1.- ( Bol.N° 15940-25) continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, correspondiente al boletín N°15.940-25, con urgencia calificada de suma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Nos ponemos de pie, vamos a abrir en comité la Comisión Unida de Seguridad y Gobierno, y apenas llegue el senador Durana o Quintana lo transformamos en sesión. Señor presidente, la convocatoria de hoy tiene el propósito de continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.095, orgánica constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Respecto a este proyecto, el Ejecutivo hizo llegar una indicación y un informe presupuestario o financiero sobre esta indicación, y la señora subsecretaria acompaña una presentación además a esta presentación de indicaciones. Ahora abrimos la comisión en nombre de Dios y la patria. Usted era muy importante, senador Quintana, era más que Durana. Primero vamos a saludar a todos los presentes, a la subsecretaria, a los senadores, a los alcaldes que pidieron venir, el alcalde de Iglesia e Independencia, el alcalde de San Bernardo, bienvenido, y a todos los funcionarios de la subsecretaría y de los municipios de San Bernardo e Independencia que nos acompañan. Es importante destacar para la historia de la ley y para que no nos pasen la cuenta a nosotros, el plazo de indicación era el día lunes, no era hoy día, pero la subsecretaria habló conmigo y decidimos esperar, porque eran muy importantes estas indicaciones, y si después algún senador quiere agregar alguna indicación, lo conversamos con el secretario. Así que en esta sesión es para que la subsecretaria nos explique cuáles son los grandes lineamientos de su indicación que hoy día le hemos recibido. Subsecretaria, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, y saludar a los senadores presentes, también a los alcaldes, al alcalde White, al alcalde de Iglesia, a sus equipos, y bueno, agradecer, y justamente vamos a presentar las indicaciones que hemos entregado hoy día para el efecto de poder comentarles y poder desarrollarlas un poquito más, y poder obviamente resolver sus dudas, preguntas que existan al respecto. Solo un par de cosas para recordar de temas anteriores y traer a colación el detalle, los principales desafíos que presenta la regulación en materia municipal, por eso se presentó este proyecto, que es la ausencia de un órgano rector de parte del gobierno y que hay normas parceladas y dispersas ante la falta de una ley marco, el fuerte crecimiento de la seguridad municipal en los últimos años, la falta de claridad en los alcances de las funciones de inspectores de seguridad municipal y el personal contratado vía asociaciones municipales, las atribuciones que han quedado insuficientes para los municipios ante la necesidad de mayor operatividad.
5:00
Sí, pero igual se ve un poquito más, yo creo. Ahí sí, igual sí, sí, sí. No, se ve, ahí se ve mejor, sí. Y, bueno, obviamente también decía las atribuciones que han quedado insuficientes para los municipios en materia, justamente ante la necesidad de mayor operatividad y eficacia en la prevención del delito, y también la autorización, control y fiscalización del patrullaje mixto de carabineros con los equipos de seguridad municipal. En los objetivos del proyecto está, por supuesto, fortalecer el rol del municipio en seguridad y prevención del delito, mejorando la institucionalidad municipal, incorporando nuevas atribuciones, reducir la disparidad que hoy existe entre los recursos y herramientas de las municipalidades para prevenir el delito, avanzar hacia enfoques de prevención situacional en el diseño urbano para combatir los focos delictuales, abordar la participación ciudadana en materia de seguridad a través de los comités de seguridad vecinales y rurales, y proteger a las y los funcionarios municipales dedicados a temas de seguridad frente a riesgos, amenazas que están sufriendo en los distintos operativos.
¿Qué es lo que estamos haciendo en las indicaciones de este proyecto? Lo que hemos hecho, en realidad, es recoger todas las cosas que han salido, las discusiones que se han tenido en las distintas comisiones, tanto de parte de algunas instituciones que han expuesto, asociaciones municipales y otras, y también las observaciones que los propios parlamentarios han comentado en las distintas sesiones. ¿Y qué es lo que se hace en particular? Primero agregar un nuevo título primero que describe específicamente el rol de las municipalidades en materia de prevención y seguridad pública a nivel comunal. El objetivo es reforzar el rol preventivo de las municipalidades. Esto fue solicitado por varios de que era poder reforzar el tema preventivo. Segundo, se precisa la función y requisitos respecto de la capacitación y el perfil profesional que deben poseer él o la directora de seguridad municipal. Tercero, se establece la función de colaboración y asesoría técnica de parte de la SPD hacia las municipalidades. Cuarto, se regula expresamente el deber de reserva de la información del personal que trabaja en temas de seguridad municipal. Quinto, se incorpora un nuevo artículo que regula la coordinación intercomunal ante eventos masivos. Sexto, se perfecciona la regulación del desarrollo de elementos tecnológicos, como por ejemplo elementos enfocados en la teleprotección, donde hay una mayor regulación respecto de la calidad del mismo y la calidad técnica del mismo. Séptimo, se simplifica la regulación de las instrucciones en el ejercicio de las labores coayudantes. Esto también fue bastante discutido y por lo mismo se hizo una simplificación en la regulación, estableciendo protocolos que emanen del Ministerio de Seguridad Pública, ejecutados por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en colaboración con las y los inspectores de seguridad municipal. Luego, como punto ocho, se armoniza la regulación de los elementos defensivos y de protección personal dispuestas por las y los inspectores de seguridad municipal y para el personal contratado a través de asociaciones de municipalidades. Y por último, se repone la propuesta de regulación de seguros de vida que había quedado ahí, que se eliminó, digamos, en la Cámara de Diputados. También se especifica que la prevención del delito será la función principal y prioritaria de las municipalidades en las competencias relacionadas a seguridad pública. Luego se permite la adopción de estrategias de prevención primaria, secundaria, terciaria por parte de las municipalidades y además se especifican dichos conceptos y se describen para claridad de las municipalidades. Les comento que, como les dije al inicio, esto se agrega un título completo. Por lo tanto, se hace un desarrollo respecto del rol preventivo de los municipios que no estaba, a pesar de que el proyecto se llamaba, esa fue una de las observaciones, que el proyecto se llamaba de prevención, pero en la práctica no desarrollaba la materia de prevención de manera suficiente. Se especifica que el director de seguridad pública que no cuenta con título profesional o técnico de nivel superior o postítulo relacionado con materia de prevención del delito deberá aprobar capacitaciones que demuestren que cuenta con estas competencias. Se agrega que dos o más municipalidades colindantes entre sí, afectadas por un mismo evento masivo, pueden coordinarse a través de un convenio para el despliegue de las y los inspectores de seguridad municipal cuando en una de ellas se desarrolle un evento masivo que pudiera tener impacto negativo en otra comuna o un impacto en general en la otra comuna. Este convenio puede ser específico para un evento masivo en general si la recurrencia de los eventos lo aconseja.
10:00
Se incluye que todo el personal municipal en materia de seguridad y prevención del delito, el deber de reserva de la información cuando su publicidad pudiera afectar el debido cumplimiento de las funciones de la municipalidad y esta obligación se mantiene hasta por periodo de cuatro años. Se regulan los elementos de protección defensiva y solo se permiten los de protección personal. Las municipalidades no podrán proporcionar ningún tipo de máquina, instrumento, utensilio, objeto cortante, punzante, armas de fuego y demás elementos regulados en la Ley de Armas. Se incorpora también lo de los seguros de vida y las municipalidades podrán contratar un seguro de vida para los inspectores de seguridad municipal y se va a priorizar a quienes realizan labores de patrullaje o fiscalización y quienes realicen las actividades coayuvantes. Luego el Consejo Comunal puede invitar, que esto era algo también que se observó, puede invitar a representantes de los SLEP, DEM, DAEM o corporaciones de educación, además de juezas, jueces de garantía o de familia cuando sea necesario para llevar a cabo estrategias preventivas. Y también se establece el deber de fijar criterios técnicos y operativos para el manejo interoperable de la información que integre los sistemas de teleprotección. Esto también fue una observación que se desarrolló y que se especifica también la destrucción de la información obtenida sobre teleprotección y, por último, que se puede ceder la información obtenida a carabineros por este concepto. Estos son los elementos que incluyen las indicaciones. Parte de su equipo quiere explicar un par de las indicaciones más complicadas. Por ejemplo, el fundamento de si hay obligación o no. Perdón, después. No, pero pregúntate. Dale, senador. Escúchale. Bueno, yo escuché a la señora subsecretaria hacer una referencia a qué elementos no van a poder utilizar, le pregunto qué elementos sí van a poder utilizar. ¿De qué van a estar premunidos estas personas? Gracias. A ver, mi comentario ya en la línea parecida al del senador Kuchel. Solo un comentario inicial, es una opinión personal. Aquí tenemos dos alternativas con esta ley. O hacemos una ley para regularizar lo que hoy día existe y que ha existido bastante presión de muchos alcaldes porque con eso pueden contratar gente, para eso. O creamos una verdadera ley, a mi juicio, de seguridad municipal que tiene que tener conceptos que sean coayudantes de las policías. Nosotros no queremos crear una policía municipal, pero sí queremos que hoy día, con la realidad que están viviendo los municipios, terminan siendo coayudantes. Entonces, dentro de las cosas que me gustaría que nos explicaran, por ejemplo, es el tema de los seguros de vida. Si es optativo, si es obligación, cómo lo vamos a hacer. Porque en el fondo, el salir a la calle en cualquier función que tenga algo que ver con seguridad, implica un riesgo mayor para esas personas. Segundo, las atribuciones que van a tener, estos van a ser los mismos fiscalizadores de siempre o van a tener ciertas atribuciones. ¿Qué armas no letales van a poder usar o no van a poder usar? Porque los elementos de defensa, como por ejemplo un chaleco cortante, es totalmente distinto a que si esa persona tiene una arma no letal que pueda hacer cierto grado de respeto y de coayudante a los inspectores. Pero en la prensa hace dos o tres días, aquí en Independencia, unos fiscalizadores terminaron siendo secuestrados por las personas y terminaron secuestrados adentro de un local comercial los guardias municipales y no tenían cómo defenderse y estuvieron bastante rato secuestrados. Entonces, en el fondo es súper importante, subsecretaria, que si nos pueden explicar el lineamiento de estas indicaciones, ¿en qué línea verdaderamente van? Vamos a hacer un sistema de seguridad ciudadana más o menos parecido a la seguridad privada porque según lo que yo estoy viendo aquí, la seguridad privada tiene muchísimas más atribuciones y herramientas que los municipales. Entonces, ese es un parámetro que nosotros acabamos de aprobar, una ley que hace que esos guardias que tienen que tener las capacitaciones y todo lo que corresponde...
15:00
Otra cosa, también preguntarles cómo, porque aquí hablan de la información, cómo se va a trabajar esa información y cómo se va a cooperar con las policías, protegiendo a los funcionarios, pero también qué manejo de información van a tener. Porque aquí se le ponen muchas atribuciones, o perdón, condiciones al director de seguridad. Este director de seguridad va a tener una planta, va a tener un equipo. ¿De gente especializada o trabaja solo? Porque dentro de lo que estuve viendo hay información de acceso a ciertas bases de datos que se trabajan con la policía. Pero para eso se necesita un equipo, se necesita tecnología. No es solo un solo director que va a estar ahí porque muy máster puede ser y especialista en seguridad, pero si está solo y la seguridad... Poco sirve ese análisis porque yo supongo que la información se usa como medio coadyuvante para prevenir la delincuencia porque en uno de los que dijo... Aquí aparece en la presentación que nos dio la subsecretaria, dice que los objetivos del proyecto son fortalecer el rol en seguridad y prevención del delito. La seguridad tiene una acción que no es solo de prevención, por lo tanto yo estoy viendo que las indicaciones van absolutamente en prevención y no en seguridad. Y el objetivo del proyecto le da trabajo en seguridad. Y la seguridad, por supuesto, que se hace con herramientas, no solo se hace con la presencia. Senador Flores, y le ofrecemos la palabra al Ejecutivo. Gracias, Presidente. Bueno, siempre hemos entendido que la respuesta a la situación de inseguridad que vive nuestro país obliga a una respuesta integral e integrada. Y así como... planteamos lo mismo en el proyecto de seguridad privada, en donde había que definir cómo iban a ayudar en el trabajo las policías, principalmente preventivo, pero también de protección de los bienes que tenían que proteger. Finalmente, el proyecto municipal, que ha generado algunas preocupaciones, debe ser muy claro qué parte de la cadena, qué eslabón serán en esta cadena que tiene un propósito general. La suma... de la institucionalidad, en donde la base debe ser inteligencia. Y el trabajo de las policías es coayudado por el mundo de la seguridad privada, 300.000 en cifras redondas, y en el mundo municipal, donde tenemos una inequidad brutal entre los municipios que tienen plata, los municipios que no tienen plata, entre los municipios totalmente urbanos, entre los que son mixtos y entre los que son totalmente rurales, entre los que son del norte o del sur porque tienen problemas completamente distintos y se enfrentan a situaciones completamente distintas respecto del tipo de delincuencia a la que tienen que enfrentar y en ese contexto necesitamos tener una condición de equidad territorial, de equilibrio financiero entre uno y otro municipio al estilo del fondo común y ese es un tema que lo ve plenamente el Ejecutivo, pero por otro lado... un equipamiento base uniforme para todos, una preparación base uniforme para todos, tal como es la seguridad privada, que hoy día está bien definida, pero también los recursos y las atribuciones que permitan, porque ya lo dijo, ya me perdí, si fue usted presidente o fue colega Kuchel, que a manos limpias no se puede, o sea, la condición de los funcionarios municipales hoy día, donde trabajan con la comunidad, pero van a ser llamados, y son llamados, a colaborar en una detención ciudadana o ese tipo de cosas, no pueden hacerlo a mano desnuda, ni con equipamiento que se vence, que tiene ciertos estándares dependiendo de quién tienen que contener. Aquí entramos a picar en un tema que va incluso más allá de la propia norma, entendemos que la ley no lo puede cubrir todo, pero con un reglamento que tiene que ser súper claro. Pero lo importante es ver cómo encaja este engranaje dentro de la cadena total de lo que ya hemos venido mejorando en las policías, en el sistema de inteligencia y por cierto en la seguridad privada, presidente, yo creo que tenemos que darle una vuelta muy particular porque este proyecto es súper sensible, súper sensible, presidente, que puede ser una buena ayuda o puede ser la generación de un problema para los propios funcionarios. Gracias, presidente. Senador Kuchel. Gracias, presidente. Preguntar por su intermedio si el... reglamento será uno solo para todas las municipalidades de Chile o habrá alguna diferencia en función de las calidades porque por ejemplo en mi región tenemos 30 comunas.
20:00
y tienen diferencias notables unas con otras y los requerimientos son muy distintos. Y respecto a los requerimientos, si Carabineros o la policía civil, pero sobre todo Carabineros, puede delegar en estos inspectores algunas tareas administrativas, porque se dice que muchos trabajos administrativos de Carabineros lo sacan de su labor policial en la calle. Y si van a poder... en ese sentido aliviarse y después ¿qué elementos van a poder utilizar? porque aquí en el artículo 25 debe ser, en el artículo 25 al final, inmediatamente antes del 26 dice que todas las municipalidades no podrán proporcionar ningún tipo de máquina, instrumento, utensilio, objeto cortante o punzante, armas de fuego y demás elementos regulados en el decreto, etcétera. Que fijan el uso de estos elementos está prohibido para todo inspector e inspectora sin distinción. No sé cómo y quién va a estar interesado en incorporarse a este tipo de policía o ayudante. Gracias. Senador Quintana, después Senador Velásquez. Sí, muchas gracias, presidente. También quisiera saludar a la subsecretaria que nos acompaña, asesores, por supuesto los alcaldes también. Nosotros no tenemos en Chile una ley municipal en materia de seguridad. Yo creo que lo que más se acerca es lo que se legisló en 2016, que es la ley 20.965, si mal no recuerdo, que tiene que ver con los consejos municipales, una cuestión que ha funcionado de manera bien discreta, para ser generoso, y también bien heterogénea, como también es el funcionamiento de la realidad que tenemos hoy día. En algunos lugares se le llama policía municipal, presidente, pero sabemos que efectivamente no tiene las atribuciones de una policía. Entonces yo creo que aquí hay una discusión que tal vez prevé este proyecto. A mí quiero decir que no me gusta la iniciativa que se nos había presentado primero, y lo que nos ha expresado el gobierno aquí a mí no me termina de convencer. Creo que hay aspectos importantes, no hay duda. Como muy bien decía usted, presidente, el tema del seguro de vida es un avance. Lo que es protección personal también, pero también quedan muchas dudas. Yo creo que se hace cargo, sí, de varias de las cuestiones que aquí se plantearon por parte de agrupaciones de municipalidades, de alcaldes en su momento también. Y yo creo que esto recoge lo que podría ser una protección que hoy día es necesaria, que no existe, para estos funcionarios que están cumpliendo esta tarea policial, entre comillas, digamos, o de seguridad, como queramos llamarle. ¿Proteges a los funcionarios? Sí. Pero no me queda claro cómo protege a los ciudadanos este proyecto. Eso es como lo más... Entonces, yo evidentemente necesito leer con mayor profundidad las indicaciones que ha presentado el Ejecutivo. Eso no me cuadra, porque yo creo que aquí vamos a generar nosotros muchas expectativas con un proyecto de este tipo. Y también con estas indicaciones, y yo no sé si vamos finalmente a lograr hacernos cargo de una discusión que no hemos dado por distintas razones, habiendo podido hacerlo este gobierno, porque este es el gobierno que por lejos más ha fortalecido a las policías, particularmente en los últimos dos años, en presupuesto, en equipamiento, en fin. Yo creo que tiene que ver con cuáles son las funciones que hoy día están al debe. ¿Qué es lo que Carabineros, incluso por ley orgánica ya y por la nueva realidad criminal, no puede cubrir? Entonces yo simplemente, como esto no es un capricho mío, es una cuestión que he leído. El propio Ejecutivo, entiendo que la Ministra del Interior, hace un par de semanas, encabezó una importante reunión de policías de América, en Chile, convocada por Carabineros de Chile, donde se citó básicamente a la Asociación Internacional de Gendarmerías y Fuerzas Policiales de Estatuto Militar. Como sabe, Carabineros tiene estatuto militar, una cuestión bien discutible, porque cuando nace Carabineros de Chile, hace 97, 98 años, se generan ahí, se funden dos policías, la fiscal, que era eminentemente civil, y la estructura militar de la época, que era mucho más pequeña, pero finalmente quedó en estructura militar. Esto es una anomalía, y esto se discutió hoy día en Chile con los Carabineros. Entonces yo siento que nosotros antes de mirar esto, yo pedí también, presidente, usted lo sabe, a través de esta comisión de la Secretaría, algunos estudios a la biblioteca para que nos permitan mirar qué está pasando ahí, cómo, porque finalmente, ¿qué se concluye en este encuentro de las policías? Se concluye que hoy día hay una oportunidad para mirar esto. Entonces, por eso yo no me apuraría en abordar una cuestión sin mirar un poco la evidencia mundial. Creo que las policías, por ejemplo, la Guardia Nacional de México, el 2019, la Gendarmería Nacional Francesa, recientemente, los propios Carabineros italianos...
25:00
Antecedentes, nuestros cariños chilenos han hecho importantes cambios estructurales en último tiempo, tanto en estructura militar, pero también, por supuesto, en prevención de hechos humanos, porque hoy día hay una nueva realidad criminal, pero al mismo tiempo hay una nueva realidad desde el punto de vista social, de movilización social, que requiere otros estándares para enfrentar esto en la calle. Y eso no se conversa, entonces, claro, porque cuando el gobierno ha puesto esta conversación, algunos dicen, no, es que no queremos nada con la reforma de las policías, porque Carabinero está funcionando muy bien. En los hechos hemos estado haciendo muchos cambios. Entonces, aquí la pregunta es, ¿requieren o no nuestras policías un reentrenamiento policial o estamos perfectos? Porque a lo mejor el mundo político estaba al debe, tal vez los tribunales estaban al debe, la fiscalía estaba al debe y las policías estaban perfectas para enfrentar esta nueva realidad criminal. Yo creo que estábamos todos al debe. Y es un tema que a veces no lo hemos querido reconocer, decir. O sea, todos estos países que yo menciono y muchos otros, lo que han hecho frente a una realidad como la nuestra es crear una nueva policía táctica, pequeña, de complemento, mucho más chica, por supuesto. No una policía de 60.000 hombres y mujeres. No una policía que cubra algunos aspectos. Y probablemente, si nosotros ponemos primero esa discusión, vamos a entender que hay algunas cosas que igual nos van a faltar y que va a haber que abordarla por la vía municipal. Porque si nosotros aprobamos esto así, vamos a seguir teniendo una realidad muy heterogénea. Los municipios con plata van a poder hacer lo que quieran, y los municipios sin plata, nada. Y con el agravante que dice el presidente de la comisión que sin ningún elemento que efectivamente disuada lo que ocurre en el terreno. Entonces, yo iría mucho más allá de la realidad municipal en esta ocasión.
Señor Velázquez. Gracias, presidente. Bueno, saludar a la subsecretaria y a todo el equipo que la acompaña. A mí me parece que el Ejecutivo comienza a sincerar, a ser bastante claro y directo el concepto que tiene respecto a la municipalidad y cómo acercarnos a aquello, que es un debate legítimo que hemos tenido ahora y de hace bastante rato. Y me da la impresión también que hoy el mérito está en que lo estamos haciendo, entre comillas, con un poco más de calma y responsabilidad, porque en algún momento a lo mejor queríamos armarlo todo, armar en términos de uso de ciertos tipos de armamento, desde los municipios, pero pasando por una serie de otras instancias. Yo creo que esta, para mí, parece bastante positiva la forma en cómo se acerca. Por supuesto que aún hay aspectos que son una especie de declaración de principio, pero tendría que ir haciéndose la bajada respectiva para tener claridad, porque hoy día tenemos que homologar, hay un desorden en términos municipales, el que tiene más recursos arma mejor su equipo. Pero también, al interior del debate político, probablemente algunos, y la pregunta que hacía el senador Kuchel, bueno, ¿qué herramientas van a usar? ¿Qué armas? Yo creo que ha sido bien claro que no pueden usar, o sea, el gobierno está por que no se use armamento, o sea, aquí no van a haber policías municipales. Y a lo mejor compartimos en gran medida eso. Yo creo que los municipios están hechos para otra cuestión y en algún momento no hemos querido reconocerlo. Tenemos que respaldar a las policías. Lo dice bien el senador Quintana. A lo mejor si hay que refundar o mejorar o lo que sea al cuerpo carabinero, hay disponible. Yo diría que hoy, a diferencia de un tiempo atrás, nadie se opone. Si es una policía distinta, estratégica y lo que sea con todas las experiencias que llegan desde países desarrollados, está bien. Y también es importante que nosotros reflejemos, miren, lo que buscamos con este proyecto es que se arman las policías y efectivamente autoricemos el uso de las armas de no sé qué tipo, que lo digamos, porque si no también vamos, creo que ahí estamos como, en lo personal, yo no soy partidario de aquello. A mí me parece que los municipios están hechos justamente como institución para la prevención, que acá se especifica de manera tan clara, prevención social, comunitaria, situacional, en el marco de la convivencia. A mí me parece que hay que fortalecer las Dideco, las unidades territoriales, en fin, este concepto último que se usa de tratar de abordar de buena forma las sensibilidades, por ejemplo. Me da la impresión que eso, educación, deporte, que parece que fueran discursos añejos, aburridos, es desde mi punto de vista la esencia de lo que tiene que hacer un municipio. Hoy, además, que están ya desentendiéndose de la educación en muchos casos. Así que yo diría que, bueno, ya comenzamos a centrar con lo que nos presenta hoy día el Ejecutivo, comenzamos a centrar y, por supuesto, si es un proyecto distinto, nuevo, de otro tipo, además no hay complejo para que hablemos de un nuevo cuerpo policial, si es que así se requiere. Así que en eso, valoro que el Ejecutivo ha sincerado y me parece, además, en lo personal, muy adecuado la forma como se ha presentado, se ha relevado qué está pensando el Gobierno respecto a esta propuesta legal. Gracias. Yo quiero hacer un par de preguntas más para ofrecerle y ahí no lo interrumpimos más. Yo creo que aquí hay que tener una discusión fundamental que es, y por eso van las preguntas, ¿en qué operativo va a poder trabajar estas guardias municipales? O sea, por ejemplo, ¿van a poder intervenir en...?
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.