En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 115 se declara aprobada. El acta de la sesión 116 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor Prosecretario Don Luis dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Buen día. Se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que consagra funciones en materia de prevención social, situacional, comunitaria, del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. Proyecto inicial a moción de los diputados señores Romero, Don Leonidas, Kayser y de la diputada señora Navellán, que modifica la Carta Fundamental para extender el recurso de protección al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Proyecto inicial a moción de los diputados señores Durán, Don Jorge, Camaño, Castro y Radbeck y de la diputada señora Osandón, que dispone medidas de control de vehículos blindados. Proyecto inicial a moción de los diputados señores Brito, Calixto y Lavaca, Soto Don Raúl y Soto Don Leonardo y la diputada señoras Flores, Mix y Morales Doña Javiera, que modifica acuerdos legales que indica para aumentar las sanciones penales por delitos cometidos contra dirigentes sociales o sus parientes. Proyecto inicial a moción de las diputadas señoras Morales, Doña Javiera, Bello, Fríes, Mix, Ñanco, Rojas, Agardía y Tello y de los diputados señores Jordano y Saez, que modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral. Proyecto inicial a moción de las diputadas señoras Morales, Doña Javiera, Bello, Fríes, Ñanco, Agardía, Snyder y Tello y de los diputados señores Jordano y Saez, que modifica la Carta Fundamental en materia de partidos políticos, sistema electoral, participación ciudadana y proceso legislativo. Proyecto inicial a moción de las diputadas señoras Musante, González, Doña Marta, Marzán y Molina y los diputados señores Araya, Don Jaime, Bianchi, Hoyarzo, Soto Don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica la Ley 21.325 de Migración y Extranjería para perfeccionar el procedimiento de expulsión de extranjeros. Oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual remito opinión respecto al proyecto inicial a moción, que modifica la Ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo y respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados. Oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual remito opinión respecto al proyecto inicial a moción, que regula los centros de internación de extranjeros con orden de expulsión y modifica cuerpos legales que indica. Esa es toda la cuenta para hoy, Presidenta. Muchas gracias, Don Luis. Prosecretario, ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputados... ¿No? ¿Sobre la cuenta? Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Morales, tiene la palabra sobre la cuenta. Gracias, Presidenta. Es sobre el punto 6 de la tabla, que entiendo fue radicado a la Comisión de Constitución y quiero solicitar que, en reemplazo de Constitución, se vaya el proyecto a mujer. Sí, gracias, diputada. El proyecto número 6, iniciado en moción de las diputadas señoras Morales, doña Javiera, Bello, Fríes, Mix, Ñanco, Rojas, Zagardía y Tello y de los diputados Jordano y Saez, que modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral, Boletín 17.343-07. La solicitud de la diputada Morales es que pase de la Comisión de Constitución a la Comisión de Mujeres, ¿como reemplazo o como segundo trámite? Como reemplazo, es decir, que en vez de que vaya a Comisión de Constitución, vaya a Mujeres. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. ¿En votación? Un minuto, un minuto, que estamos esperando la chica. En votación. Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados.
Todas las señoras diputadas y los señores diputados, resultado de la votación. Por la afirmativa, 34 votos, 36 en contra, 1 abstención. Rechazada la solicitud. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado de La Vaca. Sobre la cuenta, no. Ya, cerrada la cuenta, entonces. Queremos saludar con especial cariño de parte de nuestra corporación y también a solicitud del Comité del Frente Amplio a la familia de la exdiputada Mercedes Bulnes, que hoy día se encuentra presente. Muy bienvenidos y bienvenidas a la Cámara de Diputadas y Diputados. Bueno, se encuentran presentes sus hijos, nietos y familia, porque además acompañan, ya que esta honorable Cámara hoy tiene por responsabilidad tomar el juramento o promesa de estilo al señor Roberto Antonio Celedón Fernández, quien se incorpora hoy como diputado de la República. Ruego al señor secretario permitirle su ingreso a la sala de la corporación. Yo lo voy a ir a saludar. Sí. Honorable Cámara, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 51, inciso 4to de la Constitución Política de la República y en el artículo 5to, inciso final de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en consideración a la notificación efectuada por la Presidenta del Partido del Frente Amplio, mediante la cual comunica a esta corporación el nombre del ciudadano con que se proveerá la vacante dejada por la señora María Mercedes Bulnes Núñez, y habiendo verificado el cumplimiento de los requisitos para desempeñar el cargo de diputado de la República, procederé a tomar juramento o promesa de estilo al señor Roberto Antonio Celedón Fernández, de acuerdo con el artículo 31 del reglamento de nuestra corporación. El señor Roberto Antonio Celedón Fernández, perdón, señor Roberto Antonio Celedón Fernández, les pedimos a todos ponerse de pie. ¿Juráis o prometéis guardar la Constitución Política, desempeñar fiel y legalmente el cargo que os ha confiado la Nación, consultar en el ejercicio de vuestras funciones sus verdaderos intereses y guardar sigilo acerca de lo que se trate en sesiones secretas? En consecuencia, declaro a vuestra señoría investido del cargo de diputado e incorporado a la sala de nuestra corporación. Muy bienvenido, querido Roberto. Vamos a suspender por cinco minutos la sesión para que puedan nuestros colegas darle la bienvenida a Roberto.
En el artículo 325, inciso primero del reglamento de nuestra corporación, la interpelación de la ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa, se llevará a cabo en la sesión fijada para el próximo miércoles 22 de enero a las 15.30 horas. Ahora sí, iniciando la tabla de fácil despacho. Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero del 2021, correspondiente al Boletín 17.296-10. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputadas y diputados. Quiero recordar que son los primeros cinco en inscribirse, hasta por dos minutos. Los cinco primeros en inscribirse de distintas bancadas. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado Alberto Undurraga. Diputado, le ofrezco la palabra. Gracias, Presidenta. Distinguidas y distingidos colegas, distinguido Roberto Celedón, nuevo diputado, en mi calidad de informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero de 2021, con urgencia calificada de suma. A la sesión en que se analizó esta iniciativa asistieron, además de las y los integrantes de la Comisión, el señor Alberto Van Klaveren-Stork, Ministro de Relaciones Exteriores, el señor almirante don Roberto Segers-Leyton, Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar, acompañado de los señores Sigfreo Ramírez-Brown, Contralmirante, Director de Seguridad y Operaciones Marítimas, y Eduardo Vargas Guerra, Capitán de Fragata, Jefe de Asuntos Internacionales. El texto de la Convención se estructura sobre la base de un preámbulo en el cual las partes recuerdan la constitución de la Asociación Internacional de Faros y Balizas, el 1 de julio de 1957, la cual cambió su denominación en 1998 a Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros. Se reconoce la importante contribución de la Asociación a la armonización de las ayudas a la navegación, tanto para el transporte seguro como para la protección del medio ambiente. Asimismo, se establece que se tendrán en consideración las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Convemar, y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Solas, en su versión enmendada. Finalmente, se señala que las organizaciones internacionales constituyen el mejor medio para coordinar el desarrollo, la mejora y armonización de las ayudas a la navegación marítima en beneficio de la comunidad marítima y la protección del medio ambiente. Y 22 artículos y un anexo, a los cuales no me referiré en detalle en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder. Durante el estudio en la Comisión, el canciller Van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores, destacó la importancia de la Convención que establece la transformación de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros en una organización intergubernamental internacional. Explicó los esfuerzos realizados para homogenizar la señalización marítima y la evolución histórica de la IALA desde su fundación en 1957 como Asociación Internacional de Faros y Balizas. Informó que los principales objetivos de esta entidad han sido promover la colaboración internacional, modernizar tecnológicamente la colaboración y las ayudas a la navegación y garantizar señales marítimas claras y reconocibles, contribuyendo a la seguridad en el mar y la protección del medio ambiente marino. El señor Ministro detalló que en 2014 la Asamblea General de la IALA decidió avanzar hacia el estatus intergubernamental mediante la adopción de una convención internacional, esfuerzo concretado tras varias conferencias internacionales culminando con la Conferencia Diplomática de Kuala Lumpur en el año 2020. En este evento se aprobó el tratado que formaliza el cambio de estatus de la IALA, ahora denominada Organización Internacional de Ayudas a la Navegación.
A la navegación marítima y la convención quedó abierta, la firma en 2021. Chile se sumó como uno de los estados signatarios el 13 de enero del año 2022, consolidándose como miembro fundador de esta nueva organización internacional. Por su parte, el contraalmirante César Leyton, director de la Directemar, informó que Chile es miembro de tres organismos internacionales clave para la seguridad marítima: la Organización Marítima Internacional, la Organización Hidrográfica Internacional y la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, de la que forma parte desde 1963. Señaló que YALA, fundada en 1957, ha liderado la organización de ayudas a la navegación y el desarrollo de tecnologías marítimas modernas desde 2014. YALA, desde 2014, inició su transformación en una organización intergubernamental, lo que se concretó en el año 2024 con la ratificación de 30 países. Agregó que Chile, como Estado miembro, mantiene una extensa red de 1.896 ayudas a la navegación en todo su litoral, incluyendo faros y señales automáticas en zonas complejas como el extremo sur y el territorio antártico. Estas contribuyen tanto a la seguridad marítima, integrando sistemas como radioavisos y salvamentos, como a la protección del medio ambiente marino al prevenir accidentes y derrames. La armonización de esta red con los estándares de YALA es esencial para cumplir obligaciones internacionales y garantizar la navegación segura. Por último, el director hizo presente que no ratificar el proyecto de acuerdo para consolidar la nueva estructura intergubernamental de YALA implicaría que Chile perdiera su voz y voto en la organización, perdiera también su estatus como miembro y su posición en el Consejo Directivo, afectando décadas de avance y liderazgo regional en ese sentido. Por lo tanto, recomendó aprobar el proyecto dentro de los plazos establecidos, permitiendo que Chile participe en la elección del Consejo de febrero de 2025 y mantenga su liderazgo en tecnología y seguridad marítima. Terminada la presentación, las señoras y señores diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto de acuerdo, razón por la cual acordaron someterlo a votación sin mayor debate dada la pertinencia de su contenido. Sometido a votación, el proyecto de acuerdo en estudio fue aprobado por 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las diputadas señoras del Real, doña Catalina, Muñoz, doña Francesca, Iñanco, doña Erika, y los diputados señores Lavé, don Cristian, Mirosevich, don Blado, Moreira, don Cristian, Charper, don Diego, Schubert, don Estefan, Soto, don Raúl y quien habla, Alberto Undurraga. Finalmente, me permito hacer presente a mis colegas que, a juicio del Honorable Senado, Cámara donde parte este proyecto, no existen en el proyecto normas que revistan el carácter de orgánica constitucional ni acuerdan un calificado criterio que la Comisión compartió. Asimismo, ella determinó que el proyecto del informe no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda por no incidir sus normas en materias presupuestarias o financieras del Estado. Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recomienda a esta sala la aprobación del proyecto de acuerdo cuyo texto se contiene en el repetido informe. He dicho, señora Presidenta. Muy bien, muchas gracias, Diputado Undurraga. Y no habiendo inscrito, se cierra la tabla de fácil despacho. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica correspondientes al boletín 17.269-04. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Educación, el Diputado Juan Santana. Señor Presidente, Honorable Cámara, me corresponde informar el proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica de origen en un mensaje de su Excelencia, el Presidente de la República, en primer trámite constitucional y primero...
Constancias reglamentarias, idea matriz o fundamental. La iniciativa tiene por objeto otorgar un aporte fiscal único a las y los docentes que durante el traspaso de las escuelas y liceos públicos desde el Ministerio de Educación a los municipios, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro bajo el régimen del decreto de ley número 3.166 entre 1980 y 1987 no le fuera pagada íntegramente la asignación establecida en el artículo número 40 del decreto de ley número 3.551 de 1980 a fin de proceder al pago de la denominada deuda histórica. Normas de cuérm especial. El proyecto no contempla normas de carácter orgánico constitucional ni de cuérm calificado. Los artículos 1, 5, 8, 11, 12 y 13 permanentes y la disposición transitoria del proyecto de ley aprobado por la Comisión requirieron ser conocidos por la Comisión de Hacienda. El proyecto se aprobó en general por la mayoría de votos. Votaron a favor las diputadas y los diputados Héctor Barría, en reemplazo de Mónica Arce, Sergio Bobadilla, Felipe Camaño, Eduardo Cornejo, Karen Medina, Carolina Tello, en reemplazo de Elia Molina, Alejandra Plasencia, Carla Morales, en reemplazo de Marcia Rafael, Juan Santana, Francisca Bello, en reemplazo de Emilia Schneider y Daniela Serrano. El diputado Juan Ira Razaval, en reemplazo de Stefan Schubert, votó en contra. El resultado fue 12 votos a favor y uno en contra. La diputada Emilia Schneider manifestó que se inhabilitaba la votación de esta iniciativa de conformidad a lo dispuesto por los artículos 5B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 294 del Reglamento de la Corporación. Fundamentos. Explica el mensaje que en el año 1979 se publicó el Decreto de Ley 3663 que estableció normas sobre rentas municipales y autorizó que las municipalidades tomaran a su cargo el servicio educativo. Esto provocó que a partir de 1980 se ordenara el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales públicos desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro bajo el régimen de la Administración Delegada, Decreto de Ley 3166. El traspaso de los establecimientos públicos a la administración municipal tuvo un impacto en todas las dimensiones de la provisión del servicio educativo y afectó también la situación laboral de miles de docentes. En efecto, en diciembre de 1980, la Junta de Gobierno promulgó el Decreto de Ley 3551, que junto a un aumento en el sueldo base para el sector público, creó una asignación especial no imponible para los docentes dependientes del Ministerio de Educación con la finalidad de compensar el deterioro de la retribución económica de los trabajadores de la educación. Esta asignación especial debía pagarse entre los años 1981 y 1988. Sin embargo, algunas municipalidades, corporaciones municipales y entidades sin fines de lucro bajo el régimen del Decreto de Ley 3166, en su condición de nuevos empleadores de los docentes traspasados, desconocieron esta asignación. Este es el origen de la denominada deuda histórica del Magisterio, forma en la que socialmente se conoce la situación descrita. Esta ha sido una de las principales demandas de los profesores en Chile en las últimas cuatro décadas, quienes durante este periodo han envejecido, jubilado y en algunos casos fallecido. A continuación, la iniciativa relata las diversas acciones que tanto el Magisterio como el Congreso han buscado impulsar para dar respuesta a esta demanda. En los años 2016 y 2017 se confeccionó por el Gobierno la primera nómina de docentes traspasados a la educación municipal, lo que permitió identificar a más de 76 mil docentes en esta situación. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado de Chile, al no efectuar el pago de los montos reconocidos por sentencias firmes, había afectado los derechos adquiridos sobre el patrimonio de los afectados. Agrega el proyecto que el Presidente de la República, Gabriel Boric, asumió el compromiso de proponer una solución a la deuda histórica en su programa de gobierno, lo que se materializó en una mesa de trabajo a la que concurrieron el Ministerio de Educación y el directorio del Colegio de Profesores y Profesoras. En virtud de un compromiso asumido públicamente, el directorio del gremio sometió la propuesta a un plebiscito en el que participaron únicamente los docentes afectados, entendiendo su opinión como el único factor a considerar para su aprobación o rechazo. El 82 por ciento de los votantes se manifestó a favor de la propuesta del Ejecutivo. Concluye el mensaje que la propuesta beneficiará aproximadamente 57 mil docentes. Tramitación y aprobación en la Comisión. Durante la tramitación del proyecto, la Comisión recibió la opinión del Ministerio de Educación y del Presidente del Colegio de Profesores y Profesoras, quien indicó que la propuesta del Ejecutivo cuenta con un alto nivel de adhesión por parte de los docentes.
Según los resultados de la encuesta nacional, con un 82,04% de votos favorables de un universo de 27.211 profesores y profesoras. Sin embargo, destacó que hay tres puntos de preocupación respecto a esta propuesta a saber. En primer lugar, mejorar la transmisibilidad del pago de la deuda histórica, incorporando a quienes fallecen durante la tramitación del proyecto de ley. Dos, contar con un menor plazo para completar el pago de la deuda total. Tres, mejorar el monto del beneficio. Los integrantes de la Comisión valoraron el propósito de esta iniciativa coincidiendo plenamente en la necesidad de legislar sobre la materia, a pesar de estimar que hay varios temas que pueden ser mejorados, particularmente en cuanto al monto del aporte, los plazos de pago y la transmisibilidad. Si bien se presentaron varias indicaciones en tal sentido, fueron declaradas inadmisibles por incidir la Administración Financiera o Presupuestaria del Estado, por lo que en definitiva la Comisión aprobó el proyecto en los mismos términos en que fue presentado. La iniciativa consta de trece artículos permanentes y una disposición transitoria. En primer lugar, se otorga un aporte único de cargo fiscal que será pagado a los docentes que producto del traspaso de los establecimientos educacionales en los que se desempeñaban desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro bajo el régimen del Decreto de Ley 3.166 de Administración Delegada entre los años 1980 a 1987 inclusive, no les fue pagada íntegramente la asignación establecida en el artículo 40 del Decreto de Ley 3.551. Para ser reconocido como persona beneficiaria hay dos vías: estar incluido en la nómina de potenciales personas afectadas por la denominada deuda histórica y los docentes que no se encuentren incluidos en dicha nómina pueden postular, acompañando antecedentes que permitan acreditar su calidad de afectados. Una vez dictados los actos administrativos respecto a los docentes incluidos en la nómina de potenciales personas afectadas, deben manifestar su voluntad y acreditar el cumplimiento de determinados requisitos. El aporte a pagar corresponderá a 4.500.000 pesos por beneficiario, el que se pagará en dos cuotas. Existirán seis periodos de pago, considerando los cupos disponibles por año priorizando a las personas de mayor edad. El aporte será incompatible con cualquier otra indemnización, compensación, beneficio o reparación de cargo fiscal o financiada con recursos públicos o provenientes de organismos de la Administración del Estado que digan relación con la asignación establecida en el artículo 40 del decreto de ley 3.551. El aporte será transmisible conforme a las normas generales de sucesión por causa de muerte si el profesional de la educación fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes y antes de percibirlo íntegramente. Finalmente, quienes perciban indebidamente el aporte deben restituir las sumas percibidas reajustadas conforme a la variación que experimente el IPC. Es todo cuanto puedo informar, señor presidente. Muchas gracias, diputado Santana. A continuación, rinde el informe de la Comisión de Hacienda, el diputado Boris Barrera. Antes de ofrecerle la palabra al diputado Barrera, si me da un segundo, queremos saludar con especial cuidado y afecto a la Escuela San Ignacio de Palomares, quinto año básico, esto es la comuna de Ranquil, la región de Ñuble. Bienvenidos, bienvenidas a la Cámara de Diputados y Diputadas. El diputado Barrera tiene la palabra. Gracias, presidente. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en lo referido a su incidencia presupuestaria el proyecto de ley originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Concurrió el representante del Ejecutivo a presentar el proyecto el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo, la Subsecretaria de la misma cartera, señora Alejandra Rattia, la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez y el Jefe de Estudios de la DIPRES, señor Pablo Jorquera. La Comisión escuchó también al Presidente del Colegio de Profesores, al señor Mario Aguilar. La idea fundamental de la iniciativa es dignificar a los docentes que sufrieron graves perjuicios de índole moral y patrimonial en lo previsional y social tras el no pago de una asignación especial aprobada legalmente y de cargo de las municipalidades en su calidad de nuevos empleadores, establecida como recompensa ante el traspaso de la educación escolar pública al sistema municipal. Corporaciones municipales y entidades sin fines de lucro ocurrido a partir de 1980 y que generó la denominada deuda histórica. En particular, y mediante tres artículos...
...permanentes y una disposición transitoria, la iniciativa de ley otorga un aporte único de carácter reparatorio y de cargo fiscal que será pagado a los educadores que, por causa de traspaso de los establecimientos educacionales desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro entre los años 1980 y 1987, no se les pagó íntegramente la asignación establecida en el artículo 40 del decreto ley número 3.551. La norma en trámite dispone que tendrá derecho a este pago quienes se encuentren en el catastro realizado tras recopilar los antecedentes que conformaron una nómina de potenciales afectados por la denominada deuda histórica, quienes deberán manifestar su voluntad de acceder al beneficio y renunciar a otras acciones posteriores para exigir indemnizaciones por el mismo concepto. También se contempla un proceso de postulación para los docentes que no se encuentren incluidos en la nómina anterior, quienes podrán acompañar los antecedentes que permitan acreditar su calidad de afectado. Validados los antecedentes, los beneficiarios percibirán un aporte de 4.644.900 pesos en moneda del año 2025, pagado en dos cuotas y durante seis periodos, según cupos disponibles por año, priorizados por edad. Se considera asimismo un reajuste de acuerdo a la variación del IPC y la transmisión a sus herederos, si el profesional de la educación falleciera entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes y su plazo de percepción. En lo referido a la incidencia fiscal, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos precisa que el proyecto de ley considera un listado cerrado de 57.560 beneficiarios, quienes percibirán el aporte de esta ley en dos cuotas de 2.322.450 pesos, según una programación que considera siete años. El mismo informe financiero advierte, sin embargo, la posibilidad que durante el proceso de postulación puedan incorporarse beneficiarios adicionales no incluidos en el catastro previo. La implementación del sistema implicará también gastos de operación en la Tesorería General de la República por un total de 87 millones de pesos durante el primer año de vigencia de la ley. En términos globales, el mayor gasto fiscal por el pago del bono reparatorio ascenderá a 267.360 millones de pesos. En materia de financiamiento, se informa que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley se ejecutará con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de Educación, sin perjuicio de recibir los suplementos adicionales que fueran necesarios desde el Tesoro Público. Los integrantes de la Comisión plantearon numerosas observaciones al proyecto, particularmente en materia de plazo, de fragmentación del pago en cuotas, la reajustabilidad de los montos, el alcance de la transmisibilidad del beneficio, la situación de los docentes fallecidos antes de la publicación de esta ley y la exigencia de renunciar a las acciones de reclamo posterior por concepto de la deuda histórica. Sin embargo, las autoridades presentes argumentaron que este proyecto de ley es resultado de una larga negociación con los profesores y profesoras, y sus contenidos fueron aprobados por amplia mayoría en una consulta nacional. Se advirtió, asimismo, que el monto del bono constituye un gasto presupuestario financieramente viable, sostenible y responsable. Finalmente, puestos en votación los artículos del proyecto, con excepción del artículo 8 que fue reemplazado por el acuerdo de la Comisión, resultaron aprobados por 11 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención. Votaron a favor las diputadas Camila Rojas y Gael Geomans, y los diputados Ricardo Cifuentes, Felipe Donoso, Jaime Naranjo, Jaime Sáez, Frank Sauerbaum, Alexis Sepúlveda, Gastón von Mühlenbrock, el presidente Carlos Bianchi y el diputado informante Boris Barrera. Votó en contra el diputado Agustín Romero y se obtuvo el diputado Miguel Mellado. Durante la votación se aprobó también por unanimidad una indicación parlamentaria para que las resoluciones de los casos nuevos y aquellos no incluidos en el listado pasen por Contraloría General de la República para asegurar que no haya manipulación ni alteraciones. Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable sala aprobar la presente iniciativa de ley en los términos expuestos. He dicho, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado Marrera, por la exposición y abriendo este debate ofrezco la palabra al diputado Bernardo Berger. Muchas gracias, señor presidente, honorable cámara. Señor presidente, honorable cámara. Voy a apoyar este proyecto, pues tengo un compromiso férreo con el profesorado del país y por supuesto de mi región. Y porque entiendo, además, que ha habido consenso con el Colegio de Profesores, por lo tanto, rechazar esta iniciativa sería ir en contra de la voluntad de quienes componen este importante cuerpo colegiado. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar mi disconformidad con este bono que está ofreciendo el Gobierno, porque la reparación de la deuda histórica fue una de las promesas de campaña más significativas y de peso de este Gobierno. Promesa que además se proponía para el primer año de administración y resulta que ahora, a poco más de un año del término y a modo de una estrategia para dar por cumplida esta promesa, con el mínimo esfuerzo se ofrece un bono de 4 millones 500 mil pesos, cifra que me parece bastante escueta, ya que apenas alcanza a un 5% de la deuda real. Y bueno, señor presidente, tal como lo dije al inicio de mis palabras, el único móvil que me lleva a votar a favor de esta propuesta es no pasar a llevar los acuerdos alcanzados entre el Ejecutivo y el Colegio de Profesores. Y además, porque una gran mayoría de los profesores beneficiarios ya tienen una avanzada edad y negarles este bono a quienes quieren adherirse voluntariamente a este acuerdo sería apagarles el sueño que han tenido por décadas y matar la última posibilidad que tienen de ver compensada, de alguna manera, la gran deuda que el Estado tiene con ellos. Y por eso, señor presidente, sería una injusticia de mi parte. He dicho, señor presidente, y votaré favorablemente esta iniciativa. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Berger. Diputado Felipe Donoso, le ofrezco la palabra. Por Dios que nos pone contentos poder hablar a los profesores y decirles, se va a pagar una deuda histórica. Y eso yo creo que es transversal. El problema es cómo. Porque este gobierno va a decirles, pagué la deuda histórica, pero la va a pagar el próximo y el siguiente, la verdad. Este gobierno solo va a pagar la primera cuota. Y en la discusión parlamentaria no estuvo dispuesto a ceder, que por ejemplo, a profesores que están muriendo a razón de 1.500 profesores por año, les entregáramos un título de deuda, que ellos pudieran recurrir al mercado financiero y cobrarlo, y disfrutarlo en vida. Tampoco estuvo dispuesto este gobierno a comprar un título de deuda el mismo gobierno y pagarlo todo de una sola vez. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo aquí? Mucha demagogia y poco cumplimiento. Este gobierno no va a pagar la deuda histórica a los profesores. Está comprometiendo a otros gobiernos a pagarla. Y qué bueno que se pague, pero con cosas fáciles. Sin costo, podríamos haberle dado un título de crédito a aquellas personas que necesitan hoy sus cuatro millones y medio, que es una parte de la deuda, que implica ceder a quienes tienen un título vencido hoy día seguramente, que tienen que revalidarlo en tribunales, que es un proceso largo y que seguramente no van a ver su fin y por eso es importante que hagamos esta ley, pero digamos la verdad, no hagamos demagogia. Este gobierno solo está prometiendo y no está cumpliendo sus promesas de campaña. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Donoso. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Alejandra Plasencia.
Estamos cumpliendo con saldar la deuda histórica, dando un paso más para lograr justicia al magisterio, reconocimiento, dignidad y poniendo fin a esta inmoralidad que se arrastra por décadas. Aunque muchos quieran olvidar, y aquí acabamos de escuchar algunas intervenciones, la deuda histórica se originó en dictadura cuando la municipalización de la educación dejó a miles de docentes sin aumento salarial comprometido por ley y que vendría a mejorar los sueldos de miseria de los años 80 y que se mantuvieron hasta después de la vuelta a la democracia. Nunca olvidaré los relatos de mis colegas sobre esta época y sobre todo cómo les costaba mantener a sus familias con esos salarios. Y durante más de 40 años los profesores y profesoras de Chile han luchado incansablemente por lograr el reconocimiento a esta deuda por parte del Estado, con la decepción de los compromisos incumplidos de los diversos gobiernos. Esa es la realidad. Hoy día, por primera vez, presidente, un gobierno presenta una solución consensuada, respaldada por el 82% de los docentes afectados que participaron en una votación histórica organizada por el Colegio de Profesores, a quienes saludo porque han venido a ver esta discusión y esta votación. El proyecto favorecerá a 57.000 docentes y con sentido de urgencia comenzará a beneficiar a quienes tienen mayor edad. Esta es una reparación del Estado frente a una vulneración de derechos y también un reconocimiento al rol de quienes se educaron en precarias condiciones, muchas veces comprando materiales desde su propio bolsillo en la pobreza, con salarios bajísimos, pero con tremendo profesionalismo. Esos son los docentes, muchas de ellas mujeres, que también merecen una reforma de pensiones que les dé dignidad hoy día y merecen ser visibilizadas en todo Chile para que nunca más estas situaciones se repitan. Porque educar en la precariedad nunca debe ser romantizado. Hace poco me reuní con profesoras jubiladas de Ñuñoa, vi el libro que editan y editaron recogiendo sus experiencias. Muchas de ellas beneficiarán de este proyecto como Delia Garay, de 90 años. Y es emocionante escucharlas, presidente, verlas vigentes, contentas. Para ellas es este beneficio. Mi homenaje a quienes han luchado y hoy día ya no están con nosotros, a las colegas que todos los jueves estuvieron en la Plaza de la Constitución y al Colegio de Profesores y Profesoras por lograr en conjunto con el Ministerio de Educación esta reparación que hará historia. Gracias, Presidente. Diputada Ana María Bravo, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente. La dictadura que por 17 años mantuvo a nuestro país bajo un régimen de injusticia y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, dejó profundas heridas que perduran hasta hoy. Entre ellas, el daño infligido a la educación pública destaca como uno de los más significativos. El traspaso de las escuelas y liceos públicos desde el Ministerio de Educación a los municipios, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro, establecido por el Decreto Ley Nº 3.166, no sólo deterioró la calidad de la educación, sino que también afectó gravemente las condiciones laborales de las y los docentes al incumplir las asignaciones salariales correspondientes derivadas de ese proceso. Hoy, casi 40 años después, porque desde el retorno de la democracia sigue esta deuda pendiente, gracias a la lucha incansable de las y los profesores de este país, se vislumbra la reparación para esta injusticia histórica. Con determinación y un profundo sentido de justicia, esto no es más que el reconocimiento de un derecho fundamental que el Estado de Chile tiene la obligación de garantizar. El proyecto de ley actualmente en discusión propone otorgar un aporte único de 4 millones y medio de pesos a las y los docentes afectados, como un acto de reparación por el perjuicio sufrido durante todos estos años. A nivel nacional serán 57.000 docentes y en la región de Los Ríos serán 1.700 docentes los beneficiados. Este monto se entregará en dos cuotas, priorizando a las personas de mayor edad y contempla un proceso de postulación adicional para incluir a quienes no fueron identificados previamente. Además, han establecido medidas claras para verificar los requisitos y regular las incompatibilidades con otras compensaciones estatales relacionadas. Lamentablemente, muchos de los docentes que dedicaron su vida...
A dignificar la educación en Chile, no han podido presenciar este importante avance, pues fallecieron antes de que se hiciera justicia. Este logro es un homenaje a ellos, a su compromiso inquebrantable y a su lucha que permitió llegar hasta aquí. Este es un paso fundamental para saldar la deuda histórica de la educación y avanzar hacia un sistema educativo que valore y respete a quienes lo sostienen. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Bravo. Diputado Francisco Undurraga tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludar a los profesores, a los docentes, a las familias de esos 20.000 docentes que nos educaron y que hoy día no están con nosotros porque están muertos. Yo no estoy contento, yo estoy con vergüenza. Como diría Coco Legrán, no resisto tanta bondad. Cuatro millones y medio en dos cuotas, en seis pagos, heredables. Es mucha la bondad, la verdad que es impresionante. Por Dios que somos buenos, por Dios que somos buenos. La verdad que aquí hay que ofrecerle las disculpas a los profesores, a los que se les debe ese dinero y a los que no se les debe por el maltrato que siempre Chile les ha dado. Ustedes nos educaron a nosotros, o nos maleducaron, o nosotros no entendimos cómo recibir la educación que ustedes esforzadamente nos dieron. Hoy día yo no creo que se esté ni siquiera haciendo un reparo. Se está haciendo un reconocimiento de la ineptitud de la política chilena durante los últimos 30 años, de cómo nos hemos enjuagado la boca todos y cada uno de los gobiernos prometiéndoles a ustedes que íbamos a reparar esta deuda. Le quiero decir al ministro, presidente, por su intermedio, que este no es un triunfo del presidente Boric, esta es la vergüenza de Chile. Y la verdad es que con muchas ganas, si no entendiese que ese dinero las familias lo necesitan, votaría en contra, porque creo que es indigno lo que nosotros hoy día le estamos dando. Así que les ofrezco profundamente las disculpas por lo que se está discutiendo y lo que se va a discutir y por el aprovechamiento político que aquí se les va a pretender dar. Ustedes nos entregaron la educación a todo el pueblo de Chile, a todos nosotros. Muchas, muchas gracias y disculpen por lo poco. Gracias. Muchas gracias, diputado Undurraga. Ofrezco la palabra al diputado Cristian Araya. Gracias, presidente. Presidente, mi madre es profesora de Estado y trabajó durante más de 30 años en el Liceo Lastarria y siempre decía que era feliz 29 días al mes. El único día que no lo era era el día que le pagaban. Ahora les hago una pregunta. ¿Cuántos días al mes son felices los profesores? Desde el 2006, la educación pública ha sufrido un desmantelamiento sistemático. Destruyeron la autoridad y el respeto hacia los profesores y los docentes directivos. Tomarse el colegio se convirtió en una costumbre. Lanzar bombas molotov a carabineros en una práctica habitual. Encapucharse y ponerse overoles blancos se convirtieron en los nuevos uniformes. Incluso al rector de mi liceo lo rociaron con benzina. El esfuerzo, el mérito y la disciplina desaparecieron. La mediocridad parece ser la regla. Las notas hoy no reflejan el mérito y el esfuerzo de los profesores. Muy por el contrario, forjando a generaciones de cristal que no tienen tolerancia a la frustración, que les parece que un 6.5 es el fin del mundo, que no existe la posibilidad de acostarse tarde o levantarse temprano estudiando para la prueba del día siguiente porque puede afectar el sagrado derecho al sueño. Y para qué más hablar de cortarse el pelo, llegar afeitado o usar la camisa dentro. El ideal parece ser un mamarracho. Los mismos responsables de la destrucción de la educación pública, de la degradación de la función docente, hoy rasgan vestidura. Qué patudez, señor presidente. No se les cae la cara, no se les mueven los músculos. Podemos discutir latamente sobre la existencia y procedencia de la denominada deuda histórica. Podríamos cuestionarnos si se debe o no se puede pagar. Podríamos diferir si es poco o mucho. Podríamos argumentar incluso que no hay plata. Pero después de ver los 993 millones de pesos que se quería embuchar la senadora Allende y la ministra Fernández, bueno, uno dice los cientos de miles de millones que se han llevado para acá los falsos exonerados, firmados más de mil por la senadora Allende. Los 12 mil dólares mensuales que el presidente...