En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor Presidente. Buenos días. Se dan cuenta los siguientes documentos: oficio del Jefe Nacional de Gestión Estratégica de la PDI, prefecto inspector, señor Eric Menay, que responde nuestro oficio 65 sobre el itinerario exacto del ex subsecretario Monsalve en su visita a la región del Bío Bío, el 17 de octubre de 2024, y remite información sobre la bitácora de vehículos empleados para su desplazamiento. Asimismo, tenemos confirmaciones para la sesión de hoy de las siguientes autoridades: la señora ministra de la Mujer y Equidad de Género, doña Antonia Orellana; del general director de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Eduardo Cerna; junto al jefe subrogante de la Inteligencia de la Policía de Investigaciones, señor Juan Carlos Bustos. Asimismo, confirmaron el jefe de la unidad de gestión de conflictos de la División de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, señor Camilo Araneda; el funcionario de seguimiento y control de gestión estratégica y planificación de la Subsecretaría del Interior, señor Ricardo Lillo Opazo; y la abogada asesora del gabinete del subsecretario del Interior, señora María Fernanda Astudillo. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Bueno, en aras a que tenemos tiempos escasos, vamos a bajar para el final los varios y también los oficios. Diputada, sobre la cuenta.
Sí, eh, muchas gracias, buenos días a todos y a todas. En relación a la cuenta, Presidenta, el secretario acaba de mencionar algunas personas, algunos funcionarios y funcionarias públicas que están citados para las sesiones del día de hoy y el día de mañana, lunes 13 y martes 14. Entiendo que son compañeros y compañeras de trabajo de la víctima y funcionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Presidente, que me parece que la única relación que tienen con el delito penal que se está hoy día investigando por violación y abuso sexual fue recibir el relato de la víctima y ofrecerle contención. Por lo tanto, a mí me parece que esa situación no puede ser objeto de esta Comisión Especial Investigadora porque no se trata de hechos o de actos de Gobierno que realizaron esos funcionarios y funcionarias, sino que fueron personas cercanas a la víctima que recibieron un relato, un testimonio para también llevar adelante su contención, digamos, su proceso. Y yo le quería pedir, presidente, que pudiera reconsiderar esta situación, ya que me parece que excede al objeto de esta comisión para efectos de no exponer a esas personas que nada tienen que ver en este tema y que solamente fueron compañeros de trabajo de la víctima que pudieron recibir un relato. Así que eso le quería solicitar respetuosamente, presidente.
Gracias, diputada. Pero lo que nosotros estamos, no estamos contra la víctima, no estamos buscando temas judiciales. Lo que estamos viendo es cómo se comportó...
Actos de gobierno, en este caso, ellos forman parte de esos actos de gobierno. Si no alcanzamos hoy día, obviamente mañana están citados para las siete y media de la tarde. Diputado, ¿sobre la cuenta? Sí, sobre el mismo punto, Presidente, salvo su mejor parecer, reiterar y complementar lo planteado por la diputada, yo por su intermedio, Presidente, de que efectivamente el Código Penal establece el secreto y reserva de las diligencias de una investigación. Y el testimonio que estos funcionarios públicos han entregado, en primer lugar, a la Fiscalía a través de las policías, puede, algunos de los detalles que eventualmente se le puedan requerir o solicitar, poner en riesgo una investigación que es sumamente delicada y eventualmente también, y lo coloco en ese tono, Presidente, para que lo pondere debidamente conforme a su experiencia, efectivamente puede poner en riesgo también las declaraciones, el éxito de la investigación. Y en segundo lugar, Presidente, si me permite, yo tengo una opinión disímil, sin perjuicio de no ser parte de esta comisión, que claramente los funcionarios de gobierno deben ser citados y poder expresar respecto a su participación en actos de gobierno. Así es. El recibir el testimonio de una víctima en un delito súper complejo, en mi opinión personal, difiere de usted, Presidente, no constituye en caso alguno un acto de gobierno, sino que una circunstancia confidencial y compleja, que vuelvo a insistir, Presidente, pudiera incidir en el resultado de una investigación. Solo eso, Presidente. Muchas gracias. Diputada Gallán, sobre las cuentas, lo mismo. Gracias, Presidente, sobre el punto. Bienvenidos a los invitados que están acá a esta hora. La verdad es que me parece que los argumentos que se han esgrimido acá para objetar la lista de invitados no tienen ningún sentido, porque nosotros no estamos invitando acá a la víctima. Estamos invitando a personas que trabajaban en el gobierno para saber cuál fue efectivamente el curso de los hechos, las ayudas que se recibieron, las que no se recibieron, los apoyos que se recibieron, los que dieron, por parte del gobierno como actos de gobierno. Por lo tanto, las personas que estamos invitando, si bien muchas de ellas hoy día han renunciado al gobierno o bien fueron cortados sus contratos por el propio gobierno, lo que a nosotros nos interesa saber es lo que pasó mientras estaban como miembros del gobierno. Y desde ese punto de vista, la lista de invitados tiene todo el sentido del mundo, porque la única manera de ver cuáles han sido las acciones del gobierno durante el periodo de tiempo en que sucedieron los hechos es sabiéndolas de quienes trabajaban en el gobierno en ese minuto. Gracias, Presidente. Diputado Soto, última palabra para comenzar. Sí, Presidente, mire, yo comparto relaciones que han hecho algunos colegas sobre las implicancias y consecuencias que puede tener la declaración de personas que hoy día están legalmente citadas, pero que no tienen labores de dirección y responsabilidad mayor dentro de la subsecretaría, y que han sido citadas solo por la condición de haber conversado con la víctima con posterioridad a los hechos. El riesgo es bien claro, Presidente, es de revictimización de la víctima. Es decir, que vuelva ella a través de los testimonios que van a ser transmitidos a todo el país en una situación traumática, emocionalmente difícil, que puede gatillar procesos emocionales fuertes en un contexto donde, por lo menos según lo ha dicho la prensa, tiene mucha fragilidad, a tal punto que, entiendo que hace tres semanas atrás, ingresó de urgencia por temas de este tipo. Que se cite a personas que escucharon el testimonio de la víctima y que puedan relatarlo de cara a todo el país, sin duda puede tener consecuencias insospechadas, fuera de la expectativa, probablemente, pero que son consecuencias lógicas cuando hay víctimas o presuntas víctimas de delitos sexuales. Por eso, en el Congreso, nosotros hemos dictado muchas leyes para evitar la revictimización de esta clase de víctimas, ya sean menores de edad o mayores de edad. Y hoy día estamos a punto de poner en riesgo precisamente esa situación en un contexto donde ya vemos que hay una fragilidad emocional muy grande. Por eso, Presidente, yo le pido que tenga prudencia, en lo posible, por favor, ojalá no entregaran su testimonio, salvo algo que no tenga que ver nada con esa situación. Porque las consecuencias de que ellos se deriven van a recaer en esta comisión. Muchas gracias. Así serán ponderadas. Y los diputados, obviamente, van a tener que hacer las preguntas que tengan que ver con los hechos de gobierno, más que personales. Bien.
Presidente, es que me llegó recién un oficio que me incorporaba a la cuenta, que es el oficio número 011-7225, de la Agencia Nacional de Inteligencia. Señor Luis Marcó, mediante el cual, respecto al oficio número 46 de esta Comisión sobre Gasto Reservado, nos indica que dicha información la entregó al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La información que nosotros requerimos es la remitida del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Muchas gracias. Bien, bienvenido, señor Director General, no, usted le dijo General, General Director, bueno, pero Director General de Investigaciones, también acompañado del Jefe (S) de Inteligencia de la Policía de Investigaciones de Chile, don Juan Carlos Bustos Méndez, bienvenido. Bueno, ¿por qué lo citamos nuevamente? Le doy su tiempo para que pueda expresar y después quiero que me levante la mano para ver si tienen preguntas después de lo que diga el Director y si no lo dejamos liberado. Bueno, Presidente, buenos días, gracias a todos por estar acá, quiero saludarles con especial afecto. Tengo una pequeña, voy a hacer una introducción, lo traje un poco escrito para acotarme los tiempos, pero buenos días a todos, agradezco la oportunidad de aclarar los trascendidos expuestos por los medios de prensa. Así inicio mi exposición señalando, no ha desaparecido, destruido, ni borrado registro alguno. Las imágenes están en poder del Ministerio Público. Como lo he expuesto, las acciones de inteligencia se realizan para recuperar información, para luego analizarla, procesarla y transformarla en un producto útil para la toma de decisiones. La información no útil no se considera o es desestimada. En cambio, las indagaciones realizadas en razón de una investigación dispuesta por el Ministerio Público tienen por finalidad recopilar indicios, registros, evidencias, testimonios y o medios de prueba con un estándar probatorio definido y necesario para acreditar o descartar un hecho punible y entregar los elementos pertinentes para la adecuada construcción de la acusación por parte del persecutor penal. Con esta explicación debemos entender que aquí confluyen dos ámbitos de actuaciones, las primeras que se hicieron en el marco de la inteligencia y las segundas realizadas por detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Metropolitana a través de la propia investigación de violación y abuso sexual dirigida por el Ministerio Público. En ese sentido, sostengo que estos dos tipos de actuaciones tienen un marco regulatorio distinto. Para el caso de realizadas por personas de inteligencia, se centra en levantar y procesar la información útil para tomar decisiones y para la Sede Penal, dirigida por el Ministerio Público, se busca certeza procesal para la persecución penal. Ahora bien, en cuanto al informe policial mencionado en la nota de prensa publicada por La Tercera el miércoles 8 de enero del 2025 que alude a las actuaciones realizadas durante la primera semana, después del conteo del ex subsecretario de Interior por personal de la Brigada de Delitos Sexuales Metropolitana, relativo a la recopilación de registros de las Cámaras de Seguridad del Cuartel General de la PDI, del domingo 22 de septiembre, se indicó que respecto a la Cámara ubicada en la intersección de General Maquena con Amunategui, de ese día no existía respaldo, pero que éste había sido copiado por personal de contrainteligencia previo a la denuncia. En otro párrafo de la nota de prensa se puntualizó que la revisión de un disco duro aportado por personal de inteligencia del Ministerio Público, el registro de la Cámara ubicada en General Maquena con Amunategui, no fue encontrado en dicho dispositivo de almacenamiento. Eso es la nota. En ese sentido, debo señalar que la actuación del personal de inteligencia antes de la denuncia se recopiló información en razón de la verificación de un supuesto atentado al ex subsecretario de Interior y Seguridad Pública y la reconstrucción de su desplazamiento durante algunas horas. Con ello, de toda la información recopilada, se consideró sólo la que era útil con este objetivo. En razón de lo anterior, es necesario precisar que el informe policial de la Brigada de Delitos Sexuales Metropolitana no contiene el testimonio de los oficiales de inteligencia, ya que éstos lo hicieron directamente ante el Ministerio Público, donde se explicó las actuaciones realizadas, la información recopilada y considerada útil dentro del proceso de inteligencia, y que fue entregada al Ministerio Público por la ex Jefa de Inteligencia a través del dispositivo antes mencionado. Con relación a esto, el portal EMOL, el día 27 de noviembre del 2024, se difundió la segunda declaración prestada por la ex Jefa de Inteligencia.
Es jefa de Inteligencia del Ministerio Público y donde, en lo pertinente, ella puntualizó que el levantamiento de imágenes del video del cuartel general lo realizó personal bajo mi dependencia, aunque no tuvo ningún resultado debido a que apuntaban hacia el edificio institucional. Reiteró que, en definitiva, estas imágenes no fueron de utilidad y añadió que el 21 de octubre el jefe de Contrainteligencia le entregó un disco duro con las imágenes útiles en razón del supuesto atentado que ella, a su vez, entregó al Ministerio Público.
A oración del día 3 de enero de este año, respecto al informe policial de la Brigada de Hidrosexuales, consignó que no existía registro ubicado en General Maquena, situación que era desconocida hasta este momento por terceros ajenos al proceso investigativo llevado por oficiales de la Brigada de Hidrosexuales Metropolitana. En razón de la debida reserva y discreción con que deben materializarse las actuaciones policiales dirigidas por el Ministerio, es importante recordar que la indagatoria era reservada.
Atendida la difusión de esta nota de prensa, el jefe nacional de inteligencia que me acompaña me informó que el personal de la Brigada de Contrainteligencia realizó una búsqueda de los registros no considerados útiles, verificando así que el oficial que levantó el duplicado de las imágenes encontró el soporte y recuperó el archivo. Lo que fue comunicado al Ministerio, fue entregado el citado soporte, el archivo junto al testimonio del oficial de inteligencia. Es decir, y levantadas las actuaciones de inteligencia que fueron útiles, están en poder del Ministerio Público, incluso esta que no aportaba antes y se estaba realizando, como yo lo había señalado, la ex jefa de inteligencia y publicado en el MOL del 27 de noviembre, es decir, un mes antes del reportaje de La Tercera.
Con todo lo anterior, puedo indicar que las imágenes no se perdieron en relación a las imágenes de las cámaras de seguridad del cuartel general. Debo señalar que el DVR, que es el soporte de almacenamiento, en el caso nuestro tiene un periodo de almacenamiento que puede llegar hasta los 30 días y luego de este se sobrescribe debido al propio proceso de grabación continua y capacidad de almacenamiento. En resumen, la grabación y sobrescritura es un proceso automático para que se continúe sin interrupciones cuando el disco alcanza su capacidad máxima.
Con todo lo anterior, afirmo categóricamente que no se han borrado ni extraviado imágenes y la reescritura es un proceso normal de almacenamiento y autorregistro del DVR respectivo. Ningún argumento ni información que avale, como se ha dicho, que el personal de la institución haya transgredido la ley, pero obviamente, bajo la lógica de mejora continua, se tienen que revisar e ir actualizando conforme a nuevos marcos legales y tecnologías. En mi rol de director general, calculo que la PDI trabaja de manera profesional, transparente, con propiedad, de actitud, ver los principios y valores más allá de las personas involucradas en estos hechos.
Gracias, director. ¿Preguntas? Diputada Anaya. ¿Pregunta? Micrófono. Ahí sí. Muchas gracias, presidente. Director Senna, preguntas cortas. La primera, ¿cuál fue el eventual atentado al ex subsecretario del Interior? Es la primera vez que escuchamos eso, porque en los argumentos hubo, según lo que se ha sabido por todas partes, el ex subsecretario para pedir la intervención de los equipos de inteligencia de la PDI por eventuales extorsiones. Entonces me llama profundamente la atención que usted menciona la palabra "posible atentado". Porque eso para nosotros, me gustaría que explicara un poquito por qué usted habla de atentado, eso es lo primero.
Y lo segundo, dado el hecho de que ha habido problemas con las grabaciones de la PDI, este no es el primer caso, con las grabaciones que ustedes guardan para ser usadas por... Yo sugeriría, humildemente, que aumenten la capacidad de los DVR y que también perfeccionen la forma de guardar la información. Este no es el primer caso. Acá las dudas persisten a pesar de lo que usted dice, porque efectivamente, usted hoy día nos viene a aclarar esto, pero pasó toda una información que estuvo en prensa y que nadie salió a aclararlo. Entonces, eso es raro.
Y en segundo lugar, porque como tenemos el caso Jauer, por ejemplo, donde efectivamente en el caso Luminaria también se perdieron grabaciones. Entonces yo sugeriría revisar cómo resguardan las pruebas, porque aparentemente ahí hay un problema. Y lo otro, presidente, le quiero solicitar que en el informe final de la comisión...
Quede absolutamente registrado todas estas dudas respecto de la actuación del Servicio de Inteligencia de la PDI, no solo respecto a la grabación, sino específicamente respecto a lo que escuchamos la semana pasada, dado que no hubo ninguna información, quedaron más dudas que certeza, y efectivamente la transparencia pedida por el Presidente Boric respecto a este caso no se ha cumplido. Y yo pido oficialmente que eso quede registrado en el informe final. Gracias, Presidente. Gracias, diputada. Vamos a juntar preguntas. Muchas gracias, Presidente. A los invitados, a los colegas, a los medios de prensa. Yo quisiera consultarle al director específicamente si, realizada por el exsubsecretario Monsalve haciendo uso de las facultades que tenía como subsecretario en su minuto del interior, porque la verdad que suma esto de que podría haber sido un posible atentado contra él y que se revisaron algunos antecedentes, yo quisiera saber si fue mal utilizada por el exsubsecretario abusando de su cargo. Y la otra pregunta que entiendo, el director la contestó por su intermedio, Presidente, son imágenes que en el fondo no son útiles, entiendo que las entregaron hace poco, las entregaron el día viernes. Esa era la otra pregunta que tenía. Muchas gracias, diputada Tello. Gracias. Bueno, saludar, por supuesto, a la PDI. Queda muy claro el propósito de lo que pregunta por su intermedio, Presidenta, la diputada Antonia Orellana, porque lo que yo escuché que mencionó acá el director es que no se ha perdido, lo anoté, digamos, textual, y que esto responde a un proceso de reescritura que ocurre en todos los... Para aprovechar de aclarar aquello, porque me da la sensación de que con la pregunta que hace la diputada Antonia Orellana no queda claro lo que usted mencionó. Gracias. Gracias, diputada. Diputada Carla Morales. Gracias, Presidente. Muy buenos días a todos. Nada se hizo bajo la ley de inteligencia, de acuerdo a lo mismo que usted señala y que lo ha dicho también en otras oportunidades. La ley de inteligencia, y en ese contexto, por ello, nada debe entenderse secreto o amparado de la ley de inteligencia. La pregunta que yo tenía acá, y de acuerdo a lo que usted mismo señaló en su introducción, al respecto podría señalar si estas medidas intrusivas fueron de la ley de inteligencia, y si es así, si nos puede hacer llegar a la comisión, director, en carácter reservado o la copia de la resolución judicial que lo autoriza. Eso, si me lo puede responder, o si no, me lo manda a través de un oficio. Gracias, diputada. Muchas gracias, Presidente. A mi juicio, las explicaciones que ha dado el señor General Director dan cuenta de lo que efectivamente ocurrió, en función o en base a un trascendido de prensa, se genere el desarrollo de esta noticia, y máxime se ha citado al propio General Director, en circunstancias que vivimos tiempos complejos en materia de seguridad, y el tiempo, entiendo yo, debiera ser mejor empleado. Pero me gustaría que el Director General, perdón, aclarara respecto de lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, en función de una investigación judicial que lleva adelante un fiscal establecido o determinado por el Ministerio Público, y que desarrolla el fiscal, en tanto las policías, y particularmente la Policía de Investigaciones, ayudante y desarrolla o lleva a cabo las instrucciones de ese fiscal, deben atribuir en el entendido que una de las líneas de defensa que ha planteado uno de los imputados es que al momento de los hechos que investiga el Ministerio Público por violación, hubiera sufrido, hubiera sido objeto de algún tipo de atentado bajo drogas. Es una línea de defensa que está establecida y que se debe investigar de igual manera. Uno entendería que el concepto de atentado por el principio de objetividad de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y que también aplica a la Policía de Investigaciones, donde uno no tiene soluta o que le atribuye responsabilidad o reproche penal, sino también aquel que lo absuelve, y de eso da cuenta un principio orgánico constitucional que es el principio de objetividad. Muchas gracias. Solo redundo en un tema, Director. La Policía, la PDI, a quien le guardo un gran respeto, son de la Araucanía. Es una policía civil, una policía reflexiva, ¿cierto? No es de línea de mando como otros. Incluso ellos pueden decir quién es, y tienen que decírselo por escrito, cuando ellos son reflexivos.
Entonces, aquí hay al menos un lado en las operaciones del prefecto inspector Vilche, porque no fue una operación de inteligencia, porque no estaba ni un fiscal a cargo, ni un ministro de corte autorizando. Por lo tanto, fueron operaciones de... por lo tanto, cuando movieron de su función, o más, no sé, oficiales de la PDI, que en otras operaciones importantes, digamos, para la escuda, están todas las pruebas, porque el prefecto inspector Vilche, que las pruebas... y que después, efectivamente, servían o no servían para alguna prueba. ¿Cuántas más pruebas que ella hizo? Porque usted cuando la despidió fue por falta de prudencia al no pedir al prefecto Peña, creo que se llama, ¿sí? La orden para poder hacer esto, al no... algún juez o algún fiscal la orden para que efectivamente fuera una operación de inteligencia, bajo la ley de inteligencia, o sea, todas las luces, esta operación es ilegal. Entonces, sobre esa base ilegal, ¿cómo quedan esos nueve hombres? Porque efectivamente esos nueve hombres también hicieron actos de fe a su jefa, pudiendo decir que no, pero también ellos hicieron algo ilegal. ¿Cómo va a actuar usted con esos nueve hombres? Hablo de nueve porque pueden ser... Gracias. Sí, tiene la palabra. Permiso. Voy a, si me permite, presidente, partir de su respuesta. Sí, de republicana, con la ley de diciembre de 1932 del entonces presidente Arturo de Santipalma, que es la ley que nos crea como Servicio de Investigación y Pasaporte. Reflexivos, claro, no tenemos estructura militar, pero somos jerarquizados. Es decir, la línea de mando se respeta. Obviamente sí tenemos la posibilidad de representar si una orden está mal emitida, pero reiterándola estamos obligados a cumplirla. Pero no se exime de responsabilidad, atendido de que el de mayor graduación la reiteró ante nuestra observación. Pero somos jerarquizados, o sea, no nos podemos negar una orden, pero sí podemos representarla. Y si esta se reitera, estamos obligados a cumplirla. Por escrito. Sí. Por escrito. Eso, correcto. Pero la orden verbal tiene tanto peso a la orden de instrucciones como la escrita. Todo depende de las circunstancias, el momento, la instancia en que sea, pero somos jerarquizados por definición y por función y por formación, aunque somos civiles en nuestra... O sea, no tenemos una estructura militar, pero sí tenemos jerarquía. Lo que pasa aquí, diputado por su intermedio, es que, como lo planteé en extenso la vez anterior, la ley de inteligencia tiene... O sea, aquí el gran problema, como lo acabo de mirar, es el choque de dos mundos. La ley de inteligencia no tiene los protocolos ni la verificación del estándar de la sede penal. Es más, la ley de inteligencia, como me respondió la honorable diputada, la que dispone la función de agente encubierto, requiere antecedentes, lo dispone el jefe de inteligencia sin requerir ninguna orden judicial. Porque las órdenes judiciales, la ley de inteligencia, son las que emite el ministro de corte designado para tal. Y son normalmente medidas intrusivas, es decir, interceptación de comunicaciones, no actuaciones. Es más, el agente encubierto lo decreta, lo dispone o autoriza, la ley dice, el director de inteligencia o los directores, porque las Fuerzas Armadas son directores de inteligencia, igual que en Carabineros, lo dice el jefe de inteligencia. Entonces, la ley de inteligencia, por eso es que hay el choque de estos dos mundos, y por eso es que las pruebas de inteligencia no las puedo usar en sede penal. Porque la rigurosidad de la obtención de la prueba es distinta. Y lo más seguro es que un defensor penal, al llevar una prueba obtenida bajo los parámetros de ley de inteligencia, no la va a evaluar en sede penal. Esa es la gran disputa de los mundos, que información de inteligencia es indiciaria para la sede penal y no evidencia, porque no tiene el protocolo ni la rigurosidad ni el estándar que pide la sede penal. Por ejemplo, algunas medidas se requieren autorizadas por el fiscal o el juez de garantía. Acá no hay juez de garantía, no hay fiscal. Y ese solo hecho, que el juez de garantía entonces valía la legalidad del acto o la legalidad de la petición, no está. Y aunque la prueba se haya obtenido de manera súper transparente y clara, pero no fue bajo ese estándar. Ese es el gran choque de los dos mundos de inteligencia y de sede penal. Entonces, en este caso, el jefe o jefa de inteligencia puede disponer de un montón de actuaciones.
Ahora, el momento previo se actuó amparado bajo esa ley. Si quisiéramos, la actuación inteligente está amparada bajo la petición, porque incluso la Ley de Seguridad Interior del Estado dice que la autoridad policial y militar que no acate o dilate la instrucción de alguna autoridad, una autoridad de gobierno legítimamente establecida, comete delito. Esta es la Ley de Seguridad Interior del Estado. Pero Monsalve dijo que no le había dado las instrucciones de revisar las cámaras, ni requisar, ni nada. Ahora, aquí voy a hablar de supuestos. Es muy extraño, y un fiscal tampoco lo hace, y también se ha hablado en esta sesión, de que el fiscal usted no le dijo que diera dos pasos para cruzar la calle. Disculpe la expresión para ser gráfico. No, el fiscal dice el qué, el cómo de las policías, y la revisión de la legalidad del cómo está en la audiencia de legalidad de la detención, en las órdenes judiciales. Pero los fiscales no nos dicen, con la cantidad de órdenes que tenemos, si nos dijeran en cada una de las cosas qué hacer y el cómo hacerlo, creo que estaríamos tocando dos potestades profesionales muy distintas. Porque los fiscales dirigen la investigación, las policías la ejecutan. Entonces, el fiscal da el respaldo legal, el sustento de derecho de las actuaciones que se piden, pero los fiscales siempre nos piden el qué hacer, el cómo. Me imagino que el exfiscal ha dicho, porque lo planteé en un primer relato que estuve acá. El atente dice que no se acuerda, que tuvo un trago, y él teme por su seguridad y puede ser víctima de un atentado. Y lo dije en la Cámara, en la sesión que fue invitado el Congreso del Paraíso, y lo reiteré en la sesión pasada aquí. Es lo que él relata, lo que le relató a la jefa de inteligencia, y está en el testimonio, de los dos testimonios de la jefa de inteligencia que están en los medios de comunicación, uno en Bio Bio, no recuerdo qué fecha, y el segundo en Emol, que lo acabo de expresar en este testimonio. Esas son palabras que habría planteado él como para justificar esta petición. Si es verdad o no, pero es lo que él argumentó para pedir la intervención de inteligencia. Entonces, esto surge ahí. Obviamente, y por eso me dije, y lo he planteado al presidente y por su medio, cuando están estas actuaciones y aparece esta denuncia, esta investigación, porque la víctima hizo la denuncia a la fiscalía directamente, aparece la investigación, choca en todo el mundo. Ya estas supuestas actuaciones por un posible atentado a una autoridad de gobierno ya han perdido sustento, y por el hecho de que ya estaba en sede penal, prima, prima, por sobre todo hecho, prima la sede penal. Esa es la que empieza a tomar relevancia. Y la otra cae. Por eso es que yo también pedí autorización para que la jefa de inteligencia declarara todas sus actuaciones en sede penal y no las mantuviera en el secreto de inteligencia, porque entiendo, y lo mantengo, que ya tomando conocimiento de la investigación que estaba llevando, por eso, eso es lo que tomaba mayor preponderancia y toda la importancia. Y por eso es que pasan estos elementos. Pero por eso es que se dice que no se borró videos, sino que no se consideraron bajo esta otra lógica, porque inteligencia no levanta evidencia, reconstruye hechos para tomar decisiones. Ahora, en sede penal, sí, es todo lo que se levanta evidencia. Eso, presidente, me faltaría la de... Diputado Monsante, tiene una pregunta. Gracias, presidente, porque sobre lo que acaba de exponer el director y sobre cómo funciona finalmente el Policía de Investigaciones bajo esta estructura jerárquica para ser muy claros y concretos en el caso que nos convoca esta Comisión Especial Investigadora. ¿No hubiese existido ninguna hipótesis en donde los funcionarios de Policía de Investigaciones hubiesen podido, entiendo yo, de acuerdo a lo que usted nos mencionó, negarse a la ejecución de esta orden de revisión de las cámaras en el caso que hubiese habido una insistencia por parte del superior? ¿Entendí correcto, director? Si nos pudiera confirmar que es así para el caso que nos convoca en esta Comisión. Diputada, sí, tiene una pregunta. Sí. Terminemos la segunda ronda de preguntas. Gracias, presidente, por su intermedio. Preguntarle al director si la jefa de inteligencia en el fondo cumplió órdenes, ¿por qué ella se va de la institución? Sí, porque si en el fondo cumplió órdenes y dentro de su trabajo es cumplir las órdenes sin hacer muchas preguntas al respecto, ¿por qué se va?
El argumento para sacarla de su cargo es falta de prudencia, pero lo que explica acá el director, por su intermedio, presidente, es que ella estaba cumpliendo exactamente el papel que le correspondía como jefa de inteligencia. Por lo tanto, si ella se enteró, al igual que todo el resto, el día lunes, algo de diciembre, octubre, ya no me acuerdo qué día era, 13, 12 o algo por el estilo, de que había una investigación por una violación, etcétera, hasta antes de eso su actuación era bajo la ley de inteligencia. Y de acuerdo a lo explicado acá por el director, bajo la ley de inteligencia, efectivamente, ella tenía que seguir las órdenes y ella no tenía que dar cuenta de esto. Entonces, la imprudencia, de acuerdo a lo que el director manifiesta por su intermedio, presidente, es la que no entiendo dónde está. Perfecto, director. Por su intermedio, presidente, no quiero ser irrespetuoso, pero creo que hablé en extenso en la sesión pasada porque le llamé a la tira. Sí, pero, director, hay un choque de realidades, digamos. O sea, si efectivamente usted está diciendo que ella actuó bien en el tema de las imágenes, que los oficiales de la PDI también actuaron bien recibiendo las órdenes, que al recibir una orden de una autoridad como Monsalve, que él no dijo que hicieran lo que hicieron la gente de la PDI, entonces no debería haber salido. Efectivamente, yo concuerdo con ello, digamos. Presidente, sí, diputado. Muchas gracias, presidente. Solo hacer presente a las y los colegas que, efectivamente, todo lo que dice relación respecto de la desvinculación o el retiro permanente de un funcionario de la institución fue debidamente fundamentado en sesiones anteriores por el señor director general de investigaciones. De manera extraordinaria, a mi juicio, porque el objeto de esta Comisión Especial Investigadora, en caso alguno, dice relación con una eventual desvinculación, cese o retiro de una funcionaria de la institución. El director general ha señalado claramente, y así entiendo, ha quedado manifiesto en toda la comisión, que la ley de inteligencia que actualmente se tramita para mejorarla y perfeccionarla distingue claramente de atribuciones que tiene la autoridad de manera directa, sin intervención o la autorización de un tribunal, en tanto hay ciertas medidas que son intrusivas o técnicas especiales investigativas que sí requieren una autorización judicial, por lo mismo que planteaba el señor director general, porque, primero, todas las funciones de inteligencia y la fiscalización de temas de inteligencia son reservados y solo le corresponde su análisis a la comisión de esta misma corporación de control del sistema de inteligencia del Estado. Esa reserva está hecha en nuestro propio reglamento y también en la ley de inteligencia. Entonces, hacer presente esa distinción, porque la inteligencia, y termino, presidente, no tiene por objeto el recabar información y tiene que haber una separación nítida y clara entre lo que es una investigación judicial con una instrucción de un fiscal de la ley de inteligencia, donde lo único que se espera, al igual que las fuerzas armadas, es recabar información para tomar decisiones. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Diputado Navarrete. Sobre el punto, presidente, es que lo que pasa es lo siguiente, lo que el director dijo, yo creo que todos los que estamos aquí lo escuchamos, fue que habían dos formas, una bajo la ley de inteligencia, donde incluso dijo que las pruebas podían no servir para sede judicial producto de que no se requería de la orden de un juez o un fiscal para actuar. En este caso, bastaba con la orden verbal del jefe, que era el subsecretario de Interior de ese entonces, y otra cosa eran las actuaciones normales, que sí están ordenadas, esto tiene eco, presidente, por un fiscal o por un juez que sí sirven para sede judicial. Entonces, lo que nosotros entendemos, a la luz de lo que usted dice hoy día por su intermedio, presidente, es que efectivamente la exdirectora de inteligencia, actuando bajo la ley de inteligencia hasta el momento en que se supo la denuncia de la violación, hasta ese momento, ella actuó sin necesidad de orden ni de un juez ni de un fiscal, sino que por la sola petición, dado un eventual atentado que iba a sufrir, esta persona que era una persona con un cargo importante dentro del gobierno. Dado lo que usted mismo ha dicho acá por su intermedio, presidente, es que cuesta entender por qué la directora es desvinculada, incluso antes de que nosotros podamos citarla a esta comisión.
Ella solamente ha podido declarar en la sede judicial, ante la Fiscalía. Ella no ha venido para acá porque nosotros no tenemos la posibilidad de citarla, solo de invitarla. Entonces, no deja de llamar la atención que si usted aquí sostiene que ella actuó bajo la ley de inteligencia y que recién cuando se sabe la denuncia de violación chocan en sus palabras por su intermedio, presidente, estos dos mundos. Entonces, el mundo de la inteligencia donde ella habitaba hasta ese entonces estaba actuando de acuerdo a lo que usted ha descrito como que correspondía y por eso se nos produce la duda. Gracias, diputada. Y también de las personas, de los oficiales para que lleguen abajo, porque si el mismo comportamiento con ellos... Sí, justamente lo que dijo la diputada Muzante. Presidente, presidente, diputada, no sé si logro expresarme de la forma que me pueden entender. Efectivamente, chocan los dos mundos y eso va a ser eterno porque en un proyecto de ley también se hace esta separación, que ha sido el problema de cómo traspasar la información. Porque inteligencia, como para agregar concepto con todo respeto, presidente, es inteligencia, no usa la palabra evidencia. Eso solamente en sede penal. Porque incluso no la levantan, no hay cadena de custodia, no hay nada de eso. O sea, por ende, en realidad es un mero registro. En inteligencia no podemos hablar de evidencia. Porque si lo pasa a sede penal, cualquier defensor o cualquier fiscal no la va a aceptar. Porque no está bajo el estándar que requiere una evidencia. Entonces, es casi un mero... Es información. Busca información que permita en realidad a la persona respectiva que tome una decisión. Pero no para que se plasme como una evidencia palpable, registro, cadena de custodia, no. Es solamente para que tome una decisión en razón de un hecho puntual y específico. Efectivamente, lo que usted plantea choca a todo el mundo y su duda es entendible, pero creo que hay que pensar algo, por lo menos, presidente, que cuando se toma conocimiento de esto, después de la audiencia de cautela y garantía. Hasta ese momento era bien exigua la información que había. Si cuando existe la audiencia, cautela y garantía, ahí se expone una cantidad de antecedentes que no los manejábamos. Y ahí, insisto y recalco, puede que no estén de acuerdo con mi decisión, pero efectivamente se tomaron conocimiento un montón de acciones. Que, como acabo de decir, los argumentos del exsecretario es que no era un atentado que iba a sufrir. Él decía que pudo haber sido víctima de un atentado en este momento, este dato que decía que no se acordaba de nada. Era el supuesto. A la luz de hoy día tendríamos otra mirada, pero en ese instante... Y él, como toda instrucción, nunca se dice el qué, o sea, el cómo se hace. Y después de esa audiencia de cautela y garantía nos enteramos de que alguna forma del cómo se puede ser ponderado distinto y normalmente asociada a la víctima. Y es ahí donde tomó la decisión. La podrá compartir o no, pero tengo la potestad de poder... O sea, hoy día siendo director, la misma potestad tenía el director anterior cuando yo cumplí 30 años, cuando firmé su renuncia, y sin expresión de causa cursar el retiro. Y tenemos todas las fuerzas armadas y de seguridad en misma condición. Eso no es propio de la PDI. Todos a los 30 años presentamos nuestro expediente de retiro sin fecha. Y queda en poder de la máxima autoridad cursarla en cierta instancia. Es cierto que a lo mejor con la trayectoria, y lo reiteré aquí, me dolió profundamente llamarle a retiro. Es una generación de la República. Pero a esta altura, como estoy a cargo de alta investidura, nuestras acciones o resoluciones son las consecuencias. Puede que no tenga ningún impacto... Sin ningún impacto penal, sin ningún impacto administrativo, las cosas deben ser legales, reglamentarias por definición, éticas, sin ninguna duda, y por sobre todo estéticas, deben verse bien. Y a veces las cosas pueden ser, las tres anteriores, legales, reglamentarias, éticas. Pero si estéticamente no se ven bien, estamos como súper complicados. Entonces hay un conjunto de cosas, y yo las aprecié de esa integridad. Y encuentro toda justicia de... No sé si lo percibe distinta, estimada diputada, pero esa es mi percepción. Y se equivoqué o no, lo veré en mi foro interno, pero fue la decisión que tomé. Lo que no podía hacer es no tomar una decisión. Y que puedo estar sobre todas las cuestiones públicas, y lo acepto, hidalgamente, si es que alguien piensa distinto. Pero tomé una decisión. Eso es lo que hice. Gracias, director. Diputada Plasencia, la última pregunta. Ah, perdón, presidente. Ah, perdón, la diputada Muzante. No, en razón de que hasta ese momento...
No había ninguna, nada hacía dudar a la jefa de inteligencia lo que le indicó el subsecretario. Los oficiales están bajo su mando, no tienen ninguna posibilidad de... Aparte, no había ningún, o sea, hasta esos días previos no había ningún indicio. O sea, todos nos enteramos del día 15. O sea, Sexuales empezó a trabajar el día 14. Entonces... A todos nos sorprendió, no había nada, no había ningún indicio al respecto. Entonces, recién se tomó conocimiento masivo cuando es la denuncia. En mi caso, como dije, lo reiteré, el día 15 de la mañana tomó conocimiento de ello. Entonces, no nos había diputado. Perdón, presidente, no había ningún indicio. Gracias, diputado Plasencia. La última pregunta. Gracias, presidente. Bueno, saludar al director, a los funcionarios que lo acompañan. Gracias, director, por la voluntad de volver a esta comisión a entregar algunos antecedentes. Yo, en ese sentido, agradezco que se pueda clarificar las dudas que puedan surgir. Sin embargo, bueno, para mí está claro, sí creo que hay algunas cosas que usted ha planteado que probablemente son motivos de reflexión para ver cómo se abordan de mejor manera en el futuro. Y yo creo que esa es la labor de esta comisión. Buscar recomendaciones para que en el futuro no existan o se minimicen lo más posible aquellas cosas que posteriormente puedan tener consecuencias graves de estas características no previstas. Y creo que en ese sentido, bueno, el eventual mal uso de la ley de inteligencia está siendo investigado en una arista distinta del delito de violación que también está siendo, bueno, y lamentablemente ha sido ampliamente conocido con muchos detalles. Yo creo que el tema de la revictimización es un tema que nosotros también debiéramos evitar, pero por otro lado, ya que usted ha venido con toda la voluntad del mundo, preguntarle acerca de estos ajustes de mejora, que para nosotros es importante porque ya hemos visualizado cuando han venido acá, por ejemplo, las ministras, ellas en una reflexión posterior han dicho, bueno, hay cosas que se pudieron hacer mejor, no teníamos protocolos que pudieran, en el fondo, abordar situaciones de denuncias de estas características. En esa misma línea, solo, a lo mejor no está totalmente cerrado, ¿no? Pero sí en la misma línea, saber si ustedes han hecho esta reflexión y ver cómo en el futuro se podrían presentar algunas mejoras. Gracias. Gracias, diputada, director. Terminamos. Diputada, sí, esto es, como dirían en inteligencia, nos apareció un cine negro, ¿cierto? Que es un hecho no previsto y con alto impacto. Sí, creo que esto, una vez que se resuelva, ya se está trabajando en ello, pero hay que sentarse a analizarlo, analizar el origen, el desarrollo y las consecuencias. ¿Cómo actuamos ante una petición de este tipo? ¿Qué marco nos deja? Porque somos una institución por definición y nuestra génesis ajustada a derechos. ¿Qué marco legal? Porque la ley de seguridad y de libertad con este articulado tampoco nos deja mucho espacio porque toda la autoridad es legítimamente establecida. Y ahí. Ustedes son autoridades legítimas establecidas. Entonces, ¿qué se define por ello? ¿Cuál es el ámbito de ello? Y la ley es una ley orgánica, constitucional. También cómo vamos a operar en la interna. Como dijo la diputada Navarrete, hoy día tenemos un pequeño detalle. El grueso de la evidencia son digitales. Los almacenamientos, las capacidades. La ley señala que la evidencia del almacén es misterio público, pues tampoco tiene capacidad, nosotros tampoco. Entonces hay toda una forma que mejorar como un continuo, porque aquí lo que falta, la gran duda en este momento es la evidencia, y la digital. Y porque esa evidencia que va a ocupar, espero que no se entienda mal y no se quede en otra comisión porque en ese disco duro que entregó la jefa de inteligencia nos daba este video porque ese disco duro respecto a ese DVR no era compatible el sistema que tenía, yo hubo que grabarlo aparte. Es un tema de tecnología. Entonces muchas tecnologías, si yo quiero obtener una copia no todos me dan una copia.