José Vargas Quinto, Joséois Rodrigues, Nicolás Citrillán, José Jesús Navarrete, José Rodrigovolla. Siete muertos, siete sociales. Javier Pablo Guerra, Dra. Martín Tirado. Realización.
De Dios y de la Patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas, invitados. Las actas de las sesiones 179 especial y 180 ordinarias se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observación. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. Y muy buenas tardes, señor secretario. Dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, presidente. Gracias. La lectura, pues, a la cuenta es la siguiente. En primer lugar, un oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual responde un requerimiento de esta comisión, en el que se le hacía saber la preocupación de la comisión por el caso de la enfermera del hospital Carmen de Maipú, dirigente de la FEMPU, señora María José Reyes, quien expuso ante esta comisión su situación en la sesión del 18 de noviembre pasado y al día siguiente fue desvinculada de dicho hospital. Y en relación con lo anterior se solicitaba información a la Contraloría respecto a una investigación sobre este hecho y si el despido de las aludidas funcionarias se había ajustado al debido proceso. En segundo lugar, un oficio de la Corte Suprema, en que responde, digamos, a esta comisión, el oficio que se le envió en cumplimiento del artículo 77 de la Constitución Política y 16 de la Ley del Congreso Nacional, respecto a la indicación sustitutiva de los proyectos de datos fundidos contenidos en los boletines 16.163 y 16.192 que modifican la Ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo de respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados. En tercer lugar, un oficio de la Corte Suprema también, digamos, en respuesta a uno, a un oficio que se le envió por parte de esta Comisión en cumplimiento de las normas constitucionales y legales. En este caso, respecto al proyecto de ley de origen en moción, que regula los centros de internación de extranjeros por orden de expulsión y modifica diversos cuerpos legales. Y finalmente, señor presidente, un oficio del secretario general de esta corporación, informando que los comités parlamentarios no accedieron a la solicitud que se les formuló en orden a promover la creación de una comisión bicameral que estudie una reforma al sistema político. Esa es toda la cuenta, presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sobre el punto 4, secretario, ¿nos dieron, los comités nos dieron? ¿Pero fue por forma? ¿Cómo fue eso? ¿Hay alguna información? Preguntaron la respuesta esencialmente que no accedieron. ¿No accedieron a la bicameral? No accedieron a la solicitud. Ya, perfecto. Diputado Becker, tiene la palabra. Cuenta, sobre la cuenta estamos. Ah, ya, perfecto. Sobre la cuenta yo quiero decir, vamos a insistir con el tema bicameral, porque creemos importante optimizar la legislación sobre el sistema político. De hecho, para eso está nuestro invitado hoy día, quien se va a referir, don Andrés Tagle, presidente del directorio del CERVEL. Y creemos que aquí tenemos que optimizar el tema, o sea, no puede ser que existan dos proyectos paralelos, uno en el Senado, otro acá en la Cámara, y que ni siquiera tengamos la oportunidad de formar esta bicameral para poder entregar más insumo y más material al respecto. Así que vamos a insistir, por lo menos yo como presidente, voy a insistir en los comités para que se haga esa bicameral. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Becker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes a los diputados de la mesa y a los invitados que nos acompañan y a nuestra Secretaría. El año 2023, según un estudio de Equifax en Chile, 135.000 personas, presidente, salieron de la clase media y pasaron a formar parte del segmento más vulnerable del país. En razón a ello, quiero solicitar su oficio a través de nuestra comisión al Instituto Nacional de Estadísticas para que haga llegar a esta comisión un informe detallado acerca del número de personas que entre el 2023 y 2024, de acuerdo a los datos oficiales, pertenecen al segmento clase media y cuántos al segmento clase vulnerable, haciendo mención expresa respecto de los porcentajes y cambios sufridos en esos antecedentes para conocer de manera clara si lo señalado por el estudio varió positiva o negativamente, presidente.
Esta es una situación preocupante, este estudio es del 2023, pero me parece que nosotros deberíamos estar al menos en antecedentes de qué es lo que está ocurriendo con estas personas que, a propósito de la gestión del gobierno, están pasando de la clase media a la clase más, digamos, más vulnerable del país, y en qué forma esto sigue en aumento, y qué debemos hacer como Cámara o las sugerencias que eventualmente le podemos hacer a su excelencia, el Presidente de la República, de manera de que esto tienda a mejorar, porque realmente en esta misma condición vamos a llegar a un año 2026 con la mitad del país nuevamente metido en la pobreza, como era el año 73, que solo al gobierno de Allende está logrando asimilarse este mal gobierno del Presidente Boric.
En segundo término, señor Presidente, por su intermedio, solicitarle que, fue un tema que lo comentamos en una reunión anterior, el señor Secretario nos hizo llegar la nómina de las mociones y proyectos que están en archivo a diciembre del 2024, que son una cantidad importante de mociones y proyectos que están durmiendo el sueño de los justos. Entonces, la propuesta mía, Presidente, o nuestra propuesta por parte del equipo nuestro, es que podamos, al menos algunas de estas mociones que nos parecen que pudiéramos tomar y poder sacarlas adelante y analizarlas y revisarlas.
Yo creo, francamente, Presidente, con todo el cariño que le tengo a algunos diputados que han venido a presentar el proyecto del Día del Pajarete, yo creo que si hiciéramos una encuesta a nivel nacional y preguntáramos el interés que hay en Chile por el Día del Pajarete, yo creo que saldría bastante perjudicado, digamos. No creo que sea la preocupación nacional el Día del Pajarete. Pero hay cosas como la inmigración, la seguridad, una serie de temas que ya están aquí de alguna forma planteados en que nosotros debemos realmente ocupar nuestro tiempo en este tipo de cosas que son las que le preocupan a la gente y no, de alguna forma, perder el tiempo en nuestra Comisión de Gobierno Interior llevando adelante iniciativas que solo le interesan a un grupo pequeño de personas eventualmente y que no es la preocupación que tiene nuestro país, Presidente.
Así que esa es mi petición en estos puntos varios, Presidente. Agradecer el tiempo. Dios salve a Chile y que ya queda menos para que este gobierno termine, Presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputado Beckett. ¿Tomamos el acuerdo sobre los oficios? ¿Se toma el acuerdo? SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE CIMA, FUNDACIÓN Y TURISMO SEÑOR BÉJAR MARTÍNZ. ¿Tiene la palabra su señoría? SEÑOR PRESIDENTE también. Señor secretario, por favor, tiene la palabra. SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE CIMA, FUNDACIÓN Y TURISMO SEÑOR BÉJAR MARTÍNZ. Llegó recién un reemplazo donde ha sido Don Juan Pizarrilla por esta decisión y luego un pareo de los diputados Ramírez y Berger que se encuentran votando en la Comisión de pesca. ¿Aceptarían el plazo? SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE CIMA, FUNDACIÓN Y TURISMO SEÑOR BÉJAR MARTÍNZ. ¿Aceptarían el plazo? ¿Él, no? SEÑOR PRESIDENTE. No, no. SEÑOR BÉJAR MARTÍNZ. Pregunto, ¿estos democráticos? Sí, somos dos. Se aprueba el pareo. Bienvenido, diputado Guadalupe. Tiene la palabra el diputado Borges.
SEÑOR DIPUTADO GENERAL DE CIMA, FUNDACIÓN Y TURISMO SEÑOR BÉJAR MARTÍNZ. Gracias, presidente. Son dos temas puntuales. Uno es que tuvimos en esta comisión un proyecto de mi autoría sobre la caducidad de los derechos de aseo. Ese proyecto, presidente, estuvo varias veces en sala para votación, pero nunca se logró llegar a que pudiéramos, no es cierto, tenerlo para que se votara. Siempre quedaba ahí en algún lugar y o se suspendía la sesión o volvíamos a tenerlo otro día. Y, en alguna ocasión, el diputado Rey pidió que ese proyecto volviera a esta comisión porque, según él, había presentado algo muy parecido y quería incorporar su firma o hacer algo bajo ese tenor. Entonces, me gustaría ver por qué ese proyecto se había votado ya en la comisión y era para estar en sala, que es la caducidad de los derechos de aseo del 40% más vulnerable y también los adultos mayores. Entonces, presidente, mire, ha pasado, desde que estuvo en sala, cuatro veces. Después lo pidió el diputado Rey, pero parece que no tenía mucha urgencia para él porque no lo hemos visto más en esta comisión.
Entonces me gustaría que usted como presidente lo pudiéramos subir para votarlo pronto aquí o ver cuál era la intención de él con ese proyecto y para que pase a sala para su aprobación o para su discusión. Ese es mi primer punto. Y el segundo, presidente, me gustaría ver la posibilidad, porque mire, en el último informe del Servicio de Migraciones, la región de Los Lagos se ha convertido en la segunda región con mayor crecimiento de población migrante en el país. Esto yo no lo había tenido hasta un informe que salió ahora hace poco, entre el 2018 y el 2023, con más de 37.700 personas extranjeras que ya están viviendo en la región de Los Lagos. Este es un aumento del 21,2% respecto al año anterior, tiene un claro impacto que debemos abordar con urgencia y compromiso. Y lo que necesito como oficio, estimado presidente, es que si estas 37.700 personas están de forma irregular, porque puede ser que tengamos este número, pero que existan más personas migrantes en la región y que nosotros no tendríamos esos antecedentes, por eso que recurro a que robustecer las fronteras, incrementar también nuestra seguridad marítima, y también debemos ponerle freno a este tema, porque no tenía conocimiento de que la región de Los Lagos era la segunda región de Chile en el ingreso de migrantes a nuestro territorio. Gracias, presidente.
Gracias, diputado. Lamentablemente no tenemos quórum, solo hay dos diputados en la sala y no podemos mandar los oficios hasta que exista quórum. Lo dejo en claro, diputado, para que no crea que hay mala voluntad. Tienen que haber cuatro diputados para tomar los acuerdos. De hecho, yo también quería pedir un oficio, pero tampoco podemos enviarlo porque no hay quórum. Y aquí, secretario, por favor. El oficio que pide por el segundo tema sería sobre extranjería, Hernán. Para aclararle el tema de la situación de los migrantes. Tienen estadísticas. Micrófono, usa el micrófono para que quede registrado, por favor. Lo que sale en el informe es que somos la segunda región con la mayor cantidad de migrantes y salió un monto, 37.700 personas. Lo que yo necesito saber del Ministerio de Migraciones es que primero, si este monto coincide con el monto de las personas que tienen ellos, para saber si estos 37.000 son los que tienen en informe regular y como ahora han habido temas biométricos y han habido también la intención de que los mismos migrantes vayan a enrolarse, lo que queremos saber es si este informe coincide con los informes que tiene el gobierno y si realmente son los 37.000 o hay más migrantes y que algunos están en forma irregular. Pero falta un diputado. Pero estamos tomando nota para que cuando tengamos quórum se podamos enviar el oficio, ¿ya?
Yo igual quiero solicitar un oficio al Ministerio del Interior, específicamente a la ministra Carolina Tohá, a la Dirección de Migraciones, porque recuerdo cuando vino a explicar el empadronamiento y el proceso que está estudiando el gobierno, mencionaron que habían 200 personas que estaban con delitos que estaban empadronadas. Entonces necesitamos saber cuáles son los delitos que tienen estas 200 personas, cuál es el monitoreo que ha hecho el ministerio o las autoridades correspondientes sobre estas personas que fueron empadronadas y que cometieron delitos, si es que a ellos efectivamente van a entrar en el proceso de regulación o no, dependiendo del tipo de delito que se cometió, y saber qué está pasando con ellos. Además, que vamos a hacer una sesión especial sobre migración, porque hoy día, escuchando las declaraciones del canciller, se contrapone con lo que dijo el viernes la ministra del Interior. La ministra del Interior en sus declaraciones mencionó que Chile estaba preparado para recibir una nueva ola de migración, especialmente de Venezuela, por la asunción del dictador Nicolás Maduro, y sabemos que eso va a traer una ola de migración importante a nuestro país.
El problema es que la ministra del Interior dice que nosotros estamos preparados como país para recibir esta nueva ola de migraciones. Sin embargo, el día de hoy el canciller Van Claveren dijo que no estábamos preparados, que el país no estaba preparado. Entonces hay una incongruencia entre dos autoridades del gobierno. Yo me pregunto si el gobierno tiene una hoja de ruta o no al respecto. Y es por eso que quiero mandar estos oficios al Ministerio del Interior, a la dirección de extranjería, para que nos explique. Primero, ¿qué pasa con esas 200 personas que sí? que fueron empadronadas y en qué condiciones, qué delitos están, si hay monitoreo, si hay seguimiento y si van a ser regularizados o no, según el estudio que está haciendo el gobierno. Y segundo, es para citar a la ministra del Interior y al director de Migraciones, porque no puede ser que una autoridad diga que sí y otra autoridad diga que no estamos preparados para recibir migrantes. O sea, pónganse de acuerdo. ¿Hay hoja de ruta o no hay hoja de ruta? Aquí el amateurismo hay que dejarlo de lado y es por eso que quiero pedir estos oficios y quiero pedirlo como comisión, porque este es un problema serio. Creemos que la migración debería ser la prioridad número uno, que deberíamos estar legislando. Sin embargo, lamentablemente, cada vez que citamos a la ministra Toá, la ministra Toá brilla por su ausencia. Así que estos dos oficios quiero solicitar cuando tengamos el quórum correspondiente. Muy buenas tardes, diputadas. Entonces pido el acuerdo para los oficios del diputado Borges y los oficios que acabo de mencionar. Envíen los oficios. Vamos a dar inicio a la sesión. Primero vamos a recibir al presidente de la ANEF, señor José Pérez Debelli, con el propósito del tenor del artículo 301 del reglamento, que se refiere a las materias específicas que conciernen a dicha organización respecto del proyecto de ley de origen en mensaje en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que moderniza la regularización del lobby y las gestiones de intereses particulares ante autoridades y funcionarios. El mensaje contenido en el boletín 16.888-06, refundido con las siguientes mociones: modifica la ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento al boletín 16.593-06 y modifica la ley 20.730 para ampliar el concepto de lobista y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividades, el boletín 16.988-06. El vencimiento de la urgencia es el 22 de enero. Para eso tiene la palabra el señor José Pérez Debelli. Muy buenas tardes, muy bienvenidos, y lo prometido es deuda. Así que aquí estamos para que, por favor, ahí tiene el micrófono prendido, tiene la palabra José. Sí, primero muchas gracias, presidente, por tocarnos el espacio, a usted por su intermedio, a las diputadas y diputados de esta importante comisión, para escuchar la voz de nuestra confederación sindical que aglutina a más de 90.000 afiliados y afiliadas que tenemos hoy día en nuestro padrón sindical. Y por supuesto saludar como siempre a los profesionales que son también parte de este diálogo permanente con nosotros y nosotras, a los abogados y abogadas presentes acá también, gracias, y a la Secretaría Administrativa también. Es importante destacar su labor en esta función pública y estratégica. Bueno, presidente, nosotros efectivamente queremos hacer un aporte en relación al debate que se está dando, cuando se aprobó en general la semana pasada. Nosotros nunca hemos tenido la intención de ser refractarios a modernizar estas u otras normas que tienen relación directa con el ejercicio de la función pública que sigue siendo estratégica para el Estado. Sin embargo, creemos que desde el trabajo sindical es pertinente también compartir con ustedes algunos énfasis en que para nosotros primero hay una obligación ética, moral y de conducta funcionaria a denunciar cualquier hecho ilícito o irregular que tenga relación con sesgo de corrupción o situaciones que nosotros no podemos omitir. Primero es una declaración de principio que nos mueve como ANEF, nos mueve como funcionarios públicos, y en esa dimensión nosotros entendemos también que este proyecto, siendo un paso importante, moderniza también y regula esta ley del lobby, que se nos ha permitido ahora en esta exposición que está acá con ustedes también a la vista. Tenemos instrumentos que en el diálogo tripartito, nosotros somos parte activa en la organización internacional del trabajo, participa activamente nuestra central unitaria de trabajadores y trabajadoras, en la central más representativa del país, están los empleadores por parte de la CPC y también el gobierno de turno. Y ahí hemos aprendido también que todas las estructuras en el mundo de las relaciones laborales y también sindicales, contamos con instrumentos que ayudan también a que esta oportunidad que se tiene a la vista...
de modernizar una ley del lobby, puedan también tener un ejemplo en ampararse, que hay una figura que se conoce como denunciantes, y que no están denunciando cualquier cosa, sino que tienen relación directa con las y los funcionarios públicos, en general del mundo y en particular de nuestro país. Por lo tanto, ahí nosotros entendemos que esos convenios hoy día vigentes, que el 87, el 98, y en particular un convenio que nos toca a nosotros, el sector público, que es el convenio 151 de la OIT, también permite orientar y tener esta oportunidad de mejora a un proyecto de ley que hasta la vista está bastante contundente. Sin embargo, sería bueno hacer referencia también a este instrumento que son estos convenios internacionales.
Nosotros hemos dicho, también hay una historia, hace dos años en la propia OIT, en la reunión técnica sobre la protección de los denunciantes, frente a irregularidades en el sector de los servicios públicos. Un llamado de alerta para tener presente que aprovecháramos también estas iniciativas legales de los gobiernos que además son parte del concierto de la OIT, que tienen este avance en reescribir mejor la legislación nuestra y por supuesto perfeccionar la normatividad ante corrupción, donde el diálogo social para nosotros es fundamental.
Y hay otro instrumento que tiene relación con aquello que es la negociación colectiva y que efectivamente nosotros lo hacemos de hecho en el Estado. Recientemente ustedes apoyaron también y muchos presidentes, diputadas y diputados han logrado también conocer la Ley de Reajuste General para el sector público. Eso tiene una génesis del año 1990, nos hemos ocupado en un diálogo con los gobiernos de turno de poder también llegar a un punto de acuerdo para suscribir lo que después se conoce como una ley que no solamente aborda materias profesionales, sino que también tiene una derivada en materias laborales.
Por lo tanto, nosotros entendemos, presidente, y en eso también hemos dicho que esta figura de los denunciantes en el contexto del marco de la OIT, frente a cómo también nosotros hacemos parte de esas actividades ilegales que las vemos muchas veces y las denunciamos. Recientemente, el año pasado, tuvimos el tema en el norte del país, frente a fundaciones que lucraban y efectivamente robaban recursos del Estado, no aportaban a la ciudadanía. Entonces nosotros tenemos ahí una alerta también de aportar a cómo detectamos aquellas actividades ilegales como la evasión fiscal, la falta de gestión, la corrupción y la colusión, que son contrarias al interés público y eso lo hemos dicho permanentemente como principio rector de nuestro trabajo público y también desde nuestra confederación.
Efectivamente creemos que no mediar una adecuada protección de los denunciantes, eso sin duda debilita también la función pública y menoscaba lo que nosotros hemos incorporado en nuestro acervo sindical que no es baladí, que es el trabajo decente. Eso implica para todos los sectores, público y privado, donde uno tiene un contrato regular, una organización equitativa de esa función, un desarrollo y un perfeccionamiento en el marco de los convenios internacionales a la plena vigencia y también negociaciones colectivas de derecho a la huelga y con egresos dignos de la fuente laboral.
Entonces, ese trabajo decente nosotros creemos que también se ve vulnerado cuando no están estos resguardos de gente protegida para quienes también cumplen un rol, insisto, público en nuestras distintas reparticiones públicas y también, por supuesto, en el territorio. Entonces, si uno vincula los instrumentos internacionales en el marco de la OIT, creemos que hay una oportunidad de promover también este sistema de perfeccionamiento y de acompañamiento y protección a las y los denunciantes.
Ejemplo muy rápido, presidente y por cierto, diputados y diputadas, tenemos la recomendación de la OIT del año 2015, en realidad del año 1996, cuando el Código Internacional de Conducta para los titulares de cargos públicos en la Asamblea Unida se puso este énfasis, el 2015, también la recomendación de la OIT, que era la transición de la economía informal a la economía formal. Después del año 2017, esta recomendación de empleo y trabajo decente, esta simbiosis que ayuda también, por supuesto, a la paz y la resiliencia de nuestro planeta.
Y lo hacemos también desde el mundo del trabajo. Y aquí, presidente, en la precisión nuestra, entendemos también que una de las ramas de la ética que estudia los deberes y comportamientos éticos que ejercemos desde el punto de vista de una profesión determinada, como es la función pública, como decimos siempre, es estratégica. Creemos que ahí el ejercicio sindical constituye una función de protección colectiva al amparo de este diálogo social y creemos que lejos está, porque lo hemos dicho anteriormente, cuando había una ley de esta característica, que se distancia del mero ejercicio de esta representación de interés o representación calificada de interés que plantea el actual proyecto de ley.
En efecto, sin duda para nosotros existe una distinción entre la defensa colectiva de los derechos fundamentales, amparado ya en los señalados convenios que mencioné anteriormente, y con el mero ejercicio del lobby, que tiene una naturaleza...
Distinta para quienes ejercemos trabajo sindical. Por eso, presidente, que en la línea del aporte, porque esa es nuestra función acá ante ustedes, es que esta actividad de lobby que busca representar e influir intereses particulares por los medios posibles de la opinión pública o de las políticas públicas ante la autoridad, porque uno sabe también que esa relación de contraparte, uno también coloca el enfoque en detectar alguna irregularidad y ojalá que no quede nunca en un espacio común y menos en una sombra o con un sesgo de no denuncia, sino que se investigue con el procedimiento administrativo que tenemos. Sin embargo, tiene que haber también una norma y acompañamiento de resguardo para quienes ejercemos la función pública de carácter permanente, incluso más allá de la deficitaria condición contractual, de mencionar horarios, contratas. Y ahí nosotros, teniendo a la vista, desde el punto de vista común, es necesario incluir indicaciones en términos de excluir el legítimo accionar sindical, que lo relevamos como un trabajo bien hecho, cuya representación obedece a un ámbito mucho más amplio y diverso, que insisto que es la sola representación de intereses, como hoy define y caracteriza al lobby en el proyecto de ley en cuestión.
Y por último, bueno, tenemos una larga historia nosotros como ANEF, no es la primera vez que nos interesa modernizar el Estado, no solamente es declarativo, tenemos historia, propuestas, dicho sea paso, en el 2003 surge el Servicio Civil de una negociación de diálogo social con el gobierno de la época, frente a una crisis. A pesar de aquello, surge una propuesta que nosotros relevamos como un ejercicio también de modernizar el Estado, no con modernizarse más permanente que las reformas que son ciclos de los gobiernos por cuatro años. Entonces, ahí por lo tanto, más allá de valorar los principios contenidos del proyecto de ley en términos de reflexionar la actual legislación, que regula sin duda la representación de intereses ante las autoridades públicas, su naturaleza y finalidades distan de una institución creada o que ejerce el lobby como su finalidad, o por cierto, si lo requieren.
Entonces, tenemos dos solicitudes puntuales, presidente, para ir cerrando. Nosotros entendemos que hay una oportunidad clave. Nosotros estamos incluidos en la ley del lobby. Efectivamente, ocupamos instrumentos. Hay plazo, tenemos una ley de asociaciones del año 1994. Nosotros tenemos reuniones con ministros, ministros, subsecretarios, etc. Jefe de Servicio. Es una forma también de dejar constancia de ese diálogo social permanente con las contrapartes de autoridades de turno. Sin embargo, sería interesante, como nivel de madurez y de modernizar este Estado, que fuera excluido el ejercicio del trabajo sindical como una situación vinculada al lobby, porque efectivamente no somos lobbyistas, somos sindicalistas. Y eso nosotros lo queremos desarrollar para que en esto el Ejecutivo, esto lo vamos conversando, es una oportunidad, bueno, ya que llegamos un poco gracias a su diálogo con el actual gobierno y también con usted, la que nos va a poder exponer acá. Esa es la primera solicitud.
Y la segunda es que se ocupe esta figura de los convenios internacionales, en particular el 151, que instala, en el contexto ya lo señalé anteriormente, del diálogo de partidos, que está vigente. Nosotros, Consejo Superior Laboral, hoy día la CUT está con la CPC, con el Ministerio del Trabajo, por lo tanto existe esa figura. Y que la figura de las y los denunciantes no sea un capítulo aparte de una ley tan estratégica para justamente avanzar en todo lo que significa estar alerta, monitoreando, acompañando y detectando situaciones irregulares en el Estado. Por lo que el Estado no es para uno, ni para un grupo selecto, sino que es para toda la ciudadanía que está muy atenta, incluso con mayor control social, lo que estamos de acuerdo nosotros que ejercemos la función pública, es que efectivamente esa protección del denunciante, de regularidad en el sector público, en los servicios públicos, sea también que contemple esta protección y confidencialidad de la labor de la denuncia de conductas ilícitas por parte de las y los trabajadores públicos.
A fin también de defender este estado precario, esta situación contractual precaria que tenemos, porque la simetría no es menor cuando se instala un gobierno frente a situaciones de realidad contractual, insisto, código de trabajo, honorarios, y muchos contratos, casi un 68% como promedio hoy día en el Estado son contratos, es decir, contratos temporales. Y por lo tanto, apunta a que todo esto tiene un objetivo final, servir mejor a la ciudadanía, pero fortalecer también como una oportunidad para mejorar la función pública y este trabajo decente que es parte también que nosotros esperamos que sea recogida, sin duda por el Ejecutivo y también por ustedes, que son los legisladores en esta materia, de poder también detectar que, insisto, estamos fuera de la acción y el trabajo del lobista, que nosotros respetamos, pero nosotros ejercemos el trabajo de representación formal porque estamos legitimados legalmente electos, y por lo tanto nos permite también asumir esa responsabilidad de carácter permanente, incluso más allá de los gobiernos de turno, sino que pensando en este bien superior que es colectivo y sin duda siempre, siempre en la ciudadanía, que queremos servir mejor y por supuesto lejos de cualquier hecho delictivo que tenga sesgo.
de corrupción en el Estado. Así que, eso es nuestra presentación, Presidente. Agradecer también a las diputadas y diputados su atención y, por lo tanto, nosotros estamos disponibles para poder también aportar en este trabajo permanente que entendemos que es colaborativo, pero que fortalece el espacio de lo público, que propone delimitaciones, pero, sin duda, nos orientamos a la tarea de relevar la importancia de una oportunidad de modernizar este proyecto de ley desde la mirada, desde el rol de quienes ejercemos la política pública, pensando en este instrumento, como dije puntualmente, y los denunciantes de la OIT, y también, por supuesto, que seamos expresamente declarados en esta ley, y los sindicalistas tenemos ese rol y trabajo permanente, importante y estratégico, no solamente para nosotros, también para la ciudadanía, y no nos confundan como lobistas porque no lo somos. Muchas gracias, Presidente, por su espacio y por su atención también. Muchas gracias, don José Pérez Debelli, Presidente de la ANEF. Pasamos a la segunda parte de la tarde. Tenemos en representación del Gobierno a Valeria Lubez, muy buenas tardes, que también ha tomado atención y me imagino que se lleva las observaciones que ha hecho don José. No sé si, diputados, tienen alguna pregunta para don José. No. Diciendo que no, entonces pasamos... Muchas gracias, don José, que ha liberado. Valeria, que ha liberado también, muchas gracias. Y pasamos al segundo punto de la tarde. El segundo punto de la tarde es continuar con la discusión general del proyecto de ley, de origen en moción y en primer trámite constitucional, que modifica la ley 18.603, orgánica constitucional de los partidos políticos, para desincentivar la fragmentación política, regular la participación de los comités parlamentarios y permitir la federación de los partidos políticos (boletín 15.959-06). Al respecto, se ha invitado al señor Presidente del Consejo Directivo del SERVEL, el señor Andrés Tagle, que está presente. Muy buenas tardes, muchas gracias por estar acá. Y también se invitó al senador, el señor Alfonso De Urresti, que me llamó para comunicar que, lamentablemente, no podía estar presente ni telemáticamente ni presencial en esta oportunidad. El senador tuvo la deferencia de llamarme, así que lo doy a conocer públicamente para que sepan, no puede estar presente el senador. Don Andrés, le dejo la palabra, por favor. Sí, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Yo la presentación que voy a hacer es una presentación eminentemente técnica respecto al proyecto, al igual como lo hicimos en el proyecto de reforma electoral que está en el Senado y que usted acaba de referir. No estamos entrando a discutir su mérito, pero sí una serie de sugerencias y observaciones de distintos puntos corregibles, digamos, respecto del propósito. O sea, nuestra misión como SERVEL es observar este. A pesar de que respecto al Senado, en el Senado se dijo que yo me había puesto al proyecto, lo cual no es cierto. Simplemente se hicieron comentarios y observaciones que, por lo demás, el presidente de esa comisión, el senador Urresti, le parecieron muy atendibles. Aquí vamos a hacer un poco lo mismo. Bueno, esencialmente, como se dice, este proyecto en esencia crea la federación de partidos políticos, ¿no es cierto?, que tiene por objeto disminuir la fragmentación política y regular la participación de los comités parlamentarios. Y en el fondo, por esa vía de federaciones, impedir o ser un instrumento que impida la aplicación de la disolución de los partidos cuando no obtienen el 5%, que es la misma norma que está en la legislación de partidos políticos, digamos, actualmente vigente y que ya se ha aplicado en el pasado. De los puntos que nosotros tenemos, primero es el artículo 38 bis, que se refiere a la obligatoriedad de seguir los acuerdos que tomen los comités parlamentarios, con algunas salvedades, digamos, cuando se tienen observaciones de insuficiencia. Nosotros creemos que este es un artículo que debe estar en la ley del Congreso Nacional. O sea, no corresponde una cosa que regula los comités parlamentarios esté en la ley de partidos políticos. Es absolutamente materia de una modificación, ¿no es cierto?, a la ley del Congreso Nacional. En segundo lugar, el trámite que se describe en el artículo 55 quin y 55 sexties para formar una federación de partidos es largo y es muy similar al de la fusión de partidos políticos.
requiere autorizaciones primero de los órganos internos del partido, básicamente el órgano intermedio colegiado. Requiere posteriormente autorización de los afiliados. Requiere la concordancia entre los partidos que se posicionan de tener un estatuto y de hacerlo por escritura pública. Adicionalmente, un programa común. Todo lo cual debe ser de alguna manera controlado para ser autorizado finalmente por el Servicio Electoral. Dado que la federación debe quedar finiquitada, y eso es lo que plantea el proyecto, antes de los 90 días anteriores a la elección, que es la fecha límite para declarar las candidaturas, debe iniciarse con mucha anticipación. Por ejemplo, para este año, esa fecha es el 18 de julio del 25. O sea, si estamos en enero, hay como seis meses, ¿no es cierto?, porque si no está en febrero. Para poder, si quisiera aplicar ahora, comenzar los trámites de una federación para llegar a esa fecha y poder presentar los candidatos por la federación, como más adelante se dice. Obviamente no podemos legislar a pata caballo, como se dice, y esto tendríamos que tenerlo para un año. Es una advertencia que se hace, pero bueno, obviamente se puede legislar para otros años. Pero tengan en cuenta que no es un trámite sencillo el que se plantea. Ahora, en virtud de esto mismo, los partidos al final van a tener que hacer una evaluación o estimación del riesgo que tienen de obtener menos del 5% de la votación de diputados, que es la causal de disolución, causal que se evita haciendo una federación. Y lo van a tener que hacer con mucha anticipación. Van a tener que comenzar a decir ahora qué porcentaje de votación voy a sacar en noviembre. ¿Qué riesgo tengo de sacar menos del 5% para disolverme? Y por lo tanto, la conveniencia de fusionarme con otros partidos, suponemos, de pensamientos similares, digamos, para en conjunto evitar este riesgo. Es un poco el gran propósito de la federación, ¿no es cierto? Ahora, esto requiere negociaciones tempranas que suelen ser largas, ¿ya? Y, por otro lado, si se equivocan en esta estimación, digamos, y no se hace la federación, corren el riesgo de disolución, digamos, porque si obtienen menos del 5% no pueden, se quedan disueltos y no van a poder fusionarse posteriormente. Ahora, si la federación, bueno, esto implica que la federación debe quedar finiquitada, ¿no es cierto? Como dijimos, 90 días antes de una elección. Y esto no concuerda con lo que señala otro artículo del proyecto, que es el 55 nonis, que dice que la federación debe permanecer por al menos un período presidencial completo. Entonces, si se tiene que hacer antes de 90 días antes de la elección como mínimo, va a tener por lo menos una parte con un presidente y otra parte con otro presidente, digamos, porque durando cuatro años y va a compartir dos presidentes de alguna forma. Ahora, esto debería corregirse, porque si lo que se busca es el periodo de cuatro años, bueno, mejor decir cuatro años directamente en el proyecto, más que hacer una reducción al periodo presidencial. Nosotros entendemos que el periodo presidencial es todo el tiempo de un mismo presidente que esté actuando con esta federación en el Parlamento. Ahora, una buena pregunta, ¿qué pasa después de los cuatro años de la federación? ¿Ya? Porque la problemática, y va a coincidir con la fecha de declaración de candidatura, entonces, la problemática de los partidos que la integran es cuando es, en ese momento, su capacidad de obtener 5% después de la elección, digamos. Y eso es más incierto aún de haberlo estimado cuatro años antes, digamos. Entonces, nosotros creemos que debe revisarse y al menos tener cosas como que se prorrogue, ¿ya? Con un acuerdo simple, o que revisar la posibilidad de que la federación se pueda convertir en un partido fusionado en algún momento, que tiene, de repente, mucho sentido, o sea, ¿para qué seguimos muchos periodos siendo partidos, partidos fusionados, o sea, partidos federados, ¿ya? Y cuando ya los órganos internos de cada uno de los partidos están suspendidos, etcétera, hay una cierta lógica de que finalmente esto termine en fusión. De nuevo, el artículo 55 de CIES comprende una regulación al funcionamiento de los comités parlamentarios, y nuevamente creemos que debe estar en la ley del Congreso Nacional.
a quedar perdido por ahí en la ley de partidos políticos, ojalá que los secretarios generales de la Cámara se acuerden de que existe. Así que simplemente hacer ubicación a esa ley y incorporarla. El séptimo punto que tengo es la facultad de presentar candidatos contenidos en el artículo 55-TER de la Federación. Obviamente, claro, va a presentar candidatos a la elección parlamentaria siguiente, digamos, de los 90 días posteriores a ese plazo. Pero también aquí hay que preguntarse, ¿esa federación queda con facultad de candidaturas presidenciales? Y lo que es más importante, si la federación queda con la facultad de presentar candidaturas en las elecciones regionales y comunales, que van a ser probablemente tres años después. Don Andrés, perdón que lo interrumpa, presentación no hay, ¿cierto? para hacernos llegar después a la Secretaría para que lo responda. Muchas gracias. Entonces, es importante entender que presentar candidatos es para todas las elecciones, digamos, que vienen, eso hay que tenerlo en cuenta. Ahora, creemos que la facultad de las federaciones de presentar candidaturas en las elecciones, mientras esté vigente la federación, debería quedar consignada en las leyes 18.700 de votación de escrutinio, en la ley 18.695 de municipalidades y en la ley 19.175 de gobernacional. Ahí y asimismo deben señalarse las facultades de las federaciones para integrar pactos electorales y subpactos, ya sea con otras federaciones, es importante tenerlo en cuenta, o con otros partidos. No hacer esto y dejar que simplemente tengan las mismas facultades de un partido podría ser un sujeto de interpretación cuando vengan las presentaciones de candidatos. Todo el tema de la presentación de candidatos tiene una larga regulación en todas estas tres leyes y es importante mencionar que las federaciones pueden estar presentando candidatos. Creemos que hay un riesgo de interpretaciones y especialmente interpretaciones en los tribunales electorales que podrían decir, oiga, según esta ley, usted no tiene facultad para presentar candidatos en este tipo de elecciones. Eso es importante. Otra consideración que se debería tener en cuenta en este proyecto es que las fechas que deben quedar constituidas las federaciones, que son 90 días antes de la elección de parlamentarios, no tienen concordancia con las fechas de las elecciones primarias, que se realizan 140 días antes de la elección, y los eventuales candidatos que hayan sido determinados en ellas. O sea, si está en proceso la federación y hay una primaria donde los partidos que están integrando a la federación participan, va a producirse un enredo no menor, digamos, si eso tiene validez, no tiene validez, después del resultado de la primaria. El décimo punto es el proyecto, al suspender las funciones de los órganos legales de los partidos, según el artículo 55-10, no se refiere al tema del financiamiento y no resuelve importantes aspectos de la materia. O sea, ¿debería recibir la federación los aportes basales que corresponden a los partidos que la integran? O sea, a partir de cierto momento, no es cierto, hay una federación y no hay partido. ¿Qué pasa con las platas que van a los partidos? Sobre todo si sus órganos internos están suspendidos. Eso incluye hasta las directivas. ¿Debería recibir la federación los aportes de campaña que corresponden a los partidos políticos que integran? Es otro tema. Y después, ¿quién asume la responsabilidad de las rendiciones de cuentas y estados financieros no rendidos o aprobados? O sea, esto se produce a mediados de año. Lo más probable es que el balance del año anterior todavía no esté listo y el balance de esos seis meses del propio año tampoco. Entonces, hay una responsabilidad del antiguo partido por terminar eso y rendir los aportes basales y, eventualmente, aportes de campaña que estuvieran pendientes. Entonces, ahí hay que definir responsabilidades, si las asume la federación o no. Otra pregunta que nos hacemos es ¿quién se hace cargo de las multas en proceso? Siempre pueden haber multas en proceso en partidos que estén declarándose, etcétera, que sean obviamente por causales anteriores a la existencia de la federación. Y por último, ¿quién administra el patrimonio de los partidos federados y asume sus deudas?