Senado Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación

Senado - Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación - 13 de enero de 2025

13 de enero de 2025
19:00
Duración: 3h 57m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 17331-37) Iniciar la discusión en general y en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, para consagrar el concepto de deporte profesional. 2.- ( Bol.N° 16223-29) Continuar la discusión en particular, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional que modifica la ley N° 19.327, de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
[Sin texto detectado]
10:00
Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Informática la conexión, por favor, gracias. Muy bien, vamos a dar inicio entonces, ya tenemos conexión, así que nos ponemos de pie, en nombre de Dios y de la Iglesia, damos inicio a esta sesión de comisión que corresponde a este lunes 13 de enero, una modificación para los que nos siguen, también un saludo a través de la página del Senado, dado que hoy día se inauguró el Congreso del Futuro. Es que hemos tenido que cambiar la locación, pero obviamente que el fondo, el fundamento y la agilidad y la gestión de esta comisión será la misma. Quiero comenzar saludando a quienes están presentes. En primer término, a nuestra ministra de la Mujer, Antonia Orellana. Bienvenida, ministra.
15:00
Buenas tardes, señoras y señores. Quiero dar la bienvenida a la jefa de reformas legales, Pamela Paloma Galás, y a la asesora Tatiana Torres. También saludo a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, y a su asesor legislativo, Juan Ignacio Burgueño, y Gabriela Sepúlveda, así como a la encargada de la Unidad de Fomento y Políticas Públicas, Natalia Pérez Díaz. Quiero saludar también a las honorables senadoras presentes: la senadora Paulina Núñez, la senadora Yanna Groboste y la senadora Claudia Pascual, que está muy dispersa hoy. Por supuesto, nuestra secretaria, abogada Pilar. Antes de entrar al primer punto de la tabla, le pido a nuestra secretaria si tenemos cuenta y luego abriremos una ronda de puntos varios para intervenciones. Sí, presidenta. Solo un tema: hay una solicitud de audiencia de una entidad que se conformó en la región del Bío Bío denominada Pesca con Manos de Mujer. Ellas han solicitado audiencia para informar acerca de su quehacer y su objetivo de visibilizar el aporte femenino en el rubro de la pesca. Es la segunda vez que piden audiencia a la comisión. Estimo que es sumamente necesario que podamos escucharla. Yo creo que ya hemos despachado el proyecto. ¿Pudiéramos convocar una respuesta para ellos? ¿Les parece el otro lunes a esta hora? Bien, acordado. Damos inicio entonces. Ah, perdón, ¿hay algún punto vario? ¿Alguna mención que quieran hacer las señoras senadoras? Senadora Paulina Núñez. Sí, gracias. Obviamente, una de las grandes discusiones que se está dando en el Congreso, de la mano con el Ejecutivo, es la reforma a las pensiones. Nosotras acordamos, voy a decir de palabra, que ojalá nos pudiéramos reunir todas las senadoras, porque ya está acá el proyecto en el Senado, para poder revisar cuánta mejora va a haber para cortar la brecha entre las pensiones que reciben las mujeres versus las que reciben los hombres. Por la discusión que se ha dado, entendemos que hay un 11% de diferencia, y con la misma cantidad de recursos ahorrados, se sigue obteniendo un 12% menos. También es cierto, por eso quise tomar la palabra y decirlo públicamente, que para lograr un acuerdo, las partes han tenido que ceder o acercar posiciones. Pero creo que en el tema de las pensiones de las mujeres, y además ese es uno de los objetivos de este proyecto, cabría al menos una revisión. No digo que venga la comisión presidenta, pero esta es nuestra comisión y, por lo tanto, eso no va a ocurrir. Además, estaría pidiendo algo que sé que en la realidad no va a ocurrir. Pero sí al menos que podamos propiciar una reunión desde quienes estamos en la comisión de mujer antes de que se vote en la sala, porque podríamos perfectamente, de manera transversal, acordar algo y llevarlo a la sala. ¿Eso puede incomodar al Ejecutivo? Sí. ¿Puede incomodar a quienes han estado en representación de nuestras bancadas en Trabajo y Previsión Social? También. Pero siento que si no somos capaces de dar este paso, las senadoras unidas, va a ser muy complejo que la reforma tenga efectivamente una respuesta para ir acortando esa brecha. Por eso prefiero decirlo públicamente. Sé que hemos ido conversando con algunas en silencio, pero estoy disponible para que podamos hacer alguna revisión del acuerdo y, obviamente, acordar algo más para presentarlo en la sala. Gracias, presidenta. Senadora, sobre el punto, nosotros ya hemos iniciado estas conversaciones bien amplias. De hecho, algunas otras senadoras que no forman parte de esta comisión, con las que personalmente me correspondió hablar, como la senadora Carmen Gloria Aravena, del partido republicano, también adhieren a esta idea. Cuando uno le comienza a dar sentido a las iniciativas legales, cuando uno plantea por qué una ley de cuotas hoy día permite tener más mujeres en el Parlamento, es precisamente para visibilizar estos temas en donde las mujeres han sido históricamente discriminadas en las pensiones que reciben.
20:00
Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Por el hecho de ser mujeres, porque además recibimos salarios más bajos, y por eso que la tramitación del proyecto anterior, por eso que el sistema de capitalización individual ha sido un fracaso para las mujeres, porque nos ha discriminado por más de 46 años. Entonces, claro, cuando uno le dice al resto de las mujeres en nuestra sociedad por qué es importante que estén más mujeres en el Parlamento, yo creo que esta es la oportunidad también que tenemos nosotros las mujeres para decir por esto es importante. Porque en esta discusión de la reforma de pensiones tenemos que hacer un esfuerzo decidido ahora en que las pensiones de las mujeres dejen de ser discriminadas como lo han sido históricamente. Así es que en esto llamamos a todas nuestras colegas. Sí, yo quiero solo dos cosas. Uno, en primer lugar, respaldar la iniciativa de cualquiera que pueda generar en este minuto una conversación más transversal. Las senadoras para poder proponer las preocupaciones y yo diría, por así decirlo, la banda de requisitos que pudieran darse para las mujeres para mejorar sus pensiones. El debate no puede, uno no entiende mucho la discusión técnica para poder que sean financiables, etcétera, etcétera, pero aquí también hay que colocar una perspectiva de género que implique precisamente, no solo por la brecha salarial, no solo por la brecha en pensiones, sino que además porque haya efectivamente solidaridad, a mi juicio, digamos, intergeneracional, pero en este caso intrageneracional, que tiene que ver con la situación de desmedro que tienen las mujeres. Por lo tanto, quiero secundar esta propuesta de reunirnos a la brevedad y hacer propuestas también a la Comisión de Trabajo que nos permita ojalá poder incidir en ese debate lo antes posible. Gracias. Bueno, yo creo que hay bastante análisis que hacer y mandatos y urgencias que asumir. El primero de ellos, y agradezco la visita de la ministra, a propósito de un dato no menor que aquí tangencialmente nos cruza también. No es la barrera que es distinta de distancia, digamos, enorme respecto al tema de las pensiones, sino también la injerencia que tenemos las mujeres legisladoras eventualmente en la toma de decisiones, lo que va a ser el futuro de las políticas públicas, y sin duda que las pensiones es uno de ellos. Y hablo de esto porque el análisis en relación, por ejemplo, a las últimas elecciones, donde no tuvimos posibilidad de elegir a una sola gobernadora en el país, donde la cifra en materia del mundo local o territorial o elecciones en concreto a core, concejales, concejalas y alcaldes han sido bien brutales, creo que merece una revisión. Pero la contingencia también es apremiante y todos estamos expectantes, sin duda, de lo que va a ocurrir primero con el cumplimiento de lo que significó el acuerdo en materia de pensiones, en donde yo creo que es tan transversal y tan necesaria la definición en estas materias que obviamente cruza todos los elementos y, por supuesto, los constitutivos de desigualdad que hay en razón de las pensiones de las mujeres. A mí me hace mucho sentido, sin perjuicio que, como bien decía la senadora Proboste, algunas hemos tenido ocasión de discutir con algunas expertas cuáles son las variantes y las propuestas que habían en relación al mejoramiento de las pensiones de las mujeres. Creo que en este paso de la tramitación, por así decirlo, o del acuerdo, es necesario también hacer un punto y focalizarnos en ese contexto. Yo creo que lo ideal sería que convocáramos una sesión especial donde escucháramos a la ministra del Trabajo, porque obviamente quien ha liderado la propuesta en materia de pensiones, con quien ella estime necesario, o a lo mejor enviando, de tal manera que nos dé un actualizado cómo finalmente se está manejando el tema del acuerdo, y luego de eso generar la posibilidad de tener, no quiero decir acuerdo, pero una discusión más o menos transversal respecto a la revisión de aquella y en cómo podemos hacer el análisis a propósito de lo que vaya sin ánimo, y esto quiero hacer muy enfática, de trasladar la discusión hasta acá o generar algún tipo de demora, porque creo que en eso estamos todos de acuerdo que hay que hacerlo con mucha responsabilidad, entendiendo que la última semana incluso se ha dispuesto desde el Senado para la votación, es decir, tenemos escasas dos semanas para esto y para la última semana poder revisarlo. Así que vamos a fijar y vamos a ver la disponibilidad. Para hacerlo en el más corto plazo, se puede hacer mañana, fantástico, pero vamos a hacer las gestiones. Lógico, y pedir, claro, y pedir a propósito de la… claro, claro, yo… permítame, permítame, de ver porque efectivamente…
25:00
Buenas tardes, señoras y señores, buenos días a todos y a todas. Tener, como quien dice, el diagnóstico y la, no quiero decir el resumen, pero el panorama específico era claro, para no decirlo de otra manera. Entonces, sin duda, vamos a acogerlo y vamos a presentar la propuesta para Reulón. Y desde luego, no sé si la ministra tiene algo a decir al respecto, de tal manera que a lo mejor incluso ahora ella nos pueda dar un adelanto. Tiene la palabra la ministra y concordamos en aquello. Muchas gracias, Presidenta. Y por su intermedio quisiera agradecer la voluntad de la Senadora para poder evaluar esta cuestión. Efectivamente, el plazo de presentación de las indicaciones, conforme se ha dado la conversación respecto a la reforma de pensiones, es el día de mañana. Y al respecto y a propósito de lo que se ha cedido, quisiera señalar que, como efectivamente, la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con la baja densidad cotizacional y las bajas pensiones de las mujeres no son posibles de resolver para las ya jubiladas ni las próximas a jubilarse mediante cotización individual, sino precisamente mediante adentro del Seguro Social. Hay cosas que venían originalmente en la reforma que han ido quedando en el camino a propósito de cómo se va reduciendo el margen del 6% hacia capitalización individual y en ese sentido ya se han quedado en el camino el bono de maternidad que crea un espejo del bono por hijo en el Seguro Social, el bono de complemento de cotizaciones por cuidados para quienes hubieran cuidado a una persona con dependencia severa, creando un espejo de cotizaciones y todo lo que tenía que ver con la solidaridad intrageneracional, que fue una discusión ardua, pero que en definitiva beneficia mayormente a las mujeres, porque dentro de una misma generación son quienes tienen las pensiones más bajas. Y al respecto, lo que se puede conversar, porque esto es noticia en desarrollo, es que actualmente se está conversando en torno a un promedio de 13 años de cotización para poder acceder a los beneficios que se establecerían con el restante de cotización extra con cargo del empleador, es decir, el ex 6%, por decirlo así. Hay que destacar que incluso en la reforma del presidente Sebastián Piñera los años de cotización requeridos eran 8 y que la mayoría de las mujeres cotizantes no tienen más de 5 años de promedio de cotización. Eso quiere decir que, de poner requisitos que la mayoría de las mujeres no van a poder cumplir, vamos a estar excluyendo de los posibles beneficios de una reforma de pensiones a un universo cercano al medio millón de mujeres, que son precisamente quienes las que menos cotizaron, probablemente las jefas de hogar, las ya jubiladas que tuvieron menos leyes de corresponsabilidad y de protección de los derechos laborales. Y por último, puedo enviarle a la comisión a través de la secretaría, digamos, los últimos datos de las cotizaciones por años de los pensionados actualmente. ¿Por qué? Porque ese requisito de 13 años para beneficio también se extendería hacia los próximos años, y eso dejaría fuera al 55% de las mujeres por jubilarse en la próxima década, porque los problemas de densidad cotizacional, si bien se pueden mejorar, son cosas que tardan tiempo, y por lo tanto es una preocupación no menor para el Ejecutivo, y por lo tanto no lo tomamos en absoluto como una posibilidad de contratiempo, sino definitivamente de poder mejorar, perfeccionar los puntos de vista que se han estado tomando en cuenta que venían contemplados en la propuesta inicial de reforma, pero que aún estamos a tiempo de poder dialogar. Bien, gracias, Ministra. Importante información, porque también a nosotras nos hace, y creo que aquí hay un punto que me voy a permitir hacer, pero que tiene que ver con la influencia que podemos tener también en nuestros partidos, en nuestros conglomerados políticos, para avanzar sobre todo en estas materias. O sea, creo que todas tenemos un rol también de injerencia y eso hay que, ojalá, utilizarlo a efectos de tener un buen resultado, porque no hay duda, digamos, que el diagnóstico sigue siendo muy brutal, lo diferenciador y sobre todo en materia de previsión social. O sea, creo que eso también es un llamado a nosotras mismas también a hacer ese punto. Gracias, Ministra. Bueno, iniciando ya la discusión entonces de lo que habíamos planteado en la propuesta, poder escuchar, ¿cierto?, en esta sesión, conocer los alcances que tiene este proyecto de ley que establece el mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, que hoy día está encaminado desde la Subsecretaría de Economía. Quiero de nuevo saludar a la Subsecretaría de Petersen y darle la palabra.
30:00
Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. La palabra, a propósito de la exposición que nos va a exponer mediante la ponencia que está ya puesta ahí en la pantalla, tiene la palabra su secretaria. Gracias, Presidenta. Aprovecho de saludar a las senadoras y también a la ministra. Bueno, el proyecto que nosotros traemos a esta comisión es un proyecto que, como dice esta lámina, busca aumentar la participación de mujeres en uno de los espacios de toma de decisión más relevantes de lo económico, que son las empresas, particularmente las sociedades anónimas, abiertas y especiales. Este proyecto continúa la discusión que este Senado ya dio relacionada a la participación de mujeres en directorios de empresas, particularmente de empresas públicas. El año 2021 se aprobó una ley que fija una cuota obligatoria para que ninguno de los sexos pueda superar el 60% de las empresas públicas de tema SEP. Y este proyecto, por lo tanto, busca avanzar en esa discusión, en uno de los temas que quedó pendiente en esa ocasión, que tiene que ver con el mundo privado. Este proyecto, como lo hemos dicho en distintas ocasiones, tiene objetivos que son duales. En primer lugar, nosotros estamos convencidas de que es un imperativo de igualdad y de justicia lograr que efectivamente las mujeres se puedan desempeñar de forma plena en todos los espacios de toma de decisión, particularmente en lo económico, donde existen brechas que están más agudizadas que en otras dimensiones de la sociedad. Además, que espacios diversos son espacios más productivos. Nuestro país tiene un desafío en cuanto a recuperar el crecimiento de la productividad a propósito de las últimas proyecciones que el Banco Central nos dijo que va a tener nuestro país en cuanto al crecimiento de largo plazo. El Banco Central redujo el crecimiento de largo plazo de nuestro país para la próxima década a un 1.8%. Y por lo tanto, cuando nosotros estamos avanzando en espacios más diversos, son espacios más productivos y, por lo tanto, estamos convencidos también de que directorios más productivos son mejores empresas y, por lo tanto, tienen un rédito en la sociedad. Pasemos a la siguiente diapositiva para poder presentarles los antecedentes de este proyecto. Me voy directamente a esta lámina que habla un poco del rol de los directorios. El rol de los directorios es un rol muy relevante para que se corra un poco la pantalla del Zoom. Perfecto. También se puede hacer, pero no va a haber más información en esa esquina. Bueno, en el rol de los directorios, como yo ya le estaba contando en un comienzo, el directorio de una empresa es finalmente el espacio más relevante para poder guiar la estrategia de negocio de las empresas. Y es por eso que distintas agencias internacionales han puesto atención especial a cómo están conformados los directorios de las empresas, para que efectivamente las empresas de distintos países puedan enfrentar de buena forma los desafíos productivos, tecnológicos y medioambientales que tienen los países. Dentro de las responsabilidades que tienen los directorios es poder conectar con el entorno, el poder ver efectivamente cuáles son las necesidades y el crecimiento de las empresas y, por lo tanto, todas las prácticas de los directorios revisten una importancia muy relevante tanto para la empresa hacia afuera, pero también hacia adentro. Es decir, las decisiones que se toman en los directorios relativas a las y los trabajadores también son importantes. Y es por eso que es muy fundamental que podamos nosotros, esto conectado con la discusión que se estaba dando anteriormente, que las mujeres sean parte también de los espacios donde se toman decisiones relativas a las políticas laborales que tienen las empresas. Vayamos a la siguiente diapositiva que muestra la comparación internacional de nuestro país, particularmente de la participación de las mujeres en los directorios de las grandes empresas. Acá ustedes pueden ver este gráfico que muestra a los distintos países de la OCDE y cuál es la participación de las mujeres en los puestos directivos de las grandes empresas de estos países. Chile, como ustedes ven, está en el primer cuartil, es decir, el cuartil más bajo, con un promedio de participación de las mujeres en estos espacios de un 15.2%. Y estamos, por lo tanto, muy alejados de otros países con los que nosotros, naturalmente, nos comparamos en distintas otras políticas. Pasemos a la siguiente diapositiva. Algo relevante es pensar también qué es lo que está haciendo el resto del mundo, dado que este problema no es único de nuestro país. Hace mucho tiempo que ya los países, particularmente los países de la OCDE, han estado en debates y en reflexiones sobre cómo poder realmente asegurar la participación de la mujer.
35:00
Buenas tardes, señoras y señores, buenos días a todos y a todas. En estos espacios, por los mismos antecedentes y los argumentos que yo le estaba dando en un comienzo, es por eso que la Unión Europea tuvo el objetivo de alcanzar al menos un 40% de mujeres en los directorios de las grandes empresas de todos los países miembros. Esto fue algo que se aprobó en el año 2022 y que desde este año empieza a estar vigente para los países que son miembros. Y que es muy relevante porque acá nosotros ponemos una de las... una cuña que dio la presidenta de la Comisión Europea cuando se aprobó este proyecto. Y lo que dice es que efectivamente, luego de 10 años de discusión, lo que se busca es que se pueda romper el techo de cristal de los consejos de la administración de las empresas que están en vista. ¿Y esto por qué es fundamental? Porque al final pone de relieve algo que en nuestro país también ocurre, y es que en el desempeño profesional de las mujeres nos vemos con distintas barreras que nos impiden poder alcanzar espacios de toma de decisión. Vamos ahora a la situación nacional, haciendo un mayor zoom que el que yo les mostraba en la comparación internacional. Estos datos son del quinto reporte de indicadores de género en empresas en Chile del año 2023, que es más vigente, y que hacen los ministerios de Economía, de Hacienda y la Fundación Chile Mujeres y la OIT. Como ustedes pueden ver, ya en la parte izquierda de esta lámina, pueden ver cómo se empieza a configurar este techo de cristal ya en las organizaciones de nuestro país. Mientras vemos que las mujeres tienen una participación de cerca de un 40% en las trabajadoras, vamos viendo que cuando aumentan los cargos de responsabilidad, la participación de la mujer empieza a disminuir. Acá nosotros tenemos el dato de que las mujeres representan el 15.9% de los puntos directivos, es un número pequeñamente diferente al que yo le he mostrado anteriormente, sencillamente porque son años de comparación distintos y porque hay un universo un poco distinto. Cuando ustedes van... Perdón, ¿se puede interrumpir? Sí, por supuesto. No, solo para saber el tiempo, digamos, la temporalidad de estos datos. ¿Es de un año? ¿De cuántos años hace? Estos son del año, es del reporte del 2023, que analiza el 2022. Es anual, efectivamente. Nosotros vamos a estar en los próximos meses dando a conocer el sexto indicador, que es del 2025, pero que hace referencia a la situación de Chile del año 2024. Por lo tanto, ¿se los podemos hacer llegar? Para ver cómo la velocidad en la que haya ido cambiando es muy importante. Yo tengo más adelante una gráfica que da cuenta de eso, pero de otro estudio. Pero efectivamente eso es relevante pensando en qué pasa si es que no hacemos nada, cuánto nos demoraríamos en hacer esto, efectivamente. Le vamos a hacer llegar a la comisión esa información. Ahora, si nos vamos a la parte de la derecha ya de esta lámina, ustedes pueden ver acá un dato que a nosotros creo que es bien decidor de la situación que ocurre en nuestro país. Nosotros contamos con cerca de 200 empresas, son 195, es decir, más del 40% de las empresas que están en este estudio, que son de las empresas más grandes de nuestro país, que son empresas cero, es decir, que no existe ninguna mujer en sus directorios. Y eso es también, dando cuenta de la distribución de este grupo de empresas, algo que preocupa, en el sentido de cuánto finalmente a nosotros tenemos que hacer para poder avanzar en esta dirección. Pasemos a la siguiente diapositiva. Fundamentos para poder tener directorios más diversos, muchos de ellos ya se los he ido adelantando. Lo primero es que espacios más diversos son espacios más productivos, y esto, toda la evidencia, efectivamente, es bastante conducente a lo que yo les estoy planteando acá. En particular, en esto nosotros nos detallamos mucho, particularmente en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, sobre esto, finalmente, cuál sería el resultado económico de las empresas si es que avanzamos en una propuesta como la que nosotros estamos dando. Y más allá de que hay basta evidencia para decir que la incorporación de más mujeres en una empresa no va a tener un resultado negativo para la empresa, efectivamente la evidencia disponible así lo avala. Hay bastantes estudios que hacen un meta-análisis de toda la evidencia económica disponible de algún tipo de política que avance en la dirección que nosotros estamos proponiendo y toda esta evidencia apunta que efectivamente el resultado es un resultado que es o bien neutral o bien positivo en la mayoría de los casos. Además, el estándar OCDE que hoy día ya se está planteando a propósito de lo que conversábamos anteriormente es que la igualdad de género fomenta el crecimiento, la productividad y la sostenibilidad de las empresas, porque evita el comportamiento de grupo que es tan negativo para una empresa.
40:00
Buenas tardes, señoras y señores. Tiene que estar desarrollándose en un entorno que es cambiante. Y además, la teoría spillover, lo que manifiesta es que la mayor participación de mujeres trae beneficios en todos los niveles de las empresas, algo que yo ya les comentaba anteriormente. O sea, se generan condiciones para que otras mujeres también logren alcanzar altos cargos. Las mujeres en altos cargos pueden asumir un rol de mentoría, que es bien importante en esta materia, y además también tienen en consideración otras políticas que son relevantes para las mujeres que son trabajadoras de esas empresas y que muchas veces están invisibilizadas en los espacios de directorios donde se toman estas decisiones. Pasemos a la siguiente diapositiva. En esta línea, veamos también qué es lo que está ocurriendo en el mercado, ¿cierto? Porque si es que hay tantos beneficios para la empresa en esta dirección, dado que son empresas más productivas, más competitivas, la verdad es que esto también está dando muestras desde fondos de inversión. Que hoy día, por ejemplo, BlackRock, que es el grupo de gestiones de inversión más grande del mundo y que en nuestro país tiene una presencia bien importante, ya desde hace unos años, BlackRock empieza a requerir a las empresas en las que invierte que estas empresas tengan que justificar la ausencia de mujeres en los espacios directivos porque justamente estas empresas están buscando que los directorios de las empresas en las que van a invertir sean directorios que realmente sean profesionales, que sean diversos y que puedan estar pensando en cuáles son los desafíos que tiene el entorno. Porque tener a un grupo muy parecido guiando la dirección de una empresa es algo que efectivamente no se condice con tener equipos que realmente estén pensando en el crecimiento y en la competitividad de aquellas empresas. Pasemos a la siguiente diapositiva. Entonces, con todo lo que les he venido presentando, la pregunta es por qué las empresas en nuestro país no avanzan más en esto, ¿cierto? Y a nosotros se nos preguntó harto en la discusión en la Cámara de que las empresas van a avanzar en esta dirección. Van a avanzar porque efectivamente es algo que no solamente se van a dar cuenta de que espacios directivos son más productivos, sino que porque efectivamente hay un cambio cultural que avanza en esta dirección. Y a propósito de la discusión de este proyecto de ley, el año 2023 el Instituto de Directores de Chile hizo una encuesta a distintos directores de empresas y les pregunta si tenían como directorio la meta explícita de aumentar la presencia de mujeres en la mesa durante el año en curso, el año 2023. Y como ustedes pueden ver, el 64% dijo que no, que no tenía ninguna política para poder avanzar en esta dirección. Y es ahí cuando se abre el espacio de la política pública, como nosotros, como ustedes bien planteaban en la discusión anterior, efectivamente, son las medidas afirmativas las que han logrado barrer con estas situaciones en el pasado y que nosotros estamos proponiendo este Congreso que pueda plantear. Acá, en la parte derecha de esta lámina, pueden ver la participación de las mujeres y la trayectoria, finalmente, que hemos tenido en el último tiempo. Solamente para que tengan como una noción, la participación de mujeres en empresas IPSA, que son las empresas con mayor presencia bursátil, creció menos de un 1% en el año 2024, o sea, un año donde ya se estaba efectivamente discutiendo esto, y por lo tanto se da cuenta que no hay finalmente un mayor ánimo de poder avanzar sin una gestión más activa de la política pública. Y como ustedes pueden ver en esta tabla, en la última columna, ustedes pueden ver la trayectoria a la equidad, es decir, cuántos años nos demoraríamos en caso de no hiciéramos nada y tomáramos solamente la velocidad a la que se ha ido avanzando en años anteriores. Entonces, ustedes ven que es bien heterogéneo este comportamiento. Por ejemplo, las cooperativas de ahorro y crédito, la verdad es que hemos ido avanzando mucho mejor. O sea, lo que la CMF, estos son datos de la CMF, lo que la CMF arroja es que las cooperativas de ahorro y crédito que son supervisadas por la CMF, en el año 2023, si es que seguimos avanzando a la misma velocidad que se ha ido avanzando en este grupo de empresas de años anteriores, nos demoraríamos solo 5 años en alcanzar la equidad. Pero si lo comparamos con los emisores de tarjeta de crédito no bancaria, que prácticamente no han avanzado, nos demoraríamos 181 años en llegar a la paridad en este segmento de empresas. Entonces, efectivamente, pasemos a la siguiente diapositiva. Ahora ya les voy a contar sobre el diseño del proyecto y qué es lo que nosotros estamos proponiendo. Primero, por el diseño original, es decir, el proyecto con el que nosotros ingresamos en noviembre del 2022 a la Cámara. ¿Y qué proponía? Pensaba que iba a ir... No, no importa. ¿Puedes ir una antes? Ese mismo, ya. ¿Qué es lo que nosotros estábamos proponiendo? Primero, estábamos proponiendo una cuota de mujeres, una cuota mínima, primero de un 20% y luego de un 40%.
45:00
Buenas tardes, señoras y señores, buenos días a todos y a todas. Estábamos proponiendo un diseño mixto entre primero una cuota sugerida o el modelo Compliance Explained para luego dar paso a la cuota requerida. En el modelo de cuota sugerida o Compliance Explained, ¿qué es lo que ocurre? Es que cuando a las empresas a las que le afecta esta ley, se les va a sugerir una cuota de al menos un 20% en el diseño original y en caso de que la empresa no cumpla con esta cuota, tiene que explicar al ACMF, que es el fiscalizador, el por qué no cumple. Y esa explicación y esa lista de empresas que cumplen y no cumplen es una lista que es pública. Luego, cuando pasamos a la cuota requerida de al menos el 40%, que es del año 6 en adelante, nosotros no innovamos en materia sancionatoria del ACMF, pero el ACMF puede aplicar sanciones según lo que la ley dispone para este órgano fiscalizador. Entonces, este era el diseño original que nosotros pusimos en discusión en la Cámara. Pasemos ahora a la lámina siguiente que cuenta un poco cuál es el ámbito de aplicación del proyecto. Como yo ya se lo adelantaba, son sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales. ¿Cuáles son las sociedades que están fuera del ámbito de aplicación del proyecto? Son las sociedades anónimas cerradas, cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones deportivas profesionales y las que ustedes pueden ver ahí. Las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales también están reguladas en sus directorios en distintas dimensiones. Nosotros acá ponemos justamente parte de la regulación que tienen sus directorios, como la inhabilidad de los directores, cantidad mínima de directores, obligación de tener directores independientes, la prohibición de interloquis, entre otros. Por lo tanto, este Congreso también conoce la discusión sobre la regulación en los gobiernos corporativos y en los directores de estas empresas, porque finalmente estas empresas tienen su financiamiento vía la emisión de acciones al público y, por lo tanto, es meritorio para el Estado el poder regular su funcionamiento, porque al regular su funcionamiento nosotros también estamos regulando un interés público que es necesario. Pasemos a la siguiente diapositiva. A esta misma, el acuerdo para un nuevo diseño. En la discusión en la Cámara de Diputados y Diputadas, nosotros vimos que no existía una mayoría que permitiera avanzar este proyecto de ley, más allá de que se compartía el diagnóstico y se compartía la necesidad de poder avanzar a que efectivamente las mujeres tuvieran una mayor participación. Y a propósito de que no existía este consenso para poder avanzar, nosotros volvimos a reunirnos con las distintas organizaciones que han estado presentes en esta discusión para poder alcanzar un acuerdo que pudiera reflejarse en un nuevo diseño que fue el aprobado en la Cámara de Diputados y el que ustedes están conociendo en esta oportunidad. ¿Cuáles serán las dimensiones de este acuerdo? Lo primero es que existe una relevancia para la política pública, para el país, tener mayor diversidad en los directorios. En segundo lugar, el establecimiento del modelo de cuota sugerida como regla general. En tercer lugar, la incorporación de un mecanismo de evaluación periódica de esta política pública. ¿Y esto por qué? Porque finalmente muchos de los expositores, particularmente representantes de empresas, nos decían que efectivamente las empresas estaban avanzando, independiente de la evidencia que muestra que no se está avanzando mucho. Entonces nos decían, bueno, pero avancemos primero con una cuota sugerida y en caso, en un par de años más, nuestro país no avance, se puede legislar de nuevo. Pero ustedes más que nadie saben el costo de legislar y, por lo tanto, se planteó esta idea de poder poner en nuestro diseño un modelo que evalúe la adopción de esta política para que, en caso de que la política no se esté adoptando de buena forma, se pueda avanzar a una cuota requerida. Y en cuarto lugar, la incorporación de un modelo, como yo les mencionaba, de cuota requerida en el diseño de manera excepcional y acotada, pero que asegure que nuestro país pueda avanzar en la dirección que nos estamos proponiendo. Vayamos a la siguiente diapositiva que ya cuenta cómo se materializan estos puntos en el proyecto que ustedes están conociendo. Lo primero es que se establece una cuota máxima para el sexo con mayor representación, apuntando, como les mencionaba anteriormente, a un espacio más diverso y de esa forma se reemplaza la propuesta original que establecía una cuota mínima de mujeres y avanzamos a esta cuota máxima del sexo con mayor representación, en línea también de la regulación que actualmente está vigente para las empresas del sistema SEPA. Pasemos a la siguiente diapositiva. Este es el punto 2, que se consagra el modelo de cuota sugerida, pero sujetándola a un proceso de revisión permanente por parte de la CMF. Entonces, vamos a tener una cuota sugerida permanente. Los primeros tres años sugerida del 80%. Entre el año 4 y 6, la sugerencia pasa a un 70%. Y desde el sexto año en adelante, tenemos una cuota sugerida del 60%.
50:00
Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes a todos y a todas. Evaluando periódicamente la implementación de esta política, se va a estar evaluando a través de dos indicadores objetivos que establece el proyecto. El primero es la adopción de la cuota sugerida en la economía. Nosotros lo que estamos exigiendo es que un 80% o más del total de las empresas adopte la cuota. Es decir, que del total de empresas a las que le es aplicable esta normativa, al menos un 80% la cumpla. Y el segundo indicador objetivo es la cantidad de empresas cero, que como yo les decía, en este momento nuestro país tiene cerca de un 40% de las empresas más importantes que no tienen ninguna mujer en sus directorios. Nos parece que es muy relevante que efectivamente también sea un indicador de señalización para ver cuánto el país está adoptando esta política y, por lo tanto, la CMF también va a estar evaluando esto en la siguiente dirección: que exista menos de un 5% de las empresas cuyo directorio esté integrado exclusivamente por personas de un mismo sexo. Pasemos a la siguiente diapositiva. El modelo de cuota sugerida se va a mantener para todas las empresas, aunque no todas las empresas hayan seguido, a fin de dar efectivamente un margen de mayor adaptabilidad en la aplicación de esta ley. Además, el proyecto resguarda también el derecho de los accionistas y el normal funcionamiento de los directorios. Esto es bien importante. A propósito de lo que hemos conversado, sobre todo con el Instituto de Directores de Chile y también con la CMF, es que en caso haya un cambio en el régimen aplicable a cada una de las empresas, se pueda resguardar que el directorio vigente sea el que se respete hasta el cambio que la misma empresa ha dado para ese directorio. Finalmente, la última diapositiva solo grafica lo que yo les he venido comentando, que es cómo se ve el diseño que nosotros le hemos venido a plantear. Desde la entrada en vigencia de este proyecto, vamos a estar durante los primeros tres años con una cuota máxima sugerida del 80%. En caso de que las empresas no cumplan con esta sugerencia, tendrán que informar a la CMF las razones de su incumplimiento y habrá una lista que será pública. Luego pasamos a una cuota máxima sugerida de un 70% y, desde el sexto año en adelante, la CMF va a estar haciendo esta evaluación periódica cada cuatro años de la adopción de esta política para ver si existe una mala adopción y no se cumplen los indicadores que la ley establece. En el periodo de revisión siguiente, la cuota va a ser obligatoria para todas las empresas que no cumplieron en el periodo anterior. Eso es, Presidenta. Muy bien, le agradecemos, Subsecretario, su presentación y, por supuesto, aprovecho a saludar al Senador Sangüesa, quien se ha sumado a la comisión. No sé si la Ministra quisiera agregar algo en relación a la exposición para luego abrir la palabra y el debate a los senadores y senadoras. Muy breve, Presidenta. Yo quisiera señalar que, si bien este proyecto lo ha liderado la subsecretaria y el Ministerio de Economía, en las reuniones preliminares con la sociedad civil, en particular con las organizaciones de mujeres que están en la alta dirección de empresas, ellas pujaron mucho por llevar más allá de lo que era nuestra intención inicial como Ejecutivo. En ese entendido y también en esa búsqueda de acuerdo, se realiza un rediseño mezclando ambos mecanismos. Creo que en ese sentido este proyecto está íntimamente relacionado con otras iniciativas del Ejecutivo y también que han surgido en esta corporación y en la Cámara de Diputados y Diputadas, que tienen que ver con una mayor participación de las mujeres en todas las esferas de la economía, tanto en la gestión de las caletas pesqueras, a propósito de que para poder tener un espacio digno de trabajo necesitan formar parte de la administración de estas, como también, en este caso, en la alta dirección de empresas. Creemos que los resultados y la evidencia de los resultados de este tipo de políticas son bien concluyentes, no solamente respecto al impacto de la productividad, que es un elemento importante, sino también en algo que ha sido de permanente interés de esta comisión, que es el empuje a las políticas de conciliación. Esto permite que las empresas sean más receptivas a este tipo de medidas que definitivamente no solo aumentan la productividad, reducen el ausentismo, sino que también, sobre todo en tiempos que se discute respecto a la natalidad, generan un entorno social más favorable a la maternidad y al cuidado. Por lo tanto, creemos que es un proyecto que permite ir apuntalando desde distintas formas este esfuerzo grande que se hace por aumentar la productividad.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria