Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 13 de enero de 2025

13 de enero de 2025
18:00
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

Votar en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y a la normativa procesal penal, Boletín 12699-07, calificado con urgencia “simple”. El Jefe Jurídico Legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor Rafael Collado González. Iniciar la votación en particular de la iniciativa de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que "dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros", originada en moción de los senadores Juan Castro, José Durana, Iván Flores y Manuel José Ossandón y de la senadora Paulina Núñez. Boletín N°16703-25, calificado con urgencia “suma”. La subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y entregaste el taco.
10:00
Uno más, a ver si hay alguien.
15:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. ¿No tenemos actas aprobadas de las sesiones anteriores, señor secretario? Deberíamos, pero no porque Don Hugo está estudiando firmes organizados de narcotráfico en España. O sea que estamos con una falencia. Ya, pero las actas tratemos de ponerlas al día. Entonces, señor secretario, a dar lectura a la cuenta, por favor. Gracias, presidenta. Quiero que se la entregue a usted. Gracias, muy gentil. Nota del señor Eduardo Spokia Serrano, abogado asesor de Paulina Núñez, solicitando formalmente a la comisión ser invitado a participar en la discusión legislativa del proyecto de ley que dispone de medida de control de vehículos blindados. E-mail de la presidencia de FENAUS informando que en reunión sostenida el viernes 10 de enero del presente con el asesor del Ministerio de Vivienda no lograron acuerdo en lo fundamental de la norma boletín 16703 y solicita ser invitado a la comisión. Oficio de la Defensoría de la Niñez mediante el cual el defensor nacional, señor Anuar, remite informe anual 2024 a la defensoría.
20:00
Y, justificativo, la diputada señora Marta Orsini, que se encuentra con licencia médica. Y, sobre la cuenta, señora Presidenta, hemos recibido el reemplazo, nos acompaña la señora Jimena Sandón, en reemplazo del señor José Miguel Castro, no en representación. Eso es todo, señora Presidenta. Muchas gracias, secretario. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿No? Yo tengo un punto sobre la cuenta, señor secretario, respecto de FENABUS. Parece que el señor de FENABUS no entendió que el día miércoles pasado lo recibimos porque tuvimos una excepción, dado que nosotros ya votamos, en general, el proyecto de ley de los seguros de identidad en los buses. Por lo tanto, hicimos la excepción y tuvimos la deferencia de recibirlo, pero la verdad es que no lo vamos a volver a recibir y le rogaría que usted se comunicara con él, señor secretario, para informárselo, puesto que no corresponde a esta instancia en la que estamos con el proyecto. Y, en segundo lugar, porque él ya dijo, ellos ya expresaron lo que tenían que decir y lo tenemos meridianamente claro. Entonces, esta sesión tiene por objeto recibir al señor fiscal nacional del Ministerio Público, don Ángel Valencia, al cual doy la bienvenida, acompañado de nuestro casi diputado, el señor Ignacio Castillo, y el caballero, que no tengo su nombre. Muchísimas gracias, don Antonio. No, al final. Para efectos de escuchar los planteamientos en torno a la rebaja anunciada por el Gobierno al presupuesto de dicho servicio, del orden de 7.000 millones de pesos, lo acompaña, entonces, don Antonio Marangonich Hinojosa y nuestro estimado acompañante habitual, don Ignacio Castillo. Señor fiscal, le dejo la palabra. Entendido que usted trajo una presentación, ¿verdad? Sí, señora presidenta. Efectivamente, enviamos una presentación. ¿La tenemos? Eso, para poder… ¿Está en el chat de la Comisión? Sí, está en el chat de la Comisión para los diputados y, además, para que la podamos ver también en la pantalla y así es más fácil. ¿Es posible proyectarla? Sí, estamos… En eso estamos. Un segundito de tema técnico. Bueno, tenemos en nuestro… Sí, pero para que… Una frase para que se vea ahí. Bien. Señora presidenta, en primer lugar agradecer la invitación y por su intermedio saludar a todas las honorables diputadas y diputados que se encuentren presentes en esta sesión. Agradezco que hayamos sido citados especialmente para los efectos de poder exponer sobre el impacto que tendría en el presupuesto del Ministerio Público la rebaja que nos fue informada el día viernes al presupuesto que había sido aprobado por parte del Congreso Nacional en la Ley de Presupuestos. Como usted muy bien sabe, esta rebaja que nos fue informada el día viernes y recae sobre las partidas que ya habían sido aprobadas por parte de este Congreso Nacional. Particularmente, esa rebaja presupuestaria informada por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda recae sobre tres subtítulos del presupuesto institucional. Se recae sobre el subtítulo en gastos en personal, sobre el subtítulo 21, el subtítulo 22, sobre bienes y servicios de consumo y el subtítulo 29, sobre adquisición de activos no financieros. Es la rebaja menos significativa de todas en términos de impacto. Las rebajas más relevantes, más significativas en nuestro presupuesto son aquellas que recaen sobre el ítem de gastos en personal, que nos fue informada una rebaja del 2%, que equivalen a 4.221 millones de pesos. Y una rebaja de un 5% en el subtítulo 22, de bienes y servicios de consumo, que alcanza la suma de 2.730 millones de pesos y fracción. Que sumados a la rebaja de un 5% del subtítulo 29, que alcanza la suma de 112 millones de pesos, esto alcanza una suma total de 7.064 millones de pesos de rebaja. Ahora, estas rebajas de un 2% o un 5% tienen que ser analizadas.
25:00
...a la luz del impacto institucional, porque pudiera alguien considerar que no conoce bien la institución presupuestaria como un impacto pequeño, pero a la luz de lo que explicaremos podrán apreciar, nosotros mismos de esta comisión, que produce un grave impacto en el trabajo y en la operación del Ministerio Público, principalmente en la persecución penal. Sí, esa es. Esto es la primera. Es la segunda, esa es la portada. Hecha esta precisión, para cerrar el punto, quisiera hacer las siguientes advertencias. Sí, abajo se despliega la totalidad. La primera afirmación abajo tiene exactamente. Es que la rebaja informada por la DIPRES significa un recorte presupuestario del 2,5% respecto del presupuesto total del Ministerio Público aprobado por la Ley 21.722. O sea, nos rebajan un 2,5%. Si esto se compara con el presupuesto 2024, el presupuesto institucional para el año 2025 tendría una disminución del 0,4%. Cuando se nos presentó la propuesta de presupuesto para el año 2025 por parte del Ministerio de Hacienda, esto fue cuando se nos presentó el proyecto de presupuesto que iba a ser sometido a la consideración del Congreso. En aquella reunión, el señor Ministro nos manifestó que en esta oportunidad para el presupuesto 2025, el presupuesto del Ministerio Público no era prioritario, no estaba dentro de las prioridades. De hecho, nuestro crecimiento era menor al del crecimiento del sector público, si mal no recuerdo, menor al crecimiento del presupuesto en general, pero implicaba algún crecimiento. Si se aplica esta rebaja, simplemente nuestro presupuesto para el año 2025 sería menor que el presupuesto que tuvimos para el año 2024. Ahora, ¿cuál es el impacto sobre la operación institucional de esta rebaja presupuestaria en caso de hacerse efectiva? Vamos al gasto corriente, que es el subtítulo 22. En el subtítulo 22, tal como manifesté, estamos sufriendo una rebaja de 4.221 millones de pesos. El Ministerio Público cuenta con 154 fiscalías y oficinas a nivel nacional. Son 154 fiscalías y oficinas. El 82% del presupuesto de la fiscalía se destina a cubrir gastos permanentes, es decir, servicios de guardias de seguridad, aseo, arriendos de vehículos. El subtítulo 22 es el 2.730 millones. Dije 4.221, pero estaba refiriendo al subtítulo 21. Estamos viendo servicios de consumo, el subtítulo 22. El subtítulo 22 tiene un porcentaje de rebaja de 5% y una rebaja de 2.730 millones. ¿Qué significa este 5% en los hechos? El 82% del presupuesto de la operación, por el subtítulo 22, se destina a cubrir gastos permanentes, tales como servicios de guardia, seguridad, aseo, arriendos de vehículos para las fiscalías locales, arriendos de inmuebles, servicios básicos, servicios informáticos, el arriendo de equipos, por ejemplo, el site central, más el pago de suscripciones por el uso de licencias, varias de las cuales se usan en el trabajo investigativo de causas de crimen organizado y alta complejidad. Es decir, en primer lugar, del 100% del subtítulo, el 82% ya está comprometido. Ya lo está. Por lo tanto, este porcentaje, el 5%, impacta sobre este 18% restante. Este 5% no recae sobre el 100% del subtítulo, porque el 82% ya está comprometido. Este descuento recae sobre ese 18% de gastos variables. No puede impactar en los otros, el otro ya está comprometido. Recae sobre el variable. ¿Qué es lo que está en el variable? Dentro de esos variables. Entonces, perdón, usted, de nuevo, insisto, alguien podría pensar, oye, es el 5%, seguramente el 5%, el 22, que, un momento, el 82% corresponde a gastos permanentes. Por lo tanto, es el 18% el que uno tiene que observar, que es el variable. Aquel sobre el cual este 5% podría recaer. ¿A qué se destina ese gasto variable? Ese 18% incluye prestaciones para protección de apoyo a víctimas y testigos, seguridad de fiscales y funcionarios, suscripción de software para la investigación de delitos complejos y de criminalidad organizada, programas informáticos destinados a mejorar la seguridad de la información de las causas que se tramitan en la fiscalía.
30:00
Por ejemplo, el proyecto que informamos a propósito de seguridad de información para prevenir filtraciones, que hoy día solo tenía un piloto, teníamos proyectado este año ampliarlo a todo el país. Esa aplicación, bueno, esa inversión en software provenía de este 18% que teníamos de variable. Y, entre otros además, no menos importante, los insumos de operación, o sea, los materiales de oficina, el combustible, los pasajes, etc. Por lo tanto, si se concreta esta rebaja informada por la DIPRES, de estos 2.730 millones, el presupuesto destinado a gastos variables alcanzaría solo a 2.838 millones de pesos. Y eso afectaría, bueno, principalmente al financiamiento de ítems como los peritajes, la suscripción de licencias de software destinadas a la persecución penal de causas de crimen organizado y los de alta complejidad. Por ejemplo, si esto hubiese pasado en 2024 y no en 2025. El año 2024, de este ítem, es donde tomamos los fondos, para eso se nos entrega, para poder financiar peritajes privados. Este año tuvimos que hacer dos peritajes privados de valor considerable. El peritaje por la caída del avión Hércules, que se dirigía a la Antártida, que es de la Fuerza Aérea. El único peritaje que teníamos era de la propia Fuerza Aérea, necesitábamos un peritaje independiente. Y el peritaje por la gestión penal. Ustedes recordarán que fue un proyecto que tuvimos que detener, varios miles de millones de pesos de pérdida para el Ministerio Público, pero que todas las decisiones para interrumpir ese proyecto venían del equipo interno. Tuvimos una demanda civil de parte de quien estaba ejecutando el proyecto, también tenemos una causa penal vigente, por lo tanto necesitábamos un peritaje independiente, para que se manifestara respecto a si era o no correcta la decisión. Si esto hubiera ocurrido, este recorte presupuestario hubiese ocurrido en 2024 y no en 2025, no nos habría alcanzado la plata. Habríamos tenido que tomar la decisión entre si hacíamos el peritaje del Hércules o hacíamos el peritaje de la gestión penal. Ese es el tipo de decisiones que se ven impactadas por recortes de esta naturaleza. Insisto, lo que pido es que se tenga a la vista lo que impacta en el variable, no en el fijo, porque el fijo ya no lo podemos intervenir. Si esto hay que mirar de dónde sale, tiene que salir del variable y no del fijo. Luego, en personal, el subtítulo 21, perdón por mi confusión, pero en la lámina está el subtítulo 21 después del 22. La rebaja informada por la DIPRES en el subtítulo 21, que son gastos en personal, corresponde a 4.221 millones de pesos. Como ustedes saben, el Ministerio Público no tiene personal a contrata en nuestra planta. Nosotros tenemos funcionarios de planta y tenemos funcionarios honorarios. No tenemos personal a contrata, simplemente no está en nuestra planta. ¿Qué es lo que afectaría este monto? Lo que afectaría este monto es, por ejemplo, el pago de suplencias para reemplazar la ausencia por licencias médicas, principalmente de funcionarios y fiscales. En el caso principalmente de los fiscales, estos fondos son los que permiten poder financiar que abogados asistentes puedan litigar y comparecer en audiencia ante la ausencia de fiscales. Lo que gastamos anualmente en materia de suplencias son alrededor de 5.000 millones de pesos. Es decir, eso es lo que nos permite cubrir que sigamos teniendo fiscales cuando los fiscales se enferman. Los fiscales toman licencia, la ley nos permite crear en el fondo temporalmente fiscales por la vía de la suplencia, pero esto implica que el funcionario que toma ese rol gana como si fuera fiscal. Ahora, no siempre depende de la cantidad de días, tenemos que hacer regulaciones para que, bueno, por supuesto son objetos de peticiones gremiales también, de que ese tipo de pagos adicionales comienzan a ser procedentes después de una cantidad de días determinados. Pero por la vía de suplencias, anualmente gastamos 5.000 millones. Y nos están rebajando 4.221 millones, solo por concepto de gastos. Y una afectación similar podría ocurrir con el pago de trabajo extraordinario y viáticos, considerando que un porcentaje relevante se asigna a las fiscalías del país. Otro impacto para poder entender, para poder explicar. ¿Qué porcentaje más o menos del gasto en personal es planta, Antonio? ¿Del gasto en personal? Sí. 95%, recuerdo. Esto es el gasto del subtítulo 21, la escasa 95%. O sea, el 95% es fijo y el 5% es el variable. Por lo tanto, estamos hablando de que esto afecta a ese 5% de variable. ¿Qué otro impacto tiene? Cuando decretamos un artículo 19, por ejemplo, el artículo 19 es cuando le asignamos un fiscal regional para investigar una causa determinada, Garrido dirige el equipo de Biobío y Araucanía para investigar el caso.
35:00
Otro caso, quizás no tan relevante en la prensa, pero que para nosotros son muy importantes, el fiscal Marcos Pastendres, en Occidente, para investigar crímenes organizados en cárceles. Los fiscales que hemos designado para los efectos de coordinar la investigación portuaria. Cuando les asignamos causas que implican una carga de trabajo extraordinaria dentro de lo que normalmente hacen, el caso del megafraude de Carabineros, cuando Eugenio Campos tuvo que hacerse cargo de eso, muchas veces los fiscales regionales nos piden apoyos adicionales. Es decir, una vez que le hacemos la asignación, nos dice el fiscal, pero un honorario, dos abogados honorarios, para los efectos de que apoyen esta investigación. Parte de este 5% que dice Antonio, dejamos, hacemos algunos ahorros para poder tener algún honorario para poder responder a estas preguntas. Bueno, ese tipo de asignaciones son las que se ven impactadas con este tipo de reajustes, porque insisto, pueden parecer pequeñas en el contexto global, pero desde el punto de vista de nuestros variables, son montos muy significativos. Planteamos que el año 2024, previo al envío del proyecto de ley de presupuestos al Congreso, cuando la Administración informa el presupuesto del Ministerio Público Fiscal Nacional, ese presupuesto ya contenía un crecimiento real menor al crecimiento de todo el sector público. A nosotros se nos asignó un aumento de 2,1%, y el aumento del presupuesto del sector público era de 2,7%. Es decir, la institución no formaba parte de los organismos públicos considerados prioritarios y así, insisto, se nos manifestó. Entonces, hoy día, cuando se nos aplica una rebaja porcentual pareja a todas las instituciones públicas, salvo aquellas que fueron excluidas expresamente en el acuerdo, que entiendo que está siendo interpretado el acuerdo más que en su espíritu, en su finalidad, al pie de la letra del contenido del acuerdo. Comparativamente, entonces, se castiga más al Ministerio Público que a las demás instituciones, porque si nosotros nos aumentaron menos, si nos rebajan parejo, nos afecta más, proporcionalmente. No sé si me explico. La lámina siguiente tiene un detalle del presupuesto en general, pero creo que de esta manera puedo explicar que lo que aparece como una rebaja aparentemente de un 2%, un 5%, que quizás para alguien que no conoce el detalle, en nuestro presupuesto podría no ser muy significativo. En la práctica, como se refiere a rebajas, inevitablemente van a impactar en los variables, y nuestros variables son muy pequeños por la naturaleza de nuestra planta y por nuestra estructura de gastos corrientes. Decía el día de mañana, nosotros nos parecemos a una familia que llega con dificultad a fin de mes, pero llegamos. Pero si usted lo rebaja un poquito, los gastos fijos no los podemos mover, nos hemos obligado a mover ese pequeño presupuesto variable, entonces esta rebaja, que se puede considerar que es pequeña, resulta un porcentaje muy significativo de aquello con lo que podemos hacer algún nivel de gestión. Entonces nos impacta, señora presidenta, muy significativamente, y la verdad que debo confesar que de una manera inesperada, porque entendíamos que al haberse excluido a las instituciones públicas, que si bien dependen del gobierno directamente, como son Carabineros, la PDI y Gendarmería, que son aquellas que pueden realizar investigaciones en materia penal que dependen de instrucciones de los fiscales, entendíamos que una interpretación más bien sistémica, funcional, podía hacer considerar que no había un motivo para poder incluirnos en esa rebaja. Pero cumplo, señora presidenta, con concurrir a esta comisión y explicar en detalle cuál es el impacto que ello representa para la institución, que además quisiera agregar que a diferencia de otras instituciones, incluso algunas de las que mencioné, el 100% de la actividad que realiza el Ministerio Público está relacionado con persecución penal y protección de víctimas y testigos. A diferencia de lo que pasa con otras instituciones que realizan una función principal o exclusivamente, estoy pensando, por ejemplo, en la PDI, que la PDI investiga en las causas penales en las cuales la fiscalía le imparte un orden, pero además tiene control migratorio, porque tiene roles en materia de policía internacional, o a veces incluso hasta algunas citaciones que no debería practicar, o carabineros que junto con hacer la actividad preventiva y algunas órdenes que impartimos nosotros en materia de investigación, también hacen citaciones del juzgado de familia. Bueno, ustedes conocen ampliamente la cantidad de funciones que cumplen carabineros, nosotros exclusivamente lo que hacemos es esto, es abogarnos a la persecución penal, a la persecución de los delitos, a la protección de víctimas y testigos, por lo tanto, cada peso que se agrega o que se descuenta en el Ministerio Público es un peso que directamente o indirectamente afecta a la estatalidad.
40:00
Presupuesto que nos permitiera, por ejemplo, ordenarnos y decir, mire, de este presupuesto que tenemos, vamos a destinar, vamos a poner más foco en la actividad de seguridad pública y menos foco en las que no tienen que ver con seguridad pública. Para nosotros, toda la actividad que realizamos tiene que ver directamente con eso. Gracias, Presidenta. Espero haber sido claro y abierto a las preguntas. Muy claro, Fiscal. Además, tengo entendido que el presupuesto 2024 también le rebajaron una parte de la plata, cosa que le voy a pedir que después usted lo mencione. Diputado Alessandri tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Gracias al señor Fiscal Nacional y a su equipo por acompañarnos. Realmente inaudito que lo tengamos al Fiscal Nacional explicando este tipo de cosas en vez de persiguiendo al delito, que no sea una prioridad para el Gobierno. Es realmente impresionante y cuando hace estas rebajas de presupuesto pareja, bueno, el Gobierno, el Estado está en un problema grave, está en un problema grave porque Chile no está creciendo, apenas llegamos al 2%. Se hicieron alzas de impuestos que supuestamente iban a financiar una serie de cosas como la educación gratuita y de calidad, pero ya es sabido, están los ejemplos de muchos países, cuando usted sube los impuestos desmedidamente, al final la economía crece menos, el Estado recauda menos, y no tiene plata para cosas tan importantes como financiar la fiscalía. Los malos cálculos que ha hecho Hacienda respecto al impacto de las reformas ya se suman, recuerdan esa frase que decía el ministro Marcel de que esta era la mejor directora de presupuestos de todos los tiempos. Bueno, desde esa DIPRES sale el cálculo que le quita 7 mil millones a la fiscalía. Desde esa DIPRES calculan lo que van a recaudar con la famosa repatriación de capitales. No llegaron ni al 10% de lo presupuestado. Y al final, en las economías, ya lo decía el presidente Frey, es mediocre crecer al 2%. Si usted le suma alza de impuestos, permisología excesiva, burocracia y crimen organizado. Si el crimen organizado que persigue la fiscalía también es una traba para el desarrollo económico, ¿quién va a querer emprender en un país con crimen organizado? Nos hablaba el fiscal de los softwares, de los reemplazantes, de las licencias. Nosotros vamos a ir con un grupo de diputados a pelear este tema al Ministerio de Hacienda Fiscal y por eso yo quería pedirle también que nos hiciera llegar por escrito ejemplos como desde su liderazgo en la fiscalía se ha hecho eficiencia en ciertos gastos. Cosas que se gastaban de una forma y que ahora lo reemplazó un software, o comisiones de servicio que se hacían de una manera para demostrar que también en la fiscalía la eficiencia del gasto público está dentro de las prioridades, pero para ir a pelear los recursos para cosas tan importantes como abogados que apoyan las investigaciones. Y finalmente, porque esta es una Cámara política y nos interesa saber cómo esto afecta a los grandes temas, más allá de los números, señor Fiscal Nacional, ¿cómo diría que esta rebaja afecta en lo concreto a la persecución del crimen organizado? Que me imagino que es lo que lo tiene que tener a usted y a sus colaboradores sin dormir, porque el crimen organizado se nos está metiendo y hoy día el gobierno del presidente Boric tiene al Fiscal Nacional preocupado de apretar el cinturón en la persecución penal en vez de estar persiguiendo al crimen organizado. Entonces, pedirle concretamente cómo esto afecta a esa persecución que es tan importante para el país, para la economía, para el crecimiento. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Alessandri. Diputada Plasencia. Gracias, Presidenta. Bueno, saludar al Fiscal Nacional. La verdad es que además su exposición es muy clarificadora de lo que se ve afectado, sobre todo porque en esta comisión hemos estado discutiendo largamente y en muchas sesiones sobre cómo mejoramos la persecución penal, sobre cómo se invierten los recursos donde hace falta y creo que este insumo que además nos trae tan detallado de las afectaciones son muy relevantes. Yo lo digo porque, mire, la verdad, Presidenta, es que a mí me impactó la noticia y yo la verdad es que creo que uno cuando además lo ve reflejado en lo que expone el fiscal, sobre todo nosotros que trabajamos en este tema, no podemos pasarlo por alto. Entonces me puse a averiguar y la verdad es que esto tiene un origen que yo creo que es importante ponerlo sobre la mesa a la hora de empezar esta discusión, porque eso tiene que ver con la responsabilidad que tenemos cuando legislamos y cuando finalmente se hacen proyecciones, sobre todo en términos del buen uso de los recursos fiscales, digamos, de una manera bastante irresponsable. Mire, el día 7 de noviembre, en la Comisión Mixta de Presupuestos...
45:00
En el marco de la discusión presupuestaria, la derecha lo que hizo fue exigir para avanzar un acuerdo marco en esta comisión mixta. Está el documento escrito y están además las transmisiones que se hicieron en ese momento. Bajar 500 millones de dólares parejo a todos los ministerios excepto Educación, Educación Inicial, Salud, Carabineros, PDI, Gendarmería y un par de otras reparticiones que ustedes van a poder ver en el acuerdo. Esto evidentemente impacta en todo lo que está diciendo el fiscal, en la reducción de gastos operacionales y transferencias de capital en un porcentaje parejo, lo que evidentemente impide contratación de personal y aquellas cosas que hoy día vemos con estupor que impactan de una manera terrible a lo que significa la proyección de, por ejemplo, el cumplimiento de la Política Nacional contra el Crimen Organizado, cuando acá estamos conformando comisiones anexas a la Comisión de Seguridad para tratar los temas de crimen organizado que efectivamente nos preocupan a todos y ver cómo se avanza de mejor manera fortaleciendo las capacidades del Estado. Bueno, esas son decisiones irresponsables y los registros están. Yo creo que aquí los diputados de derecha lo que tienen que hacer es preguntarles qué pasó al diputado Romero, Mellado, Sauerbaum, von Mühlenberg, que también están en esa comisión. Yo le pregunté al diputado Boris Barrera, que está en esa comisión, y me dijo que él se opuso a este acuerdo. Y me dijo que él se opuso a este acuerdo en el momento de votar, en el momento de votar se opuso. Yo no sé si frente a un tema tan tremendo que vamos a tener que enfrentar, y ojalá exista alguna manera de utilizar una flexibilidad del presupuesto que nos permita enmendar. Pero yo quiero poner sobre la mesa qué es lo que ocurre cuando se legisla de manera irresponsable y populista. Estas son las consecuencias y lo digo no para que esto signifique que no se pueda hacer nada al respecto, digo que tomemos conciencia, porque veo que esto es lo que pasa en otros temas también. Ojalá nos demos cuenta de que esto no puede volver a ocurrir, así como espero que no vuelva a ocurrir, por ejemplo, que echemos por la borda por cuestiones que además no tienen que ver con el fondo de la situación un acuerdo en reforma de pensiones. Ojalá que no hagamos lo mismo en otros temas que hoy día impactan directamente a la ciudadanía. Esto no le golpea al gobierno, esto le golpea a la ciudadanía, que necesita que el Estado tenga herramientas fuertes para combatir la criminalidad y no se venga a una comisión a intentar desvirtuar el cómo se llega a una situación de estas características. Eso me parece que es inaceptable. Ahora, habiendo dicho eso, yo sí creo que tenemos que buscar una manera para que en este y otros temas, porque esto recién lo estamos conociendo hoy día, esto se conoce hoy día porque además el acuerdo indica que durante los primeros 10 días del mes de enero se tienen que dictar uno o más decretos que hagan efectiva las rebajas. Entonces, por eso no se conoce antes, se conoce una vez que se dictan los decretos, evidentemente. Vamos a ver qué otros decretos son los que se van a firmar en estos días, o sea, ya se han firmado y que están afectando a otras reparticiones que no son las que mencioné y que efectivamente van a tener un impacto en la ciudadanía impresionante. Veamos de qué modo se puede utilizar alguna flexibilidad en el presupuesto, yo estoy de acuerdo en eso. Creo que podemos hacer un acuerdo que sí sirva en este caso para que se pueda aumentar el presupuesto en este sentido, priorizando por aquellas cosas que a lo mejor ahí con lo que nos entregó la Fiscalía se pueda ir mejorando. Eso, Presidenta, gracias. Gracias, Diputada Plasencia. Diputado Leiva. Muchas gracias, Presidenta. Primero que todo, respecto a lo severado, respecto a la responsabilidad o no del manejo de las cuentas fiscales en lo que dice relación con la recaudación producto de declaración de activos en el exterior, hay que recordar, y me gustaría precisar, que estas medidas transitorias para una mayor recaudación tenían tres ítems específicos: uno, el impuesto sustitutivo; dos, la declaración de activos en el exterior; y, en tercer lugar, el término anticipado de procesos judiciales. Efectivamente, y así lo ha señalado el propio Ministerio de Hacienda, el que dice relación con la repartición de capitales tuvo una recaudación menor a la esperada o a la proyectada. Sin embargo, estas tres medidas transitorias cumplieron el objetivo que tuvo el Ministerio de Hacienda al momento de...
50:00
Estimar los ingresos producto de estas tres medidas. Entonces, quisiera clarificar, porque se planteó poco menos que había un déficit en los ingresos y eso no es así. Eran tres medidas tributarias transitorias. Una de ellas no alcanzó lo planteado por el Ministerio de Hacienda, pero en conjunto con las otras dos sí hubo un superávit y logró compensar, y por consiguiente se logró recaudar los mil millones de dólares. Dicho ese punto, el tema que no se preocupa y que yo agradezco la presencia del Fiscal Nacional y a usted, Presidenta, que haya convocado esta sesión, es un tema de suma importancia y trascendencia. En primer lugar, y lo plantea por su intermedio la diputada Plasencia, porque efectivamente es producto de un acuerdo que se dio en la Comisión Mixta de Presupuestos. Sí, como usted bien dice, lo exigió la derecha, pero hay una responsabilidad clara de quienes integraron esa instancia de Comisión Mixta que después nosotros teníamos la obligación de aprobar o rechazar. Primero, circunscribir las responsabilidades en materia presupuestaria a aquellos parlamentarios, senadores y diputados de todos los sectores políticos que efectivamente suscribieron un acuerdo, omitiendo algo tan importante como esto. ¿Por qué lo digo, estimada Presidenta? Porque este protocolo de acuerdo en parte se incorpora al texto legal y en parte no. Y por eso cuando se excluye, a mi juicio, de una manera adecuada a las policías, a gendarmería, debieran todas las instancias que realizan persecución criminal en nuestro país también estar exentas de esa rebaja. No solo en el Ministerio Público, también en el Servicio Médico Legal, también en lo que corresponda a los Tribunales de Justicia en lo criminal, vale decir, la prioridad número uno de nuestro país y del Estado es la persecución criminal. Entonces yo también hago un llamado, porque no solo de la reasignación interna que puedan tener los presupuestos dentro del Ministerio Público en tanto órgano autónomo como constitucional, también pueden reasignarse recursos dentro de sus propios ítems específicos, pueden haber modificaciones presupuestarias internas. Sin embargo, el propio Fiscal Nacional plantea que la gran mayoría de los gastos que tiene el Ministerio Público, sobre todo en personal, son permanentes y no pueden ser modificados. Y por eso hago un llamado también a que se analice el protocolo desde el punto de vista estrictamente jurídico, que parte del protocolo se incorporó en el texto legal, llámese Ley de Presupuestos 2025, y cuál forma parte, valga la redundancia, de un acuerdo entre las partes al momento de suscripción, para que se vea con flexibilidad. También es importante señalar, y hago un llamado al Gobierno, y a mi Gobierno, a que efectivamente dos proyectos que son fundamentales, que van a inyectar más de 56.000 millones de pesos al Ministerio Público, lamentablemente dentro de un plazo de cuatro años, que aprobamos en la Comisión de Constitución, que dice relación primero con la Fiscalía Supraterritorial, y en el Senado con el fortalecimiento del Ministerio Público, tengan una ejecución más apresurada. Y efectivamente en las discusiones se puede dar esos recursos y ese número adicional de fiscales en materia de persecución, no esperar cuatro años, sino que limitarlo a un bienio. A mi juicio, la prioridad que tiene hoy día la persecución del crimen organizado, sobre todo, hace que tengamos que adoptar medidas de emergencia. Para finalizar, comparto las apreciaciones y la preocupación del Ministerio Público en esta materia. Hago hincapié también que nosotros oficiemos, o veamos desde el punto de vista interno, como corporación, cuáles fueron los errores, porque nos permite una mejora continua en lo sucesivo, dentro de la Comisión Mixta de Presupuestos, no en la Especial, en la Mixta, para que haya un debido seguimiento, porque uno entiende que nosotros quienes integramos la Comisión de Seguridad, no nos tenemos que hacer cargo de nuestros errores, bueno, pero los parlamentarios que formaron parte de la Comisión Mixta de Presupuestos, la cual votamos Presupuestos 2025, también tiene que hacerse cargo. Y vuelvo a insistir, pedir un informe o verlo a través de la cámara o de la mesa de nuestra cámara o la biblioteca o directamente al Ministerio de Hacienda, cuál parte de este acuerdo suscrito forma parte del texto normativo y que eventualmente no podría modificarse por la sola voluntad del Ministerio de Hacienda, o cuál parte de ese acuerdo, entendiendo que tiene por objeto mejorar una problemática como la que se ha planteado y señalar al Ministerio Público, se puede modificar de parte del propio Ministerio de Hacienda. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Leiva. Antes de continuar con el uso de la palabra, les quiero contar que yo me coordiné para esta sesión también con el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Ellos justamente hoy día recibían al Ministro de Hacienda y a la directora de IPRES, por este punto entre otros, en su comisión que es a esta misma hora. Además, que citar acá al Ministro de Hacienda, la verdad que nunca ha querido venir, así que daría un poquito lo mismo, pero lo importante es que lo vean en la Comisión de Hacienda.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria