Señoras y señores, distinguidas autoridades, tengan todos ustedes muy buenas tardes. En nombre del señor alcalde de nuestra comuna, Don Alí Manouchehri Moghadam Kashan Lobos, y el Consejo Municipal, les saludamos cariñosamente y les damos la más cordial bienvenida a nuestro Salón Plenario. Antes de dar inicio a esta comisión, ruego por favor seguir las siguientes indicaciones de la Asociación Chilena de Seguridad. Señoras y señores, el nuevo auditorio del edificio consistorial parte de la ilustre municipal...
Buenos días a todos y a todas. Estamos muy contentos de llegar a esta ciudad hermosa y de poder sacar a la Comisión de Medio Ambiente desde Valparaíso y poder sesionar acá. Y como esta es una sesión oficial de la Comisión de Medio Ambiente, tengo que decir que en nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión.
Para explicar a quiénes están presentes, voy a detallar el orden que vamos a seguir. En primer lugar, hay que dar lectura a la cuenta, que son los reemplazos y los oficios que han llegado a la Comisión. Luego, tomaremos un acuerdo para poder incluir a aquellas organizaciones que no alcanzaron a inscribirse para poder exponer. El secretario va a dar lectura a la cuenta.
Muchas gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, una excusa del ministro de Economía, don Nicolás Grau, que señala que no puede asistir a esta sesión, dado que los días 9 y 10 de enero se encontrará de visita en la región del Bío Bío, con el motivo del plan de establecimiento industrial de la región, visita que había sido planificada hace más de un mes.
En segundo lugar, una excusa de la ministra de Minería subrogante, debido a que por compromiso de agenda se encuentra imposibilitada asistir. También se ha recibido una excusa de la directora ejecutiva de CONAF, quien, sin embargo, envía en su representación al gerente de evaluación y fiscalización ambiental, don Bernardo Martínez, y al director regional de CONAF, Coquimbo, don Ricardo Gutiérrez.
Además, se ha recibido una excusa de la presidenta de la ONG Defensa Ambiental, que no pudo asistir por razones de fuerza mayor, y del gobernador regional de Coquimbo, que tiene actividades propias de su cargo que le impiden estar presente en esta sesión.
También un oficio del secretario general de la Cámara de Diputados comunica el reemplazo permanente del diputado Francisco Pulgar por la diputada doña Mónica Arce. Asimismo, se han recibido comunicaciones de las bancadas, donde la bancada del Comité de Frente Amplio Independiente informa que en la sesión de hoy, el diputado Patricio Rosa reemplazará a doña Clara Zagardía. También hay una comunicación del Comité Independiente, Frente Regionalista de la Verdad Social, Alianza Humanista Independiente, que informa el reemplazo de la diputada Marisa Santiago Baños por la diputada Natalia Castillo. Por último, el diputado Víctor Pino ha enviado sus excusas, ya que se encuentra visitando una planta de saladora en la región de Antofagasta.
Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Queremos saludar en primer lugar a la ministra que está presente, a su equipo, al subsecretario Proaño, al alcalde de Coquimbo, que gentilmente ofreció este hermoso lugar para poder hacer esta comisión, a la alcaldesa de La Higuera, que sabemos que está presente también, y le invitamos a poder acercarse. A los seremis que están presentes en esta sesión y, por supuesto, a cada una de las organizaciones que han querido exponer ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados.
En primer lugar, le ofrecemos la palabra a la ministra de Medio Ambiente, pero previamente voy a solicitar tomar el acuerdo para que aquellas organizaciones que no alcanzaron a inscribirse puedan hacerlo ahora.
Nuestra abogada María José Ocleras, se puede acercar una persona de cada organización para poder tener el orden. Y le vamos a dar la palabra al diputado que lo ha estado solicitando. Sí, sobre el punto, presidente, creo que me sumo a la petición, creo que es extremadamente relevante poder escuchar a todos los actores. Es bueno que la Cámara de Diputados esté en este lugar. Puede haber gente que puede tener una determinada posición contraria. Y creo que esta es la oportunidad también de poder escuchar a las comunidades, a los trabajadores, a los pescadores, a los académicos, indudablemente. No solo a aquellos que a veces aparecen en la televisión, o a los lobistas, o algunos que tienen tribunas, sino fundamentalmente a la gente. Y poder tener un debate y exposiciones con mucho respeto y mucha ponderación. Gracias, presidente.
Diputada Castillo. Presidente, buenas tardes. Primero, saludar a las autoridades, a las comunidades, a todos quienes están presentes, y en función de los tiempos, señor secretario, Carlos, o usted mismo, presidente, le voy a señalar los tiempos, ya que se va a readecuar la agenda de atención y de la audiencia, para que podamos tener la disposición completa de las diputadas y los diputados, más las personas que están acá presentes, la redistribución de la audiencia y así también poder incorporar a todas y todos. Y también conociendo que los recesos también pueden ser tomados, presidente, de una manera un poco más pequeña, más corta, ¿no? A propósito del receso que tuvimos extenso y que nos quita tiempo del debate y la deliberación que es tan importante en estos temas, y más cuando estamos frente a un tema de alta connotación social y de interés en la región de Coquimbo.
Muy bien. En atención a lo que usted ha señalado, le hemos pedido a quienes tengan exposiciones que se puedan suscribir a diez minutos. Hay algunas exposiciones que tienen presentaciones en PowerPoint, evidentemente son las que requieren ese tiempo. Quienes quieren hacer uso de la palabra, lo pueden hacer en tres minutos, incluidos los diputados y diputadas. Y por supuesto necesitamos poder escuchar al ministerio también en esa extensión y al Ministerio de Economía respecto de lo que le solicitamos, que es poder exponer cuáles son las inversiones, cuál es el avance respecto del plan para la región de Coquimbo y en particular para la comuna de La Higuera. Entonces vamos a partir con el Ejecutivo, primero, el Ministerio de Medio Ambiente, luego el Ministerio de Economía, y posteriormente vamos a seguir el orden de la citación que entiendo que es de conocimiento público, que además está en la página de la Cámara, y luego vamos a agregar a las organizaciones que se están inscribiendo en este momento. ¿Les parece a la comisión?
Muy bien. Lo que esperamos, hemos dado hartas puñas, yo ya no sé qué dije y qué no, pero esperamos que esta sesión sirva para que vecinos y vecinas que piensan distinto puedan escucharse. Esperamos que todos nos escuchemos con respeto, con silencio y dejar hablar al que está hablando, porque ayer se dio un rechazo al proyecto Dominga. Sabemos que la empresa ha dado un comunicado que dice que va a ir a tribunales de nuevo, entonces esto va a quedar en un suspenso, pero al final del día todos los vecinos y vecinas, como pasó en mi región por los proyectos de hidroeléctrica, siguen siendo vecinos, siguen yendo a comprar al mismo almacén, sus hijos siguen yendo al colegio y son compañeros de curso, y por lo tanto es importante también la convivencia. Tenemos que ponernos de acuerdo en cómo usamos acá en este espacio también las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados y de esta comisión, porque nosotros fiscalizamos al gobierno y vamos a exigirle al gobierno que haga una gran inversión en la región de Coquimbo. Eso, lo demás lo digo cuando me toquen mis tres minutos.
Le entregamos entonces la palabra a la ministra que nos ha esperado con tanta paciencia. Muy buenas tardes, presidente. Por su intermedio, saludo a los diputados y también a toda la comunidad y a otros invitados presentes en esta sesión. Ministra, si puede acercarse un poco más al micrófono. Sí. Muy buenas tardes, presidente, por su intermedio.
Saludos a todos los diputados y diputadas y también a todos los invitados a participar, comunidades, en esta sesión especial en la comunidad de Coquimbo. Tengo una presentación que entiendo que alguien va a pasar por mí. ¿Tú, Tadeo? Tenemos un problema técnico. Gracias.
Muñoz un dos tres se llama ¿qué? Quiero contarles quiénes están hoy día invitados por la lista para que se preparen también las personas que van a exponer. La ministra de Medio Ambiente, señora Maisa Rojas, el Ministerio de Economía está presente también la Directora Ejecutiva de CONAF, señora Aída Baldini, que está en representación de don Bernardo Martínez, el director general de CONAF, Coquimbo, señor Ricardo Gutiérrez. Está presente también la alcaldesa de la comuna de La Higuera, quien además vamos a visitar mañana en una iniciativa a la Reserva 21 de Jumbo.
A continuación, cuando comiencen las organizaciones, la señora Carolina Bahamondes, presidenta de Modema, el señor Rodrigo Flores y Josué Ramos del gremio de pescadores, va a exponer don Josué Ramos. El señor Carlos Gaymer, académico de la Universidad Católica del Norte. La señora Johana Tamayo, representante del pueblo Chango. El señor Pascual Aguilera Sarmiento, de la Federación de Trabajadores del Mar de Elqui. La señora Valeria Paz Canto Leiva, de la ONG Defensa Ambiental, no va a exponer hoy. El señor Jean Paul Faure de Sphenisco Chile, el señor Oscar Avilez Stuardo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Mar Independientes de Caleta Punta de Choros, la señora Catalina Gajardo de Creadoras Rurales de Turismo Consciente del Archipiélago de Humboldt, la señora Teresa Reyes Muñoz del Comité de Agua Potable Rural de Punta de Choros, el señor Jesús Asiria Ferres del Parlamento Ambiental Ciudadano, el señor Ernesto Fredes Aguirre de la Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros, el señor Marcelo Villalobos Sabando de Turismo Humboldt, el señor Claudio Vásquez del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.
Y les cuento quiénes se han agregado: don Leonel Aguirre de Fadechi, que está acá presente, doña Magaly Báez de la Asociación Comunal La Higuera, don Óscar Trigo del Movimiento No Más Desempleo Región de Coquimbo, don Max Pérez de la localidad de Piche, Comuna de La Higuera, don Raúl Julio, presidente del Sindicato Pescadores de Totoralillo Norte, don Jorge Cabeza de la Agrupación Changa de Totoralillo Norte, de la agrupación indígena Changa Álvarez Hidalgo y descendencia de la Caleta Chañeral de Aceituno, presidenta doña Yasmín Marín Álvarez, la Cámara de Comercio y Turismo de La Higuera, doña Andrea Flores Sandoval, don Carlos Ruiz, director de Asuntos Internacionales de Corpan, y doña Mirta Contreras de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, a quienes vamos a tener el gusto de escuchar. ¿Sí, sí? ¿Ya está resuelto? Muy bien, ministra.
Sí, puede levantar la mano, ministra, para que ya vean dónde es el micrófono. Ahí sí, ahí sí, ya. Muchas gracias. Ahora, presidente, puedo hacer nuestra presentación. Si me la pueden pasar, yo digo… Siguiente, por favor. Desde el Ministerio del Medio Ambiente, vamos a hablar sobre el área marina costera protegida de múltiples usos, archipiélago de Humboldt. Esto es un hotspot de biodiversidad, una palabra que significa que tenemos un territorio, en este caso, en el mar, con una cantidad muy importante de especies, como 500 especies, muchas de ellas que solo existen en ese lugar, es decir, son endémicas, y que adicionalmente están amenazadas de estar en un estado vulnerable. Con esas tres características se define que un lugar es un hotspot de biodiversidad, tal como hay alrededor de unos 30 a 40 alrededor del mundo. Por esa razón, nosotros en el año 2023 extendimos a la región de Atacama el área marina costera protegida… Siguiente, por favor. Del año 2021… El área marina del año 2021 solamente abarcaba la costa de la región de Coquimbo, y como esto es un sistema que incluye a varias islas… Ahí está, a varias islas. En verde ustedes ven el área que estaba declarada en el año 2021, y en el 2023, entonces, la extendimos incluyendo una parte de la comuna de Freirina y todas las islas que allí corresponden. Cuando uno hace un área protegida… Siguiente, por favor. Se definen los objetos de conservación. ¿Qué es lo que estamos protegiendo? ¿Por qué estamos protegiendo este lugar? Una zona de alta productividad biológica, grandes poblaciones, no solamente de peces, sino también de crustáceos, que son el alimento base para otras especies, como el pingüino de Humboldt, delfines y ballenas. Pero no solamente esas especies, sino que gracias a esta zona de alta productividad, también es esta la zona en la región de Coquimbo con la mayor productividad tanto de loco como también de lapa del norte de Chile. Entonces, dadas esas condiciones biológicas, tenemos este ecosistema único… Siguiente, por favor. Entonces, como ya mencioné, aquí tenemos una cantidad muy importante de peces, 61 especies, 12 de las cuales están amenazadas, aves, 20 de las cuales están amenazadas, mamíferos marinos, 18, 7 amenazados. Recordemos que aquí vive el 80% de la población del pingüino de Humboldt en estado vulnerable. Y de los mamíferos marinos, ballena azul en estado vulnerable, ballena jorobada en estado vulnerable, ballena fin en estado crítico, de peligro crítico de extinción y ballena franca también en peligro de extinción, además del cachalote, el delfín nariz de botella y el chungungo, entre muchos otros. Siguiente, por favor. Entonces, para pasar a los objetos de conservación que se definen en el decreto… Siguiente, por favor.
Tenemos, obviamente, dentro de los objetos de conservación, el grupo de cetáceos, el delfín nariz de botella, mamíferos marinos, aves costeras. Siguiente, por favor. El pingüino de Humboldt, el ecosistema de Isla Islote, la surgencia marina, la surgencia es lo que sustenta a todos. Sin la surgencia no existiría nada de lo que hoy día tenemos aquí. Y también como objeto de conservación, la pesca artesanal. Quisiera pasarle la palabra al subsecretario de Medio Ambiente para que también les pueda comentar de otros instrumentos que tiene el Ministerio de Medio Ambiente para asegurar de que este alto valor que aquí tenemos sea protegido de manera efectiva. Muchas gracias, Ministra.
El Presidente, por su intermedio, saluda a todos los señores diputados, diputadas, miembros de la Comisión, a todos también quienes se encuentran, a todas las autoridades regionales, alcaldes, por cierto, a toda la comunidad que con mucho interés hoy día ha concurrido a esta sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Como mencionaba la Ministra, del trabajo que hemos venido realizando desde el Ministerio de Medio Ambiente, hemos puesto mucho énfasis en el valor de la gobernanza marino-costera y por eso hemos estado desarrollando desde el año 2022 un proyecto que busca fortalecer la gestión y la gobernanza para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial de los ecosistemas marinos en Chile. Esta iniciativa tiene tres ejes: de gobernanza y gestión marina, de fortalecimiento de capacidades y un enfoque ecosistémico y economía azul. Este proyecto involucra en la efectividad de la gestión 574.873 hectáreas, ecosistemas con gestión y de gobernanza fortalecidos para su conservación y uso sostenible de áreas marinas protegidas. Son 810 beneficiarios directos, mujeres 304, hombres 516. El monto de inversión es 3,5 millones de dólares, como mencioné anteriormente, inició en marzo de 2022 y esta iniciativa culmina en diciembre del año 2026. Siguiente, por favor.
En el primer eje de gobernanza, hasta el momento se han realizado mesas locales de gobernanza con 11 mesas constituidas, 7 en Freirina, 4 en Liguera. Estas mesas son convocadas por el equipo del proyecto del Ministerio para coordinar acciones locales, evaluar avances y planificar iniciativas. También en cuanto a áreas marinas protegidas, apoyo a la elaboración del plan de manejo del área protegida del archipiélago de Humboldt y también participación multisectorial integrada, donde incorpora a representantes de diversos sectores, sindicatos de pescadores artesanales, operadores políticos locales, juntas de vecinos, organizaciones ambientales y autoridades municipales en esta estructura participativa que sentará las bases para el futuro Consejo Local de Gestión del Área Costera Marina de Usos Múltiples, garantizando una toma de decisión inclusiva y equilibrada.
En el eje número 2, en cuanto a enfoque ecosistémico y economía azul, por un lado estamos trabajando en la implementación de planes de administración de caletas. Esta implementación de planes actualizados en tres caletas: Chañayal de Aceituno, Chungungo y Los Hornos. Estos planes incluyen zonificación detallada y protocolos de manejo sostenible. En segundo lugar, también en cuanto a pesca sostenible, colaboración con el Instituto de Fomento Pesquero para crear una guía práctica de enfoque ecosistémico. En tercer lugar, turismo marino costero sostenible, diseño e implementación de la ruta patrimonial costera que conectará La Higuera con Freirina para el 2025. Y en cuarto lugar, un eje muy relevante en que hemos puesto mucho énfasis en cuanto a economía azul, financiamiento de dos iniciativas sostenibles por un monto total de 20.000 dólares en desarrollo de un mecanismo financiero innovador con INDESPA para financiar pesca artesanal y agricultura de pequeña escala sostenible en las áreas marinas protegidas. Y en cuanto al tercer eje, fortalecimiento de capacidades en formación integral.
Hay ocho personas capacitadas en diversos ámbitos como gobernanza local, marina, manejo ecosistémico, a la pesca, ley de caletas, economía azul, transformación de conflictos, etc. También en primeros auxilios en áreas silvestres, 56 operadores turísticos certificados, 32 en Leguera y 24 en Freirina. Y también en cuanto a un seminario de destinos azules, 130 participantes, 45 en La Serena, 42 en Chañeral, 43 en Punta de Choros. Proyecciones para el trabajo de este año en esta iniciativa, en colaboración con las instituciones públicas y privadas que permitan afianzar una estrategia de sostenibilidad del proyecto que finaliza en 2026. Por un lado está la ejecución de propuestas para el plan de manejo del área costera marina protegida en múltiples usos de Humboldt, apoyo a la propuesta de gobernanza y a nivel nacional también, y contratación de gestor regional. También está la ejecución del estudio diagnóstico de diseño de la ruta patrimonial costera entre Leguera y Freirina, apoyo a propuesta de gobernanza ruta patrimonial, también la hoja de ruta con gobiernos regionales y municipales y el apoyo al proceso de actualización del Plan Nacional de Zonas Costeras a nivel regional. También continuar con acciones para promover liderazgo y gobernanza transformadora en conflictos, fortalecer el enfoque de género y la participación de pueblos originarios. Dar cierre a procesos de la ley de caletas y planes de manejo con enfoque ecosistémico, el apoyo y la implementación de proyectos de economía azul, acciones también a nivel de educación escolar y municipios para las nuevas guías de certificación a municipios y establecimientos educacionales, certificaciones que realizó nuestro ministerio. Y continuar con acciones para capacitación en pos de mejorar prácticas de turismo marino costero. Y por último, proyecto piloto de repoblamiento de algas pardas con fines de restauración ecológica.
Le doy la palabra a la ministra para continuar. Muchas gracias. Habiendo entonces brevemente resumido el trabajo que el Ministerio de Medio Ambiente ha llevado a cabo a través de diversos instrumentos y proyectos en esta comuna, me quisiera muy brevemente referir al Comité de Ministros de enero del 2023, en el cual yo como ministra de Medio Ambiente participé y presidí, y en el cual se analizaron y evaluaron las reclamaciones de 12 reclamaciones PAC sobre medio marino, áreas protegidas, medio humano, recursos hídricos, valor turístico y emisiones atmosféricas. A partir de ese análisis, en enero del 2023, de manera unánime, fueron acogidas esas reclamaciones y de esa manera se rechazó el proyecto Dominga. Y lo que ha ocurrido con la sentencia del primer tribunal de diciembre del 2024 es que para defender la resolución del Comité de Ministros del año 2023, el Servicio de Evaluación Ambiental, actuando como Secretaría Técnica del Comité de Ministros, ha elevado un recurso de casación a la Corte Suprema que está aún pendiente. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Ministra.
En segundo lugar, queremos escuchar al Ministerio de Economía. Le ofrecemos de inmediato la palabra a la Seremi de Economía y si puede presentarse, tenemos su nombre anotado acá. ¿Tiene una presentación? Sí, presidente. Voy a darte la mano para que vean cuál es el micrófono que hay que habilitar. ¿Aló? Ahí sí. Por su intermedio, presidente, saludarle a usted y a todas las diputadas y diputados presentes, sobre todo a aquellos que vienen de otras regiones, bienvenido a la región de Coquimbo, región de La Estrella y región de Gabriela Mistral.
Presidente, dar las excusas del Ministro Nicolás Grau, al que me toca representar hoy, dado que se encuentra junto al Presidente de la República en la región de Biobío, por motivos del crecimiento industrial. Presidente, voy a exponer respecto a las medidas para el desarrollo productivo de La Higuera, en relación a las medidas realizadas por parte del Ministerio de Economía, y también le pido por su intermedio que me acompañe el Ceremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, que se referirá a las medidas por parte del Ministerio de Obras Públicas también. Muy bien. Muchísimas gracias. Don Javier Sandoval, le entregamos entonces la palabra.
Partir, sobre todo a aquellos que nos están escuchando a través de transmisión y que no son de la región de Coquimbo y se encuentran en otras regiones, para que la comuna de La Higuera y sus alrededores destacan por su riqueza en materia de biodiversidad, bien lo comentó nuestra Ministra de Medio Ambiente. El desarrollo del turismo sostenible y responsable, junto con la investigación científica en torno a la flora y fauna de la zona, sumado al potencial del agro y astroturismo, hacen del turismo un sector económico con gran potencial de desarrollo en el territorio. Del mismo modo, las favorables condiciones para la exploración de recursos marinos, junto con la capacidad instalada en el rubro, brindan oportunidades para avanzar hacia una mayor sofisticación y volumen en la producción de productos del mar, procesados particularmente moluscos, y finalmente, en vinculación con el desarrollo del turismo, la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en el cultivo de especies de bajo requerimiento hídrico, dado la situación de la región respecto a sequía, como el olivo y la vid. Se representa como una oportunidad de crecimiento para el sector agrícola, que concentra altos niveles de empleo en la comuna y tiene un potencial de crecimiento sinérgico con el desarrollo de otros sectores productivos, así como el turismo.
Respecto a eso, desde la Corfo, hemos adoptado ciertas dimensiones relativas al desarrollo de infraestructura, como medidas de inversión en el territorio, de las cuales va a ser mención el Ceremi. Y respecto a desarrollo productivo, lo hemos abordado de la siguiente manera desde el Ministerio de Economía. Estas medidas, respecto al desarrollo productivo sostenible, para La Higuera en particular, se abordan desde dos dimensiones. Como se ve en la lámina, respecto a desarrollo de infraestructura e inversión pública, está a cargo de… Y respecto a desarrollo productivo local, a cargo del Ministerio de Economía, particularmente de la Corfo y Cercotec. Es la primera tanda. Evidentemente también hay servicios como INDESMA e INGRATUR que también son importantes, certeras que también voy a hacer mención. No me está acompañando un poco la tecnología.
Bueno, respecto a las medidas en los primeros años en curso, que me voy a referir primeramente a 2023, lo que sigue para este año 2025, hemos, desde la Corfo y Cercotec, un total de inversión de 796.000 pesos en obras que nosotros determinamos desde el Ministerio de Economía y Cercotec como obras de confianza. Aquí voy a pedir una rectificación al equipo antes de enviarle la PPT porque sale potenciar tres claves, pero en realidad son cuatro los que hemos realizado inversiones, que son turismo, pesca, agricultura y minería. En relación a las inversiones que se han realizado en 2023-2024 y este año seguir invirtiendo en el territorio, tiene relación con plantas pesqueras Los Choros, planta de pesquera cooperativa de servicios mineros La Higuera, por eso faltaba un cuarto vocación productiva. Existen cuatro vocaciones productivas bien determinadas en La Higuera. Evidentemente esto se puede ir desarrollando más en medida que vamos a activar un PTI que lo voy a mencionar que hablamos cuando hablamos de un programa PTI de parte de la Corfo. Hemos mencionado lo que tiene que ver con el sector agricultura, el sector de la minería, el sector de la pesca.
artesanal y también del turismo naturaleza o de intereses especiales, evidentemente por las razones que explicaba de biodiversidad y riqueza natural que tiene el territorio. Este total de inversión representa, la Corfo hace un total, si me ayudan, ¿dónde apuntar? Atrás, por favor. Creo que es mejor que me ayude alguien del equipo. Si pueden bajar para que se vea el monto y el total de beneficiados. Muchas gracias. Bueno, eso con respecto a 2023, 2024, 2025, por parte de la parrilla programática de la Corfo. En total, un total de 649 millones de pesos para un total de 310 beneficiados. Para ir a un ejemplo práctico, me gustaría que fuéramos, por ejemplo, al primero que es planta de procesos cooperativa pesquera. Ahí dice 50 millones de pesos para hacer el ejercicio. Cuando se habla de beneficiarios, por ejemplo, nosotros tenemos 35 beneficiarios que tienen que ver con la cantidad de cooperados o asociados a esa cooperativa. Pero si nosotros proyectamos eso en cantidad de empleo que genera esa cooperativa, es mayor el impacto en el empleo. Y cómo se genera, por ejemplo, cuando nosotros pensamos en el desarrollo, cuando la Corfo realiza una activa inversión, que es el programa que nosotros tenemos inyectado en esta cooperativa, y cómo acelera, por ejemplo, los procesos de comercialización y venta, y lo que se ingresa, por ejemplo, en activo fijo para esa cooperativa. Ese es el impacto que tiene en un territorio, por ejemplo, que tiene una cantidad de, según lo que nos reporta el INE, a 2024, de un total de 4.517 habitantes, si es que me corrobora los datos la alcaldesa aquí presente, pero estamos hablando de esa cantidad de habitantes en la comuna de La Higuera, para que pueda medir el impacto, cuando yo digo que solamente de 2023 a 2025, con solo estos programas e instrumentos de la Corfo, que es un solo servicio del Ministerio de Economía, estamos beneficiando a 310 personas sin medir el empleo que impacta este programa en estos beneficiarios. Siguiente, por favor. Respecto a los programas de SERCOTEC, que es el servicio de cooperación técnica que tenemos en la región de Coquimbo, hemos realizado este paquete de programas que tiene o instrumentos de financiamiento que cuenta SERCOTEC, llegando a un total de 30 beneficiados en el territorio, con Digitaliza tu almacén, Aveja Ruta Digital, Crece y Emprende, que son líneas que tienen que ver también con el plan que viene de El Kilimari-Viento Norte, y con un total de 112 millones de pesos. Eso es un total, como lo comenté al principio, de 700 millones de pesos para inversión respecto a las materias de economía, particularmente entre Corfo y SERCOTEC. Siguiente, por favor. Eso en cuanto a las medidas que tienen que ver con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, relativo a las medidas que tienen que ver respecto a INDESPA y SERNATUR, por tiempo tengo que terminar, no están reflejadas acá porque recién hemos tenido la aprobación de estos fondos hace poco menos de un mes atrás. Así que, muchas gracias, presidente. Muchas gracias, Eremi. Le ofrecemos la palabra entonces al don Javier Sandoval. Muy buenas tardes a todos y a todas, presidente, diputados y todos quienes nos acompañan. Bueno, respecto al Ministerio de Obras Públicas y las iniciativas de inversión durante el año 2025 para la Comuna de Liguera, hablamos de una inversión total de 31.000 millones, de casi 32.000 millones en realidad, para la ejecución de 16 proyectos, de los cuales 15 son obras de conservación, habilitación o mejoramiento, y un proyecto específico. De estos 16 proyectos, 7 corresponden a la Dirección de Obras Hidráulicas, 5 a la Dirección de Vialidad y 4 a la Dirección de Obras Portuarias. En concreto, respecto a la Dirección de Obras Hidráulicas, el presupuesto de esta dirección en cuanto a la obra de conservación de la quebrada Los Choros, que actualmente se encuentra en etapa de publicación, son de 158 millones.