlo con eso, ¿bajo qué normativa en materia de acreditación y cómo se garantiza la calidad de la atención se están haciendo esos convenios? Perfecto, agregar a eso al oficio, diputado Palma y diputado Lique, cerramos. Presidente, quería pedir que se cite al señor Ignacio García-Huidobro, que es el nuevo director del Hospital Sotro del Río desde noviembre y quien reemplazó en su cargo al renunciado Luis Arteaga, que renunció en mayo del 2024. Recordar que el motivo fue la eliminación de 300.000 fichas aproximadamente de personas, pacientes que estaban en listas de espera, lo cual fue realmente un escándalo público. Entonces, la intención es que el señor Ignacio García pueda explicarnos cuáles son los resultados de las indagaciones sumariales que hayan hecho durante este proceso. Presidente, gracias. ¿Hay acuerdo? Perfecto, diputado Lique. Presidente, yo entiendo que tenemos contemplado incluso visitas a terreno y van a ser citados distintos directores de servicios regionales. Sin embargo, para abordar este tema a nivel nacional y tomando en cuenta que uno de los principales problemas, que incluso fue Contraloría donde se focalizó, es una falla en los registros de gestión de la información de las listas de espera y una desrelación entre el sistema nacional y los sistemas de información locales. Eso en el fondo es el foco del tema, porque eso en el fondo nos va a dar el diagnóstico y a partir de ahí tendremos que empezar a visualizar las soluciones o los desvíos de los actos de gobierno. Entonces, yo oficería, porque creo que ese material va a ser muy importante, oficería del Ministerio de Salud para que nos haga llegar para cada uno de los servicios de salud, para cada una de las regiones, cuál es la magnitud de esa diferencia, porque hasta el momento sabemos que hay diferencia entre el sistema de registro nacional y los locales. Solamente sabemos eso, no sabemos la magnitud, no sabemos a qué tan alto grado puede llegar esa desrelación. Entonces, oficería para que nos haga llegar esa información, de tal forma que tengamos un insumo sobre el cual empezar a trabajar. Muy buen oficio por lo demás. ¿De acuerdo? Sobre el punto, diputado Romero, oficio, y con esto cerramos. Gracias, Presidente. Saludar a todos los integrantes de la Comisión. Presidente, yo quisiera solicitar un oficio a la entidad que corresponda, a fin de que nos haga llegar los resultados de los procesos calificatorios de los directores de los servicios de salud y los directores de los hospitales dependientes de cada servicio de salud, en especial relacionados con las metas de cumplimiento de lista de espera.
40:00
A pesar del drama que hoy día tenemos en lista de espera, les están considerando el 100% de cumplimiento. ¿Cómo va en el fondo? Lo que queremos saber es el resultado en el fondo y cómo se ha ido evaluando el ítem cumplido. Gracias, Presidenta. ¿De acuerdo? Perfecto. Con esto pasamos a la orden del día, que tiene como propósito recibir a la Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez Gutiérrez, a fin de conocer la gestión que se ha realizado y las distintas auditorías que se han realizado en materia de listas de espera, tanto GES como no GES, desde el año 2022 a la fecha. Para lo cual, remitió previamente los informes que le hicimos llegar a todos. Y, por supuesto, le damos la bienvenida a la Contralora. Así que, sea muy bienvenida. Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Estoy preparando la presentación para poder compartirla. Nos vamos a referir en esta presentación, sin perjuicio de saludarla a usted como Presidenta de la Comisión y a cada uno de los miembros integrantes de la misma, nos vamos a referir, conforme a la invitación que nos fue enviada, a las fiscalizaciones de la Contraloría General de la República a prestadores públicos de salud. Desde el año 2022, nosotros hemos desarrollado 24 auditorías en lo que tiene que ver con listas de espera y otros aspectos relacionados. De esas, dos se desarrollaron durante el año 2022, dos se desarrollaron durante el año 2023 y 20 auditorías desarrollamos el año pasado sobre esta misma materia, atendiendo las presentaciones que los mismos parlamentarios, tanto diputados como senadores, han efectuado en la Contraloría solicitando que se revise esta materia. Así es que, durante el periodo en que quien les habla estuvo subrogando como Contralora, desde el 2024, nosotros desarrollamos 20 auditorías y a la fecha, en este momento, adicional a ello, tenemos cinco auditorías en curso, en ejecución. Son aquellas que están descritas en las tablas que acabo de mostrar y que vamos a exponer en detalle en la presentación. En primer lugar, el Hospital San Martín de Quillota, el informe 449 del 2022, cuya finalidad fue revisar la gestión de listas de espera en OJES por consultas de nueva especialidad y también por intervenciones quirúrgicas por parte de este hospital al 31 de diciembre de 2021. ¿Qué se encontró en esta fiscalización? Este es un resumen de sus principales resultados. En primer lugar, habían egresos de la lista de espera en OJES antes de que la persona falleciera. También encontramos 14 casos en que personas fueron sacadas del sistema por fallecimiento en circunstancias que no fallecieron, no habían fallecido a la fecha ni posteriormente. Se ordenó al servicio desarrollar un procedimiento sumarial para investigar las responsabilidades respectivas. En segundo lugar, detectamos 30.722 casos pendientes al 31 de diciembre de 2020, 12.348 casos, o sea, el 40% que llevaban personas entre 2 y 5 años en la lista de espera, 17.000 casos y fracción, un 55% de personas que llevaban entre 1 y 23 meses y solo 1.239 casos, o sea, el 4% de personas que tenían menos de un mes esperando en esa lista. Esto evidentemente no se ajusta a los principios de eficiencia y control que mandata la Ley de Bases Generales de la Administración. En esta auditoría, el tiempo entre el ingreso y la salida de la lista de espera por causales médicas, por causales administrativas o por fallecimiento, en algunos casos superó los tres años. Y finalmente detectamos 338 casos que correspondían a 301 personas que fueron egresadas de la lista de espera en OJES por fallecimiento con una fecha que es posterior. Ahí también había una distorsión en los registros. Y la diferencia entre el fallecimiento y la fecha en que fueron egresadas las personas de la lista de espera va de un día a 1.756 días corridos en relación al deceso de la persona. Eso quiere decir que las listas de espera no son fidedignas en los cuatro puntos que acabamos de señalar. En segundo lugar, en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, efectuamos el informe 440 de 2022. El objetivo de esta fiscalización fue revisar listas de espera en OJES por consultas de nueva especialidad e intervenciones quirúrgicas al 31 de diciembre de 2021. Los principales resultados fueron egresos de pacientes de la lista de espera por causal de fallecimiento en circunstancias que realmente no se habían producido. También detectamos nueve casos.
45:00
casos en que las personas no fallecieron y, sin embargo, fueron egresados de la lista de espera por esta causal. Se ordenó un procedimiento disciplinario para perseguir la responsabilidad administrativa del servicio respectivo. También se detectaron 25 casos de egreso de lista de espera por la causal número 8 del manual, que es inasistencia, sin que conste realmente la inasistencia a dos citaciones, que es lo que requiere la normativa. Y se detectó que el Servicio de Salud Aconcagua había instruido que podían egresar con solo una inasistencia, lo que vulnera los requisitos y el manual que acabo de escribir y, por ende, lo que sucede es que estas personas fueron egresadas sin recibir las prestaciones a que tenían derecho. En tercer lugar, detectamos que el tiempo transcurrido entre el ingreso y la salida de la lista de espera fue de 0 a 2.656 días respecto de personas egresadas por causal médica, de 0 a 4.481 días en egresados por causales administrativas y más de 365 días en declarar la causal de consulta especialidad a solicitudes de interconsulta. También se observó que 186 casos correspondientes a 170 personas fueron egresados de la lista de espera GES también por fallecimiento por una demora de hasta tres años contados desde su deceso. Y, en quinto lugar, se detectaron 97 casos en que se registró el egreso de la lista de espera No GES por una fecha posterior a la defunción del paciente y, en el campo de causal de salida, registraron en estas listas uno de la causal de fallecimiento. Nuevamente, una situación similar al hospital anterior. En tercer lugar, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, al informe 84 de 2023, pido excusas a la comisión por la velocidad en que estoy exponiendo, pero son bastantes láminas y bastantes auditorías, entonces estoy tratando de que alcancemos a exponerlas todas y después quedaré a sus preguntas, señor presidente, por su intermedio. El objetivo de esta fiscalización fue realizar una auditoría a la lista de espera No GES por consulta de nueva especialidad e intervenciones al 31 de diciembre. Y también se verificó los antecedentes de respaldo que justificaran la salida de este registro, según la normativa pertinente. Se detectaron 33.000 casos y fracción que estaban pendientes al 31 de marzo del 2022 en la lista de espera y que llevaban entre un mes y cuatro años de espera. En segundo lugar, el tiempo de ingreso y salida en esta lista al 31 de diciembre de 2021 fue de 0 a 5.284 días por causales médicas, de 0 a 4.678 días por causales administrativas, de 0 a 2.309 días por fallecimiento y más de 365 días por no pertinencia de interconsulta. También se advirtieron médicos que no estaban inscritos en el registro de prestadores individuales de salud de la Superintendencia de Salud y que estaban operando. Y también detectamos médicos que no estaban inscritos en el registro CIAPER que lleva la Contraloría, que es el sistema de administración de personal del Estado. En cuarto lugar, se comprobaron reclamos por lista de espera con demoras de hasta 277 días, egresos de la lista de espera sin respaldo suficiente en su ficha CLIP y nueve personas que habían sido egresadas por atención por telemedicina y por atención por hospital digital, pese a que estas dos causales no aplican para este hospital. En sexto lugar, se advirtieron 17.000, casi 18.000 casos abiertos y pendientes de ingreso en la lista de espera No GES y 7.105 casos egresados por atención realizada que no fueron registrados en esta lista en la plataforma CICTE. 505 de estos casos, cuando los verificamos, se trata de números de RUT inválidos que están asociados a la atención de personas extranjeras. En cuarto lugar, en la auditoría a la Subsecretaría de Salud Pública contenía el informe 733 de 2023. El objetivo fue verificar la eficacia y la oportunidad en el registro de las prestaciones y la atención misma de los pacientes de las listas de espera realizadas por el MINSAL y por la red asistencial entre 2018 y 2021. En los principales resultados detectamos que algunos establecimientos de la red asistencial solo tenían a diciembre de 2021 22.334 casos en lista de espera No GES. Para ese mes de diciembre de 2021, esos 22.000 casos de infracción en lista de espera, pero que no habían sido ingresados en el sistema CICTE. Y entonces estaban fuera de los registros a nivel nacional. Eso quiere decir que la información que estaba trabajando la subsecretaría no era fidedigna y por esto se ordenó un procedimiento disciplinario para perseguir la responsabilidad administrativa respectiva. En segundo lugar, se detectó falta de oportunidad en la resolución, dado que para la lista de pacientes GES ante 2021.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria