1.- ( Bol.N° 15480-13) Continuar con el estudio del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Buenas tardes. Pueden sentarse, por favor, para hacer un... Y lo que sí he pedido, como siempre, que todos tengan un asiento, porque eso es relevante. Aprovecho de iniciar la sesión saludando especialmente a Luciano Cruz, que está de santo. Estuve estudiando que Luciano fue un gran teólogo y especialmente conocido por su piedad. Así que esperamos que la tenga siempre presente en cada una de sus acciones. Secretaria, ¿tenemos cuenta? Sí, presidente. Primero, informar que el senador Kuchel viene en reemplazo del senador Galilea. Luego, presidente, dar cuenta de un informe de participación ciudadana, que es una instancia que existe en el Senado, respecto de un proyecto de ley que tenemos aquí pendiente en la comisión sobre permiso laboral para otorgar cuidados paliativos a familiares. Dar cuenta de una solicitud de audiencia de la presidenta de la Fundación Mascarona para la gente de mar, que quieren exponer respecto a un proyecto de ley sobre fomento a la marina mercante, que está también pendiente en nuestra comisión. Se toma conocimiento. Se toma conocimiento, así es. Otra solicitud de audiencia de varias asociaciones respecto del proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas, que también está en nuestra comisión. Y también informar, presidente, que se recibió en la comisión el informe de opinión técnica del Consejo Consultivo Previsional sobre la nueva propuesta de gradualidad para el aumento de la PGU, que está aquí, presidente, y se lo vamos a entregar a cada uno de ustedes. Presidente, ahí tiene. Nada más, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. Para lo que sirva, pedir, como siempre lo hemos hecho, que por favor se sienten, para poder tener un cierto orden. Si la imagen podemos... ¿Sacaron la imagen? ¿Está adecuado, no? ¿Está bien? Si me ayudan, por favor, los estimados amigos camarógrafos, para poder dar inicio. Gracias. Sí, gracias, pero es que tratemos de... Si iniciamos de una forma, terminamos de la misma manera. Vamos a darle 30 segundos más, para que puedan hacer... Ya, ok, gracias. Gracias. Ok, por favor. Por favor.
5:00
Ya, a ver, antes de dar la palabra, por si hubiera un momento, yo quiero plantear un par de temas a la comisión. Tal como lo acordamos, en agosto de este año nosotros fijamos un procedimiento junto a todos los parlamentarios, junto a la sala del Senado, junto al Ejecutivo, en términos de generar la mejor tramitación que pudiéramos respecto a la reforma compleja que tenemos como es la reforma de pensión. Para ese efecto establecimos ciertas reglas que se han cumplido todas y cada una respecto de cómo ir exponiendo los distintos temas, que particularmente con muchas de estas materias son de iniciativa del Ejecutivo, tenían un rol relevante. Dicho eso, hoy día nos ha pedido el Ejecutivo hacer el último de los planteamientos que tiene que hacer en esta sala, que tiene que ver con algo que ha quedado pendiente y con razón, que eran las modificaciones respecto de la PGU, que recordemos fueron esbozadas, pero los ministros dijeron, y tenían toda la razón, que previamente requerían consejo consultivo previsional, cosa que informe que la secretaria ha dado cuenta que ha llegado y por lo tanto ya la información queda disponible. Hecho ese informe, yo le quiero sugerir, y como nosotros nos comprometimos a despachar, no es lo mismo que acordar, es despachar, ojalá veámoslo qué significa. El vocablo, claro, pero eso es parte de la vida, pero no es lo mismo. Y vamos a cumplir todos los compromisos. Lo que yo quiero sugerirles es que terminada la exposición del Ejecutivo y hechas las preguntas pertinentes, obviamente, se abra el plazo de indicaciones, que no está abierto. Yo propongo a este efecto que se abra hasta el día lunes a las 12 horas en la Secretaría. Hay muchas indicaciones que hay que hacer, cualquiera sea el sentido, de partida hay varias que vienen de la Cámara de Diputados. La Secretaría tiene que ordenarlas en función de todos los temas, que es un tema que lo conversamos con la Secretaría, para que quede un buen comparado se requiere algo de tiempo. Y lo que yo propongo es votarlas el día miércoles próximo. En principio de dos y media a dos, yo voy a ver si podemos funcionar adicionalmente en la tarde simultáneamente y si fuera necesario, el día jueves, que estaríamos convocados para que todos nos ordenemos con los... Claro, el jueves, o sea el miércoles a partir de las dos y media, vamos a ver cómo podemos tener... Dependiendo de eso, a ver si podemos hacerlo el miércoles a la tarde y si no, a todo evento el jueves, jueves en la mañana y la tarde si fuera necesario. Hagamos el esfuerzo máximo y tenemos que hacerlo, porque recordemos, recordemos, sí, vamos a ver, depende de cómo vayamos, adicionalmente recordemos una cosa, por eso necesitamos cierta, ponernos de acuerdo, porque esto antes de ir a la sala tiene que pasar por Hacienda, en algunos temas, entonces, hay dos representantes, pero somos dos nomás, no somos cinco, vamos a hacerlo lo más rápido como siempre. ¿Para qué este efecto? Para que eventualmente la semana siguiente se pueda votar en la sala, que es el cumplimiento estricto de lo que en lo personal planteé y en lo que en conjunto acordamos. Y eso creo que es muy importante para todos nosotros, haciendo todos los esfuerzos del caso por coincidir en el que se pueda. Y eso es parte de la vía. Dicho eso, le ofrezco la palabra al ministro. ¿El ministro se va a referir respecto de la PGU? Bueno, ¿lo acordamos en esos términos, si le parece? ¿Lo acordamos? Perdón, el senador Saavedra. Sí, con la disculpa. Primero, yo creo que más allá de las escaramuzas, los dichos y todo eso, lo concreto es que esta comisión se dispuso a trabajar con una metodología que yo a usted le agradezco porque fue asertiva de ir al referéndum avanzando, porque nunca nadie se dio cuenta cuánto teníamos aprobado, y es mucho, son 8 o 9 temas, pero están ahí. Y por otra parte la disposición de los técnicos para que hubiera entonces un anclaje cierto para tomar una decisión política que estamos llegando ya a la culminación de esto. Y decirle a usted y a todos los integrantes de la comisión que debemos por lo menos felicitarnos entre todos, porque hemos cumplido y así está dispuesto. Ya está, ya tenemos la fecha de votación en general y en particular.
10:00
La fecha de entrega de las indicaciones por parte del Ejecutivo, porque le compete al Ejecutivo en materia de seguridad social. Y creo que hemos cumplido y eso es lo importante en esta etapa. Ahora esperemos que le cumplamos a los chilenos, no más con mejorándoles las pensiones una vez que el proyecto vea la luz pública. Así que, gracias, Presidente. Muchas gracias. Se valoran sus palabras, Senador, al igual que su entrevista el día pasado, que ayudó mucho a calmar los ánimos. Ofrezco la palabra, no sé si a la Ministra o al Ministro, no sé, Ministra, le ofrezco la palabra. Buenas tardes, saludar al Presidente de la Comisión, a la Senadora, a los Senadores presentes, así como también a todos quienes nos acompañan. Quisiera partir señalando que traemos una presentación, pero en unas palabras breves previas. Quisiera darle la palabra al Subsecretario de Previsión Social, Don Claudio Reyes, en atención a lo siguiente. El tema de las pensiones es una tarea de largo plazo de los países, de los Estados, y también parte de un sueño del país. Y en este caso nosotros tenemos acá a Claudio Reyes, que es nuestro actual Subsecretario de Previsión Social, quien también fue Subsecretario de Previsión Social en la reforma que origina el Pilar No Contributivo. Entonces, antes de partir en la materia, sobre esto, quisiera entregarle la palabra. Le ofrezco la palabra a Don Claudio sobre todo este tema. Gracias, Presidente. En efecto, ya que vamos a tratar mejoras a la Pensión Garantizada Universal, conocida como la PGU, quería recordar algo de la historia de esta herramienta de la Seguridad Social, que, como se menciona, fue creada a raíz de la Ley 20.255, que creó el Pilar Solidario, con el objetivo de otorgarle pensión a un conjunto de chilenos y chilenas que no tenía derecho a ello porque no cumplía con las condiciones que el régimen establecía. Antes del Pilar Solidario, lo que existía era algo que se llamaba la pensión asistencial, la PACIS, que era un beneficio bastante menor, del orden de los 45 mil pesos, para adultos que tenían 75 o más años y un monto menor para adultos a partir de los 70 años, y que además estaba condicionado a una cantidad limitada que era asignada mediante cupos a los cuales se concursaba a través de los municipios o de los gobiernos regionales. Y por lo tanto era de un alcance limitado y que se prestaba para algunas situaciones que a veces no eran las deseadas. El Pilar Solidario, a través de la Ley 20.255, creó dos componentes para lo que se llamó la pensión básica solidaria. Por una parte, la pensión básica de vejez, destinada a las personas que justamente no tenían los requisitos de cotización para tener una pensión autofinanciada. Y por otro lado, el aporte previsional solidario de vejez que complementaba a aquellos que tenían algo de pensiones y también las pensiones básicas de invalidez y el aporte solidario de invalidez para quienes tenían esta condición. Estos beneficios inicialmente, del orden de los 65 mil pesos, se partió con una pensión, alcanzaban solamente al 40% de la población más pobre, que se fue ampliando paulatinamente al 60% en el 2011. En el 2022 ingresa la Pensión Garantizada Universal, donde el Pilar Solidario es reformulado, se reemplaza la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario con un beneficio que en un principio cubría el 80% de los mayores de 65 años y a partir del 2023 el 90% de los adultos mayores. Una de las características centrales de este Pilar Solidario, y algo que se mantiene, es su enfoque de género. Ya sabemos que las mujeres han estado históricamente en desventaja en materia del sistema previsional, por lo tanto, este Pilar Solidario incluyó algunas medidas que no están siendo abordadas en esta reforma, pero beneficiaron enormemente a las mujeres, particularmente lo que se conoció como el bono por hijo. Este Pilar Solidario, que vamos a proponer reajustes a partir de ahora, ha sido un pilar central en la transformación del sistema de protección social en Chile, y sobre todo en materia de cobertura. Como dije, esto parte en un 40%, en diciembre del 2008 las personas beneficiarias de estas PACIS, originalmente, eran del orden de 560.000 y estamos alcanzando casi 2.500.000 de beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal a fin del año 2023.
15:00
implica un incremento de más de cuatro veces. Y esto tiene un efecto práctico, y diría que es fundamental. La Pensión Básica Solidaria, el Pilar Solidario y posteriormente la PGU, han tenido un impacto muy importante en la reducción de los niveles de pobreza en los segmentos particularmente de adultos mayores. En el año 2006, casi el 23% de la población mayor de 65 años vivía en situación de pobreza. Con el 2013, con el Pilar Básico ya solidario y ya consolidado, este porcentaje disminuye al 7,8%. Y en el 2022, con la Pensión Garantizada Universal, la pobreza en la tercera edad se reduce aún más a un 2,2%. El impacto en materia de reducción de la brecha de género ha sido significativo. Las mujeres han representado fundamentalmente los beneficiarios de este Pilar Solidario y por lo tanto eso ha significado un incremento importante en términos de las tasas de reemplazo. En muchos casos, antes del Pilar Solidario, estas tasas de reemplazo no eran superiores al 12%. Hoy día, gracias al Pilar Solidario, esto puede llegar a un aumento de un 59% y también esto ha significado un aumento de la tasa de reemplazo de los hombres. La creación de la Pensión Garantizada Universal en el año 2022 marcó, como digo, un paso adicional en el fortalecimiento de la protección social en Chile. Se logró simplificar el sistema, ampliar la cobertura, quedando solamente fuera el 10% más rico, y permitió que adultos mayores que aún no se hubiesen jubilado pero que cumplieran con los requisitos pudieran acceder al beneficio igualmente. En el año 2023, lo que se llamó una ley corta de la PGU, volvió a expandir esta cobertura en 70.000 nuevos beneficiarios, quedando exclusivamente fuera aquellos del porcentaje más rico de la población. En resumen, lo que hay que decir es que este Pilar Solidario y su evolución a la Pensión Garantizada Universal han sido básicos en la construcción de un sistema de protección social más justo y equitativo en Chile. Se ha reducido la pobreza, se han disminuido las desigualdades de género y se han mejorado en forma sustancial las condiciones de vida de millones de personas. Por lo tanto, esto que se va a proponer en relación a la PGU busca mejorar aún más el efecto y las consecuencias de esto que partió siendo el Pilar Solidario antes Pensión Básica Solidaria, hoy PGU. Eso, Presidente. Muchas gracias, subsecretario. Una especie de historia, digamos, lo que ha sido. Me parecía que era bueno tener en cuenta la historia. Ah, ok. Es la historia. Usted le historia viva, dice usted. Senador Saavedra. ¿Sabes qué? Una recapitulación tremendamente importante, porque eso primero grafica el país que teníamos en ese tiempo, la condición socioeconómica de millones de chilenos y las decisiones políticas que se tomaron para poder salvar esa situación de pobreza y pobreza extrema que existían en aquel entonces. Que con esto se superaron o se mejoraron, pero dio un paso sustantivo como país en aquel tiempo. Además, este Congreso tiene que ver mucho con aquello. Así que creo que es bueno que tengamos en nuestras manos lo que acaba de presentar el ex subsecretario y actual secretario. Yo comparto y le agradezco, efectivamente, cuando se plantea en materia de pensiones, efectivamente ha habido dos hitos relevantes, digamos, que fue el Pilar Solidario y que fue la presidenta Bachelet y la PGU del presidente Piñera, y eso ha generado un cuadro, como dice el senador, que es distinto del que había previamente. Y eso creo que ayuda por lo menos para generar la lógica en que estamos, digamos, y estamos haciendo un esfuerzo en esta reforma más, yo calificaría un poquito más de estructural, digamos, para tratar de que, obviamente, respecto al tema de pensiones en sí mismo, puedan ser sustancialmente mejores las que hoy día tenemos. Y ese es el esfuerzo en que hemos estado durante este tiempo. Así que agradezco al subsecretario por este contexto histórico, que siempre es importante en estas materias. Porque uno nunca parte, y tiene razón el senador, nunca parte de cero. Si de repente esas cosas que uno dice que parte de cero, no. El Estado tiene continuidad y nosotros somos parte de los procesos que vienen otros, pero que tienen una cierta hilación, y eso es muy relevante tenerlo claro. Ministro Marcel. Solo una acotación, presidente, siendo también parte de la historia viva del sistema de pensiones, hay un punto en que...
20:00
Mencioné al subsecretario respecto del origen de todo esto, que hay que recordar que el DL 3500 tenía una pensión mínima garantizada por el Estado, aparte de la pensión asistencial que él mencionó, que era la que entregaba a las municipalidades en función de situación socioeconómica. Había una pensión mínima garantizada, pero que la combinación que tenía de requisitos de años de cotización con valor de los fondos acumulados, hacía que prácticamente nadie recibiera ese beneficio. Entonces, es bien importante ponderar cuando se definen requisitos que lo que se está planteando como un beneficio efectivamente lo reciba una fracción justificable de la población.
Sí, muchas gracias, presidente, y por su intermedio saludamos a los ministros que nos acompañan, subsecretario, superintendente. Me tocó ser alcalde de hace muchos años atrás y pagar muchas veces esas famosas pensiones de vejez o de invalidez en las PASIS. Fue una norma que se creó en el año 1974 en una condición muy particular económica y social en esa época. Le agregaba solamente el ingrediente adicional cronológico de esa creación de ese primer paso, ¿no es cierto? Súper tímido, me acuerdo que la tramitación que había que realizar, los departamentos sociales, los asistentes, la selección, era todo un drama, un pequeñísimo paso frente al problema social que se señalaba en esa época.
Gracias, presidente. Muchas gracias, senadora Sepúlveda. Yo solo, estamos recordando, estamos medio complicados. Sí, mira, es bonito recordar, pero es como raro recordar tanto aquí en el Congreso, ¿no? Pero hace bien, y solo decir que muchas mujeres por primera vez en su vida pudieron recibir un cheque y pudieron recibir recursos que eran solo de ellas. Ya no soy carga, soy persona. Sí, claro, ya no soy carga, soy persona, y eso significó una cosa muy especial en muchas mujeres de este país, que nunca se les había reconocido el trabajo al interior del hogar, que era muy importante.
Ahora, todo esto ha sido en el pilar no contributivo, que es lo que a mí me complica, que nos complica a todos. Porque yo no sé si podríamos hacer un resumen de lo que ha ocurrido en el pilar contributivo, ¿qué es lo que hemos hecho ahí? Porque la preocupación es cómo estimulamos hoy día el ahorro, ¿no? Y cómo estimulamos la formalidad en el empleo. Entonces creo que ahí también en algún minuto poder refrescarnos cuáles son las cosas que se han hecho en el otro pilar que es fundamental también para mejorar las pensiones. Eso, presidente, así que para las mujeres de Chile, ¿no? Muchas gracias. Que somos tan importantes. Es bueno tener este recuento para ver cómo nos enfrentamos para adelante.
Gracias, presidente. Después de este momento tan importante, quisiera señalar que vamos a ver algunos antecedentes orientados a la presentación del día de hoy y partir señalando de lo que todos los incumbentes aquí han planteado. Hay que recordar que el Pilar Solidario se crea a partir de una tramitación bien expedita en el Congreso Nacional. Su tramitación, entiendo, duró menos de un año y permitió avanzar rápidamente donde distintos sectores políticos se pusieron de acuerdo. Es decir, de la PGEU que parte precisamente de un acuerdo parlamentario transversal, ¿cierto? Y nosotros también en nuestro caso cuando pudimos ingresar la ley corta de la PGEU donde esta misma comisión nos apoyó para poder ampliar la cobertura.
En los datos que nosotros tenemos a la vista... ¿Puede hablar un poco más, secretaria? Sí, está un poquito chico. No sé, el asesor del Ministerio, si puede ampliar un poco. Yo también lo veo... Yo lo tengo, pero lo que pasa es que para la ministra no es fácil explicar a lo que se ve... No, no quedó muy bien... Ahí hay que ampliarlo.
25:00
Más de 100.000, menos de 100.000 pesos a los mercados. ¿De cuándo suba? 250.000. ¿Cuándo suba a 250.000? Que tenía una gradualidad. ¿Tiene una gradualidad? Sí, sí, sí. ¿Tiene una gradualidad? Sí. Nueve meses bajo 100.000, 12 meses... De aquí se cambia por edades que son más claras. Mira, yo lo voy a explicar. Sé que lo que pasa es que lo otro era buena idea en un principio, pero hoy en día tendría que llevar a la gente. Mejor más caro. Señor Daniel, usó 101 minutos, pero por tramos de edad. Y es mucho más claro. La gente sabe a qué tenerse. Presidente, si le parece, mi entrar. Y de ahí llegamos al gráfico. No sé si se puede ver bien. Pero en el entanto vamos a iniciar igual. Bueno, lo primero es señalar que el valor vigente hoy día 8 de enero de la PGU es de 214.296 pesos. El 1 de febrero se va a reajustar nuevamente, que es parte de la anualidad con la cual se reajusta por IPC. El monto del beneficio que una persona recibe, o sea, para saber si recibe una PGU completa o no, también es una cifra que se va reajustando año a año. Y hoy día quien recibe una pensión, una PAFE, que ha estado también varias veces en la conversación que se ha dado en esta comisión, hasta 729.795 pesos recibe una PGU completa. Eso es lo que muestra el gráfico que se ve pequeño, pero lo que está mostrando es que una PAFE que llega hasta 729.000 pesos, la persona va a recibir una PGU completa, lo que hace que ingrese más del 85% de los pensionados con PGU completa. O sea, el nivel de las pensiones es bajo y, por otro lado, el pilar contributivo es el que sostiene mayormente el monto de las pensiones. ¿Qué ocurre si una persona tiene una PAFE...? Un segundo, entiendo de ese cuadro que eso está referido al valor... Se conoció el IPC, eso subiría a 223.939. Sí, que viene más adelante. Perfecto. Es que eso es lo que tenía... Sí, un poquito... Es que por eso partí señalando, al 7 de enero hoy día este es el valor vigente porque es lo que rige la anualidad. Esto se reajusta en febrero porque el dato del IPC está un poquito más... Se toma los días siguientes. Son cosas distintas. El monto de la PGU, con el monto de corte para recibir una PGU completa, con el monto de corte para recibir una PGU proporcional, que mientras más se acerca al límite superior de la PAFE, va descendiendo consecutivamente. Entonces, ¿quién tiene menos de 729 mil pesos recibe una PGU completa? Voy a hablar en cifras redondas para... Y ¿quién tiene hasta un millón 200 mil pesos, un millón 158 mil pesos? Para ser más exacta, recibe una proporcionalidad de la PGU, que va a ser inferior en tanto la PAFE sea más alta. Esto es algo que se hace de forma decreciente linealmente y que tiene ciertos los valores vigentes, como señalaba, febrero del 2024, que es la última vez que se reajustó. El monto de la PGU, la pensión inferior y la pensión superior, se reajustan de acuerdo al IPC, 100% del IPC cada año. Y la discusión en la que nosotros estamos es reajustarla a 250.000 pesos, que incluye una alza por sobre ese IPC. Si nosotros miramos en la lámina siguiente, dentro de los beneficiarios del Pilar Solidario, para tener un panorama de cuánta gente en nuestro país recibe beneficios del Pilar No Contributivo, que en realidad, o PGU, nosotros le llamamos Pilar Solidario PGU, pero es no contributivo porque, como sabemos, se financia con impuestos generales. Tenemos un desglose donde están las personas que reciben solo pensión autofinanciada, las que reciben pensión autofinanciada más PGU o beneficios del antiguo sistema de Pilar Solidario, porque hay que recordar que algunas igual quedaron con aporte previsional solidario, que era un poco más alto que lo que las PGU en ese momento les podía ofrecer. Y hay un tercer ítem, que son las personas que reciben solo PGU o Pilar Solidario, o sea, no contributivo puro. Si nosotros miramos en las personas que reciben en nuestro sistema de pensiones que tienen 65 años o más, solo autofinanciada, o sea, solo pensión de FP, estamos hablando de 263 mil personas, que representa el 10% de los pensionados del país. El promedio de su pensión autofinanciada es de 805 mil pesos. Estas son personas que tuvieron una PAFE superior, seguramente de retiro programado, que después les va bajando, se puede ir reajustando, o sea, puede ir subiendo, pero ha sido muy poco habitual, generalmente va a la baja, y que al momento de su PAFE quedaron excluidas de la PGU.
30:00
Por eso son solamente autofinanciadas. Ahí está el 10%. Hay 1.410.000 personas que reciben pensión autofinanciada y a la vez PGU. Esas personas representan el 56% de los pensionados. Su monto de promedio autofinanciado, este es un promedio, es de 250.000 pesos. El promedio de la PGU son 209.000 pesos, porque aquí hay que recordar que hay personas que reciben más allá de la PGU completa, entonces por eso es un poquito menos que los 214. Y sumados ambos montos estamos hablando de 460.000 pesos. Esto es el dato de promedio que tiene una realidad en la mediana y sobre todo en el caso de las mujeres bastante distinta, bastante dramática, para ser bien concreta. Las personas que reciben solamente PGU, es decir, las que no cotizaron, son hoy día 842.000 personas. Estas personas representan al 33% de los pensionados. Su pensión es de 219.000 pesos y con esa el monto promedio son 219.000 pesos, exactamente el mismo monto, digamos. Tenemos aquí en proporción un porcentaje más alto de mujeres por todo lo que es el trabajo doméstico no remunerado, las lagunas previsionales, la informalidad y todos los fenómenos que hemos estado conversando. Actualmente nuestro país tiene un gasto total en pilar no contributivo o pilar solidario del 2,2% del PIB, un porcentaje que representa el 2,2% del PIB. Tenemos una cobertura de más del 90% de la población. Este es un dato de cobertura y de porcentaje del PIB bastante significativo comparado con otros pilares solidarios. Y por eso la contribución que ha hecho y que señalaba el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, en torno a la reducción de la pobreza en personas mayores, ha sido tan relevante. Sin perjuicio de aquello, estos son datos pilar solidario. Y, por cierto, esta reforma tiene foco puesto en pilar contributivo y en particular en los que cotizaron. Si nosotros nos fijamos, del pilar solidario o no contributivo, el 0,2% del porcentaje del PIB es lo que se destina a apoyar a los pensionados de invalidez. Luego, persiste todavía en el sistema un aporte para los pensionados que reciben aporte previsional solidario, que era el beneficio del antiguo pilar. Y en PGU, el gasto representa el 1,8% del PIB. En total, esto suma 2,2% porque, de todas formas, están todos englobados en el mismo paquete no contributivo, digamos. En la propuesta de aumentar a 250.000 pesos la PGU, se espera que, una vez en régimen, el monto de la PGU se siga reajustando de acuerdo al IPC por efecto de lo que se denomina cierto el costo de la vida y el poder adquisitivo. Pero este reajuste propiamente tal sería real. Se proponen algunos cambios a lo aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados que se grafican en los siguientes dos temas. En primer lugar, se mantiene la focalización en el 90% de la población. Esto porque, como recordaremos, el proyecto original del gobierno proponía alcanzar la universalidad de la PGU. No obstante, producto de las conversaciones que hemos tenido entre oficialismo y oposición, y dado los desafíos que tenemos como país hacia adelante para mejorar pensiones del pilar contributivo esta vez, es decir, de donde se cotiza, se va a hacer una redefinición del destino de los recursos fiscales que se encontraban comprometidos para esta tarea. El segundo cambio que se propone es una diferencia en la gradualidad de cómo se va a ir aumentando la PGU a los 250.000 pesos. Esto porque se va a establecer en función de una regla en la cual se atienda la edad de los beneficiarios. Primero, para mayor claridad y para mayor transparencia de la población, porque el otro tenía demasiadas reglas técnicas que podía ser poco claro. Y en segundo lugar, porque esta gradualidad tiene una propuesta que acorta los plazos que se habían aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados de manera bastante considerable, ya que eran muy extensos. Y no eran extensos por un tema de capricho, sino que por un tema de disponibilidad fiscal, dado que en Chile hay una cantidad importante de personas, como señalaba, que son beneficiarias del pilar solidario.
35:00
En este sentido, exactamente 2 millones 516 mil personas y esta cobertura además creciendo, porque como hemos hablado también en Chile, las personas mayores han ido aumentando. En la transición que se había aprobado en la Cámara de Diputados, se aplicaban los incrementos de la PGU según el monto de la pensión base, es decir, se partía con las personas que tenían pensión PGU solamente, sin autofinanciada. Así se partía. El criterio cambió hoy día por edad, primero por lo que señalaba a fin de fijar reglas que sean de mejor comprensión, pero en segundo lugar, porque lo que este proyecto busca es poder reconocer tanto a las personas que han contribuido a través de la cotización, como también a aquellas que no pudieron cotizar, pero poniéndole esfuerzo, entonces en atención a los años de edad de los jubilados, más que en la categoría de cotizó o no cotizó.
La Cámara de Diputados aprobó entonces que a partir de los nueve meses de publicada la ley, lo que se iba a hacer, una vez verificados los indicadores fiscales que permitían disponer de estos recursos, por eso estaba el tema tributario asociado, se iba a incrementar, en primer lugar, a aquellos que no recibían ninguna otra pensión más que la PGU. En segundo lugar, doce meses después de esos nueve meses, se iba a incrementar a 250 mil pesos a aquellos que tenían una pensión base, pero este era igual o inferior a 100 mil pesos. Enseguida, 24 meses después, se iba a incrementar a 250 mil pesos a aquellos que tenían una pensión base superior a 100 mil pesos, pero inferior a 400 mil pesos. Se continuaba con una gradualidad que establecía que a partir de los 36 meses siguientes se iba a incrementar el valor a 250 mil pesos, debidamente reajustado además por IPC, a aquellos pensionados cuya pensión base era superior a 400 mil pesos. Como vemos, tenía varias reglas que establecían distintos momentos.
Ahora, la nueva propuesta de transición establece una transición, como señalaba, según grupo de edad, priorizando a las personas mayores de cierta edad, que la voy a presentar a continuación, y que se ajusta al marco presupuestario que contempla el Estado de Chile, de acuerdo a las estimaciones que se realizan producto de los ingresos que va a producir el combate contra la evasión y la ilusión tributaria que se aprobó por este honorable Congreso en el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario, y así como también teniendo a la vista los gastos comprometidos.
Para este efecto, vamos a partir con una gradualidad que desde los seis meses de publicada la ley, los primeros beneficiarios con el valor de la PGU reajustado a 250 mil pesos van a ser las personas mayores de 82 años, de 82 años o más. A estas personas se van a agrupar además las personas que fueron beneficiarias de leyes de reparación y aquellas personas que son beneficiarias de invalidez y de los subsidios de discapacidad mental. En el siguiente tramo de transición, que va a ser 12 meses posteriores al inicio de la transición, o sea, de los seis meses, se va a incorporar nuevamente a los beneficiarios que cumplen los mismos requisitos anteriores, pero que tienen 75 años o más.
Hay que recordar que en este caso todos los pensionados de invalidez que están bajo los 65 años y las personas beneficiarias del subsidio de discapacidad mental que están bajo los 18 años van a haber subido todas juntas en el primer tramo, y eso igual es un avance importante porque en otro reajuste que se hizo con anterioridad, que también se hizo por tramo de edad, ellos quedaron al final de la fila. La idea es que ahora queden al principio de la fila. Esto va a incluir también a los beneficiarios de leyes reparatorias de 75 años o más. A partir de 24 meses posteriores, entonces, vamos a terminar con la transición que antes se hacía en un periodo de seis años, incorporando a los mayores de 65 años o más al valor de la PGU, más el debido reajuste, y a los beneficiarios de las leyes reparatorias de 65 años o más con la regla de cálculo accediendo a la PGU a 250 mil pesos debidamente reajustada.
Tenemos una comparación entre ambas transiciones, donde podemos ver en la primera columna lo que se aprobó en la Cámara de Diputados y la nueva propuesta que hace el Ejecutivo, como señalaba en atención al marco presupuestario y a los ingresos disponibles que se espera a partir de la recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario que combate la evasión y la ilusión.
40:00
En primer lugar, mirado esto respecto de quiénes son los beneficiarios en atención a la gradualidad, hoy día se va a hacer en atención a la edad. Eso para que quede claro y los tres momentos van a ser 82 años o más, 75 años o más y 65 años o más. En segundo lugar, el plazo que antes estaba establecido en cuatro años, que luego en quinto año ingresaban los otros beneficiarios y en el sexto año se universalizaba, hoy día queda reducido en dos o veinticuatro meses. Y en tercer lugar, el financiamiento que en el proyecto de la Cámara de Diputados y Diputadas estaba establecido en virtud del cumplimiento de metas estructurales del fisco, dado lo que pasó con reforma tributaria, acá se ancla en la ley de cumplimiento tributario, lo que se discutió dentro del pacto de crecimiento económico, progreso social y responsabilidad fiscal que este Honorable Congreso tuvo bien aprobar. En síntesis, la transición entonces establece que a partir de seis meses de publicada la ley, por tanto, seis meses en que si tenemos un acuerdo y este proyecto se convierte en ley de la República, se va a poder incorporar a las personas mayores de 82 años, los 12 meses siguientes las personas mayores de 75 años y en los 24 meses siguientes las personas de los 65 años o más, más IPC. Eso, Presidente, por mi parte. Si le parece bien, el Ministro Marcel podría continuar con el efecto fiscal. Gracias, Ministro. Seguí portando. El Ministro Marcel ofreció la palabra para hablar de la sustentabilidad fiscal, como llamamos, respecto de esto. Sí, gracias, Presidente. Bueno, en la lámina que está en la pantalla está el efecto fiscal incremental donde la primera columna se refiere al aumento de la PGU a 250.000 pesos mensuales. Como se puede apreciar ahí, hay un incremento significativo entre el 2025 y el 2027 que corresponde a la gradualidad que acaba de exponer la Ministra y a partir de ahí, ya desde el 2028 en adelante, ya corresponde al incremento vegetativo de la población beneficiaria de la PGU. Perdón, Ministro, eso es solo vegetativo, ¿cierto? O sea, pensemos que la población mayor de 60 años va a estar creciendo al 4% por año durante toda la próxima década. Aprovecho para hacer una pregunta que ha puesto Salud del Día en el diario. O sea, la población mayor está aumentando un 4, entiendo que la natalidad está aumentando un 1, 2, ¿o no? Muy bajito. Eso no es propio de este debate, pero no deja de ser un tema... Porque la cifra es bien impresionante. Puedo contarnos que los migrantes se ajustaron a la cifra de natalidad nacional, porque venían con mayor... Perdón, Ministro, lo interrumpí, no lo interrumpo más, pero se nos oculta. Presidente, lamento ser reiterativo, pero aquí es donde me interesaría a mí disponer de los datos del censo. ¿Qué pasó? ¿Cuál es la situación? Y no solamente estimaciones, el censo. Porque estamos votando temas fundamentales y sin los datos del censo, y el censo está recién hecho. O sea, estos datos yo supongo están basados en el censo, ¿o no? No, estas son las proyecciones de población que están actualmente vigentes. Los datos del censo, hasta donde recuerdo, entiendo que está previsto que se den a conocer a mediados de este año, y a partir del... O será febrero, la verdad es que no recuerdo la fecha exacta, pero el punto es que hay un calendario del censo que se está cumpliendo y se seguirá cumpliendo. Una vez que esté el resultado del censo, recordemos que el censo se presenta en dos etapas, los resultados. Una vez que esté el resultado del censo, corresponde actualizar las proyecciones de población. Tanto para el periodo intercensal como del último censo hacia adelante. Hoy día hay dos proyecciones de población que son distintas. Una es la que tiene el INE, la proyección oficial que viene desde hace ya un tiempo. Y hay otra proyección de CELADE, que es el organismo regional que se dedica a los temas demográficos.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.