1.- Para recibir a representantes de las delegaciones que participan en la Tercera Cumbre Mundial de las Comisiones del Futuro.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Muy buenos días. Ya ha iniciado la sesión. Señor secretario, ¿ahí cuenta? Gracias, señor presidente. Efectivamente, corresponde informar a la comisión sobre los siguientes asuntos. En primer lugar, una excusa de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Isabel Echeverry, de asistir a la sesión de hoy. También hay un oficio de la Comisión de Régimen Interior del Senado, mediante el cual autoriza el apoyo y financiamiento de los diversos ítems para la realización del Congreso del Futuro versión 2025. Hay dos solicitudes. En primer término, de la Embajada de Chile en la República Popular China, el Ministro Consejero, señor Sergio Valenzuela, quien solicita explorar la posibilidad de realizar el Congreso del Futuro en China, en un momento en que se inician las actividades con las que quieren conmemorar los 55 años de relaciones diplomáticas Chile-China. Y también del señor Leonardo Soto, presidente de la Sociedad Chilena de Física, solicita ser recibido por la comisión el día lunes 20 de enero, el próximo lunes, junto con el doctor Jean-Paul Allain, director asociado de la Oficina de Ciencia y Energía de Fusión Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Se toma conocimiento de ambas consideraciones. Respecto a lo segundo, tratar de enviar los documentos para que el senador pueda concurrir. Muy buenas tardes. Nos hemos citado especialmente en esta Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco del Congreso del Futuro, que se está desarrollando paralelamente en el CEINA, y donde también somos sede de la tercera cumbre de comisiones de futuro. A este efecto, y todos quienes conocemos, hemos querido también dar un alto en el camino para poder aprovechar la oportunidad y poder intercambiar algunos puntos de vista respecto del Congreso del Futuro o la Comisión del Futuro de Uruguay, a través de su presidente Rodrigo Goñi, quien ha sido probablemente con nuestro país quienes hemos, a nivel latinoamericano, hecho un mayor esfuerzo por crear este tipo de instancias de reflexión parlamentaria. Nosotros, varios, como correspondió, estuvimos durante la segunda cumbre que se realizó en Montevideo, y la idea era, brevemente antes de volver al Congreso, poder recibirlo, saludarlo en forma especial. El cariño con lo que nosotros, como miembros, tenemos por la organización uruguaya, por usted en particular, es especial, y por eso quisimos abrir este espacio de reflexión, donde usted nos pueda contar un poco en qué está el Congreso de Uruguay, el Congreso del Futuro de Uruguay, y cuáles son las visiones hacia adelante, ideas que se pueden plantear en forma conjunta. Nos correspondió con Rodrigo ir este año, el año pasado, a Nueva York, precisamente en el marco de Naciones Unidas, en términos de tratar de potenciar este tipo de instancias para poder desarrollar de mejor manera la reflexión parlamentaria y también como un vínculo de unidad dentro del tema. Saludo también a don Vladimir de Bojas Veras, secretario de la Comisión del Futuro de Uruguay. Saludo adicionalmente al senador Durresti, al senador Cuscoque, al senador Piu, que son parte, casi parte permanente de esta comisión. Así que, don Rodrigo, quisimos hacer algo testimonial para precisamente destacar esta relación, esta relevancia, y contarle a usted qué han sido los otros que han desarrollado este tipo de instancias, cuáles son sus planes, su funcionamiento y su trabajo. Aprovecho para saludar al senador Rincón también, que viene llegando. Don Rodrigo, le ofrezco la palabra. Bueno, muchas gracias, presidente.
5:00
Gracias por el liderazgo del Parlamento chileno, por iniciar este camino de las comisiones de futuro, que hace unos años parecía una aventura, un poco de snob, pero que los hechos nos han demostrado a todos, por lo menos los que estamos desarrollando en los diferentes parlamentos, esta forma de hacer Parlamento en este contexto, de cómo adaptarnos a este contexto que, por lo menos los que integramos este tipo de comisiones sabemos que es un contexto realmente crucial. Le podemos poner el nombre, he escuchado a muchos de ustedes ponerle nombre a este contexto, desde la tormenta perfecta hasta el tsunami, porque los parlamentarios no tenemos derecho a ser ingenuos. Otra cantidad de gente puede ser ingenua y puede decir que todo va a andar muy bien, puede ser súper optimista, pero nosotros representando a la ciudadanía, a los ciudadanos y en especial a los que menos posibilidades tienen de advertir por sí mismos las amenazas que nosotros sabemos que son reales, además de por supuesto las oportunidades, pero las oportunidades es más fácil también de captarlas. Y bueno, hay más gente que transmite esas oportunidades y ayuda también a aprovecharlas.
Yo creo que hoy por hoy las comisiones de futuro, además de lo que pueden hacer en cada Parlamento y estamos haciendo en cada Parlamento, de abordar estas temáticas que solamente se pueden abordar con la metodología anticipatoria, que ahora uno ve que los organismos internacionales como la ONU y todos los demás también la están aplicando. Nosotros en las comisiones de futuro pioneramente las aplicamos, las desarrollamos. Pero además tenemos el deber de ayudar al resto de las comisiones parlamentarias a abordar nuestras tres funciones que son legislación, control y representación de una forma adaptada a estos tiempos. Entonces, el trabajo que uno va haciendo también es importante escribirlo para poder transmitirlo.
Nosotros les vamos a dejar un informe, el informe final de la Comisión de Futuro del Parlamento de Uruguay. Nosotros siguiendo un poco también a lo que Finlandia en su momento propuso como metodología, que durante todo el periodo se trabajara uno o dos temas y al final del periodo se hiciera un informe. Nosotros estamos presentando el 5 de febrero porque en Uruguay termina ahora el periodo de gobierno y parlamentario de cinco años que se inició el 15 de febrero del 2020, termina ahora el 15 de febrero del 2025 y vamos a cumplir con lo que la ley, nuestra ley nos establece, nos impone de presentar ese informe final.
El tema que más enfocamos y más abordamos fue el trabajo del futuro, el futuro del trabajo en esa doble forma de expresión que también es muy utilizada y que nos lleva a concluir que la sociedad de aprendizaje intensivo en forma permanente es como el camino para que todos los integrantes de la sociedad puedan abordar este contexto tan complejo. Como ustedes saben bien, yo los he escuchado en muchos mensajes, discursos, oratorias. Las instituciones nuestras están hechas para otro tipo de contexto. Es absolutamente ingenuo y absurdo pensar que, por decir el tema concreto del trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Nosotros en Uruguay tenemos un instituto de recapacitación laboral que es para algunos trabajadores que quedan desempleados, entonces allí se establecen mecanismos para que puedan recapacitar. Eso que es para un grupo de personas que el Estado tiene, digamos, las instituciones, ofrece las instituciones para recapacitarte y tratar de volver al mercado laboral, hoy sabemos que con eso solo no estaríamos abordando.
10:00
10% de los desafíos que hoy mismo se planteaban de 50, 60 o 70% de cambios en los empleos, en las funciones, etcétera. Entonces hay que pensar en una institucionalidad mucho más integral, no solamente para los trabajadores que quedan desempleados, sino para los trabajadores que en colaboración con la empresa ya saben que se van a quedar sin esa función en dos o tres años. Entonces, simplemente lo planteaba a modo de ejemplo, porque toda la institucionalidad, o buena parte de la institucionalidad, tiene que adaptarse a este contexto tan complejo, de tanta incertidumbre, que además requiere de las comisiones del futuro, algo que Rosan Balón ya anunciaba hace un tiempo. Los parlamentos van a tener que explicarle a la ciudadanía lo que está pasando. Solamente el Parlamento va a poder explicar situaciones de enorme complejidad e incertidumbre que la ciudadanía no está en condiciones de captar y que los poderes ejecutivos tampoco tienen esa función de andar explicando lo que está pasando, y allí los parlamentos tenemos esa posibilidad. Y creo que las comisiones del futuro también vamos asumiendo ese rol. Lo que estamos haciendo estos días, ¿qué se está haciendo estos días con el Congreso del Futuro? Explicándole a la ciudadanía lo que estamos viviendo. ¿Para qué? Para prevenir las amenazas y para ver cómo aprovechamos las oportunidades. Si no se hace de este tipo de eventos, instancias, es imposible que la gente que tiene menos recursos pueda acceder a este conocimiento, excepto que nos resignemos a que la ciudadanía que no puede acceder a información fundamentada tenga que acceder al TikTok, o al Facebook, o al Instagram. Sería realmente resignar un deber político y ético que tienen los parlamentarios de primer nivel. Así que, presidente, nosotros lo hemos dicho, el Uruguay lo ha dicho en varias instancias, lo decíamos hace unos meses acá en la CEPAL, en un encuentro de ministros de Ciencia, Innovación y Tecnología. Somos unos admiradores del trabajo que está haciendo Chile, porque todo esto que se habla de la gobernanza anticipatoria que tiene cuatro o cinco claves, que tiene la interdisciplinaridad, que tiene la colaboración, que tiene inteligencia colectiva, que tiene el uso del futuro, que no se puede hacer improvisadamente. Improvisadamente lo hacen algunos locos que andan en la política y ocupando la agenda pública, diciendo lo que va a pasar porque se les ocurrió o porque se vende bien. Usar el futuro y anticipar exige metodologías rigurosas. Y eso también tiene que aprenderse. Y una de las cosas que nosotros en el Parlamento del Uruguay hemos hecho es formar capacidades y competencias todos los años con gente especializada que nos enseñe la metodología, porque reitero, no se puede improvisar pensando lo que va a pasar. Y sobre todo porque hoy por hoy, en este contexto tan incierto y tan acelerado, también es propicio para que muchos profetas, por decirlo delicadamente, estén anunciando situaciones que pueden llevar a una mayor desinformación. Desinformación que genera angustia, que todavía está, y ustedes lo saben muy bien, todavía está ahí medio sin salir a la superficie, pero todo esto que nosotros vemos, estudiamos, estamos tratando de abordar, la ciudadanía en su conjunto lo está olfateando, si me permiten la expresión. Y eso lleva necesariamente al temor, y el temor lleva necesariamente a los mesianismos y a los populismos, y después a otras cosas peores. Entonces, no sé si ustedes lo pensaron así, pero a mí me va, a lo largo de este tiempo que hemos trabajado cinco años en el Parlamento del Uruguay, hemos tenido muchas instancias con ustedes, con el Parlamento chileno. Creo que las comisiones de futuro van como agregando nuevos retos de fundamental importancia y trascendencia, no solamente para abordar los temas complejos, inteligencia artificial y todos los temas que ustedes están abordando, sino también a nivel internacional.
15:00
el político global integral poder hacer ese relato explicativo, como los he escuchado a ustedes que están enfocados en eso, y preparar a la ciudadanía, primero mentalmente, porque otro de los fenómenos sabemos que es muy difícil poder mentalmente seguir estos procesos de cambio. Y después, concretamente, convencer al resto de los parlamentarios de que el futuro ya dejó de ser algo que puede esperar. Si hay algo que es urgente, es el futuro, porque el futuro viene muy rápido, viene con demasiados cambios, y si no se hace la transformación ex-ante, que es como la clave de nuestra metodología, esos futuros van a ser distópicos, efectivamente van a ser distópicos. ¿Por qué vamos a creer que espontáneamente todo va a salir bien? Cuando los principales desarrolladores, porque hoy sí, los principales, los número uno que están desarrollando estas tecnologías en el mundo, dicen que si las cosas no se ordenan puede salir muy mal, en palabras de Samalman por poner alguno. Entonces, nada, agradecer y creo que Chile lo viene haciendo, nosotros venimos usufructuando, digamos, la generosidad de transmitir el conocimiento a otros parlamentos. Nosotros tenemos la experiencia, ustedes, nosotros, tenemos la experiencia de que esto que hacemos acá dejó de ser una comisión glamurosa, sino que pasó a ser una comisión realmente fundamental para poder proteger nuestras democracias, proteger nuestros derechos humanos fundamentales. Y simplemente no puedo dejar de contarles que una de las... probablemente los transmitamos mañana, uno de los resultados de la Comisión de Futuros del Uruguay fue la aprobación de una institución de bioética dentro de la institución parlamentaria para poder introducir lo que hoy el Congreso de Futuros está planteando. Es decir, cuando hablamos de qué preservar de lo humano, bueno, no es para cualquiera, no es para cualquiera hacer esa reflexión. Y nosotros, legisladores, que en las comisiones de futuro para los temas tecnológicos hemos traído a la academia, a toda la academia, porque necesitamos su conocimiento, porque no lo tenemos, también esa reflexión bioética de enorme profundidad y trascendencia necesitamos también de filósofos, necesitamos también de esa reflexión bioética que es la que... Es la institución, el espacio de la ciencia, o es la ciencia que ha estado trabajando durante mucho tiempo, circuncripta a determinados avances científicos, pero que ahora con la inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías, ya la bioética pasa a ser un espacio que se amplía enormemente, y es el único espacio que nos puede permitir a los parlamentos contestar la pregunta que hoy ustedes están haciendo en el Congreso Futuro. ¿Qué vamos a preservar de lo humano? No preciso decirles a ustedes que la esencia del humano es un área de conocimiento bastante ausente en toda la sociedad y también en los parlamentos. Entonces, si esta institución que nosotros hemos aprobado en la última sesión del periodo de tener dentro de la Comisión Nacional de Bioética, que es una propuesta de la UNESCO de hace mucho tiempo, pero que pocos países la han implementado, bueno, creemos que también va a ser una herramienta que nos va a permitir a los parlamentos cumplir con el deber en estas circunstancias tan especiales que nos toca vivir. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Rodrigo, por el nombre interesante, además que nos envía después el documento, digamos, porque es buena esta lógica de rendición de cuentas. Uno siempre tiene que ir aprendiendo cuando terminan los periodos, probablemente es bueno hacer un resumen, digamos, de lo que de alguna manera fue ese periodo y esa rendición de cuenta es absolutamente esencial. Antes, yo quiero hacer una consulta a usted. Ustedes básicamente se han concentrado en el tema del trabajo, digamos, como eje. No es el único, pero me pareciera que es como relevante. ¿Qué está pensando hacia adelante usted respecto de qué temas abordar en esta lógica como permanente? Porque eso es lo que ustedes están planteando de alguna manera, que hay que abordar algunos temas en forma permanente en un periodo para ir, digamos, también sacando conclusiones que tengan no solamente una...
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.