Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 13 de enero de 2025

13 de enero de 2025
17:30
Duración: 2h 14m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto recibir a agricultores y agricultoras de Colliguay que están viendo afectadas su economía y su trabajo producto de una faena minera que se está instalando en la localidad y respecto de la cual tienen cuestionamientos respecto de sus permisos, dado el daño ambiental y el impacto en la agricultura local y el trabajo que realizan. - La Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, señora Aída Baldini. - El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo. - El Seremi de Minería de la V Región, don Jaime Rojas. - El Seremi de Medio Ambiente de la V Región, don Alex Gallleguillos. - La señora Irma Bravo, Vocera Colliguay Sin Mineras. - Don Wilfredo Tapia, Representante Comunitario de Colliguay.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
No sabemos.
5:00
Gracias. En nombre de Dios y de la Patria, se abren...
10:00
de la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. El abogado secretario tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del secretario general de la Cámara de Diputados que comunica a esta comisión que la sala accedió a la solicitud del diputado Juan Antonio Coloma en orden a remitirle el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales o los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín 17.324-33, una vez que se ha despachado por la Comisión de Recursos Hídricos. Entonces lo veremos como segunda comisión. Luego, otro oficio, también del secretario general de la Cámara de Diputados, del mismo tenor, que comunica a esta comisión que la sala accedió a la solicitud del diputado Juan Antonio Coloma en orden a remitirle el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín número 17.325-33, de la misma manera que el anterior, también una vez que se ha despachado por la Comisión de Recursos Hídricos. Luego, un correo del jefe de la bancada del Frente Amplio Independiente, por medio del cual informa que la diputada Marcela Riquelme Aliaga reemplazará al diputado Patricio Rosas Barrientos en la sesión del día de hoy. También un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, por medio del cual informa que el asesor de la biblioteca, don Pablo González, asistirá a la sesión del día 23 de enero de 2025. Un correo también de la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, por medio del cual se excusa de asistir a la invitación a la sesión de la Comisión de Agricultura de hoy, dado que con anterioridad tiene comprometida su agenda en el Ministerio de Agricultura en temas de incendios forestales. Sin perjuicio de lo anterior, comunica que asiste en su representación el director regional don Mauricio Núñez. También, por último, un correo del director del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual se excusa de no poder asistir a la invitación cursada para hoy, y manifiesta que hasta el día viernes 10 del presente estaba haciendo uso de su feriado legal y con antelación estaba programada una reunión con ministros en la Región de Tarapacá. Por tal motivo, y dada la importancia de la sesión, asisten en su representación el jefe de la oficina SAC Valparaíso y director subrogante de esta región, don Luis Celedo Montenegro, y el encargado sectorial don Claudio Banda Contreras. Eso es todo, presidente. Gracias, secretario. Sobre la cuenta, ¿se ofrece la palabra? Sobre otros temas, yo solamente les quiero comentar lo siguiente. En la región de Araucanía, igual que en otras zonas del país, desde la región metropolitana al sur, se ha iniciado la cosecha de cereales, o ya en algunas zonas ya está bastante avanzada. Y hemos detectado nuevamente lo que ocurrió en temporadas anteriores, que es el robo de productos agrícolas, particularmente la producción de trigo y avena. Hay un boletín, del cual soy autor de un proyecto de ley, entiendo que en esta comisión también habrían algunos diputados, que aumentaba o aumentaría la sanción, al igual que en el caso del robo de madera, en ese tipo de robos y hurtos de productos e insumos agrícolas. Ese boletín está en la Comisión de Constitución de la Cámara desde marzo del año 2021, sin avanzar. Hoy día tenemos la paradoja de que es más grave y se sanciona con más rigurosidad el robo de un camión cargado con palos que un robo de un camión cargado con trigo, o alimentos, o insumos para producir alimentos. Entonces, como presidente me voy a ausentar a las 15 horas para ir a la Comisión de Constitución y pedirles que puedan avanzar en ese boletín, o sencillamente lo remitan a una comisión que tenga mayor cantidad de tiempo para analizar y ver ese proyecto, porque, reitero, lamentablemente en Chile hoy día, con la legislación que tenemos, es más grave robar madera que robar productos e insumos agrícolas o alimentos, por lo menos equipararlos. Eso es más que nada para que tengan conocimiento. Voy a pedir que alguien pueda presidir momentáneamente porque eso es la cuenta de la Comisión de Constitución, lo quiero solicitar. Sin perjuicio de que el día de mañana, teniendo alguna información respecto a esto, lo voy a plantear como reiterar la petición que hicimos hace ya algunos meses, en junio lo hicimos, para efecto de que ellos también agilizaran este boletín.
15:00
para pedir eso y que quede consignado en la Comisión de Constitución. Nada más. Quiero hacer diez minutos, a lo mucho, creo yo. Sí, diputado Bugueño, tiene la palabra. Gracias, presidente. Si bien yo estoy muy claro que esta es una Comisión de Agricultura, igual quiero dejar en antecedentes, por si le compete también algún pronunciamiento al SAG, con respecto a la información que me llega de mi distrito, de la comuna de Marchigüe, donde existe una matanza descontrolada, aún no me llega a las fuentes, pero descontrolada a través de las redes sociales, de envenenamiento y muerte de algunos perros, ciertos perritos en esta comuna. Si bien esto tiene que ver con la fiscalía o la denuncia a quien corresponda, a la PDI, carabineros, pero es bien tener antecedentes aquí a través de esta comisión, donde hemos tratado varios temas, sobre todo lo que tiene que ver con los perros silvestrados, animales silvestrados, pero no puede ocurrir, no puede ocurrir de ninguna forma una matanza sin sanciones a una persona según las denuncias que me llegan. Así que quería solamente dejarlo como antecedente a través de esta comisión. Diputada Marsanti, tiene la palabra. Presidente, muchas gracias. El Ejecutivo se comprometió conmigo a poner en tabla durante el mes de enero un proyecto de ley que aumenta las multas al doble, sube las sanciones en un grado a las personas que maltraten animales, pero además lo más relevante es que crea un registro nacional de personas condenadas por maltrato a animales. En enero de este año tiene que estar en tabla, ese es el compromiso del Ejecutivo. Y segundo punto, hay una grave situación que se presenta con las organizaciones y con las personas naturales que van a hacer denuncias a Fiscalía, a Carabineros y a la PDI. Por lo tanto, nosotros estamos trabajando con la Fiscalía, que nació desde el fiscal Ángel Valencia. El año pasado, en 2024, íbamos a tener ya nuestro tercer encuentro, así que queda gratamente invitado, diputado, y las organizaciones que lo estimen necesario porque son encuentros híbridos. En Santiago, la Fiscalía, porque estamos diseñando en conjunto con las organizaciones y la Fiscalía Nacional, un protocolo unificado de recepción de denuncias a nivel nacional. De modo que no sea el fiscal o la fiscal de turno quien tenga o no empatía con los animales, con los seres sintientes, quien reciba o no, o decida llevar a trámite una denuncia. Y también lo mismo Carabineros y PDI. Entonces es un trabajo que estamos haciendo. La última vez, nos juntamos con 43 organizaciones de todo Chile de manera híbrida. Y eso es un carril paralelo al proyecto de ley que este mes, sí o sí, tiene que estar entrando. Así que yo lo dejo invitado para que informe porque esas denuncias, primero tienen que hacerse, tienen que investigarse, sancionarse, pero además con el registro nacional de personas condenadas por maltrato animal, obviamente vamos a tener un avance muy significativo en nuestra legislación que está llena de deberes con los seres sintientes. Gracias, presidente. Sí, diputado. En el último sentido, primero agradecer a la diputada Marsanti por supuesto todo lo que es colaboración con respecto a esta lamentable denuncia en la comuna de Marchigüe. Pero sí me gustaría también que se oficiara al Ejecutivo, en este caso al propio ministro, para que también pueda indagar, investigar y también las sanciones que correspondan de acuerdo a esta investigación para que pueda tomar el acuerdo. Muchas gracias. Diputado, ¿a qué ministro sería el oficio? ¿A qué ministerio? Ah, de Agricultura. Ah, de Agricultura. Dentro del mismo Ministerio de Agricultura. ¿Habría acuerdo para oficiar los términos señalados por el diputado? ¿Se acuerda? ¿Qué oficia la palabra? Ya, vamos a la orden del día. La sesión tiene por objeto recibir a agricultores y agricultoras de Colliguay que están viendo afectada su economía y su trabajo producto de una faena minera que se está instalando en la localidad y respecto de la cual tienen cuestionamientos respecto a sus permisos, dado el daño ambiental y el impacto en la agricultura local y el trabajo que realizan. Se encuentran invitados el director regional de CONAF de la Quinta Región, don Mauricio Núñez, en representación de CONAF. Don Mauricio, bienvenido. Asisten en representación del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, el jefe de la oficina SAG Valparaíso y director subrogante de la región de Valparaíso, don Luis Celedón Montenegro. Don Luis, bienvenido.
20:00
Y el encargado sectorial, don Claudio Banda Contreras. Ah, ya, perdón, no lo había visto, disculpe. Bienvenido. También el Ceremi de Minería de la Quinta Región, don Jaime Rojas. Don Jaime, bienvenido. Muchas gracias. El Ceremi de Medio Ambiente de la Quinta Región, don Alex Galleguillos. Don Alec, bienvenido. El Ceremi de Agricultura de la Quinta Región, don Sergio Salvador Guajardo. Don Sergio, bienvenido. La señora Irma Bravo, vocera Colliguay Sin Mineras. Señora Irma, bienvenida. Don Estalí Espinosa y don Wilfredo Tapia, representantes de la comunidad de Colliguay. Ustedes, ¿sí? Allá están. Bienvenidos. ¿No confirmaron? Ya, su emprendedora de medio ambiente, señora Mari Clau Plumer, no hubo posibilidad de contactarse con ella. A ver, esta fue una solicitud manifestada por la diputada Carolina Marzal, a la cual agradezco la preocupación por los agricultores, ¿no es cierto?, y por su entorno particularmente, y me gustaría poder, primero, tener la exposición de los expositores. Diputada, le doy la palabra. Usted tiene más clara la película que yo. Presidente, yo, bueno, primero agradecerle a usted su rápida respuesta, porque me parece que es justo hacerlo. Cuando vi la posibilidad, obviamente le escribí de inmediato y su respuesta fue afirmativa. Y eso para mí es profundamente relevante, dada que además estamos en la Comisión de Agricultura que ampara, protege y estamos muy atentos a todo lo que pasa en nuestro país con el tema. Y agradezco, por supuesto, porque hoy día tenemos una situación que es muy preocupante en el Valle de Colliguay, que queda aproximadamente a 50 kilómetros del centro de Quilpué, que es la comuna a la cual el Valle de Colliguay pertenece. Está emplazado en las montañas, es un camino muy sinuoso, bien angosto, que si bien está asfaltado, es muy complejo de recorrer, es muy complejo de recorrer. Yo solamente hago una introducción porque vienen los vecinos, y agradecer a Irma, a Neftalí, a Wilfredo, a Jonathan, a Natalie, que vienen como en parte representando a la comunidad. Es mucho más grande la comunidad, pero como esto fue bien encima, y es urgente también, ellos vienen representando a la comunidad. Y queremos que sea transparente hoy día, y, por supuesto, agradezco a todas las autoridades que hoy día se encuentran acá. Estuvimos con el Ceremi de Minería en terreno, no solamente en terreno, en un sector que se llama Los Yuyos, teniendo reunión, sino que, además, fuimos hacia Cerro Viejo, que es otro sector de Colliguay, que también es muy complejo para allá. No hay asfalto después de la reja, con llaves que hay, hay que recorrer un camino de tierra muy angosto, muy inhóspito, para llegar a la minera que se está emplazando ya en un sector que, la verdad, es bien complejo y preocupante lo que está sucediendo allá. Por eso yo hoy día les pido, no solamente como integrante de la Comisión de Agricultura, sino que, además, como Presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, porque la agricultura familiar campesina está siendo brutalmente agredida con esta preinstalación, que todavía no empieza su faena minera, con los elementos químicos que se estarían usando también en el lugar, Presidente, para extraer el oro. Sabemos que ahí necesitan un elemento que es altamente tóxico, el cianuro. Entonces, no hay medidas de mitigación. Cuando estuvimos en terreno, ni siquiera nos entregaron elementos de protección en el lugar. Es muy improvisado, no hay argumentos, hay mucha contradicción también con el uso del agua. Y las abejitas, la apicultura está siendo también brutalmente dañada con esto. Sabemos lo sensible y lo elemental y lo vital que son las abejas. Hay muchas abejas en nuestra vida, en el planeta, para la humanidad. Entonces, eso es como una mínima y muy escueta introducción, Presidente, en un proyecto que tampoco tuvo consulta ciudadana, que se beneficiarían, según ellos mismos nos dijeron, solamente tres personas que no son del valle, no traen ningún beneficio para el valle. El valle es una reserva medioambiental, agrícola, ecoturística y que también se están invirtiendo muchos millones por parte del Ministerio de Agricultura.
25:00
agricultura a pequeñas localidades y todo esto va a venir a deteriorar de manera drástica lo que está pasando con esta minera que se llama Carmelita. Y para terminar, los habitantes del Valle de Coyihuay son personas instruidas, son personas organizadas. Yo digo que son como un enjambre de abejas, no son abejas individuales, son como un enjambre que vienen a luchar para que simplemente esas mineras no se emplacen en el lugar. Ellos no quieren una minera allá, son gente instruida. No vamos a permitir que se les trate de personas ignorantes, como se les trató por parte de la empresa el día que nos juntamos, y vamos a seguir hasta las últimas consecuencias para que ese valle siga el camino que todos sus habitantes, todas las familias que están viviendo allá, quieren mantener un entorno amable, ecológicamente protegido, con su flora y fauna que hoy día se está viendo dañada, que no hay ninguna medida de mitigación para ellos y ellas también. Por eso hoy día yo pedí que se citara a todas las autoridades y pedirles en conjunto que hagamos sinergia. Ustedes son las autoridades locales que tienen que proteger, tienen que defender a nuestra región, a nuestro valle y también, por supuesto, agradezco a todos los diputados y diputadas que nos van a apoyar en esta misión que no vamos a abandonar, vamos a perseverar hasta lograr el objetivo y que Coyihuay, como ellos están gritando, Coyihuay esté sin mineras. Muchas gracias, Presidente. Gracias, diputada Marzán. Efectivamente agradecer la presencia principalmente de las autoridades de gobierno, porque la invitación fue entregada recién el día viernes y por lo tanto el hecho de que estén acá se agradece también la diligencia de ustedes por estar hoy día en esta comisión. A ver, son alrededor de seis exposiciones, no sé si con diez minutos puede ser usted tener suficiente como para poder darle después la palabra a los demás invitados y que los parlamentarios también puedan consultar. Señora Irma, usted va a partir, entiendo, ¿verdad? Tiene la palabra. Tome el micrófono y lo enciende en la base. No, ahí. Ahí, muy bien. Señora Irma tiene la palabra. Adelante. Honorables diputados y diputadas, señor Presidente de la Comisión, señores Seremi Minería, Medio Ambiente, Agricultura, directora ejecutiva de CONAF, señora abogada secretaria de la comisión, muy buenas tardes y muchas gracias por recibirnos en esta instancia. Yo les quiero presentar muy cortamente algunos datos de Coyihuay, para quizás algunas personas que no conocen. El Valle de Coyihuay se emplaza justamente, como dijo la diputada, en la cordillera de la costa, en Quilpué, en esta región, y se caracteriza por su entorno natural, con una gran biodiversidad de flora y fauna, alberga 2.400 especies vegetales, de las cuales el 23% son endémicas, y eso significa que solo pueden estar ahí o si no, no tienen posibilidad de sobrevivir. Y constituye uno de los 36 hotspots mundiales de biodiversidad, porque tiene más de 1.500 especies que deben de ser cuidadas. Presenta un clima mediterráneo templado, de secano en verano, con precipitaciones y bajas temperaturas durante el invierno, y la economía de la zona está constituida por la actividad silvoagropecuaria, especialmente ganadería, agricultura, apicultura, y por el agroturismo. Su atractivo principal son sus vertientes, sus pozas, sus fiestas campesinas, como la trilla, la gastronomía tradicional, el hospedaje, que ofrece descanso en un entorno rodeado por boldos, peumos, quillayes, maitenes, codornices, tordos, garzas, zorzales, además de la posibilidad de adquirir productos tradicionales ofrecidos en más de 30 emprendimientos, muchos de ellos asociados a una asociación de productores pequeños. Coyihuay es la cuna del río Poanque, el mismo que recorre 115 kilómetros hasta unirse con el río Maipo y salir al mar en San Antonio. Se puede afirmar que el Poanque es la arteria que riega todas las zonas agrícolas por donde pasa. Coyihuay, Curacaví, María Pinto, Pomaire, Melipilla, Isla de Maipo, todas esas son zonas agrícolas y peligro el cianuro en sus aguas. Los vecinos están conectados a una APR con el sector alto de Coyihuay con 510 familias que captan las aguas justamente de los cerros altos donde está esta mina a través de distintos pozos. Les quería mostrar.
30:00
Como una recreación, lo pongo acá. ¿Esta es la circular, no? Sí. ¿Qué lo pongo? No, no. Yo también lo dije. Si esto se ve bonito también así, a ver. Sí, también lo dije, sí. Sí, es un espejo, se ve para los dos, no da igual, ¿sí? Pero por este lado. Ahora, nosotros vimos con mucha preocupación la instalación, la autorización de una mina y de una planta de tratamiento. Y en breve solo, aquí están los dos proyectos, por si alguien quiere conocer de mejor manera los proyectos. Presentaron estos proyectos en Ajeomín de manera separada, a pesar de que están juntos en el mismo terreno, inclusive las coordenadas son las mismas. Entonces, uno, están haciendo un hoyo chucuicamata pequeño, como si pensáramos en un edificio de ocho pisos hacia abajo, 25 metros, al aire, la polución al aire, para sacar 92.000 toneladas de mineral. Y la planta de tratamiento es una planta de lixiviación, en base a cianuro y soda cáustica. En tres años que ellos pretenden estar tres, podrían tener un alargue luego, estamos hablando de 216 toneladas de cemento, 65 toneladas de cianuro, 36 toneladas de hidróxido de soda cáustica, en una cancha de 100% al aire. A los tres años están los bosquejos acá declarados, estoy diciendo solo los datos que están aprobados, una cancha de 10 metros de alto por 100%, que va a estar al aire con ese material inerte, pero que va a estar igual haciendo la polución. Eso, quería que vieran, mi compañero va a decir las actividades que nosotros tenemos arriba agropecuarias, pero igualmente, yo quisiera que, tal como ustedes pudieron ver esa foto y cómo cae el agua, ¿no? En cualquier parte rompe por las quebradas, ¿no? La diferencia. Estas son fotos de estos días. Chahuales eliminados sin ninguna protección. Las cimas de nuestros cerros, donde teníamos árboles y nos controlaba el viento y se hacían procesos de polinización, esto es. Este es el cerro de la minera. Esto está pasando en ese entorno que yo les mostré recién. Con esto nos estamos enfrentando los vecinos y tal como decía un vecino, Wilfredo Tapia, decía, es que ahora yo me levanto en la mañana y sucede que se me aprieta el corazón porque están trabajando todo el día 24 horas. Las máquinas, haciendo hoyos, etc. Y un vecino me acaba de mandar justamente y me dice, esto no puede seguir porque están enganchando el camino y tiraron los chahuales de al lado, los árboles nativos. En este momento. Ahí también hay otra foto de la minera, de lo que hay hoy, ¿ah? De lo que se está trabajando ahora. Eso. Para que veamos la diferencia en un lugar que ha demostrado por años ser sustentable. Y podríamos ir hasta muy lejos, hasta cómo se construyó ese lugar que es Incaico, ¿no? Que todavía conserva las pircas, que todavía conserva los cerros de pastoreo comunitario, que solamente se pueden poner cercas de común acuerdo. Es una forma sostenible desde el año 1500. 1500 y se ha continuado igualmente porque hay unas familias tradicionales. El 40% de la población son familias tradicionales, el 40%. Que han, con sus prácticas de agricultura, de ganadería, han logrado que eso siga funcionando de esa manera y que todos puedan disfrutar, subir a ese entorno y tener una vida saludable y además una economía. Ellos con sus plantaciones, como lo hacían antes, pueden sobrevivir todas las familias todo el año. No necesitan nada de abajo para sobrevivir comiendo. Porque ayer conversamos con varios vecinos y nos fueron diciendo también todas sus formas de vida. Eso. Muchas gracias. Muchas gracias, Irma. Le damos la palabra a Wilfredo Tapia. Quizás agregar antes de su... A Neftalí. Yo le pongo Efraín Neftalí. Disculpe. Quizás agregar un detallito, estimados colegas, y es que cuando yo conversé con el dueño de la empresa, me habló de cinco años, no de tres. Por si acaso. Sí, me habló de cinco años, no de tres, y que el promedio de oro que ellos estipulan sería entre dos kilos y medio y tres kilos. Exacto. Mensual. Sí. De oro puro. Estamos hablando de material. Bueno, ustedes saben, pero esto es porque como nos están viendo, las personas entiendan que es de material puro con todo lo que eso implica. De muy buena ley. Con Neftalí vimos...
35:00
Hicimos un cálculo de 200 millones de pesos de ganancia al mes. Sí, es más según lo que ya calculé y lo otro también es lo que está sucediendo porque están acelerando las obras. Como saben que estamos movilizados y que la comunidad de Coyihuay del Valle está movilizada, uno de los últimos sucesos que aconteció es que camiones en serie que superan, yo le pregunté a expertos, camiones que vacíos pesan como 16 toneladas, entre 16 y 18, con las maquinarias que estaban trasladando, insisto, le pregunté a expertos que han tenido camiones toda su vida y me dicen que son mínimo 40 toneladas esos camiones. Iban en serie, obstruyeron la cuesta, esto como antecedente, vulnerando totalmente todo tipo de reglamentos del tránsito y con el peligro que sucedió cuando obstruyeron la cuesta y el camino hacia Coyihuay. Gracias, Irma, quería agregar ese datito. Muchas gracias. Tiene la palabra Neftalí. Gracias diputada, buenas tardes a todos los presentes, ya los saludaron a todos, así que lo voy a hacer un poco más corto. Primero quería agregar unas cosas más con respecto a la minera La Carmelita. Decirles que este proyecto está aguas arriba de todo el valle, exceptuando el sector de Los Yuyos, ¿qué quiere decir eso? Que está prácticamente en una montaña, y donde ustedes pueden ver por un lado el molino, que es la parte principal, y por el otro lado el sector de Cerro Viejo. Nosotros hicimos una visita a terreno donde tomamos coordenadas, por lo menos tomé coordenadas, las cuales después las traduje, y me encuentro con una sorpresa, que sería bueno que se investigara para que me saquen de mi error o no, que la cancha de lixiviación está desplazada aproximadamente en 200 metros del lugar original que había estado. Estamos haciendo internamente los cálculos, espero equivocarme, pero de todas maneras, si estoy equivocado, igual hay un error, porque la resolución que entregó Cerná Geomín, donde están los planos, si uno mira el plano y mira la coordenada, también está desplazado. ¿Y por qué les digo esto? Yo tengo experiencia, tengo una consultora, soy residente permanente de Coyihuay, vivo en Cerro Viejo, y en mis últimos 16 años lo viví yo en Chiloé, y allá trabajé con ADI haciendo proyectos de riego tecnificado, donde nuestros formatos de presentación eran muy parecidos al de la minera, y cuando nosotros queríamos hacer alguna modificación, estamos hablando solamente de agua, teníamos que pedir las autorizaciones correspondientes para poder continuar con el proyecto. Entonces, aunque puedo estar equivocado con la coordenada y el desplazamiento, si usted mira el formato, el texto, y lo ve con el GPS, se da cuenta que no están en el lugar que corresponde. Ahora, ¿por qué esto es grave? Porque el lugar que corresponde debería estar prácticamente arriba de un cerro, y ellos demoler todo ese cerro para hacer su cancha de lixiviación, pero el lugar donde están actualmente está justo en la cuenca. O sea, el peor lugar posible para colocarlo, porque tenemos la cancha de la lixiviación, luego tenemos unas piscinas con extensión, perfecto, y de ahí la cuenca que va directo al molino. Entonces, ¿cuál es nuestro problema? ¿Qué va a pasar cuando haya el próximo invierno? ¿Vamos a ser capaces de contener eso? En el mismo sector de la mina, voy a hacer una alusión personal, hay una vieja mina que debe tener por lo menos 200 años, la descubrí cuando tenía 14, y son muy pocos los que conocemos esa mina. Cuando tú te entras 70 metros, después del invierno, 70 metros dentro de la montaña, escurre el agua. La geología de Coyihuay es rocosa y fracturada. Entonces, ¿qué pasa? No hay estudios geológicos, no hay estudios ambientales, se va a usar una lámina, una geomembrana de un milímetro de espesor, que nadie acredita que eso vaya a funcionar. O sea, el riesgo es inminente. No hay pozos de medición para ver o controlar si el agua va a estar bien. Solamente el único control que en este momento tenemos es por el tema de la PRD. O sea, ese es el panorama que hay actualmente. Ahora, yo me voy a referir básicamente al tema de las abejitas. No sé si alguno de ustedes ha probado la miel de Coyihuay. ¿No? Bueno, no sé. Bueno, les quiero contar que nuestra miel en el año 2023 fue premiada y tuvo el tercer lugar a nivel mundial como una de las mejores mieles del mundo. Se ha llevado a Suiza, se ha analizado y tiene los estándares perfectos de una miel. Eso no es casualidad. Eso es una suma de cosas de todo el ecosistema que está allá.
40:00
peumos, boldos, todas las flores nativas. Yo tengo la suerte de vivir prácticamente en un parque nacional donde me despierto y veo un flamenco, veo un zorro, veo las ranitas, voy al estero y veo los peces, el pejerrey chileno que está en peligro. Entonces, no son solamente 245 o 200 o 500 familias. Estamos hablando de muchas más familias porque la familia que es las codornices, los zorritos, los peces, los búhos blancos, todos esos conforman esta gran familia, porque si no, no estaríamos acá. Los que tomamos la opción de vivir allá es justamente por ese entorno único. Y agradezco a Cristel Ceremi, que usted es testigo, que estuvo en mi casa por otro proyecto, y él vio las maravillas y tuvo la oportunidad de ver los peces al lado. ¿Me equivoco? ¿Se ve eso ahora acá en alguna parte de la Quinta Región? Casi no. Eso es lo que estamos defendiendo. Nada más que eso. Les voy a dar otros datos. Los productores de Coyiguay son alrededor de 30 apicultores, lo que nos da un total más o menos de 4.100 colmenares. Y eso, en promedio con 60 kilos de miel, nos está dando aproximadamente 240 toneladas de miel que se producen en el valle. No es poco. Y la información no es fácil de sacar porque esta la sacamos a través de los mismos residentes de acá. A eso sumamos 15 toneladas de polen mínimo que son vendidas a empresas israelíes y otras empresas para el consumo exterior. Entonces, nosotros hemos elevado el estándar de la miel como sello no solamente nacional, sino como sello internacional. Y lo que está sucediendo en este momento es que estamos produciendo un producto de primera calidad a nivel internacional al lado de un posible basural. Eso es. Y yo creo que nadie de los que está acá nos gustaría tener un basural al lado de nuestra casa. La minería con la agricultura son incompatibles. No se puede vivir los dos en el mismo lugar. ¿Qué pasa con esto? ¿Qué pasa con los apicultores? Los apicultores, aparte de enfrentar este problema ambiental, vamos a enfrentar también un problema visual, donde nuestra miel puede ser cuestionada solamente por el hecho de que esté esa planta de cianuro ahí. Más encima es agua arriba, donde tenemos velocidades de viento de 6 o 7 metros por segundo, que fácilmente podemos hacer andar una turbina eólica. Entonces, no estamos reclamando solamente por reclamar, estamos hablando de un derecho que tenemos y que lo garantiza la Constitución. No queremos ese basural en nuestros campos porque si no, va a ser todo cuestionado. Particularmente yo estoy innovando con un proyecto de aguiponía, con cultivos de truchas, donde estamos ya en todo procedimiento y si yo quiero postular a estándares internacionales o llegar a mesas de primera calidad, me lo pueden cuestionar porque tengo toda esta contaminación de cianuro, donde ni siquiera hay ni un respaldo, ni un estudio, pero absolutamente nada, excusándose en que son pequeña minería. Pero eso no es excusa, porque la ley es muy clara. Cuando se trabaja con químicos peligrosos, están obligados a tener estudios de impacto ambiental. Y aquí estamos hablando de cianuro, que es muy peligroso y dañino para la salud. Entonces, nos afecta napas subterráneas, la agricultura local, todo lo que tiene que ver con nuestro desarrollo. Imagínense que estamos peleando por el agua y dentro de la misma comunidad de Coyiguay tenemos vecinos que no tienen agua, o sea que tienen que llegar un camión aljibe a darles agua y vender esa agua para poder consumirla y nos estamos farreando esto. Bueno, Angloamérica ha tenido accidentes con geomembranas de cinco milímetros de espesor, donde han tenido que gastar seis o siete millones de dólares para revertir todo el daño ambiental y esta minera, que se caracteriza como pequeña minera, es probable que esos cinco o seis millones de dólares es lo que espera ganar con todo este desarrollo minero. Entonces, ¿qué va a pasar si hay un problema serio? Nadie nos va a... esto no es reversible, no tiene vuelta. Entonces... Ah, perdón, listo. No, no, ya me he entusiasmado un poco, pero lo que quiero quedar en claro es que tenemos un problema ambiental, no somos todas las...
45:00
Esta familia, que son seres humanos también, son todos los animales con los cuales convivimos y el ecosistema que está ahí. La diputada Marzán, ella lo conoce desde pequeña y entiende todo esto. El Ceremi lo ha vivido. No queremos eso, no queremos este basural en nuestro patio de Coyiguay. Coyiguay está entre Santiago y Valparaíso y muy poca gente conoce la biodiversidad que hay ahí. Algunos, que a lo mejor eran pequeños y iban antes a jugar al cerro, como se les decía, podían entender eso. Eso mismo que lo veían cuando estaban pequeños, todavía quedan en Coyiguay, pero ya está depredándose un cerro y todo Coyiguay está concesionado como minera. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Van a replantar? ¿Nos van a reforestar? ¿O van a esperar que se destruya todo este valle para que se haga algo? Están todas las leyes, pero hay que aplicarlas para poder detener este tipo de cosas. Eso no. Gracias, don Neftalí. Diputada Marzán, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Es que yo había interrumpido a Neftalí cuando hablaba de la membrana de 7 milímetros, que acá la membrana que están proponiendo es de un milímetro y que como gran cosa la empresa, cuando tuvimos reunión, dijo, bueno, la podemos agrandar a un milímetro y medio. Casi una burla. Y lo otro, que los camiones no habrían llegado de alto tonelaje y arriba con las maquinarias de haberse realizado la fiscalización. La comunidad pidió ese día, cuando entraron en el camino, cuando cruzaron estos camiones, que la verdad es, ahí hay unos videos que publicamos, es imposible, es profundamente peligroso e hicieron una obstrucción del tránsito y la comunidad le pidió, y acá están testigos, está Wilfredo Tapia, que es una de las personas que le pidió a carabineros que justamente en ese momento iba bajando desde Coyiguay hacia Quilpué, que por favor fiscalizara para solucionar el tema, y en ese momento carabineros se negó y obviamente eso permitió acelerar y que llegaran los camiones a las faenas. ¿Se podría ver? Sí, sí, exactamente, tiene restricción, lo había planteado además con el tema del tonelaje. Cuando Neftalí hablaba del molino, que llegaría todo esto hacia el molino, el molino es un sector del Valle de Coyiguay que tiene alta población. Entonces, a eso hacía referencia, el sector del Molino, es como el centro de Coyiguay, por decirlo de alguna manera. Gracias, Presidente. Gracias, diputada. A ver, yo me ausenté de la comisión, como lo he señalado en un principio respecto del tema del proyecto al cual hizo referencia, al Boletín 14.109-07, que se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que habíamos oficiado para que ellos les dieran prioridad en el mes de junio del presente año. Me solicitaron reiterar el oficio para que pueda ser visto en la cuenta el día de mañana y realmente no es cierto, si ellos no cuentan con la disponibilidad de tiempo, es una comisión que maneja muchos temas, puede ser remitido a la Comisión de Agricultura y poderizar el tema acá. Les pido unanimidad para hacer el oficio y el acuerdo a la vez. ¿Habría unanimidad y acuerdo? Sí, lo hacemos para que mañana vean la constitución. A ver, respecto de nuestros expositores del tema, no sé, si alguien tiene una opinión distinta, yo creo que deberíamos partir con el CRM de Medio Ambiente respecto del tema, teniendo presente lo que han expuesto nuestros invitados, en este caso, para después proceder a las demás carteras, como Minería, Agricultura, SAG y CONAF, que sean pertinentes. No sé si ese es el orden que les parece. No sé, salvo que hubiese alguna sugerencia distinta. ¿Puede encender su micrófono, por favor? Muchas gracias, honorables diputados y diputadas. Buen día a todos, a la comunidad también. Creo que es importante que pueda poner en contexto, tal vez, el Ceremi de Minería, los permisos sectoriales que están actualmente y ahí, después de aquello, nosotros hacer nuestra intervención desde el punto de vista de Medio Ambiente. No sé si les parece. Adelante. ¿Se escucha ahí? Sí. Don Jaime, presidente, buenas tardes. Primero, agradecer a la Comisión de Agricultura, obviamente es deber nuestro, como funcionarios del Estado y del Gobierno, a los llamados, aunque sea urgente, plasmarlo acá en la región. Nosotros somos seremí de la región y, obviamente...
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria