1.- ( Bol.N° 16391-01) Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto que establece un Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios (SIGESS).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Saludamos a la subsecretaria en su calidad de ministra, ¿no? ¿No está? Ah, bueno. Saludamos a la subsecretaria Ignacia Fernández. A la directora de paz, doña Daniela Acuña Reyes.
5:00
Y la Jefe de Gabinete de ODEPA, la señora María José Pizarro. ¿Cuál de los asesores que está allá, que nos acompaña? ¿Tu nombre? Manuel Llenes, de ODEPA. Gracias, Manuel. Vamos a reiniciar el proyecto SIGESS para revisar todas las indicaciones y ver si lo podemos terminar para que finalmente vaya a la sala. ¿Hay cuenta, secretaria? Sí, presidente. Tenemos tres oficios de su Excelencia la Presidenta de la República con los que hacer presente la siguiente urgencia. Simple, al proyecto de ley que modifica la ley 18.450 que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de horas de riego y drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofe y emergencias que se indican. Boletín 16.932-01. En carácter de suma, el proyecto que regula la prevención de incendios forestales y rurales y otras materias que indica, Boletín 16.335-14. Y suma el proyecto que establece un sistema de incentivos a la gestión sostenible de los suelos agropecuarios, SIGESS, Boletín 16.391-01, en tabla en esta comisión. Y finalmente, una carta de la Presidenta del Consejo Asesor Regional INDAP de la región de Arica-Parinacota, en la que entrega sugerencias de mejora a la propuesta de fórmula para el cálculo del valor de arriendo de precios fiscales destinados a la explotación agrícola. Eso sería en materia de cuentas, señor presidente. Gracias, secretaria. Solamente para dejar en acta, nosotros entendemos la suma del proyecto de incendios, pero si no están las indicaciones que el Ejecutivo tiene que hacer, es difícil que lo terminemos, aunque esté en suma. Sin indicaciones no podemos avanzar en lo que está aprobado en acta de referéndum, más todo lo que tenemos que seguir aprobando en adelante. Solo para que quede en constancia, en acta, de que se supone que solo van a ingresar hoy día o mañana, y de ahí en adelante nosotros tendríamos que verlo. Saludamos también a la señora Alejandra Sepúlveda, a la señora Carmen Gloria Aravena, y a la señora Latorre, que son los que integran la comisión el día de hoy. Presidente, gracias. Justamente quería preguntar, la fecha en la que el Ejecutivo se comprometió a presentar las indicaciones, usted dice entre hoy y mañana, ¿va a citar, si es que se presentan las indicaciones, va a citar por ley de incendio esta semana? Ya. Ya, y ahí sería para seguir avanzando con las indicaciones. Carmen Gloria. Bueno, primero un saludo a todos los que estamos acá hoy día. Creo que pareciera que este proyecto vamos a irlo cerrando hoy día, que es muy bueno para la agricultura. Agradecer también a todos los funcionarios, y principalmente a los que coordinaron el trabajo. Fue un trabajo muy cordial, y eso es muy importante también. Pero yo quería detenerme solamente, Presidente, para que usted pueda solicitar a la Biblioteca del Senado, en algún minuto, nos pueda avanzar, si es que lo que tiene que ver con el cálculo que habíamos solicitado de multa, lo van a presentar hoy día, después de esta reunión, o sea, de esta comisión, o sea, no de esta comisión, sino que del tema, o lo vamos a ver el miércoles, porque finalmente una cosa es la propuesta, y lo otro hay que ver qué opinan los senadores. Yo tampoco la he visto, pero igual agradecer a la Biblioteca el trabajo que han hecho, porque el objetivo no es entorpecer, sino que hacer las cosas correctamente, nada más que eso. Gracias. Va a ser terminado de ver SIGESS. Ahí la Biblioteca no haría la presentación de la propuesta que estaría haciendo. Así que les pido, una vez que terminemos, que nos quedemos un ratito para que se las puedan pasar. Sí, pero la tiene... ¿Cómo se llama? No la tiene. No, yo creo que si está lista mañana, se las enviaría mañana. Y ver de qué manera nos juntamos en algún minuto, para que ellos nos puedan explicar. Pero no podemos llegar al miércoles con algo que no hemos visto. ¿Y? Paralelo a la sala, en algún minuto, nos ponemos de acuerdo y lo solicitamos. ¿Sí? Ya, muchas gracias. Entonces, secretaria...
10:00
Gracias, presidente. Vengo del CENSE hoy día en la mañana y hay varios recursos que están para los sectores agrícolas, fundamentalmente para los pequeños agricultores como también para los trabajadores temporeros y temporeras. Si fuera posible que nos enviaran desde el Ministerio de Agricultura, específicamente del INDAP, los cursos que se hicieron el año pasado con el presupuesto, si nos pudieran identificar los temas y lo que ocurrió con el presupuesto que entrega el CENSE al INDAP. Eso, presidente, muchas gracias. Entonces oficiamos para que nos envíen la información. ¿Están todos de acuerdo? Acordados. ¿Algo más en varios? Entonces, secretaria, estamos al... Es importante agradecer a la secretaría, a los senadores que nos acompañaron, a la SOFO, a todos los que de una u otra manera, sí, estuvo extraordinariamente buena. Creo que fueron una larga jornada. Partimos, yo creo que a las diez más o menos y se terminó como a las nueve de la noche, ocho y media, nueve. Pero todo muy bien. Hasta esquinazo de cueca tuvimos. Así que la verdad es que... y mucho trabajo, y quedaron varios compromisos muy buenos que ahí te vamos a comentar pronto. Sí, también agradecer a la subsecretaria que estuvo presente en esa jornada de la comisión. Sí, todos los directores, es que a ellos les dimos las gracias ya en el minuto, pero la subsecretaria, como se retiró antes, que tenía cosas que hacer, aprovechamos de darle hoy día las gracias por habernos acompañado ese día. Secretaria. Gracias, presidente. Corresponde ver la indicación número 2A, que está en la página 3 del comparado, que está hecha al artículo primero de las disposiciones generales y que reemplaza la letra C por la siguiente: pequeño productor agrícola. Es aquella persona que al momento de la postulación tenga esta calidad de acuerdo con la ley 18.910, que sustituye la ley orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Para efectos de esta ley también serán considerados como pequeño productor agrícola aquellos productores agropecuarios que demuestran ingresos anuales máximos por ventas y servicios y otras actividades del giro que en el último ejercicio del correspondiente año tributario sean inferiores a las 5.000 unidades de fomento. Y los integrantes de las comunidades agrícolas reguladas por el decreto con fuerza ley número 5.1968 del Ministerio de Agricultura y de las comunidades indígenas regidas por la ley 19.253, cuyos ingresos anuales por venta, servicio y otras actividades del giro sean inferiores a 5.000 unidades de fomento al año, en ambos casos determinados de conformidad con lo dispuesto en el número 17 del artículo 8 del Código Tributario. La secretaria le ofrezco la palabra para que pueda explicar y de ahí a los señores senadores y senadoras. Sí, gracias, presidente. Bueno, esta indicación es uno de los dos temas que habían quedado pendientes de las indicaciones propuestas por la senadora Sepúlveda y que se discutieron y acordaron en la mesa técnica que se reunió el 3 de enero. Este fue uno de estos acuerdos. La propuesta busca distinguir entre pequeños productores agrícolas INDAP y aquellos que no son usuarios de INDAP, pero que de todas formas queremos darles la señal de tranquilidad y seguridad de que el proyecto va a poder beneficiarlos y van a poder postular de la misma forma. Entonces no se modifican los rangos de ingresos que ya habían sido acordados en la Cámara de Diputados, sino que solamente se hace esta distinción entre ambos tipos de usuarios. Gracias. Ofrezco la palabra, senadora Sepúlveda. Sí, muchas gracias, presidente. Solo a mí me gustaría, estaba conversándolo con mi abogado, que además de la ley del INDAP hay una adecuación que se realiza todos los años en el reajuste. ¿Y por qué? Porque tiene que ver con el avalúo. Entonces, muchos agricultores que son parte de la ley no quedan porque el avalúo, ¿no es cierto?, subió y quedan fuera siendo usuarios de INDAP por muchos años. Entonces, a mí me gustaría que quedara eso en la ley para que se entendiera que lo que aprobamos en el reavalúo es parte de esto también. ¿Se puede? Yo entiendo, tendríamos que chequearlo, pero estoy casi 100% segura, de hecho lo conversamos en la sesión en Temuco de la comisión a propósito de la ley.
15:00
Tema de avalúo con el director, que para efectos de que usuarios de INDAP no queden fuera, dado el reavalúo, lo que se hace es que se les pide una declaración simple, que ellos presentan al INDAP y con eso siguen, o sea, mantienen su... Y por lo tanto podrían, en este mismo caso, a la medida en que mantienen la categoría de usuarios, aplica para cualquier proyecto, digamos. Claro. Presidente, mire, es que nosotros hacemos esa glosa y la colocamos en el reajuste porque es necesario, ¿no es cierto? Hacerle que quede claro, el procedimiento es ese, el procedimiento es ese, que tiene que hacer un... Pero por eso que a mí me... quiero que quede absolutamente claro, ¿no? En la historia de la ley, que nosotros también estamos pensando en que esa modificación, ¿no es cierto?, que hacemos todos los años hasta que no se actualice la ley del INDAP, también aplica aquí, ¿sí? Eso, por favor, ¿qué qué? Eso lo vamos a necesitar para la Contraloría, después pueden entrar todas las Contralorías. Está pidiéndose ahora que déjalo en la ley mediante una indicación del Ejecutivo. Sí, senador, por su intermedio, saludar a las senadoras y senadores de esta comisión. Bueno, junto con complementar lo que indicó la subsecretaria, y aparte de tener que chequearlo internamente, no sé, darle toda la vuelta, justamente es un tema procedimental el que vemos, tal como lo estamos planteando. Entonces, me gustaría, para poder explicarlo bien a las distintas instancias del Ejecutivo, qué es lo que estaría detrás de colocarlo explícitamente cuando ya nosotros lo sentimos incorporado al tema del avalúo, para poder tenerlo en consideración, para que no se genere un problema. Presidente, lo que debería ocurrir estrictamente es que uno dice la ley 18.910, ¿no? Y las otras adecuaciones, ¿ah? Y las otras adecuaciones, porque eso te permite decir cuáles son las complicaciones que tenemos. Que esto ocurre todos los años, todos los años, hasta que no modernicemos la ley del INDAP. Entonces, debería decir esto, más todas las adecuaciones que correspondan. Y con eso tú salvas la posibilidad, ¿cierto? La posibilidad de lo que hacemos permanentemente todos los años en el reavalúo. Por eso, entendiendo que a lo mejor es una complicación desde el punto de vista de la indicación, pero yo estoy de acuerdo que debería quedar en la ley. Subsecretaria. Presidente, Manuel, abogado de EPA que está acompañando este proceso, si usted lo tiene bien, algo que señalar para aclarar esto. Tiene la palabra, Manuel. Muchas gracias. Efectivamente, hay actualizaciones en la ley de presupuestos en esta materia y que, como bien señaló la subsecretaria, se actualizan por vía reglamentaria. Y para la tranquilidad de la comisión y de la honorable senadora Sepúlveda, el concepto de pequeño productor agrícola que aborda el programa, aborda también esta situación. Cualquier actualización va a quedar comprendida en todo el aspecto del pequeño productor agrícola y, por lo tanto, por vía reglamentaria esto va a poder ser abordado. Así que no hay problema en que la historia de la ley quede manifiesto esta situación y que va a ser salvada administrativamente para la tranquilidad de la honorable senadora y para que el proyecto de ley pueda continuar su trámite. Muchas gracias, presidente. Gracias. Está tranquila. Yo me quedo tranquila, pero por eso que para mí es muy importante. Yo creo que debería haber quedado, ¿no? Si el Ejecutivo plantea esto, estoy de manera que proteger a los Ejecutivos Integrales del INDAP cuando den el subsidio y tendrán que recurrir a esta ley. Ofrezco la palabra, secretaria, en votación entonces.
20:00
A continuación, la indicación 2A. Senadora Aravena. A favor. Senadora Sepúlveda. A favor. Senadora Latorre. A favor. Señor Presidente. A favor. Queda aprobada la unanimidad. A continuación, vamos a la página 13, que se había aprobado la indicación 11. A propósito de una solicitud e indicación de la senadora Sepúlveda, para que la autoridad entregue respuesta de los acuerdos que hace el Comité Regional. El propósito específico es que el Ministerio de Agricultura, además de los directores regionales, den respuesta, y esta sea pública y conocida, del trabajo que hacen los comités técnicos regionales. Si bien la ley, voy a hacer referencia al artículo 11 y 41 de la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo, obliga a que todos los actos de la Administración sean motivados y fundados, lo que, por lo tanto, se subentiende que siempre tendrán que ser consideradas las opiniones de los comités en el marco de esta ley. De todas maneras, elaboramos esta indicación recogiendo las observaciones realizadas por la Mesa Técnica, donde fue otro de los temas que se acordó, de manera tal de obligar al Ministerio de Agricultura a pronunciarse sobre estos acuerdos en el marco de las funciones del Comité Técnico. Gracias, subsecretario. Ofrezco la palabra. ¿Está bien? ¿4 a 0, aprobado? Sí. Ok, aprobado. Entonces, seguimos, secretaria. Gracias, presidente. Bueno, la indicación 15 se cayó porque el rechazo de la indicación 14, que tiene admisibles, se acuerda de lo de los rastrojos. Tengo una duda respecto de los gobiernos regionales. ¿Van a traer una propuesta? En la página 33, la indicación 23, que si bien la indicación era admisible, hicieron el punto para ver alguna propuesta del Ejecutivo en la sesión 33. ¿La leemos, secretaria? Dice, propuesta de la senadora Sepúlveda para agregar a continuación del artículo 25 el siguiente artículo nuevo. Los gobiernos regionales podrán comprometer recursos para complementar el financiamiento y los instrumentos dispuestos en esta ley que se ejecuten en la respectiva región. Las transferencias que el gobierno nacional o Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, según corresponda. Asimismo, el gobierno regional podrá comprometer recursos para el financiamiento de los mismos instrumentos en las situaciones indicadas en el inciso final del artículo 9. Senadora Sepúlveda. Presidente, mire, esto lo conversamos en varias oportunidades de los senadores con la senadora Aravena, y fuimos todos como promotores de esto, ¿no? De la posibilidad de que los gobiernos regionales estuvieran apoyando. Entonces, creo que sería reimportante poder sumarlos en esta iniciativa y que quedara como abierta la posibilidad de que ellos puedan hacer estos aportes, ¿no? Porque es bien complicado, es bien complicado desde el punto de vista del procedimiento. Yo esperaba más bien del Ejecutivo que nos ayudara en buscar una forma más fácil, ¿no? De poder hacer esto, porque los convenios y toda esa cosa es bien engorroso. Entonces, con la senadora Aravena, que tú también estuviste de acuerdo en esto, de poder armar un sistema mucho más rápido para poder hacer este tipo de transacción o de complementación. Eso, presidente, pero no sé, pues si se puede votar. En esa línea, la respuesta que tuvimos como Ejecutivo es que, efectivamente, los incendios forestales son una excepcionalidad dentro de las gestiones presupuestarias. Desde allí, que la línea, por tanto, en lo sucesivo, por lo menos, en otras materias que no tengan carácter de emergencia, no estaríamos por modificar la normativa de los gobiernos regionales, sin perjuicio de que entendemos y recogemos las preocupaciones que tienen como comisión y entendemos que también los procedimientos regulados son los que ya existen para la obtención de presupuestos a través de gobiernos regionales. Gracias, presidenta. Gracias, Catalina. Senadora Aravena y senadora Sepúlveda, en ese orden. Dos reflexiones. La primera dice relación con que cuando uno piensa en un gobierno...
25:00
...como gobiernos regionales descentralizados. Nos deja de pensar también que hay muchos instrumentos de carácter nacional que son muy buenos como este. Y así como vamos descentralizando, vamos transfiriendo también recursos. Y qué mejor que la batería de programas que tiene el gobierno, o el Estado en general, a través de cada uno de sus ministerios, puedan servir como base técnica para que cada gobierno regional decida complementar recursos en las áreas en que tiene debilidades. Una región como la mía, voy a hablar por mi región, y también me atrevería a pensar en la región de la senadora, son regiones de alto nivel de productividad agrícola y que requieren que sus suelos se mantengan sostenibles para poder seguir desarrollando la actividad. Entonces sería bastante lógico que habiendo un programa renovado como este, uno dijera como gobierno regional, miren, se andan comprando camionetas porque voy a poner recursos en esto que es tan necesario. Sobre todo cuando tuve la suerte, y con esto voy a terminar, de ser invitada en conjunto con la subsecretaria a un seminario de suelos que estuvo extraordinario. La UDEPA tuvo una gran participación y donde señalan que el 6%, solo el 6% de los suelos agrícolas de Chile no está con algún grado de erosión, todo el resto sí. Entonces, tiene bastante sentido que los gobiernos regionales bien utilicen los recursos. Eso es como lo que yo creo, y en ese sentido creo que no solamente, yo creo que hoy día estamos entregando un instrumento al país mucho mejor que el que había. Entonces, entiendo quizás que deben haber algún tema más político, más administrativo, no lo sé, porque por lo demás, si bien ya la redacción nos llegó diferente, al menos aquí habla del podrán, pero tampoco estamos obligando, si es que cada gobierno regional decide. Ahora, lo ideal sería un convenio de programación nacional, una cosa más estructurada, pero bueno, por el momento es lo que hay. Gracias, senadora. Mire, presidente, también, además como mujeres de regiones, y además agrónomos y veterinarios juntos nunca serán vencidos. Entonces, yo no sé si, creo que es importante sumar. Si hubiesen recursos, te creo. Si sobraran y estuviéramos espectacular, pero no es así, y yo te digo, los gobernadores quieren colocar recursos, y muchas veces no siempre se puede. Senador Latorre. Una pregunta, solo para despejar la cuestión más procedimental a la Secretaría, ¿cuál es la opinión de la Secretaría respecto a la admisibilidad de la indicación? Secretaria. No, la secretaria estima que no es admisible, porque tiene incidencia financiera y presupuestaria. Si bien dice podrán, pero si lo hace, está disponiendo los recursos. Pero son recursos del gobierno regional, son decisiones autónomas, no es del Ejecutivo, porque son descentralizados. Sí, perdón. Que le interrumpa porque yo de abogado no tengo nada, pero los dineros que se traspasan al gobierno regional se deciden en el gobierno regional y tienen dos etapas. El gobernador presenta su mensaje y los consejeros regionales lo aprueban o lo reprueban, eso dice la ley. Por lo tanto, del minuto que salió de las arcas fiscales nacionales, esa plata se administra en forma autónoma, y por lo tanto no podría ser admisible si la decisión no va a ser del Ejecutivo, va a ser del gobierno regional. Esa es mi opinión. Catalina. Presidente, por su intermedio, si bien en parte comparto la opinión de la senadora de Aravena, efectivamente ellos luego distribuyen sus recursos, los recursos en principio salen del gobierno central. Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con la opinión de Ximena en el sentido de que la indicación sería inadmisible en tanto compromete recursos, aunque es un podrá, se refiere directamente al compromiso de recursos, y de ahí a que no estemos como Ejecutivo, no como Ministerio de Agricultura, como por ingresar una indicación en este sentido. ¿Qué es lo que conversamos en el proyecto de ley de incendios? Lo que queremos es una injerencia respecto del gobierno regional, y sabemos que el diseño es justamente desde la independencia de los mismos sin perjuicios, de que las arcas fiscales son las que, comillas, subvencionan las arcas finales de los gobiernos regionales, los que luego distribuyen, como bien señala la senadora Aravena. Y cuando los gobiernos regionales tienen planes de estrategia y tienen considerado esto, ¿cómo lo sacan adelante?
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.