Cámara de Diputados CEI 61 Fundación ProCultura

Cámara de Diputados - CEI 61 Fundación ProCultura - 13 de enero de 2025

13 de enero de 2025
16:00
Duración: 1h 38m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar materias propias del mandato de la sala. La exgobernadora Regional de Coquimbo, señora Krist Naranjo Peñaloza. El gobernador Regional de Antofagasta, señor Ricardo Díaz Cortés. El gobernador Regional de Valparaíso, señor Rodrigo Mundaca Cabrera. El gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, señor Jorge Flies Añon.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Este es el canal de Subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días.
15:00
En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 4 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Hemos recibido un correo electrónico del señor Miguel Crispi, mediante el cual remite los documentos comprometidos en la sesión del lunes 6 de enero. Oficio del fiscal regional de Antofagasta, señor Eduardo Peña Martínez, informando que la investigación del denominado caso convenio referente al caso particular de ProCultura es de responsabilidad del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper Monti. Un correo electrónico de la Gobernación de Valparaíso informa la participación del Gobernador, señor Rodrigo Mundaca Cabrera, en la sesión de hoy vía remota y, en los mismos términos, la participación del Gobernador, señor Ricardo Díaz de Antofagasta, quien por tema de agenda participará vía remota. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra respecto a la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Yo quiero plantearle...
20:00
Un tema respecto al funcionamiento de la comisión. Necesitamos que la comisión pueda ser alargada un par de semanas más para efectos de que pueda terminar el 10 de marzo y de esa manera podamos evacuar el informe en marzo de este año porque a finales de enero, el 27 de enero, terminaría la comisión y por lo tanto nos faltarían algunas sesiones para poder terminar en buen término la comisión respecto a las sesiones que normalmente realizan las comisiones investigadoras. Entonces quería solicitarle a través del secretario que esto le solicitamos a la sala, me parece, el poder tener 15 días adicionales y de esa manera poder finalizar la labor de esta comisión el 10 de marzo, aproximadamente, para efectos de evacuar el informe. Ahí vamos a tener, creo que una semana más para evacuar el informe y poder estar quizás evacuándolo a la sala a mediados o finales de marzo. ¿Habría acuerdo para aquello? Sí. Ya, abordado. Muy bien. Esta sesión... Ah, perdón, diputado Ma, no la había visto. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos, también a quienes nos acompañan telemáticamente. Presidente, yo, en vista de la información que hemos podido recibir respecto a la relación que también tiene Procultura con Minbu y Serviu, creo que es pertinente también invitar o citar al ministro Montes a la comisión. Muy bien, muchas gracias, diputado Ma. ¿Está adentro el invitado el ministro Montes? Ya, bueno, pero lo vamos a chequear y vamos a incorporarlo. ¿Está incorporado? Ya, está incorporado. Entonces, ojalá incorporarlo en la próxima sesión porque al ministro hay que citarlo. El ministro Carlos Montes. Esta sesión tiene por objeto tratar materias propias del mandato de la sala. Para estos efectos se invitó al gobernador regional de Antofagasta, el señor Ricardo Díaz Cortés, al gobernador regional de Valparaíso, el señor Rodrigo Mundaca Cabrera, y al gobernador regional de Magallanes y de la Antártica chilena, el señor Jorge Flies Añon, quienes se encuentran vía remota. La ex gobernadora regional de Coquimbo, señora Krist Naranjo Peñaloza, fue invitada vía correo electrónico y a la fecha no hay respuesta. Después tendremos que tomar los acuerdos respecto a los invitados a la sesión del lunes 20 de enero, pero lo haremos una vez finalizado, una vez que los invitados hayan expuesto acerca de lo que nos convoca hoy día. Así que voy a dejar con la palabra a ver quién nos acompaña, el gobernador de Antofagasta, el señor Mundaca también lo vemos ahí conectado y vemos a la señora Eugenia Mansilla, que me imagino es de Magallanes y de la Antártica chilena. ¿No está presente el señor Jorge Flies? Señor presidente, muy buenas tardes a usted y a los diputados y diputadas integrantes. Mi nombre es Eugenia Mansilla, soy administradora regional del gobierno nacional de Magallanes y de la Antártica chilena. El gobernador Flies se encuentra haciendo un sugerido legal, así que yo en su representación estoy en esta sesión. Yo le agradezco que esté presente, señora Eugenia Mansilla, pero nos habría encantado que hubiera estado el gobernador regional. Vamos a darle cuando corresponda el uso de la palabra, pero vamos a volver a invitarlo al señor gobernador, porque los dos gobernadores que nos acompañan el día de hoy, en su momento se excusaron principalmente por los mismos motivos, al menos el gobernador de Valparaíso por los mismos motivos, pero nos señaló que encantado venía en una próxima oportunidad y hoy día lo tenemos presente. Por lo tanto, creo que es relevante para los efectos de lo que se está investigando en esta comisión investigadora que los gobernadores asistan, independientemente de que no tienen la obligación, pero sí, obviamente, que produce un efecto muy distinto a tener al gobernador presente, a no tenerlo, sobre todo en lo que se va a referir a las conclusiones de esta comisión y para efectos de tener la mayor cantidad de antecedentes. Así que, sin perjuicio de ello, obviamente que va a poder exponer la señora Eugenia Mansilla, pero para que le transmita al gobernador que lo vamos a volver a invitar y esperamos tenerlo presente en esta comisión. Vamos a dejar con la palabra, para que no crean que soy localista, primero al gobernador de Antofagasta y luego al gobernador de Valparaíso. Muchas gracias, presidente. Si me permiten poder compartir para poder presentar...
25:00
que fue el caso Pro Cultura en el gobierno regional de Antofagasta? Está autorizado, señor gobernador. Ya, muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Voy a dar cuenta de lo que fue el caso Pro Cultura en el gobierno regional de Antofagasta. Indicar que en este caso, por lo menos en lo que refiere al gobierno regional de Antofagasta, es un proyecto que viene formulado desde la administración anterior. El caso Pro Cultura en el gobierno regional de Antofagasta alcanzó ribetes mediáticos, promovido principalmente por un medio electrónico de la región que se llama Timeline, que es un medio que está vinculado y es muy cercano al senador Araya y al diputado Araya, y que constantemente intentó vincular al gobierno regional de Antofagasta con el caso Democracia Viva, tratando de hacer parecer que el proyecto de Antofagasta, por lo menos en lo que refería a Pro Cultura, tenía relación con tráfico de influencia, porque supuestamente habría una relación de cercanía entre mi persona y la fundación. También trataron de hacer ver que se entregó recursos a una fundación que no tenía la pertinencia ni la experiencia para poder trabajar en este tema. También se intentó tratar de establecer que habrían pagado un sobreprecio, ahondando en prensa, diciéndole explícitamente que este proyecto solamente era pintura de fachada, y también se cuestionó el rol de Contraloría Regional y se cuestionó el rol del Consejo Regional en la aprobación de estos recursos. Yo entiendo que hubo una intencionalidad política de tratar de denostar el accionar del gobierno regional y a mi persona en particular, dado que empezaba el periodo electoral. Sin embargo, como voy a exponer frente a usted, presidente, se va a dar cuenta de que el proyecto de Pro Cultura en el gobierno regional es muy distinto de lo que pasó en el Servicio de Vivienda y Urbanismo, en donde sí hay personas formalizadas, en donde sí hay personas en estos momentos que están en la cárcel y en donde hay un cuestionamiento a una diputada que estaría, en este caso, pidiendo su desafuero. Como ve en esta línea de tiempo, presidente, el 7 de abril del año 2020 llega al gobierno regional de Antofagasta un correo de Vicente Parodi, del Gabinete Presidencial del presidente Piñera, en donde instruye que se haga una iniciativa para recuperar las fachadas del centro de Antofagasta. Se plantea, se hace referencia a un proyecto similar que se está ejecutando en Coquimbo y se plantea en ese correo, se da instrucciones al jefe de planificación del gobierno regional de ese entonces que elaboren un proyecto semejante. El 31 de diciembre del año 2020 se elabora una primera propuesta y en esa primera propuesta, presidente, se hablaba de programa de empleo para la pintura y recuperación de fachadas del centro de Antofagasta. El 19 de enero del año 2021 se entrega un informe preliminar en donde, por lo que nosotros hemos recabado, Pro Cultura estableció un monto cercano de 584 millones para hacer este programa de empleos, para hacer capacitaciones y para recuperar fachadas del centro de Antofagasta. El 12 de marzo se hace una mesa técnica en donde la unidad de patrimonio presenta iniciativas que incluyen la reposición de fachadas. El 12 de marzo del año 2021, la División de Planificación del gobierno regional solicita la asistencia técnica de la Dirección de Arquitectura MOP para poder presentar este proyecto. El 15 de marzo del año 2021 se entrega corregido este proyecto y nosotros, como gobierno regional, asumimos el 15 de julio del año 2021. Cuando nosotros asumimos, se nos hace una presentación en donde se nos presentan iniciativas que tengan R.S., que tengan rentabilidad social, y ahí venía incluido este proyecto de Pro Cultura. Después de un correo que llega de la Comisión de Patrimonio del Consejo Regional,
30:00
Y después de un análisis en donde un analista del gobierno regional plantea que el proyecto ya tiene R.S. y que estaría en condiciones de ser votado, se presenta a aprobación del Consejo Regional. Se presenta, tal como le digo, señor presidente, como un programa de empleos para recuperación de fachadas. El 2 de noviembre del año 2021 es aprobado ese proyecto por un monto de 606 millones. Como puede ver, señor presidente, este proyecto y la llegada de Pro Cultura no tiene relación con mi persona ni con nadie de la administración del gobierno regional bajo mi mandato. Este es un proyecto que fue formulado antes y es un proyecto en el que nosotros no participamos de ninguna manera en la elección de esta fundación. ¿Qué es lo que ocurre después, señor presidente? El 25 de noviembre, la Dirección de Presupuestos observa la glosa presupuestaria con la cual fue aprobado este proyecto, señala que no se puede utilizar la glosa que tiene que ver con programa de empleo, y en distintas reuniones que tienen que ver con el 23 de febrero y con el 4 de abril, se establece un ajuste de glosa en donde se valida que se podría ejecutar este proyecto con tres componentes: capacitación, programa de empleo y pintura de fachadas, a través de la glosa de puesta de valor en patrimonio. Esta glosa, este tipo de programa, puesta de valor en patrimonio, requiere que la Subdere valide a la instancia su ejecutora. Y es así como con el oficio 2377, firmado por el señor Miguel Crispi, se valida el informe que hace un analista de la Subdere en donde explica que esta fundación Pro Cultura sí tiene el objeto para recuperación de fachadas para hacer capacitaciones con fines patrimoniales y allí es donde se valida la experiencia de esta fundación para poder finalmente entregarle los recursos. Y allí cambia este proyecto, deja de llamarse proyecto programa de empleo para recuperación de fachadas y queda solamente como un proyecto de mejora de fachadas o recuperación de fachadas. El 30 de junio del año 2022 nuevamente pasa por el Consejo Regional y nuevamente es aprobado de forma unánime. Con esto, señor presidente, lo que quiero plantear es que la acusación que hace el diputado Castro en prensa, en donde dice que se le entrega un proyecto a una fundación que no tiene el giro, es una acusación errónea. Yo creo que el diputado Castro desconoce que cuando se hace el análisis técnico no se ve el giro de la fundación, sino que lo que se ve es el objeto de la fundación, y en ese objeto, esta fundación, validado por Subdere, tenía la experiencia y tenía la capacidad para poder hacer este proyecto. ¿Cómo funciona el gobierno regional? Cuando es aprobado el recurso por parte del Consejo Regional, con la aprobación de todos los componentes, se va a la Dirección de Presupuesto y la Dirección de Presupuesto valida la nueva glosa y envía a Contraloría. Y aquí, señor presidente, quiero desestimar la tercera acusación que se hizo en contra nuestra. Este proyecto en particular pasa por la visación del Consejo Regional, pasa por la visación de la Subdere, pasa por la visación de la DIPRES y pasa también por Contraloría. Aquí no hubo una rebaja del proyecto ni una partición del proyecto para evitar esos controles, todo lo contrario, señor presidente, el 3 de noviembre este proyecto cuenta con la aprobación y cuenta con el visto bueno de la unidad de Contraloría. Finalmente, con todas las demoras de aprobaciones, se hace la transferencia del programa el 30 de diciembre, ahí ya está todo aprobado en el gobierno regional, y se inicia este proyecto el 4 de enero del año 2023. Entre los meses de enero y julio, que es cuando salta a la palestra pública los proyectos de convenios, se hacen distintos informes, están los informes del gobierno regional de enero, de febrero, de marzo y de abril, y se hacen las revisiones de este informe, y en ese momento el proyecto tenía un catastro de posibles fachadas a pintar. En esto quiero aclarar una cosa, señor presidente.
35:00
Malintencionadamente se ha hablado de que este proyecto es la pintura de tres fachadas, pero lo que no se indica es que el proyecto en sí incluía 2.400 metros cuadrados de pinturas de fachadas. Era una manzana completa, que es un edificio con distintos departamentos. Cuando salta a la palestra pública este proyecto y el cuestionamiento de este proyecto, las personas propietarias de esas fachadas empiezan a cuestionar ese proyecto y por lo mismo no se puede hacer la pintura de las fachadas. Ahí es cuando Procultura pide un cambio de fachada. Nosotros como gobierno regional nos negamos, pues está desnaturalizando el proyecto y eso finalmente incide en que nosotros cerremos el proyecto. Señor Presidente, acá están los cuatro componentes del proyecto aprobado. Si usted se fija, un componente era la pintura y limpieza de las fachadas, era el mejoramiento de inmuebles, porque veníamos de la pandemia y veníamos del estallido social. Por tanto, lo que quería la administración anterior a mí era mejorar el centro Antofagasta y recuperar el sentido comercial del centro y por eso se estaban haciendo estas pinturas. El componente número dos tenía que ver con la participación de personas en un programa de capacitación para poder mejorar las condiciones de ellos, generar un programa de empleo. Les recuerdo que esto fue formulado en tiempos de pandemia, por tanto había un componente de tratar de generar empleos. El punto número tres era transferencia de conocimiento y capacidades. Había unas certificaciones que se iban a entregar y el punto número cuatro era la creación y posible articulación con el municipio para generar propuestas de ordenanzas públicas que permitieran recuperar el centro Antofagasta. Por tanto, señor presidente, este proyecto nunca fue pinturas de fachadas y nunca fue solamente tres fachadas como malintencionadamente se presentó durante la prensa. Estos eran distintos componentes y tenían distintos perfiles, por tanto, los montos que se establecen no son montos orientados solamente a recuperación de fachadas como lamentablemente se intentó hacer ver. En esta figura, señor presidente, le muestro, ahí está el programa. Se quería entonces una mejora de 2.348 metros cuadrados de pinturas y eran distintos edificios. El edificio que aparece al lado del número uno es una manzana completa y eso es lo que se pretendía recuperar. Acá, señor presidente, le muestro la ficha del primer programa. Si usted se fija, señor presidente, lo primero que se aprueba es transferencia de capacidades para la activación del centro histórico a través de generación de empleo. Usted se da cuenta, señor presidente, el primer proyecto que se presenta era un programa de empleos. Dada la situación de la pandemia y la situación que ocurrió con el estallido social, lo que se pretendía era con este proyecto generar un programa de empleo. Sin embargo, cuando la DIPRES cuestiona la glosa, aquí aparece el nuevo proyecto que es el programa de puesta en valor del patrimonio, y ahí deja de llamarse programa de empleo y se llama recuperación de fachadas. Y es por eso que se intentó hacer ver este proyecto como que si fuera solamente pintura cuando no era así. Cuando no se pueden pintar las fachadas, señor presidente, producto de todo el alcance mediático, nosotros ponemos término anticipado al convenio con la resolución exenta 1227 del año 2023. Esta resolución se aplica el 20 de septiembre del año 2023 y ahí nosotros damos por cerrado el proyecto. Tuvimos que hacerlo una vez que hubieran antecedentes que nos permitieran a nosotros efectivamente cerrar el proyecto. ¿Por qué no se cerró el proyecto en julio cuando aparece toda la palestra pública? Porque hasta ese momento no se habían caído las fachadas y se habían cumplido con los elementos del programa. Finalmente, es la ausencia de fachadas lo que impide que el proyecto se pueda ejecutar y eso hace que el gobierno regional pueda cerrarlo. Sin embargo, la Fundación Pro Cultura hizo un recurso de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones en contra del gobierno regional para evitar este cierre anticipado. También la Fundación Pro Cultura se querelló contra la administradora regional del gobierno regional por el cierre anticipado. Estos dos elementos los ganamos en la Corte y ahí demostramos que nosotros hicimos el cierre anticipado en tiempo y en forma como correspondía, señor presidente. De hecho, nosotros el 29 de septiembre presentamos un informe...
40:00
de liquidación, validando gastos de la fundación por 86 millones de pesos. Después, Contraloría nos plantea que esa liquidación de gasto debiera ser menor y nosotros hemos actualizado las cifras siguiendo la recomendación de Contraloría. Por tanto, tiene que haber una devolución al gobierno regional de 373 millones de pesos. En el ordinario 1798 del año 2023, nosotros le solicitamos a Procultura la devolución de los fondos y ante la ausencia de esta devolución, el gobierno regional decide generar una querella criminal por el delito de apropiación indebida y generamos todas las acciones civiles y el cobro de las boletas de garantía. Porque eso también quisiera aclarar, señor presidente, en el caso del gobierno regional de Antofagasta, aparte de que hubo revisiones, también habían boletas de garantía para resguardar los recursos. Incluso con la querella criminal se hizo una recuperación de al menos 10 millones de pesos por parte de acciones que hizo el gobierno regional frente a la Corte. Por último, señor presidente, respecto de los informes de Contraloría, los informes de Contraloría a grosso modo han explicitado lo mismo que le explicaron a ustedes en la comisión, que efectivamente en los gobiernos regionales en su conjunto habían algunos problemas que tenían que ver con observaciones de ciertos montos. Nosotros los subsanamos. También se planteaban ciertos problemas respecto de observaciones constantes o supervisiones de los proyectos que se estaban haciendo. Y todos esos elementos han sido subsanados, señor presidente. Hoy en día diríamos que los gobiernos regionales cuentan a partir de la circular 20 y también por varios cambios que hicimos nosotros de mayores elementos para asegurar el control de los recursos. Sin embargo, en síntesis, por lo menos en lo que refiere al gobierno regional de Antofagasta, no se han detectado gastos que debieran haber sido rechazados. Las funciones que no dicen relación con el objeto del convenio o mucho menos hubo colusión entre la fundación y mi persona al momento de priorizar los gastos. Queda de manifiesto que en este proyecto no hubo un trato diferente a cualquier otro proyecto y que los fondos que se destinaron a la fundación no fueron desviados para ningún otro propósito que el que consta en el convenio. Las rendiciones que revisó el órgano contralor evidencian que durante el proceso de liquidación logramos recuperar alrededor de 10 millones de pesos en circunstancias que ni siquiera el Consejo de Defensa del Estado pudo tener éxito en esta misma diligencia, sin mencionar el cobro de boletas. Por tanto, señor presidente, lo que quiero plantear frente a usted y por eso me interesaba en esta comisión es que el caso Pro Cultura, por lo menos en lo que refiere al gobierno regional de Antofagasta, dista mucho de lo que se ha planteado en la prensa malintencionadamente y dista mucho de lo que pasó con Democracia Viva. Toda esta evidencia se le puede hacer llegar a usted, presidente, y gustoso vamos a poder entregar todo el antecedente que quiera. Muchas gracias, gobernador, por su exposición. Agradecería que pudiera acompañar los antecedentes a la comisión como acaba de manifestar la disposición de poder hacerlo. Procedemos a las preguntas. Los someto a lo que ustedes estimen pertinente o dejamos que hablen los gobernadores y después procedemos con las preguntas. Bueno, en honor al tiempo, gobernador, señor Rodrigo Mundaca Cabrera, tiene el uso de la palabra y después procedemos con las preguntas. Bueno, primero, muy buenas tardes, muchas gracias, presidente de esta comisión, diputado de nuestra región, diputado Andrés Longton, saludar por su intermedio también, presidente, a todos los demás parlamentarios que ahí se encuentran. Voy a tratar de ser muy preciso también, al igual que el gobernador Ricardo Díaz, gobernador de la región de Antofagasta, a quien también aprovecho de saludar. Bien, primero, en primer término, cabe señalar que uno de los programas regionales que ha tenido mayor continuidad en el tiempo, toda vez que se ha mantenido de manera invariable en las respectivas leyes de presupuestos del sector público, es el que se denomina el Fondo del 8% FNDR, actualmente denominado Vinculación con la Comunidad, el cual, si bien a lo largo de los diversos ejercicios presupuestarios ha sido denominado de distintas formas, se podría conceptualizar como un fondo de asignación especial, mediante el cual la ley de presupuestos, a través de sus glosas comunes, a los gobiernos regionales, les permite destinar un porcentaje del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para financiar iniciativas principalmente en los ámbitos de salud.
45:00
Seguridad, Medio Ambiente, Deporte, Social y Cultural, y cuyos destinatarios pueden ser municipalidades, otras entidades públicas y entidades privadas también sin fines de lucro. Ahora bien, históricamente las leyes de presupuesto han contemplado dos modalidades para el financiamiento de esta iniciativa: una por medio de la concursabilidad y la otra por medio de asignaciones directas. En ambos casos, en el gobierno regional que me toca liderar, el gobierno regional de Valparaíso, siempre se han establecido procedimientos, en el primer caso, por medio de bases, y en el segundo, a través de instructivos o reglamentos que regulan la forma de postular, los montos, las entidades beneficiarias, las revisiones de admisibilidad y análisis técnico, y también la rendición de cuentas, entre otros aspectos. En lo que respecta al proyecto en comento, Residencia Muralismo con Intercambio Cultural La Calera Rosengar, Suecia, postulado por la Fundación Pro Cultura, cabe señalar que esta iniciativa se enmarcó en la modalidad de asignación directa para el año 2023, y que estaba articulada en la ley de presupuestos del 2023, toda vez que la subvención que se otorgó a dicha entidad fue precedida de un procedimiento previo realizado conforme a lo establecido en el número 3.1 de la Glosa Común 03, de la ley de presupuestos 21.516 para el año 2023. En lo particular, dicho procedimiento fue regulado por un reglamento del Gobierno Regional de Valparaíso, aprobado mediante resolución exenta número 156 de fecha 2 de febrero del 2023, y aprobado también por el Consejo Regional mediante el acuerdo 10.745 del 01 del 2023, adoptado en su 218ª sesión extraordinaria de fecha 30 de enero del 2023. Reglamento en el cual se establecía la distribución de los recursos, la clasificación de la actividad de interés regional que el Gobierno Regional pretendía fomentar y financiar en el año respectivo, mediante asignaciones directas, disponibilidad presupuestaria, requisitos, criterios y rendición de cuentas, como ya señalé. En este contexto, el señalado proyecto, al igual que otra iniciativa, ingresó vía oficina de parte, tal como lo establecía el reglamento, siendo evaluado por la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, en adelante, DESO, realizándose dicha revisión al tenor de los requisitos de forma y fondo que se establecieron en el reglamento y que guardan relación con la presentación de documentos, personalidad jurídica, no existencia de inhabilidades, certificados receptores de fondos públicos, presupuesto de ejecución, entre otros aspectos. Luego de ser evaluado, al igual que otras iniciativas de la misma categoría, en base a distintos criterios de evaluación, tales como planteamiento de la problemática, propuesta de solución, población beneficiaria con enfoque de grupos prioritarios, identificación del carácter interregional, vinculación con el programa de gobierno regional, número de beneficiarios, el proyecto termina con un certificado de evaluación favorable por parte de la señalada División de DESO, para que luego este jefe de servicio, quien habla, priorice la iniciativa e informe al Consejo Regional de Desarrollo, al Consejo Regional, nuestro Consejo Regional. Así, la aprobación de esta iniciativa se realiza por medio de la resolución exenta 403, de fecha 10 de marzo del 2023, suscribiéndose con fecha 17 de marzo del 2023, un convenio de subvención de fondos con Fundación Pro Cultura, para la realización de la actividad cultural denominada Residencia Muralismo con Intercambio Cultural de la Galería Rosengar, Suecia, por un monto de 25 millones de pesos. Convenio que fue aprobado por resolución exenta 643, de fecha 11 de abril del 2023, de este gobierno regional. Aprobación de la iniciativa, 10 de marzo del 2023. Convenio de subvención, 17 de marzo del 2023. Aprobación del convenio, resolución exenta 643, del 11 de abril del 2023. Monto 25 millones. Objeto, según se da cuenta en los antecedentes de evaluación del proyecto, esta iniciativa tenía por objeto mejorar una serie de espacios públicos deportivos, a través de la intervención artística cultural de muralismo identitario, de tres multicanchas, ubicada en la Comuna de La Calera. Suscribieron una garantía del 10% del monto subvencionado, dos millones y medio, mediante póliza de garantía. Me acompaña solamente, disculpe lo no procedente, pero me acompaña nuestro fiscal regional, lo tengo aquí, Erick, y también mi jefe de gabinete, no los presenté, pero están aquí junto a mí. Presidente, diputado Andrés López. El referido convenio de subvención establecía la obligación de rendir cuentas formales y documentadas al gobierno regional de todos los gastos en que incurrió la ejecución del proyecto. En esta etapa interviene la unidad de rendición de cuentas del gobierno regional y en dicha etapa se detectó un saldo pendiente de rendición de fondos de ocho millones de pesos por parte de la Fundación Pro Cultura, suma de dinero que no fue suficientemente acreditada y por tanto resultó observada. En base a esta información, el gobierno regional procedió, sin perjuicio de cobrar además la garantía que ya se encuentra en arcas del gobierno regional, a ejercer la correspondiente acción civil de reembolso de dicho monto en contra de la señalada fundación, acción judicial que actualmente, señor presidente, se revisa ante el tercer juzgado.
50:00
de Valparaíso bajo el rol número C 2019-2024. Quiero ser preciso en esto. La ejecución de la iniciativa se produce entre el 14 de marzo del 2023 hasta el 6 de octubre del 2023. La visita a terreno se produce con fecha 22 de noviembre del 2023, concurriendo funcionarios del gobierno regional, elaborando un informe y obteniendo evidencia fotográfica de la ejecución del proyecto. La rendición de cuentas se efectúa con fecha 1 de diciembre del 2023. Resultado de la revisión, no se acreditan ocho millones del total subvencionado. Acciones seguidas: cobro de garantía e interposición de acción judicial de reembolso. Finalmente, presidente, señalar lo siguiente: las asignaciones directas constituyen una facultad discrecional que se ha mantenido invariablemente en las glosas presupuestarias del gobierno regional hasta la actualidad. Solo a partir del año 2024, por la ley 21.640 de presupuestos de ese año, se comenzó a exigir la aprobación del consejo regional para cada una de las asignaciones directas. Estas asignaciones directas son subvenciones, no contrataciones de bienes y servicios. Es decir, el gobierno regional no contrata proveedores, sino que financia iniciativas a ejecutar por instituciones públicas y privadas sin fines de lucro en materia ambiental, social, deportiva, cultural y de seguridad. Pese a ser una facultad discrecional, se han establecido procedimientos por medio de instructivos o reglamentos destinados a regular los requisitos, objetivos y condiciones para que las diversas entidades públicas y privadas puedan acceder a estas subvenciones. La ley de presupuestos, solo a partir del año 2024, vuelvo a repetir, ley 21.640, artículos 23 y siguiente, estableció una serie de requisitos adicionales para este tipo de subvenciones, disponiendo la concursabilidad como regla general. Este proyecto, según ha informado la Unión de Rendición de Cuentas del Gobierno Regional, fue ejecutado, lo cual se verificó mediante visita a terreno y solamente fue objetada la rendición un monto de ocho millones respecto al cual se ha ejercido la correspondiente acción judicial de reembolso y por ende el cobro de la garantía. A propósito y con esto concluyo, no he tenido ni tengo ningún tipo de contacto personal con la Fundación Pro Cultura, su representante o persona relacionada y mi relación con el proyecto, como indiqué en mi rol de gobernador regional, no fue netamente desde el punto de vista administrativo en su aprobación y luego de que se desarrollaran todos los procesos de evaluación previa a la iniciativa. Este texto se lo vamos a acompañar al diputado Andrés Loto, presidente de esta comisión, y también al conjunto de parlamentarios que forman parte de esta comisión investigadora. Tenemos la resolución exenta que aprueba el convenio de subvención por Fundación Pro Cultura, lo tengo aquí en mi mano, también se lo vamos a juntar y también tengo finalmente el certificado de evaluación favorable que señala el financiamiento por parte del gobierno regional de Valparaíso a través del subtítulo 24 y denominado los famosos ocho por ciento proyectos de interés regional en ese minuto y de proyectos de vinculación con la comunidad. No tengo nada más que agregar, presidente. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias, gobernador, por la exposición. Vamos a dejar con la palabra... Sí, por favor, señor secretario. Gracias, presidente. Hemos recibido un reemplazo, nos acompaña la diputada de la zona Marcia Rafael, un reemplazo del diputado José Miguel Castro. Requiere el acuerdo unánime de la comisión para ser aceptado después de la lectura de la cuenta. ¿Permanente? No, en el transitorio. Bueno, muy bien. Aceptado. Aceptado. Gracias. Bueno, agradecer una vez más al gobernador, le agradecería que los dos gobernadores nos pudieran acompañar para que pudiera exponer la señora Eugenia Mansilla para después hacer una ronda de preguntas por parte de los parlamentarios. Señora Eugenia Mansilla, por favor. Gracias, presidente. Saludar a los diputados y diputadas de la comisión. Y señalarles que, respecto a esta invitación, el gobierno regional de Magallanes tiene que señalar que, si bien es cierto, es una facultad excepcional que tiene el Ejecutivo de Asignaciones Directas, el gobernador Fríes estableció procedimientos regulares para los efectos de las postulaciones que se desarrollaron a partir de su asunción el 14 de julio del año 2021. Además, bases que fueron conocidas y sancionadas por el Consejo Regional para los efectos de establecer un mecanismo mediante el cual se iban a establecer estas asignaciones directas. Respecto a la Fundación Pro Cultura, esta postuló el año 2021 y 2022 a iniciativas de asignación directa del Gobierno Nacional sin perjuicio de que esta es una institución que se encontraba instalada en la región de Magallanes desde el año 2010 y que había ya desarrollado trabajo junto al Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio, el Municipio de Tierra del Fuego y la Empresa Nacional de Petróleo, entre otras instituciones, para la recuperación y restauración patrimonial de la región. Respecto a estas iniciativas...
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria