Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 13 de enero de 2025

13 de enero de 2025
18:00
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir antecedentes respecto de las expectativas no cumplidas de la aplicación del sistema de repatriación de capitales contenido en el artículo undécimo transitorio de la Ley 21.713 sobre Cumplimiento Tributario, llegado el término de su vigencia el 31 de diciembre de 2024. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell. Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La sesión del día de hoy, muy buenas tardes a todas, a todos, estimados y estimadas colegas, y a quienes están hoy día citados, invitados a esta sesión. Estimado secretario, cuenta si lo hubiere, por favor. Sí, presidente, se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un reemplazo. La diputada Clara Zagardia Cabeza reemplaza a la diputada Camila Rojas. Y el diputado Fernando Borges reemplazará al diputado Felipe Donoso. Esa es la cuenta de hoy, presidente. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? ¿No? En puntos varios. Diputado Sáenz. Gracias, presidente. La semana pasada yo hice mención en esta comisión a la situación que ocurre con el Facility para Hidrógeno Verde y solicité que se pudiera citar a las autoridades de Banco Estado para estos efectos. No recuerdo bien si mencioné a Corfo también, que es el acreedor del contrato, ¿sí? No hay más palabras solicitadas. Muy bien, vamos a entrar entonces a la orden del día con el objeto de recibir los antecedentes respecto de las expectativas no cumplidas de la aplicación del sistema de repatriación de capitales contenido en el artículo undécimo transitorio de la Ley 21.713 sobre cumplimiento tributario, llegado el término de su vigencia el día 31 de diciembre del año 2024.
5:00
No fue cumplido, no fue cumplido, pero ahí cada una de las presentaciones va efectivamente a hacer el punto en esta materia. Los invitados, está acá ya el Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, a quien le damos la bienvenida, la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez, que ya también le dimos la bienvenida, el Coordinador de Política Tributaria, señor don Diego Riquelme, el Director del Servicio de Impuestos Internos, don Javier Echeverry, a quien también le hemos dado la bienvenida, junto con la Subdirectora de Fiscalización, la señora Carolina Saravia, a quien también le damos la cordial bienvenida. Ministro, le damos a usted la palabra entonces. Esta sesión fue solicitada en realidad de manera unánime por todos quienes integramos esta Comisión de Hacienda. La escuchamos atentamente. Ya expliqué que usted nos pidió una hora, que en paralelo está con las demás actividades comprometidas y que puede estar una hora con nosotros. Buenas tardes. Muchas gracias, presidente. Tenemos una presentación que incluye estos temas de medidas tributarias transitorias que tienen que ver con el cierre presupuestario del 2024, comienzos del 2025, y también algunos otros temas que tienen que ver con la normativa para el inicio de la ejecución del presupuesto del 2025. Entonces, en lo que respecta a las medidas tributarias transitorias, tenemos que recordar que en el 2024 se aprobaron tres medidas transitorias que establecen la posibilidad de que los contribuyentes en forma voluntaria paguen impuestos sustitutivos de normativa de carácter permanente. Estas fueron la ley 21.681 de julio del 2024, que creó el Fondo para la Reconstrucción y que estableció la posibilidad de aplicar un impuesto sustitutivo a los impuestos finales con una tasa de 12% para la empresa del régimen general y 30% para las pymes. Luego, la ley 21.713 de cumplimiento tributario incluyó dos normas de este tipo. Primero, la de reconocimiento de activos en el exterior no declarados en el país, mediante el pago de un impuesto de 12% sobre el patrimonio declarado, que es la que motiva esta convocatoria. Y en segundo lugar, el término anticipado de juicios tributarios mediante el reconocimiento de la pretensión fiscal, quedando sujeto al pago de las diferencias de impuestos reajustadas y con una condonación de intereses y multas. En lo que se refiere a estas tres medidas tributarias transitorias, lo que hay que tener en claro es que cuando uno estima recaudación de estas medidas, es distinto de cuando estima la recaudación de un impuesto común y corriente, o una modificación de un impuesto común y corriente. Por ejemplo, en el caso del IVA, uno podrá hacer una estimación sobre la base de la tasa del impuesto y evaluar la evolución de la base en función del comportamiento del consumo, de los consumos que están exentos, y sobre esa base podrá hacer una estimación de la recaudación. Lo mismo es válido, por supuesto, para el impuesto a la renta u otros impuestos. Distinto es el caso de estas medidas de carácter transitorio que están asociadas a un acto voluntario del contribuyente, cual es el acogerse a una tasa sustitutiva en lugar de la aplicación regular de un impuesto en plazo y condiciones diferentes. Por esa razón, presidente, cuando se presentaron los informes financieros correspondientes a estas medidas, en todas ellas, en los tres casos, lo que se hizo fue hacer una estimación muy general sobre la base de lo ocurrido con medidas similares en el pasado. O sea, no se intentó calcular la base, por ejemplo, del tema del reconocimiento de activos en el exterior, porque eso requeriría conocer cuáles son todos los activos en el exterior no declarados por parte de contribuyentes chilenos, información que evidentemente no está disponible de primera mano. Y por lo tanto lo que se hizo en cada uno de los casos fue, sobre la base de esas recaudaciones anteriores, estimar una fracción de ellas considerando las diferencias en las normas para cada caso. Entonces, por ejemplo, en el caso del ISIF o ISFUD, como también se le ha dado en llamar, se estimó una recaudación de 0,11% del producto y 0,1% para el 2025, que se calculó a partir de una fracción, aproximadamente la mitad de lo que se había recaudado en las medidas anteriores.
10:00
y luego reducida adicionalmente, considerando que la recaudación se produce al final del proceso, proceso que en este caso en particular aún no ha terminado. En el caso del reconocimiento activo, se tomó una recaudación de un tercio del proceso anterior y en el caso del término anticipado de juicios, se hizo un cálculo similar. En la siguiente lámina se muestran las cifras comparadas en todos estos casos para los tres impuestos, cuánto se estimó como porcentaje del producto, cuánto fue la recaudación efectiva al 2024 como porcentaje del producto y finalmente cuál fue la recaudación en pesos. Entonces, como se puede apreciar de este cuadro, mientras hubo diferencias a nivel de cada una de las líneas, en algunos casos a favor, como fue el caso del impuesto sustitutivo sobre impuestos finales, en otros casos en contra, como fue el reconocimiento activo en el exterior. En el conjunto, la recaudación fue prácticamente idéntica con el porcentaje del producto a la estimada en la suma de los tres o de los dos informes financieros de este caso. Hay que señalar, presidente, que dado que en el caso del ICIF no ha concluido, podemos informar que en adición a los 869.000 millones de pesos ya recaudados, la información que tenemos de enero hasta la semana pasada, me parece, es de 100.000 millones de pesos adicionales de recaudación. Con lo cual, por lo tanto, estaríamos excediendo, superando en cierta medida el total de la recaudación por estas tres medidas. Dado que esta cifra total corresponde a lo que se incorporó en las proyecciones fiscales para el 2024, esto significa entonces que el hecho de que haya uno de estas medidas que haya recaudado menos de lo previsto, no significa una merma en los ingresos que se habían proyectado para el 2024, por este concepto al menos, y por lo tanto no tienen incidencia sobre carencias de ingreso en el 2024. Y con el dato que agregamos ahora para los primeros días de enero, lo que podemos anticipar también es que vamos a tener una recaudación adicional a la que se había estimado para el 2025 durante los primeros meses. Todo eso, además, considerando que en el caso del reconocimiento activo en el exterior, lo que está aquí recogido es lo que fue declarado y pagado por los contribuyentes, pero todavía hay todo un proceso de revisión de los antecedentes por parte del Servicio de Impuesto Interno y eventualmente alguna modificación en esa recaudación. Sigue la presentación detalles más específicos sobre cada una de las tres medidas tributarias. No es imprescindible que entremos a cada uno de esos detalles. Probablemente interesará más la lámina donde está el detalle de reconocimiento activo en el exterior, qué tipo de activos fueron declarados, cuáles fueron las jurisdicciones, desde dónde están localizados esos activos que fueron así declarados. Luego, presidente, para agregar a esta presentación temas relacionados con el inicio de la ejecución del presupuesto 2025, junto con tener una noticia positiva en términos del rendimiento de estas medidas en el mes de enero y las eventuales correcciones que haya al alza en alguna otra de ellas una vez que se culmine todo el proceso. Incluimos en esta presentación dos cosas que tienen que ver con la ejecución del presupuesto 2025. La primera se refiere a la aplicación de la norma contenida en la glosa 01 de la partida 50 del Tesoro Público sobre la rebaja preventiva del gasto público durante los primeros 10 días de enero. Esa norma fue muy taxativa respecto de cómo debía aplicarse esta rebaja. Se señaló en primer lugar la cifra global de cerca de los 550.000 millones de pesos. Luego se dijo en esa misma glosa que debía aplicarse a través de rebajas parejas en subtítulos de gasto.
15:00
...era las instituciones que estarían exceptuadas de ese ajuste, como son los servicios de salud, las policías de Carabinero de Investigaciones, Gendarmería de Chile, Sistema Escolar y concesión y subsidio de vivienda en relación a las transferencias de capital. Todo esto entonces está contenido en el decreto que se emitió al respecto. En relación a todos los comentarios que se han hecho respecto del Ministerio Público, hay que decir que en la aplicación de la norma el Ejecutivo no tenía la posibilidad de hacer excepciones a lo que estaba establecido en la glosa presupuestaria, pero, por cierto, tanto respecto al Ministerio Público como respecto a otras instituciones, las normas de flexibilidad presupuestaria permiten ir recogiendo en el transcurso de la ejecución, también ir corrigiendo ciertas dificultades que tengan algunas instituciones o servicios para cumplir adecuadamente sus funciones. En el cuadro siguiente está la distribución de esta rebaja por subtítulos, cómo fue que se aplicó, cuál es el porcentaje de ajustes sobre la ley, esa columna de porcentaje de ajustes sobre la ley toma en cuenta el hecho de que hay instituciones que están excluidas, por lo tanto, es cierto, ahí el denominador es el total del subtítulo en la ley de presupuesto y se llama que es menor, es porque hay un conjunto de instituciones que están excluidas. Eso es particularmente notorio en el caso de los subtítulos 21 y 22 que son gastos de operación. Y lo segundo que queríamos comentar, presidente, relacionado con el inicio de la ejecución del presupuesto 2025, el fallo del Tribunal Constitucional por sentencia rol 15.981-24, dictada el 9 de enero del 2025, que acogió todos los requerimientos planteados por el Presidente de la República respecto de la incondicionalidad de 13 disposiciones, 11 glosas y 2 artículos, que fueron ciertos objetos de indicaciones o que provinieron de indicaciones parlamentarias durante la tramitación del presupuesto. Eso... No... Creo que no es necesario entrar en el detalle de cada una de las glosas que estaban en situación, pero sí hay que destacar un punto muy relevante, presidente. Tradicionalmente, respecto de la admisibilidad de indicaciones parlamentarias, nos hemos concentrado en aquellos casos en los cuales esa admisibilidad estaba ligada al hecho de tratar con materias financieras, tributarias o de gasto o de normas de administración financiera. En este caso, varias de estas glosas se fueron por un camino distinto, que fue el buscar legislar a través de glosas presupuestarias sobre materias ajenas a la ley de presupuestos y legislación de carácter permanente. En eso el Tribunal, presidente, es muy taxativo en cuanto a que en el caso de la ley de presupuesto, a diferencia de otras leyes, el objeto de la ley no está definido por el propio proyecto, sino que está definido por la Constitución, y la Constitución establece que la ley de presupuesto tiene por objeto proveer una estimación de los ingresos durante el año fiscal y la asignación de los gastos y por lo tanto dice todo aquello que se introduzca como normas y particularmente como glosa, incluyendo por supuesto las indicaciones parlamentarias, que se aparten de ese objetivo de la ley de presupuestos, no responden al objeto de la ley y no pueden ser incluidos dentro de esta. Menciono esto, presidente, porque en esto vimos un cambio en la discusión del presupuesto 2025. Nos tocó participar en esa discusión, creo que varios de los que estamos acá en esta mesa participamos en ella, ya sea como patrocinantes o respondiendo a ciertas de esas indicaciones. Y ojalá que pudiéramos tener también alguna reflexión respecto a este punto, porque yo creo que a todos nos interesa que la ley de presupuesto sea una ley que responda de la manera más clara posible a sus objetivos, que esté dentro del marco constitucional que todos acá, todos los que estamos aquí presentes juramos respetar.
20:00
La práctica de tratar de legislar sobre materias que no tienen que ver con ingresos y gastos la podamos, cierto, erradicar de la discusión presupuestaria. Eso sería, presidente. Bien, gracias, ministro. Por el último punto y luego voy a otorgar la palabra. Yo concuerdo con usted, ministro, en que efectivamente lo que tiene que ver con la discusión de un presupuesto tiene que circunscribirse al debate de eso. Pero, escúcheme, también pasa lo mismo cuando se traen acá proyectos de ley con leyes misceláneas, que tienen un objetivo y terminan siendo muchísimas propuestas dentro de un proyecto. O sea, aquí todos tenemos que efectivamente hacernos responsables, y el Ejecutivo también en esto, como los anteriores Ejecutivos, usan muchas veces estos instrumentos de leyes misceláneas, donde lo que no se entrega finalmente son certezas. Entonces, yo acojo, por lo menos de parte mía, lo que tiene que ver con la discusión presupuestaria, comparto su juicio, pero también es que uno debiera observar la misma rigurosidad cuando aquí se presentan leyes misceláneas que lo que hacen efectivamente es, dentro de un proyecto, colocar otros muchísimos proyectos y confunde absolutamente la discusión. Diputado Mellado, déjeme dar la palabra. Los dos hablan juntos. Claro, como diputado Mellado lo dijo el diputado Franzagua. Vamos por acá, ya. Muchas gracias, presidente. Concuerdo con sus palabras. Mire, nosotros somos representantes de la ciudadanía y muchas veces nos ha tocado, y lo hemos vivido estos siete años, digamos, en que de distintos colores políticos, obviamente, fuerzan un poco al gobierno a cambiar la dirección de donde tienen que colocar las políticas públicas. Y eso ha pasado desde que se creó el Congreso, así que perdónenme, pero aquí hay un tema que vamos a seguir representando y si nosotros podemos, si el gobierno no negocia, digamos, nosotros colocamos la indicación que la gente necesita. Y es un tema clave, por ejemplo, en la romanización de los niños, eso es un tema que nosotros vamos a discutir siempre, que no queremos que se hormonice, digamos, y lo vamos a colocar donde sea. Bueno, dicho esto, también quiero decirle, ministro, por su intermedio, presidente, que está mezclando peras con manzanas, porque el ICIT era para recuperar Viña del Mar, y resulta que usted tenía que venir cada tres meses a decirnos en qué se estaba gastando la plata, y no hemos escuchado, padre, de qué se estaba gastando la plata de la reconstrucción, porque hasta el momento, según incluso Canal 13, que tengo aquí una nota, se han reconstruido cuatro casas, ¿cierto? Se demoran, mire, a casi un año el mega incendio afectó a los cerros de Viña del Mar y se quedaron 13 vecinos del Olivar. Denuncian, demoran el proceso, tanto así que en 11 meses solo se han comenzado a construir cuatro casas. O sea, perdón, hay 850 millones de dólares recaudados por el ICIT de las empresas que colocaron plata para ese objetivo. Por lo tanto, no creo que se quiera colocar un manotazo para sacarlo a fines generales, la plata que es para el objetivo que los empresarios hicieron. Y ahí está el director del puesto interno que tiene que ver que efectivamente sea para ese hecho, ¿cierto? Sea para reconstruir Viña del Mar. Entonces, yo digo mezclar peras con manzanas. Nosotros le dijimos aquí varias veces, ministro, nosotros de Renovación Nacional, está en el acta, le dijimos que era poca la cantidad de meses para el reconocimiento de activos en el exterior. De 0.21 a 0.03 es un fracaso. Y se lo dijimos acá que no va a ser efectivo, como lo hizo Michelle Bachelet, que hizo un año entero para poder recaudar ese 0.21, o sea, 650 millones de dólares, y recaudaron 92 o 94, y resulta que es lo que va a rebajar, porque ese ítem de ese ingreso del plan de cumplimiento tributario que usted colocó, algo de ese 0.21, ¿cierto? Iba para el presupuesto 2025, y no va a estar. Y no me lo mezcle con el impuesto sustitutivo, porque eso no está en el tema general. Eso es para otra cosa que es exclusivamente para la reconstrucción que están esperando la gente de Viña. Por lo tanto, son temas completamente distintos. Entonces, yo quiero saber qué va a rebajar. Primero, cuándo va a venir a decirnos qué es lo que está haciendo con la reconstrucción. Creo que es importante porque quedó dentro de la ley, cada tres meses, quedó dentro de la ley y no se ha hecho nada. No se han venido a decir qué es lo que se han hecho. Y lo segundo es qué va a rebajar por el reconocimiento activo del exterior y el impuesto al lujo que obtuvieron menos ganancia, porque los 600 millones de dólares que rebajaron, eso es lo que nosotros pactamos antes que subieran estos números. Por lo tanto, todavía hay que rebajar más.
25:00
Pero hay que rebajar donde corresponde, digamos. Por lo tanto, yo creo que aquí, efectivamente, hay que ver cuándo van a rebajar esos 600 millones de dólares o los 500 que faltan por rebajar, de dónde los van a rebajar para cuadrar la caja, ministro. Gracias. Gracias, diputado Bellao. Ya del orden que haya pedido, vamos a ir mezclando, si les parece, entonces, el orden distinto, ¿no? ¿O está bien? Ya. Diputado Franz Sauer, hermano. Bienvenido a esta comisión. Gracias, presidente. Bueno, mire, esta preocupación respecto a la repatriación de capitales es uno de los elementos que a nosotros nos preocupa, porque qué bueno que está el director de Impuestos Internos, porque en su momento, cuando nosotros dijimos que había y era necesario un plazo mayor, un año por lo menos, que presentamos una indicación, que se rechazó, el señor director dijo que estaba bien el plazo porque ellos tenían todos los elementos para poder hacer esta recaudación debidamente. Entonces, aquí todos tienen que asumir su responsabilidad, no solamente el Ministro de Hacienda. Y no solamente el tema, presidente, nos preocupa de la repatriación de capitales, porque aquí también ha habido un error. Primero, en el cálculo de la operación renta, que cayó 9,7%, también hubo un error en el cálculo del precio del litio, que era de 30.000 por tonelada y que finalmente fue 15.000 por tonelada. Hubo un error en los ingresos por el tabaco, se proyectó una alza de 8% y cayó un 12%. No se consideró el contrabando y otras situaciones complejas. Y también, como decía Miguel, hubo un error en el cálculo del impuesto al lujo que se estimó en 120 millones y finalmente terminó recaudando 33. Por lo tanto, no es una situación, diría yo, esporádica los errores y por eso para nosotros es tan importante que se aclaren. Bueno, los errores ya se cometieron, ¿qué es lo que vamos a hacer para enmendarlos? ¿Qué otros ajustes se van a hacer? Nos acabamos de enterar, cierto, del recorte que se le hace a la Fiscalía, al Congreso y otros más. Y por lo tanto es importante que el Gobierno diga, primero, cómo vamos a evitar los errores de aquí en adelante. Yo entiendo que llegamos a un acuerdo para que incluso se involucre el Fondo Monetario Internacional. Pero también cómo lo vamos a hacer para poder enfrentar la situación compleja, por ejemplo, de los gobiernos regionales. Los gobiernos regionales siguen demandando la cantidad de recursos que se les comprometió y que no llegaron, y por lo tanto sería importante más que cualquier otra cosa, presidente, que ahora se nos diga cómo vamos a enmendar la serie de errores que aquí yo he nombrado, por ejemplo. Gracias, presidente. Muy bien, gracias, diputado. Diputada Gael López. Gracias, presidente. Bueno, primero saludar al ministro, también saludar a la directora, al director del Servicio Impuesto Interno y también a la subdirectora. Yo, en realidad, presidente, tengo algunos comentarios respecto a esta sesión. Lo primero, dado que estábamos hablando del tema de los recortes de la ley de presupuesto y también de cómo se dio la modalidad de conversación en esa ley de presupuesto. Presidente, lo primero recordar que los recortes fueron producto de un acuerdo al que se llegó. Entonces, a mí también me sorprende, ¿cierto?, que ahora se venga a decir que lo que sucede, porque se está recortando, si todos sabíamos que eso iba a ocurrir. De hecho, dentro del acuerdo, y también acá se expuso, se excluyeron determinadas temáticas también acordadas previamente. Entonces, presidente, yo me he llamado atención solamente porque cuando se trata de hacer responsable al gobierno de estos recortes, se excluye la propia responsabilidad al momento de llegar a un acuerdo porque se solicitaron estos recortes desde la derecha, presidente, y se llegó a un acuerdo. Pero uno no se puede no hacer responsable de lo que solicita, presidente. Eso creo que es necesario también para futuros acuerdos. O sea, las leyes de presupuesto en general son espacios en donde uno conversa, dialoga, hay elementos que se recogen y de eso se trata. Pero si estamos ahora desconociendo los acuerdos a los que se llega, presidente, hacen que la dinámica en esta materia sea muy perjudicial para futuro. Eso es lo primero que quería decir porque me parece importante admitirlo. Lo otro que quiero a propósito del fallo del Tribunal Constitucional, si bien, y yo estoy de acuerdo con usted, presidente, a mí me parece que hay elementos de la discusión presupuestaria y de otras discusiones en donde nosotros no tenemos, ¿cierto?, la capacidad de presentar, porque son inadmisibles, no tenemos la capacidad, ¿cierto?, de presentar algún proyecto, iniciativa que genere gasto presupuestario, y eso es verdad, y a veces eso limita nuestra acción. Para eso conversamos con el Ejecutivo, a veces se presenta acá mismo, en esta comisión, presidente. Hemos presentado, y lo digo hemos, presentado propuestas que son inadmisibles. Pero acá conversamos, se llega a un acuerdo, se retiran y así podemos avanzar. Pero presidente, leyendo el fallo del Tribunal Constitucional, acá hay aberraciones grandes, presidente. Hay cosas que no debieran haber llegado.
30:00
A ese punto. O sea, por ejemplo, el hecho de esta propuesta de que durante el año 2025 los adultos mayores beneficiarios de la pensión garantizada universal podrán solicitar que el avalúo fiscal de sus propiedades sea cero pesos en atención a su situación económica, que yo podría estar de acuerdo, presidente, pero abiertamente es inadmisible, presidente. O sea, no tiene posibilidad de argumentarse, de justificarse, de dar un debate constitucional, presidente. Entonces, perfectamente se podría haber tomado ese punto, haber solicitado reuniones con el Ejecutivo, haberlo planteado acá en la Comisión. Entonces, no tratemos de, primero, el dar la posibilidad de que nosotros tengamos iniciativa en esa materia para poder llegar a acuerdos con el Ejecutivo. Yo creo que eso se puede hacer, pero no llegar a este punto, Presidente. Yo creo que esto de verdad es sumamente evitable. Yo creo y espero que se evite para una próxima ley de presupuesto porque, además, cuando no se lleva a cabo en los tiempos que tenemos que ir a revisar, ¿cierto?, cuál va a ser el fallo del Tribunal Constitucional, obviamente que genera que se lentecen los procedimientos. Y lo último que quería mencionar ya a propósito del tema de la recaudación por las medidas tributarias, es que yo entiendo, y ahí me gustaría hacer la consulta por su intermedio, presidente, al ministro, que esta no es la primera vez, ¿cierto?, que las proyecciones que se hacen en materia tributaria calcen con lo que efectivamente se recauda. De hecho, viendo hacia el pasado, solamente en el caso de la proyección que se hizo durante el gobierno de Sebastián Piñera, respecto al régimen del impuesto al lujo, lo que se proyectó no fue lo que en definitiva se logró recaudar y se recaudó un 15% solamente. Entonces, me parece que quizá hay otros problemas, ¿cierto?, que no tienen que ver con las estimaciones que se hacen por parte del Gobierno, sino quizás porque es difícil realizar este tipo de proyecciones, sobre todo cuando estamos realizando proyecciones de recaudación de patrimonio y, en este caso, de paraísos fiscales, presidente. Entonces, me gustaría saber la opinión del Ejecutivo al respecto, teniendo una mirada quizás más integral, no solamente de lo que ocurrió en esta pasada, sino que también en otras oportunidades y en otros gobiernos. Gracias, presidente. Gracias, diputada. Estimado diputado Cifuentes, don Ricardo. Gracias, presidente. También quiero saludar al ministro y a las autoridades que nos acompañan. En primer lugar, quiero decirles que me comunica la diputada Pérez que Erika está muy bien, que no fue nada grave. Parece que el auto sí quedó bien dañado, pero ella no tiene, parece, mayores problemas. Bueno, yo quería decir que este es un tema que es bien complejo, digamos, porque cuando uno trata de estimar cifras siempre va a haber factores de incerteza, digamos, y a mí lo que me preocupa más es cuál es el mecanismo que tenemos para gestionar esas incertezas y esas disparidades, digamos, y que esos mecanismos sean los adecuados y actúen a tiempo. Eso es lo que debería preocuparnos a nosotros, digamos, más que el discutir de por qué en una y en otra falló, en fin, el cómo somos capaces de gestionar un presupuesto que puede tener estimaciones a la baja o a la alza, digamos, dependiendo de las fluctuaciones. Bueno, hay años en que nos ha ido re bien, digamos, el caso del litio de hace un par de años atrás. Ahora estamos con fluctuaciones a la baja, pareciera, ¿no? Entonces, a mí me gustaría preguntarle al ministro cuáles son los mecanismos que el gobierno y la administración tienen para ir evaluando esto y cómo nos hacemos cargo también de que en esta comisión al menos podamos tener cada cierto tiempo algún informe que nos permita ir evaluando estas diferencias. Eso es lo primero. Entiendo yo que hay un estudio que se acordó y se está encargando al, no sé si al Banco Mundial o a la OCDE o a alguien, digamos, algún organismo multinacional. También podría referirse a eso, digamos, cuáles son los plazos, los tiempos en que vamos a tener los resultados de ese estudio y cuáles serían sus alcances. Y en tercer lugar, una cuestión muy específica respecto del presupuesto de la Fiscalía, que es lo que más ha dado que hablar en estos días. Él hizo un anuncio reciente que, no lo entendí bien, diciendo que iba a haber, usando estas medidas de flexibilidad presupuestaria, claro, y dependiendo de cómo se ejecute el gasto, va a haber consideraciones especialmente respecto de algunos sectores más sensibles.
35:00
Un poquito más explícito respecto a eso, especialmente respecto a este tema de la fiscalía y de los temas de seguridad que tanto preocupan. Eso, presidente. Gracias, estimado Diputado. El Diputado Jaime Sáez, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Varias cuestiones. Yo quisiera partir señalando la sentencia del Tribunal Constitucional, no solo por lo que expuso el Ministro, sino también la Diputada Yeomans, pero en particular como representante de una región del sur de Chile donde este es un tema muy sensible. Lo que se hizo con la Ley 20.249 y su suspensión por un año mediante una triquiñuela legislativa, mediante una glosa, un artículo, ya no recuerdo cómo estaba planteado, generó no solo un amplio debate en mi región, sino además una expectativa que evidentemente no se iba a cumplir. Y a mí me llama mucho la atención que hay agentes económicos que realizan grandes inversiones, estamos hablando de la salmonicultura principalmente, no son pymes, son grandes empresas. Muchos hayan caído en este embaucamiento de los Diputados de Chile Vamos que presentaron esta indicación que fue tristemente aprobada por la mayoría de la sala y que evidentemente iba a recibir un portazo por parte del Tribunal Constitucional, que, como se ha señalado antes, suspender legislación permanente mediante una glosa presupuestaria no es algo que simplemente no corresponde. Entonces, creo que también es preciso que nosotros, si bien es cierto, la crítica que usted plantea, presidente, es muy válida, yo también la comparto en términos de que nos llegan, y nos ha pasado principalmente, no con el presupuesto, pero sí con el proyecto de ley de reajuste del año antepasado, no en el último, que son demasiado misceláneas y esto de repente invita a una creatividad excesiva. Creo que nosotros también tenemos que cuidar la institucionalidad, o sea, nosotros somos parte de un poder del Estado y tenemos una responsabilidad y cuando simplemente nos aprovechamos del calor de un debate para establecer medidas que son abiertamente inconstitucionales, eso también refleja muchas veces el bajo nivel de la política y de este Congreso, y debiese ser algo que nos invite también a la reflexión. Respecto a la estimación de ingresos, me parece que durante la discusión presupuestaria también, parte del debate, sobre todo en las mixtas, tendió a generar un consenso que a mí me gustaría poder conocer de palabra del Ejecutivo en términos de cómo nos vamos a ir ordenando metodológicamente para poder efectivamente avanzar en proyecciones que sean más certeras y que no nos termine ocurriendo nuevamente que al iniciar un ejercicio presupuestario, antes de ver cualquier cosa, se nos proponga una rebaja astronómica como la que estamos padeciendo en este momento. Y digo la estamos padeciendo porque la padece Chile al final del día, no solo las instituciones, sino que son las personas las que se ven impactadas por muchas veces por la falta de provisión de servicios o una respuesta a tiempo y evidentemente eso es algo que debemos corregir. También es importante que pongamos en perspectiva que nuestro país sigue pagando la cuenta de la pandemia. A veces nos olvida eso, nosotros rompimos el chanchito de todo, nos gastamos los ahorros previsionales, el país se endeudó, se gastó todo, todo, todo, todo, todo y esa cuenta hay que pagarla y nos vamos a demorar una buena cantidad de años en pagarla, el equivalente a varios terremotos 8.8 como el del 2010. Entonces el impacto en las cuentas fiscales de eso es algo que vamos a seguir viviendo y yo creo que es importante que al menos quienes integramos esta comisión transversalmente seamos capaces de reconocer aquello y no simplemente estar haciendo un punto político sobre algo que en el fondo nosotros sabemos que tiene implicaciones y orígenes mucho más estructurales y que van bastante más allá de la responsabilidad de la actual administración. Entonces, me parece que esta discusión debiese propender a aquello, que podamos mirar esta situación en una mejor perspectiva y saber de parte del Ejecutivo cómo se va a abordar durante el año, lo que preguntaba también el Diputado Cifuentes, de cómo poder ir generando una metodología de proyección de ingresos fiscales que sea más fiable y que no tengamos estas discrepancias entre instituciones, porque es llamativo cómo el CFA se ha comportado en el último tiempo. Así como fue llamativo que un integrante del Consejo Fiscal Autónomo operara como asesor de Renovación Nacional durante la tramitación del mismo proyecto, porque se supone que estamos hablando de una institución que...
40:00
...y en la cual debiésemos confiar transversalmente y casi ciegamente. Pero cuando parte integrante de esa institución, al mismo tiempo se relaciona políticamente con un partido, es complejo y sienta dudas que, por supuesto, no son saludables para esa institución que, creo yo, es de interés general proteger. Eso, Presidente. Gracias, Diputado Sáenz. Diputado Don Agustín Romero. Gracias, Presidente. Saludar al ministro y a las autoridades que nos acompañan. Presidente, mire, a ver, yo creo que lo primero es que, desde el mundo en el que yo vengo, muchas veces me tocó ir en directorio, gerente de finanzas, dando explicaciones de por qué no se le dan los números. No sé, muchas veces uno veía cuando las ventas no eran buenas, o los ingresos operacionales no son buenos, se vendía una casa, una propiedad, o se hacía un revalúo, y decían al final, oiga, mira, a pesar de que nos fue súper mal en la operación, como se revaluaron los bienes, los retasamos y resulta que tenemos un ingreso y ahora nos fue súper bien. Mire, Presidente, confundir la ley que hizo relación con la reconstrucción del Viña del Mar versus la ley de cumplimiento tributario, a mí me parece que es absolutamente impropio. Y, como dijeron acá, es mezclar peras con manzanas y tratar, a mi juicio, engañar al Congreso Nacional para tratar de pintar una situación que no es. La ley para la reconstrucción del Viña del Mar tenía un informe financiero distinto, y enhorabuena que se haya logrado obtener el fondo, 800.000 millones de dólares que están destinados exclusivamente, y si la ley lo dice así, esto no es que lo haya inventado yo, los recursos del fondo se destinan exclusivamente a financiar las siguientes iniciativas de la región de Valparaíso. Entonces, yo aquí le voy a hacer la primera pregunta al Ejecutivo, si la pueden anotar, es que si ellos le pueden decir a los habitantes de la región de Valparaíso y de Viña del Mar que los 800.000 millones que están contemplados en la ley se van a utilizar, o era su intención permanente utilizarlos para cuadrar la caja. Eso sería importante que lo sepan los vecinos de Viña del Mar, también eso es fundamental, especialmente cuando aquí ya se han dicho cómo va la reconstrucción y cómo esto está utilizando, digamos, en el fondo ese fondo. Yo también quisiera preguntarle a la Secretaría si a nosotros nos han dado cuenta la comisión, tal como lo establece la ley, que es la utilización de esos recursos. Ahora, respecto de la ley de cumplimiento tributario, bueno, la ley de cumplimiento tributario tiene un informe financiero distinto, y en ese informe financiero distinto obviamente que venía una estimación de ingresos, ¿ya? Pero yo quiero recordar que, porque esto como que es bueno hacer memoria, esta ley también se tramitó bien en la carrera acá en la Cámara de Diputados, ¿se acuerda, presidente, que esto se vio harto tiempo en el Senado y se llegó a un acuerdo, bastante tiempo conversando allá, se dieron la mano, se llegó a un acuerdo y ahora se vio una tramitación híper urgente, presidente, ¿por qué? Porque el señor ministro de Hacienda necesitaba incorporar esos recursos a la ley de presupuesto. Es decir, esta estimación de ingresos con la medida del reconocimiento de capital extranjero se supone que está en la ley de presupuesto, ¿ya? Y se parece algo a lo que está pasando hoy día, que hay que tramitar algo súper apurado en la carrera, ¿ya? Ahora, pero no contento con eso, además de la estimación pésima, que no es la primera, aquí ya también se hizo, para qué voy a repetir, la chambonada en la cantidad de errores que se han cometido en la única pega que les corresponde, por lo menos, a la dirección de presupuesto, que es estimar bien los ingresos, ¿ah? Una pega importantísima, pero parece que no lo estiman nada bien, ni en la minería, ni en esto, ni, bueno, un desastre. Pero no contento con eso, se le da la posibilidad de enmendar, presidente. Yo medí el tiempo de revisar completa la sesión que se hizo para hacer la modificación de la ley de cumplimiento tributario en tres aspectos fundamentales, y en este en particular, yo quiero, no les obliga, el diputado Mejía se lo dijo clarito, ¿por qué no lo hace el 31 de diciembre? Porque el propósito, al final, habiendo yo votado en contra de la ley de cumplimiento tributario, yo estaba consciente de que era una medida que yo, sí me interesa que funcione, porque esas medidas, estos transitorios, estas cositas chicas, igual le dan sencillo a los gobiernos, ¿ya? Y obviamente que, no, la soberbia era impresionante, estaban los sistemas listos, está todo arreglado. Incluso el señor director del Impuesto Interno, por cierto, me dijo, bueno, aquí tendrán que ver a aquellos que no quieran acogerse a eso porque los vamos a fiscalizar. Bueno, también le voy a preguntar después al señor director, ¿cuánto quiere recaudar por esas fiscalizaciones? Porque basta de amenazas, ojalá que sean duros en eso, y con todo el rigor de la ley, por lo menos del Partido Republicano, vamos a apoyar al gobierno si hace esas cosas, pero no con amenazas, sino que se haga la vega, ¿ya? Bueno, no contento con eso, en forma muy soberbia, el señor ministro dijo, no, 31 de diciembre, bueno, las consecuencias están acá a la vista, es decir, las estimaciones de esta ley en particular no se cumplieron no más, y en ese sentido hay 500 millones.
45:00
que se le dé al pueblo de Chile. Hay 500 que se le da al pueblo de Chile. Mire, Presidente, yo creo que hoy día los recortes ya no son una facultad. Yo no firmé ese protocolo, por lo demás, pero hoy día los recortes no son una cuestión que sea facultativa del gobierno, que sea una buena intención. Hoy día son fundamentales. Presidente, en menos de 15 días ya nos endeudamos en un punto más del PIB. La semana pasada ya salió que tomaron un deuda por 3.400 millones. Así es, en menos de 15 días ya estamos endeudados en un puntito más del PIB, pero en total se van, pues ya es lo mismo. Ya el próximo año nadie les va a cobrar nada. Último año nadie se enoja, como decíamos cuando estaba en cuarto medio. Pero ya nos endeudamos. Antes del 15 de enero ya estábamos endeudados. Y el problema es que yo entiendo que en este tipo de iniciativas puede haber incertezas, son estimaciones. Pero, Presidente, en el mundo en que yo vengo, a un gerente de finanzas se le pedía el cargo. Y yo en eso, para mí, cuando alguien se equivoca en esas magnitudes, yo recuerdo que los directores, los gerentes generales, llamaban al director de finanzas y lo echaban inmediatamente. Le decían, sabes qué, bueno, no se dio, no lo lograste. Y a mí, yo digo estas cosas, las por redes sociales, las digo en la prensa y las digo también en persona. Para mí el ministro de Hacienda no debe seguir en el cargo. Me parece que es una vergüenza como se ha equivocado con esto y que más encima nos intente engañar utilizando los recursos de otra ley para poder cuadrar la caja. Y me parece eso inaceptable. Yo prefiero que me diga, mire, me equivoqué. Podemos, sin quiera, podemos tal vez pedir un plazo más para que esta ley funcione. Va a contar con todo nuestro apoyo. Y con respecto a los recortes, cuenta con el apoyo del Partido Republicano para hacer todos los recortes que sean necesarios, no solamente lo que están haciendo ahora, sino que más. Porque Chile lo que necesita hoy día es una terapia de shock. Y desde el lado nuestro, el Partido Republicano lo vamos a apoyar. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado. ¿Alguna otra palabra más? Frank, breve, por favor, para que el ministro pueda responder. Sí, presidente. Solamente pedirle al ministro que cuándo va a entregar el informe oficial de evasión que respaldaba la recaudación de la ley de cumplimiento tributario que se tiene que entregar. Y lo último, presidente, yo he escuchado por su intermedio al diputado Sáez en tres ocasiones, hacer alusión respecto de lo mismo, de que habría un asesor de Renovación Nacional que trabaja en el Consejo Fiscal. No sé cómo es la cosa, pero pudiera darnos los antecedentes. Yo soy miembro de la Comisión de Hacienda de Renovación Nacional y no tengo ninguna relación con nadie. Entonces, debiera decirnos quién es para entendernos más fluidamente. Gracias, diputado. Ministro, le ofrezco la palabra para poder responder todas las inquietudes, que son muchas. Muchas gracias, presidente. Presidente, en primer lugar, quisiera señalar que coincido plenamente con su apreciación. Los fallos del Tribunal Constitucional no son solo dirigidos a quienes en algún momento, en este caso el proceso legislativo, presentaron una indicación, sino que a todos los que participamos del proceso legislativo. Y por lo tanto, nosotros como Ejecutivo también tomamos nota de los fundamentos del fallo del Tribunal. En cierta medida, y tomando el ejemplo que usted señalaba, hemos tratado de irnos adelantando al reducir la parte miscelánea de la ley de reajuste. Usted recordará que lo comentamos cuando se presentó ese proyecto, que habíamos tratado de eliminar la mayor parte de las cosas que no tenían que ver con temas de personal o de pensiones. Algunas de ellas permanecieron por una cuestión simplemente de plazo inminente, pero tratamos de separar esos otros temas. Recordemos que alguna vez se incluyeron normas relacionadas con el tratamiento de ciertas especies de PES. Y también, en lo que se refiere al proyecto que se elaboró posteriormente, que recogió temas regulatorios, que en otras circunstancias habrían formado parte de la ley de reajuste, tratamos de circuncribirlo a esa dimensión, a la dimensión regulatoria. O sea, nosotros concordamos con usted, Presidente, en el sentido de que, digamos, dado que toda ley tiene que tener definido un propósito, ese propósito no puede ser definido como misceláneo. O sea, en el fondo, como decir, aquí cabe todo. Y respecto de la misma ley de presupuestos, también el fallo del tribunal respecto a modificaciones de normas de carácter permanente también es un tema que el Ejecutivo tiene que tomar en cuenta para la elaboración de futuros presupuestos. Y por lo menos nosotros nos tomamos esto bien en serio, no lo planteamos como que nosotros igual vamos a seguir insistiendo porque a la gente le importa.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria