Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor Presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: 44 mensajes de su excelencia el Presidente de la República con los que retira. Ya se presenta la urgencia en el carácter de discusión inmediata, suma y simple urgencia, respecto a las iniciativas que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios. Dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica y ha prestado su aprobación al proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica, correspondiente al prototipo número 17.269-04. Pasa a la Comisión de Educación y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el segundo, informa que ha aprobado los mismos términos que le hiciera el Senado el proyecto de acuerdo que aprobó la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero de 2021.
Correspondiente al Boletín Número 17.296-10. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a su excelencia el Presidente de la República. De la señora Ministra del Medio Ambiente, con el que remito documento con respuestas a las consultas formuladas por los honorables senadores en la sesión especial de la corporación celebrada con fecha 10 de diciembre del 2024, en la que se recibió la cuenta pública del Ministerio del Medio Ambiente sobre el reporte de Acción Nacional del Cambio Climático de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Número 21.455, Ley Marco de Cambio Climático. Se toma conocimiento y queda a disposición de sus señorías informes de la Comisión de Seguridad Pública y de la Comisión de Hacienda recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. De la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que declara el 16 de octubre de cada año como el Día de las Bandas y Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, Jorge Peña Jem. Quedan para la tabla mociones de los honorables senadores señor Osandón, señora Núñez y señores Flores, Kuchel y Velázquez con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de conocimiento y juzgamiento de causas relacionadas con terrorismo, narcotráfico y crimen organizado. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de los honorables senadores señor Keitel, señora Sepúlveda y señores Durán, Acusano y Velázquez con la que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para consagrar el concepto de deporte profesional. Pasa a la Comisión de Cultura, Presidente. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Todo, Presidente. Gracias. Muchas gracias, señor Prosecretario. En tiempos de la cuenta ofrezco la palabra al senador Rafael Proes y luego al senador Núñez. Más adelante la tabla. Perdón, Presidente. ¿Sobre la tabla o más adelante? Más adelante. Entonces, para la tabla. Muy bien. Senador Rafael Proes. Presidente, quiero solicitar a la Sala para autorizar un plazo de indicación al proyecto de ley que modifica el Código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Este es el Boletín 16.193-01 hasta el día jueves 16 del presente a las 12 horas. ¿Habría acuerdo para proceder como lo ha solicitado el senador Rafael Proes? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Así se acuerda. ¿Habría acuerdo para que pueda ingresar a la Sala la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos? Así es. Habría acuerdo. Muy bien. Señoras senadoras, señores senadores, quisiera pedirles que tributemos homenaje, guardando un minuto de silencio, en memoria del exdiputado don Sergio Elgueta Barrientos y también del exdiputado don Gonzalo Yusef. Gracias. Muchísimas gracias. Entrando en la orden del día, corresponde que nos aboquemos al proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Discusión en general. Boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos.
A ver, nos ha pedido la palabra el senador Daniel Núñez. Senador, ¿me da, por favor, un segundo? Es porque en el día de ayer quedó pendiente un acuerdo relativo a un plazo para presentar indicaciones. A ver, fue aprobado en general el proyecto en segundo trámite constitucional que modifica la Ley 21.325 de Migración y Extranjería y otros cuerpos legales, quedando pendiente, tal como señalamos, el acuerdo relativo a presentar indicaciones. La propuesta es 12 horas del viernes 17 de enero de 2025. 12 horas del viernes 17 de enero. ¿Habría acuerdo? La senadora Pascual había planteado este tema, pero entiendo que estamos todos de acuerdo en este plazo. 12 horas, viernes 17 de enero. Así se acuerda. A ver, había solicitado la palabra la senadora Rincón, el senador Núñez, senadora Alejandra Sepúlveda, senador Jaime Quintana, senador Iván Flores, senador Juan Castro. En ese orden, senadora Rincón.
Sí, está bien, presidente. Antes de informar ningún proyecto, nosotros como comité queremos pedir segunda discusión a esta iniciativa. Básicamente porque no nos parece que discutamos esta reforma electoral, que creo que es ambicioso llamarlo reforma al sistema político, que estamos dispuestos, por cierto, a discutir y votar, antes de tramitar la reforma al voto obligatorio, que quedó suspendida su votación. Así que hacemos la solicitud como comité para una segunda discusión de este proyecto. Muy bien, vamos a dar comienzo igualmente a los informes y luego a la primera discusión. Y vamos a proceder. Senador don Daniel Núñez.
Sí, presidente, aunque la solicitud ya la hizo la senadora Rincón, creo que es importante para la historia se digna la ley de este debate, que quede establecido que cuando este proyecto de ley, la reforma constitucional al sistema político, se acordó en los comités del día lunes, nosotros, presidente, nos opusimos. Porque creemos que algo tan importante como ajustes o cambios al sistema político requiere un acuerdo más amplio del que se ha llegado hasta ahora. Y por eso mismo, presidente, que queremos pedir y sumarme a la solicitud de segunda discusión, porque creemos que es posible hacer ajustes, es posible mejorar lo que tenemos hoy día del sistema político, pero eso requiere este acuerdo más amplio que no se ha generado hasta este momento, y obviamente imponer de esta manera la discusión es algo que no nos parece pertinente. Así que me sumo a la solicitud de segunda discusión, presidente.
Muy bien, gracias, senador Núñez. Es un derecho de los comités, así que vamos a proceder de esa manera, una vez que cumplamos los trámites que correspondan. Senadora Alejandra Sepúlveda.
Muchas gracias, presidente. Mire, dadas todas las complicaciones que tiene este acuerdo, un acuerdo con no sé quién, pero acuerdo, parece, nosotros también estamos pidiendo una segunda discusión. Yo sé que hay complicaciones, que hay, yo diría, varios detalles que son gigantescos que hay que revisar y la verdad es que nosotros nos sumamos y pedimos a la sala que, por favor, presentemos un proyecto como corresponde, con las visiones de cada uno de los sectores, pero, por sobre todo, ojalá pudiéramos llegar a acuerdo en otras materias que son más importantes y más relevantes para la ciudadanía, como es la materia de pensiones, presidente. Así que yo pedimos, en conjunto con el senador Velázquez, la segunda discusión en este proyecto. Muchas gracias.
Gracias a usted, senadora. Senador don Jaime Quintana tiene la palabra.
Sí, presidente. La Comisión de Educación, por la unanimidad de sus integrantes, acordó solicitar a la sala que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la Ley 21.040 y fortalece la gestión educativa. Este es el boletín 16.705-04, hasta las 12 horas del próximo martes 14 de enero en la comisión. Algo presente a este nuevo plazo que solicita la sala tiene por finalidad preferentemente presentar propuestas por parte del Ejecutivo en relación con temáticas que ya han sido discutidas en la comisión, cuya aprobación ha quedado supeditada a los textos que le corresponde presentar a quien por corresponder ha insistido exclusivamente. Ampliación de plazo para presentar indicaciones hasta el martes 14 del presente mes. ¿Habría acuerdo? Senadora Yanna Proboste.
Para que quede absolutamente claro en que este es un plazo para presentar indicaciones de todos, no es un plazo para que el Ejecutivo presente indicaciones, porque desde ya adelanto presentación de indicaciones. Es como usted dice, senadora, el plazo se abre para todos, para el Ejecutivo y, por supuesto, para cada una de las senadoras y de los senadores. Senador Don Iván Flores. Muchas gracias, señor presidente. Una inquietud. Todos reconocemos la importancia que tiene el Congreso del futuro y todas las actividades conexas, pero nos hemos quedado sin sala de una convocatoria para tratar un proyecto que tiene plazo. No podemos conseguir salas. Yo creo que es algo que debe ser considerado cuando se faciliten los espacios. No puede ser al 100%. Algo tiene que quedar para aquellas comisiones que tienen proyectos con discusión inmediata o algo. Estamos tratando de resolver con salas en la Cámara, en fin, buscando algún espacio y le rogaría que Secretaría General pudiese ver algo para que podamos sesionar. Lo segundo es que frecuentemente, presidente, y esta es una cuestión que nos afecta a todos, cuando necesitamos hacer un trámite en la Cámara o viceversa, y particularmente aquellos funcionarios que traen oficios, que traen informes, en fin, nos quedamos incomunicados porque nuestras credenciales, excepto los parlamentarios, no funcionan y nos quedamos encerrados para tratar de regresar o para poder circular. Me decían que siempre hubo una puerta que está por encima de la testera del salón de honor que permitía a los funcionarios transitar con documentos de manera expedita. Eso se cerró. Sería bueno que lo pudieran ver porque de verdad yo estuve encerrado, me costó regresar al Senado tratando de buscar a alguien que me pudiera abrir alguna puerta y esperar que llegue un funcionario. Sería súper bueno. Somos un solo Congreso Nacional, presidente, y deberíamos, con nuestras credenciales, poder circular en ambas cámaras. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Flores. Vamos a tomar el asunto en nuestras manos en las dos materias que usted ha señalado. Senador Don Juan Castro. Gracias, presidente. Presidente, yo creo que todos creemos de verdad en este Senado que es necesaria una reforma al sistema político. Pero lo que no se puede entender es que aquí un grupo de personas, un grupo de senadores, se sientan poderosos por sobre los demás. Y yo creo que una reforma tan importante para el país tiene que tener mucho consenso, hay que conversar más. Acá se pasa a llevar la voluntad popular con esta iniciativa y creo que no es el camino. Creo que aquí lo que hay que cuidar es la democracia, presidente, y por lo demás, también, si queremos hacer una reforma al sistema político, partamos también reformando los partidos políticos. Si los partidos políticos no están a la altura de la necesidad del país, los partidos políticos están obsoletos y creo que nosotros tenemos una responsabilidad. Si queremos trabajar bien, responsablemente, tenemos que ser capaces de hacer todos los cambios que se necesiten. Seguramente hay que reformar el CERVEL también, pero no puede ser que aquí, como digo, un grupo de senadores quieran pasar a llevar a los demás porque se sienten más especiales, se sienten dueños de la verdad, creo que no es el camino, presidente. Yo también estoy de acuerdo con una segunda discusión, porque este proyecto a mí no me parece. Yo no sé si acaso los senadores justifican tener 50 senadores y tener 155 diputados. ¿Se justificará, presidente? Yo creo que no se justifica. Si acaso queremos hacer una reforma, hagamos una reforma de verdad, pensando en el bien de Chile y de los chilenos. Eso, presidente. Gracias, senador Juan Castro. ¿Senadora Yanna Proboste? ¿O era sobre el tema que planteó el senador Quintana? Me parece inscrita aquí. ¿No? Ya, disculpe, senadora. Muchas gracias. Senador Sebastián Keitel. Quiere hablar, quiere hablar. Ah, perdón, va a hablar, perdón. Ya, senadora Yanna Proboste. No, presidente, quiero sumarme a las voces que de manera muy transversal están solicitando esta segunda discusión respecto de la modificación a la Constitución, de manera que efectivamente esto permita recoger opiniones que son muy claves. Esta es una reforma... La propuesta tiene muchos problemas. Uno de esos problemas fue el que evidenció el propio presidente del CERVEL, Andrés Tagler, en donde claramente y fue explícito que no apoyaba esta iniciativa por las dificultades que tiene. Entonces, a mí me parece que más bien este es un proyecto voluntarista que no recoge las dificultades que tiene hoy día nuestro sistema político electoral y por eso que pedimos una segunda discusión. Muchas gracias.
Gracias, senadora Provoste. Senador don Sebastián Keitel. Senador Sebastián Keitel tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, como presidente de la Comisión de Deporte y Cultura, solicito a la sala para poder discutir en general y en particular en el trámite del primer informe el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para consagrar el concepto de deporte profesional. El boletín número 17331-37. Este proyecto se estaría viendo el lunes 13, o sea, el siguiente lunes de la próxima semana. Muy bien, para tramitarlo en general y en particular. Esa es la solicitud, senador Keitel, ¿verdad? Sí. ¿Habría acuerdo en proceder de esa forma? Así se acuerda. Senador Alejandro Kuzanovic. Ya está solicitada la segunda discusión por varios comités. ¿Perdón? Senador Kuzanovic. Gracias, presidente. La verdad que yo quería intervenir con el tema del proyecto este de la reforma política. Si bien yo tengo muy claro que los partidos... Senador, cuando abramos la palabra, por favor, inscríbase de nuevo si es tan gentil. Senador Coloma. Desde un punto de vista reglamentario, ¿cuántas veces hay que pedir la segunda discusión? Porque aquí ha habido una cosa muy sorprendente, ha habido una especie de inflación, en la cual todos quieren decir, todos quieren reforma política, y todos se la arreglan para decir que no quieren política. Aquí hay una discusión general y otra en particular. Yo invito a que todos los que tienen objeciones porque no quieren reforma política, lo hagan legítimamente votando en contra y la discusión particular argumentará lo que les parece, pero no impidan una forma de legislar que es perfectamente legítima en democracia. Esto es mayoría y minoría. ¿Se cumplirán las labores o no se cumplirán las labores? Pero no busquemos esta reiteración de pedir sucesivamente lo mismo para argumentar cosas que al final significan que no quieren cambio del sistema político. Lo dicho, presidente. Gracias, senador Juan Antonio Coloma. Entonces, ofrezco la palabra a nuestro secretario general para que nos haga la relación respecto al proyecto que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Señor secretario general. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión, en general, el proyecto de reforma constitucional que se encuentra en primer trámite constitucional, iniciado a moción de los honorables senadores señor Durresti, señora Evans-Perger y señores Galilea, Lagos y Saavedra. Y en moción de los honorables senadores señora Núñez y señores Coloma, Cruzcoque, Flores y García, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral, iniciativa correspondiente a los boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos. Este proyecto de reforma constitucional tiene por objetivo disminuir la fragmentación política en el Congreso Nacional mediante la exigencia de que los partidos políticos deban obtener un porcentaje de votos a nivel nacional para que sus candidatos a diputados puedan acceder a escaños parlamentarios y sancionar con la pérdida del cargo al diputado o senador que renuncie al partido político que declaró su candidatura. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento consigna que, por la mayoría de sus integrantes, acordó solicitar la autorización de la sala para refundir en una sola iniciativa los referidos proyectos, instancia que, con fecha 18 de diciembre de 2024, accedió a dicha petición. Asimismo, la comisión hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 del reglamento del Senado, discutió solo en general este proyecto de reforma constitucional. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por la mayoría de sus integrantes presentes, pronunciándose a favor los honorables senadores señoras Evans-Perger y Núñez y señor Durresti, en tanto que se manifestó en contra la honorable senadora señora Pascual. Finalmente, la comisión hace presente que las disposiciones de este proyecto de reforma constitucional deben ser aprobadas con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de los senadores en ejercicio, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 de la Carta Fundamental. Esto es, se requieren de 29 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 88 y 89 del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra al presidente de la Comisión de Constitución.
legislación, justicia y reglamento. El senador Alfonso Durri para que nos entregue el informe de la Comisión Técnica. Gracias, presidente. Como corresponde a una moción parlamentaria de reforma constitucional, corresponde emitir el informe de la discusión en la Comisión y eso es lo que voy a realizar. Señor Presidente, esta tarde la Sala del Senado debe pronunciarse sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica la ley fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Boletines 17.253.07, 17.298.07 refundidos para este proyecto de reforma. En el estudio de esta iniciativa participaron el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Lizalde, los exintegrantes de la Comisión Experta Constitucional, señor Antonio Rivas, Leslie Sánchez, los señores Juan José Osa, Gabriel Osorio, Francisco Soto y Sebastián Soto. Igualmente, la comisión que presido escuchó al presidente del Consejo del Servicio Electoral, señor Andrés Tagle, y a los profesores universitarios, señora Catalina Salem y señor Andrés Dockendorf, y a los representantes del Instituto de Libertad y Desarrollo, señores Jorge Ramírez y Simón Pinto, de la Corporación Chile 21, señor Daniel Grimaldi, y de Espacio Público, los directores, señora Julieta Suárez Cao y señor Javier Zajuria. A todos ellos quiero agradecer su tiempo y colaboración en el debate en general de este proyecto de reforma constitucional. Señor Presidente, este proyecto procura introducir modificaciones al funcionamiento de nuestro sistema político. Desde hace tiempo viene presentando, como lo ha detectado la ciudadanía, la academia, los actores sociales y económicos de nuestro país, significativos problemas de gobernabilidad que en menor o mayor grado han afectado a los últimos gobiernos de nuestro país. Estos problemas entorpecen de manera significativa poder avanzar de manera progresiva y eficaz en el tratamiento de las políticas públicas que necesita nuestra nación. Deseo recordar que nuestro país ya ha dado dos pasos en este sentido. Se logró un avance significativo en la dirección de democratizar nuestro sistema político que sustituyó el sistema electoral binominal por uno proporcional y en el mismo sentido se avanzó cuando se estableció la obligatoriedad del deber de sufragar de todos los ciudadanos. Sin perjuicio a lo anterior, es indispensable y urgente seguir evolucionando en esta dirección y corregir algunos aspectos que afectan la gobernabilidad y la correcta interrelación que debe existir entre el gobierno y el Congreso Nacional, cuando se discuten las leyes y se aprueban las políticas públicas. Este es un asunto que ha venido analizándose desde hace tiempo en el mundo político, académico, y que estuvo presente, quiero señalar, presidente, y esto es muy importante, en los dos ensayos constitucionales que se efectuaron en el último tiempo en este país. En efecto, desde hace años ha existido un debate acerca de cómo perfeccionar el sistema democrático y en particular acerca de sus componentes políticos y electorales. En ambos momentos constitucionales, las materias electorales y el perfeccionamiento del sistema democrático ocupó un tiempo muy valioso del trabajo que se realizó. El diagnóstico que surgió de este trabajo es que la excesiva fragmentación política que ha venido afectando a nuestro país y la práctica parlamentaria del denominado discolaje son elementos que deben ser subsanados a la brevedad, ya que entorpecen las prácticas parlamentarias y desprestigian el quehacer político de nuestro país. La Comisión Experta, y en esto quiero señalar por lo que me referiré posteriormente, la Comisión Experta del pasado proceso constituyente detectó este problema y acordó por la unanimidad, reitero, por la unanimidad de sus integrantes, personas que se inspiraban en ideas de izquierda, centro y derecha, que a lo menos era indispensable realizar los siguientes cambios a nuestro sistema político. En primer lugar, establecer que deberían tener representación en la Cámara de Diputados sólo aquellos partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional. En segundo lugar, sancionar con la pérdida del escaño el senador o diputado que renuncie al partido político que hubiera sido declarado en su candidatura. Porque es necesario para esto dar dos pasos. En primer lugar, quiero dejar claro en eso que excluye a quienes han sido electos independientes como independientes fuera de pacto, entre los cuales tenemos acá un honorable senador y al menos en la Cámara de Diputados un diputado, no sé si alguien más, pero por los que me vienen a colación. Es necesario dos pasos. En primer lugar, debido a la excesiva fragmentación partidista. A esta fecha existen 21 partidos constituidos y 6 en formación, lo que dificulta claramente la posibilidad de llegar a acuerdos en el Congreso Nacional que afecta la labor gubernamental en el Parlamento. En segundo lugar, la alta proporción de parlamentarios que son elegidos por una pequeña fracción de votos. En tercer lugar, la falta de disciplina parlamentaria.
parlamentaria mínima acarrea graves problemas o dificultades para constituir grupos políticos estables y, en consecuencia, mejorar la posibilidad de aprobar las iniciativas que espera la ciudadanía. Señor Presidente, el proyecto en comento, fusionado, busca establecer un equilibrio entre representatividad y gobernabilidad. Con ese objeto se debe incentivar la cooperación entre poderes y se debe mitigar el bloqueo legislativo en relación entre el Ejecutivo y el Congreso. En otras palabras, esta reforma persigue mejorar el funcionamiento de nuestro sistema político, lo que debería ayudar a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. El texto que proponemos sugiere los siguientes cambios constitucionales. En primer lugar, se modifica el artículo 47 para establecer una actualización periódica de escaños parlamentarios. Se dispone que el Consejo Directivo del Servicio Electoral deberá ajustar la distribución de escaños cada 10 años sin modificar el número total de diputados. En segundo lugar, se incorpora un nuevo artículo 51 bis al texto constitucional para establecer un umbral electoral de 5% con el que definir a los partidos que tienen arraigo significativo en la ciudadanía y deben tener representación parlamentaria en la Cámara de Diputados. Los votos de los partidos que no alcancen tal umbral se distribuirán proporcionalmente entre aquellos que integren el pacto electoral que así lo superen. A los independientes que integren una lista o pacto se les aplicarán las reglas ya indicadas. Los candidatos independientes no podrán conformar listas electorales. En tercer lugar, se agregan incisos nuevos al artículo 60 para sancionar con la pérdida del escaño al parlamentario que renuncia al partido por el que fue elegido. En síntesis, los parlamentarios que renuncian al partido que los postuló perderán su cargo. Los independientes electos por una lista partidaria no podrán cambiar de partido o renunciar al comité parlamentario sin perder su escaño. Los ciudadanos que reemplacen a los renunciados serán designados por el partido político correspondiente de acuerdo a las normas constitucionales vigentes. Finalmente, señor Presidente, esta iniciativa considera una disposición transitoria que establece que en la próxima elección parlamentaria que se realizará el 2025, el umbral señalado en el artículo 51 bis corresponderá al 4% de los votos obtenidos a nivel nacional. Igualmente, se permite la fusión o constitución de una federación entre aquellos partidos de un mismo pacto que no cumplan individualmente el indicado umbral. Señor Presidente, en conclusión, este proyecto busca resolver algunos de los problemas derivados del actual sistema electoral mediante reformas acotadas que promueven la construcción de mayorías parlamentarias, reduzcan la fragmentación partidaria y fomenten algo muy importante, la gobernabilidad. Su implementación apunta a legitimar las instituciones democráticas y a responder a las demandas ciudadanas por un sistema político más eficaz y representativo. Por las razones antes dichas, proponemos a la sala la aprobación en general del proyecto de reforma constitucional. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias, senador Alfonso Durresti. Iniciamos, por lo tanto, la primera discusión. Se han inscrito para intervenir el senador Alejandro Cusanovic, el senador Matías Walker, Gastón Saavedra, la senadora Jimena Rincón, la senadora Paulina Núñez. Comienza, entonces, la primera discusión. También se han inscrito la senadora Luce Vensberger y la senadora Alejandra Sepúlveda. Senador Cusanovic tiene la palabra. Gracias, presidente. La verdad que yo creo que todos estamos de acuerdo en que los partidos políticos son muy necesarios en el desarrollo y la construcción de un país. Pero tenemos un problema en Chile. En Chile tenemos un problema, primero, de representatividad y de conexión con la ciudadanía de parte de los partidos políticos. Y tenemos un problema de fragmentación de los partidos políticos. Pero, ¿acá se ha hecho un buen análisis de cuáles son las causas o queremos solucionar el problema con un decreto? Hay cosas que no se solucionan con un decreto. Al contrario, lo que vamos a crear es más repulsión de los ciudadanos con la clase política y con los partidos políticos. Acá hay que hacer un mea culpa. Los partidos políticos tienen que hacer un autoanálisis de lo que ha pasado. Acá cuando faltan mecanismos para tomar decisiones, los partidos políticos, mecanismos transparentes que no generen heridos que después se retiran y forman un partido. Cuando pasa esto, el primer paso es generar un mecanismo para solucionar conflictos dentro de los partidos políticos, un sistema transparente que no genere heridos que después generan un partido político por los lados. Entonces, cuando queremos solucionar esto con un decreto y queremos transformar esto en una tiranía de los partidos políticos, es un tremendo error. Yo estoy de acuerdo con los partidos políticos y creo en los partidos políticos, pero acá tiene que haber un autoanálisis. Tiene que haber una reflexión de los partidos políticos de por qué llegamos a esto. A lo mejor hay cosas que tenemos que arreglar por decreto o por ley, pero esa no es la base fundamental del problema que estamos viviendo. Esto es mucho más profundo.
a llevar gente que ha hecho una carrera dentro de los partidos políticos y le ponen un candidato encima. Entonces, ¿qué quieren? Yo, si me hacen eso, formo un partido político también, pues. Hay que analizar por qué pasan estas cosas. Hay que tener conciencia real de por qué llegamos a esto y por qué la gente no nos cree, no nos considera. Los partidos políticos están mal evaluados y con esto les aseguro que van a estar más mal evaluados. Porque esto es... generar una tiranía en los partidos políticos. Así que, por estas razones, señor presidente, este proyecto de ley requiere una reconsideración profunda, un rediseño que atienda no solo las consecuencias inmediatas de la fragmentación política, sino también las raíces estructurales de la crisis de representatividad que enfrenta nuestro sistema político. Solo a través de un enfoque cuidadoso y reflexivo podemos avanzar hacia un sistema que realmente represente la diversidad y las necesidades de todos los chilenos. Gracias. Muchas gracias, senador Alejandro Kuzanovic. Ofrezco la palabra al senador don Matías Walker, luego al senador Gastón Saavedra. Senador Walker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Si el objetivo de este proyecto de reforma constitucional es mejorar la representatividad, no se entiende que vaya sin estar aparejado, que no haya aparejado de establecer de manera permanente el voto obligatorio. Por eso quedamos muy preocupados después de escuchar la intervención de la sesión de ayer. Y eso nos hace dudar de que la real intención de este proyecto sea mejorar la representatividad. Yo voy a votar a favor la idea de legislar este proyecto de reforma al sistema político, que como ha dicho la senadora Rincón, más que una reforma al sistema político, es una reforma electoral que tiene que ver con el umbral que se requiere para la elegibilidad de los diputados y senadores. Pero creo que si de verdad queremos mejorar la representatividad, no se entendería que no se estableciera el voto obligatorio con sanciones de manera permanente. Y por eso es que pedimos una segunda discusión, porque tienen que ser simétricos ambos proyectos, tienen que ir absolutamente de la mano. Sobre el fondo del proyecto a mí me parece positivo que se establezca un umbral del 5%, que se establezca además la posibilidad que los partidos que no logren ese umbral puedan fusionarse entre sí, entre partidos que formen parte del mismo pacto, por lo tanto estamos hablando de una asociación no por conveniencia, sino que por convicción. Si determinados partidos comparten un mismo pacto electoral, una misma coalición política, es lógico que de no conseguir el umbral puedan fusionarse, como lo establece el proyecto y como por lo demás lo establecía la última propuesta constitucional. En el caso de Demócrata, este proyecto no nos preocupa en el sentido de no poder cumplir ese umbral, porque en la reciente elección municipal junto con Amarillos obtuvimos un 7,5% de los votos en las comunas donde competimos. Entonces, no se trata de calculadora, pero sí se trata de aprovechar la oportunidad de hacer un cambio sustantivo, si de mejorar la representatividad se trata. Y por lo tanto, no puede haber cambio al sistema político o al sistema electoral para ser más preciso, como ha dicho la senadora Rincón, sino va de la mano de la reposición del voto obligatorio con sanciones de manera permanente, si es que de mejorar la representatividad se trata. Y lo digo por tercera vez, porque parece que algunos quedaron muy asustados porque participó mucha gente en las últimas elecciones. Y qué bueno que haya participado mucha gente. Y qué bueno tener alcaldes, gobernadores empoderados con un tremendo respaldo popular. Y eso gracias al voto obligatorio que insistimos algunos desde la Cámara de Diputados, liderados por la diputada Giovanna Pérez en su momento y acá en el Senado.
...con el proyecto que presentamos junto a la senadora Ximena Rincón, la senadora Luz Evans-Perger y el senador Manuel José Osandón. Segundo, presidente, no puede haber cambio de régimen político sin una reforma de modernización y de profesionalización del Estado. No podemos resolver solamente los problemas de la política sin resolver los problemas a los ciudadanos. Al ciudadano que se enfrenta al Estado todos los días, al dueño de la PyME que se enfrenta a la burocracia del Estado. A propósito del proyecto de permisología que espero que podamos ver en esta sesión y, por supuesto, aprobarlo. Forma parte del fast track legislativo en materia de reactivación económica. Ya que, como ha recordado el presidente Eduardo Frei, estamos creciendo a un mediocre 1 a 2% al año en nuestro país. Lo recordaba el presidente Frei hoy día, cuando crecíamos en su gobierno a tasas del 6, 7, 8%. Lo mismo el gobierno del presidente Patricio Elwin. Claro, sobraba la plata y recaudábamos más porque el país estaba creciendo. Tiene que haber profesionalización del Estado. Un Estado sin pitutos fue una de las iniciativas ciudadanas en el último proceso constituyente que apuntaba a través de movimientos ciudadanos por tener una verdadera profesionalización y modernización del Estado. Nada de eso siquiera menciona este proyecto. Por eso es que tenemos que ser más ambiciosos. No podemos conformarnos con una mera reforma al sistema electoral. Nada dice el proyecto de la necesidad de mejorar la formación en los partidos, la formación de los jóvenes, las prácticas internas de transparencia, de democracia interna. Tampoco podemos generar caudillos dentro de los partidos que hagan y deshagan y que, teniendo la campanilla del partido, expulsen a quienes no están de acuerdo con una determinada decisión. Y fue el caso de quienes renunciamos al partido de toda nuestra vida, el partido que fundó mi abuelo, el Partido Demócrata Cristiano, cuando nuestro antiguo partido, desgraciadamente, tomó la decisión de respaldar un mamarracho de propuesta constitucional que hoy día a todos les da vergüenza. A todos les da vergüenza. Y nosotros dijimos, no vamos a echar por la borda la historia constitucional de Chile. No estábamos de acuerdo con eliminar este Senado. Perdónenme, no estábamos de acuerdo con eliminar este Senado. El mismo Senado que va a llegar a un acuerdo en materia de pensiones en dos semanas más gracias al excelente trabajo de los senadores de la Comisión de Trabajo. Para eso existe el Senado, el Senado que defendemos. Y algunos, claro, nos expulsaron de nuestro partido por querer defender la historia democrática constitucional de Chile. No nos arrepentimos. Entonces, ojo con crear caudillos y caudillas a quienes les demos la campanilla del partido para expulsar al que nos cae mal o al que no pertenece a mi lote. Tenemos que, de verdad, si queremos llamar a este proyecto Reforma al Sistema Político, mejorar la democracia interna. Para eso estamos plenamente disponibles, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, senador Matías Walker. Se encuentran inscritos para participar de esta primera discusión. Senador Gastón Saavedra, senadoras Jimena Rincón y Paulina Núñez y Claudia Pascual, senadora Luz Evans-Perger, senadora Alejandra Sepúlveda, senadores Francisco Chaguán, Rojo Edwards, Luciano Cruzcoque, José Miguel Insulza, Juan Castro, David Sandoval. Senador Gastón Saavedra tiene la palabra. Gracias, presidente. Mi intervención está destinada no solamente, en principio, a fundamentar el voto favorable a esta reforma que la considero apropiada, oportuna y necesaria, además, sino que, además, a establecer algunos puntos respecto del cuestionamiento o de los dichos que a veces no coayudan a zanjar una situación que, a todas luces, es necesaria que se resuelva por parte del Senado, de la Cámara de Diputados, del Congreso, en definitiva. Desde el retorno de la democracia hemos tenido cuestionamientos y debate en torno a nuestro régimen político. Ayer, nomás, tuvimos un debate en torno a la inscripción voluntaria.
La reforma constitucional concordada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, que eliminó a los senadores vitalicios y designados, y por otra parte, la Ley 20.840 de abril de 2015, que cambió el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo, superándose así los amarres que posibilitaban que un 65% fuera igual que un 35%, y promoviendo la participación y representación de las mujeres en el Parlamento. Este debate permanente y la falta de acuerdo se apreció en los procesos constitucionales fallidos, en donde las mayorías respectivas no evitaron la tentación de establecer sistemas parlamentarios o de representación intentando sacar un beneficio inmediato. Desde eliminar el Senado hasta intentar volver al sistema binominal, el momento constituyente que hemos vivido entre el año 2020 y 2023, finalmente sepultó iniciativas que pudiesen mejorar nuestra institucionalidad democrática, como el fortalecimiento de los partidos, la promoción de la participación ciudadana o la profundización de la descentralización. Primó la desconfianza en el sistema democrático representativo o el ánimo de retornar a la constitución pinochetista de los ochenta. Sin perjuicio de los rechazos a ambos proyectos constitucionales inspirados en aires refundacionales, en el segundo proceso constitucional se concordó establecer una instancia previa y designada, la Comisión Experta, esto a la par de establecer doce ejes o bordes que determinaban los límites de la discusión, pero que también relevaban los consensos en cuanto al contenido de la futura constitución que las fuerzas políticas considerábamos esenciales. Quiero destacar que este trabajo de la Comisión Experta fue respaldado transversalmente por el arco político. Allí se aborda en su propuesta de texto en el capítulo tercero denominado Representación Política y Participación, la necesidad de que los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados y Diputadas respectivamente tendrán derecho a participar en la distribución de los escaños de dicha Cámara, y entre otras materias se obliga a los partidos a instalar mecanismos para prevenir infracciones de probidad y transparencia, así como el cese de las funciones del diputado o senador que renuncie al partido político que hubiere declarado su candidatura. Estos son algunos mínimos que particularmente la izquierda y la centroizquierda reivindicó en la discusión del segundo proceso constitucional. Por eso es llamativo que ante esta reforma que toma aspectos esenciales de dicho texto de propuesta constitucional aparecen voces descartándola aludiendo a que es insuficiente. Estas mismas voces critican para luego proponer cambios que saben que son inviables por falta de acuerdo político o mayorías para su propuesta. Pareciera que los que nos acusan de que buscamos retomar el binominal, incluso hablaron, comillas, lanzazo a la democracia, cierre comillas, para referirse a esta propuesta, lo que ocultan es simplemente su rechazo a toda reforma que no les convenga en lo inmediato. Pareciera que los que descartan esta reforma para reivindicar las listas solo de los partidos no supieran que en más de 30 años hemos conformado un sistema político y electoral en base a los pactos. Lo que uno aprecia es que aparecen más bien excusas de voces interesadas en mantener las pymes, en mantener su fracción del 2% en la Cámara para negociar algo más que en el fortalecimiento de la democracia, en reivindicar el Congreso de la Nación para allí contraer acuerdos que finalmente den cuenta de las necesidades más urgentes de la población. Argumentarán que algunos especialistas han sido críticos con esta reforma, pero insuficiente. Por supuesto que esta iniciativa es acotada, pero es realista, lejos del discurso maximalista que pretende que en un escenario político en donde no tenemos grandes acuerdos y que es un factor de varias muestras actuales de nuestra crisis, se resuelva todo. Esta es la posibilidad de determinar mínimos para avanzar en una reforma que mejore nuestro sistema político. ¿No se resuelven todos los problemas del debate político? Claro que no, es cierto, pero de paso es la necesidad de establecer grandes acuerdos. El camino del encuentro político, el camino que exige hoy día.