El olvido es el amor. Prendes una herramienta, y en una sola chispa puedes prender un incendio forestal. Prendes un basural, y prendes miles de hectáreas de bosque. Prendes fuego, y en un descuido prendes cientos de casas. Apaga, antes que prenda. Provocar un incendio forestal es un delito. Por eso, no uses herramientas que generen chispas sin la debida prevención. No quemes basura, no hagas fuego al aire libre. Prepara tu casa y el entorno de hecho. Y si ves un incendio, llama de inmediato a los siguientes números. Porque prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo. CONAP. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. Chile avanza contigo.
54 minutos ya de esta jornada que iniciamos en cuanto a transmisiones en Cámara de Diputadas y Diputados de Televisión con la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones alrededor de las 8 y media de la mañana. En breves instantes, como es habitual los días miércoles, sesión de sala de nuestra corporación será la 125 de la presente legislatura iniciada el pasado 11 de marzo. Una vez que llegue de nuevo a esa fecha, comenzarán en número correlativo a ascender las sesiones en un nuevo periodo legislativo. Lo que corresponde a esta tabla son una serie de puntos que los invito a revisar de inmediato. Aparte, con un proyecto en fácil despacho y que se relaciona con el acuerdo aprobatorio de la Convención sobre la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. Luego, se presenta en el primer punto del orden del día, bien digo, y nos imaginamos que va a concentrar gran parte del debate, sino que es su totalidad, pues que es el mensaje que entrega un aporte único a los profesionales de la educación. Esto es el que se hace cargo de la denominada deuda histórica. Luego, si el tiempo lo permite, se dará paso a la moción que sube la proporcionalidad del arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Este proyecto es iniciativa parlamentaria. Además, hay otras iniciativas. Ahí están apareciendo los puntos 4, 5 y 6. El 4 es una reforma constitucional para prorrogar por 10 años el crédito especial a las empresas constructoras. El 5, moción que establece inhabilidades al ingreso de cónyuges y parientes de autoridades a cargos públicos. Y el 6, 7 y 8. El 6, por de pronto, ya que lo ven ahí en pantalla, estaba ayer en tabla, no se alcanzó a votar en la sesión especial y que es la investigación sobre la implementación al sistema de educación pública desde el año 2002 a la fecha. Faltaba un diputado inscrito, no hubo acuerdo para que hablara y por tanto se pudo votar solo el informe relativo al sistema de inteligencia. Ahí están los otros puntos de esta mañana de miércoles 8. La investigación sobre la Asociación de Municipalidades de Farmacias Populares. Y por último, la investigación sobre terapias y programas a sujetos cuya identidad de género no coincide con su sexo y nombre registral. Eso en materia de trabajo legislativo en esta jornada de miércoles 8. Ahí ven otro punto que se va a verificar, se va a efectuar una vez que se rinda la cuenta, que es el juramento al nuevo diputado Roberto Celedón. Recordemos que Roberto Celedón es el marido de la exdiputada Mercedes Bulnes, fallecida en diciembre de 2024, y el Frente Amplio acordó que sea su marido un destacado abogado defensor de los derechos humanos, además fue convencional constituyente en uno de los dos periodos, ¿no es cierto? Roberto Celedón va a asumir la representación por el distrito 17 de la región del Maule. Esto hasta el 11 de marzo, 10 de marzo en propiedad del año 2026. También en esta jornada se va a rendir homenaje al destacado actor nacional Fernando Farías, también eso será después de las votaciones. Entrando en materia, les informamos que el primer punto es un acuerdo internacional. Lo que hace es aprobar la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, que fue adoptada en París el 27 de enero de 2021. Este es un proyecto que ya fue aprobado por el Senado y, por tanto, se prevé una discusión posterior al informe bastante breve y su ratificación por la sala de la Cámara. Para dar paso después al mensaje que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica, así señala el proyecto, son los que han sido traspasados alrededor de los años 80. Este proyecto será informado por las comisiones de educación y hacienda. ¿Qué es lo que hace? Otorga por una sola vez un aporte a las y los profesionales de la educación a los que no les fue pagada íntegramente la asignación establecida en el artículo 40 del decreto ley 3.551. Esto es un decreto ley que fue dictado el 1 de enero de 1981 para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación regido por el decreto ley 2.327. Esta asignación no les fue pagada y por tanto se fue acumulando y precisamente a ellos se les otorga este aporte único. Esto fue producto del traspaso de los establecimientos educacionales en los que se desempeñaban desde el Ministerio de Educación a las municipalidades o comunidades.
corporaciones municipales o a la entrega de la administración de los señalados establecimientos a entidades sin fines de lucro bajo el régimen del decreto ley 3.161, entre los años también 1980 a 1987, ambos inclusive. Este aporte será de cargo fiscal, no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal, no será embargable y no estará afecto a descuento alguno. En consecuencia, no será imponible ni tributable. No se sujetará a ninguna retención de carácter administrativa. No será compensado por el servicio de tesorerías. El segundo artículo señala que los requisitos para acceder al aporte serán los siguientes. Primero, tratarse de un profesional de la educación que se desempeñara en un establecimiento educacional traspasado desde el Mineduc a las municipalidades o corporaciones municipales o cuya administración hubiera sido cedida, como mencionamos, a entidades sin fines de lucro. No haber obtenido el pago íntegro de esta asignación es el segundo requisito. El tercero, no haber obtenido el pago íntegro de lo fallado por alguna sentencia judicial favorable, firme y ejecutoriada, avenimiento, transacción o cualquier equivalente jurisdiccional de tribunales chilenos o internacionales, según corresponda, tampoco que se haya exigido una indemnización o reparación por su no pago o se hubiera ejecutado otro derecho, acción o reclamo en relación con dicha asignación o por las consecuencias directas o indirectas que puedan emanar de ella ante cualquier tribunal u órgano nacional, regional o internacional. El cuarto requisito es no mantener un juicio o reclamación administrativa pendiente que tenga por objeto perseguir el pago de esta asignación. También señala lo mismo, ¿no es cierto?, acciones ante tribunales u órganos nacionales, regionales, internacionales, en contra de alguna municipalidad o entidad en que participe una municipalidad, tales como corporaciones municipales, Fisco de Chile, cualquier otro órgano de la administración del Estado o entidades de derecho privado, conforme a lo que participen en un órgano de la administración estatal, una persona jurídica que administra un establecimiento. Es decir, una serie de requisitos. El quinto es renunciar expresamente a cualquier derecho, acción o reclamo que eventualmente tenga en contra de una municipalidad o entidad en que participe una municipalidad, tales como las que mencionamos recientemente, Fisco de Chile, órganos de la administración del Estado, corporaciones de derecho privado, etcétera. El cumplimiento de estos requisitos será verificado por el Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación previo al pago del aporte dispuesto en la presente ley. El artículo tercero señala que la primera nómina de las y los profesionales de la educación será definida mediante una o varias resoluciones exentas del Mineduc para individualizar a profesionales de la educación que fueron parte del traspaso como posibles beneficiarios de este aporte. Ella incluirá a las personas que se encuentran en él o los listados del Mineduc a partir de procesos de recolección de antecedentes realizados por dicho organismo de forma previa a la vigencia de esta ley. Tales resoluciones deberán dictarse dentro del plazo de seis meses desde la entrada en vigencia de la presente ley. Las y los profesionales que se encuentren en la nómina de traspasados y que pretendan acceder al aporte contemplado en esta ley deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7 y ya lo vamos a mencionar si el tiempo nos lo permite. También hay procesos de postulación adicionales. Se abrirán uno o más procesos de este tipo para aquellos y aquellas profesionales de la educación que no se encuentren incluidos en la nómina aludida por el Mineduc. Bien, damos paso entonces a esta jornada en la sala de sesiones. El acta de la sesión 115 se declara aprobada. El acta de la sesión 116 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor Prosecretario Don Luis dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Buen día. Se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que consagra funciones en materia de prevención social, situacional, comunitaria, del delito y de apoyo a la comunidad.
y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. Proyecto iniciado en moción de los Diputados señores Romero, Don Leonidas, Kaiser y de la Diputada señora Navellán, que modifica la Carta Fundamental para extender el recurso de protección al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Proyecto iniciado en moción de los Diputados señores Durán, Don Jorge, Camaño, Castro y Rafec, y de la Diputada señora Osandón, que dispone medidas de control de vehículos blindados. Proyecto iniciado en moción de los Diputados señores Brito, Calisto y La Vaca, Soto Don Raúl y Soto Leonardo, y la diputada señora Flores, Mix y Morales, doña Javiera, que modifica cuerpos legales que indica para aumentar las sanciones penales por delitos cometidos contra dirigentes sociales o sus parientes. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Morales, doña Javiera, Bello, Fríes, Mix, Ñanco, Rojas, Agardía y Tello, y de los diputados señores Jordano y Saez, que modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Morales, doña Javiera, Bello, Fríes, Ñanco, Agardía, Snyder y Tello, y de los diputados señores Jordano, Ibañez y Saez, que modifica la Carta Fundamental en materia de partidos políticos, sistema electoral, participación ciudadana y proceso legislativo. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Musante, González, doña Marta, Marzán y Molina, y los diputados señores Araya, don Jaime, Bianchi, Ollarzo, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica la Ley 21.325 de Migración y Extranjería para perfeccionar el procedimiento de expulsión de extranjeros. Oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo de respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados. Finalmente, oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en moción que regula los centros de internación de extranjeros con orden de expulsión y modifica cuerpos legales que indica. Esa es toda la cuenta para hoy, Presidenta. Muchas gracias, don Luis, prosecretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado... No, sobre la cuenta, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Morales, tiene la palabra sobre la cuenta. Gracias, Presidenta. Es sobre el punto 6 de la tabla, que entiendo fue radicado en la Comisión de Constitución, y quiero solicitar que en reemplazo de Constitución se vaya el proyecto a Mujeres. Sí, gracias, diputada. El proyecto número 6, iniciado en moción de las diputadas, señora Morales, doña Javiera, Bello, Fríes, Mix, Ñanco, Rojas, Zagardía, Tello, y de los diputados Jordano y Saez, que modifica la Carta Fundamental para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral. Boletín 17.343-07. La solicitud de la diputada Morales es que pase de la Comisión de Constitución a la Comisión de Mujeres, como reemplazo o como segundo trámite. Como reemplazo, es decir, que en vez de que vaya a Comisión de Constitución, vaya a Mujeres. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Un minuto, un minuto, estamos esperando. Ya, presidente. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 34 votos, 36 en contra, 1 abstención. Rechazada la solicitud. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado de La Vaca. ¿Sobre la cuenta? No. Ya, cerrada la cuenta, entonces. Queremos saludar con especial cariño de parte de nuestra corporación y también a solicitud del Comité del Frente Amplio a la familia de la exdiputada Mercedes Bulnes que hoy día se encuentra presente. Muy bienvenidos y bienvenidas a la Cámara de Diputadas y Diputados. Bueno, se encuentran presentes.
Sus hijos, nietos y familia, porque además acompañan, ya que esta honorable Cámara hoy tiene por responsabilidad tomar el juramento o promesa de estilo al señor Roberto Antonio Celedón Fernández, quien se incorpora hoy como diputado de la República. Ruego al señor secretario permitirle su ingreso a la sala de la corporación. Yo lo voy a saludar. Honorable Cámara, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 51, inciso cuarto de la Constitución Política de la República y en el artículo quinto, inciso final de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en consideración a la notificación efectuada por la Presidenta del Partido del Frente Amplio, mediante la cual comunica a esta corporación el nombre del ciudadano con que se proveerá la vacante dejada por la señora María Mercedes Bulnes Núñez, y habiendo verificado el cumplimiento de los requisitos para desempeñar el cargo de diputado de la República, procederé a tomar juramento o promesa de estilo al señor Roberto Antonio Celedón Fernández, de acuerdo con el artículo 31 del reglamento de nuestra corporación. El señor Roberto Antonio Celedón Fernández, perdón, señor Roberto Antonio Celedón Fernández, les pedimos a todos ponerse de pie. ¿Juráis o prometéis guardar la Constitución Política, desempeñar fiel y legalmente el cargo que os ha confiado la Nación, consultar en el ejercicio de vuestras funciones sus verdaderos intereses y guardar sigilo acerca de lo que se trate en sesiones secretas? En consecuencia, declaro a vuestra señoría investido del cargo de diputado e incorporado a la sala de nuestra corporación. Muy bienvenido, querido Roberto. Vamos a suspender por cinco minutos la sesión para que puedan nuestros colegas darle la bienvenida a Roberto.
Y ahora, ¿qué es lo que se llama? La Mata. ¿Qué es la Mata? Es una especie de agua que se hace con agua y se pone en el aire. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. ¿Cómo se llama? La Mata. Esto trabaja en el aire. ¿Cómo se llama? El probably. Lamentable. ¿Qué es lo que se llama? La Mata.
Se retoma la sesión. Antes de continuar con la sesión, queremos informar a la sala que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 325, inciso primero del reglamento de nuestra corporación, la interpelación de la ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa, se llevará a cabo en la sesión fijada para el próximo miércoles 22 de enero a las 15:30. Ahora sí, iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero del 2021, correspondiente al Boletín 17.296-10. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputadas y diputados. Quiero recordar que son los primeros cinco en inscribirse, hasta por dos minutos. Los cinco primeros en inscribirse de distintas bancadas. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, el diputado Alberto Undurraga. Gracias, Presidenta. Distinguidas y distinguidos colegas, distinguido Roberto Celedón, nuevo diputado. En mi calidad de informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero del 2021, con urgencia calificada de suma. A la sesión en que se analizó esta iniciativa asistieron además de las y los integrantes de la comisión, el señor Alberto Van Claveren-Stork, Ministro de Relaciones Exteriores, el señor almirante don Roberto Segers-Leyton, Director General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar, acompañado de los señores Sigfreo Ramírez-Brown, Contralmirante, Director de Seguridad y Operaciones Marítimas, y Enrique Vargas Guerra, Capitán de Fragata, Jefe de Asuntos Internacionales. El texto de la convención se estructura sobre la base de un preámbulo en el cual las partes recuerdan la constitución de la Asociación Internacional de Faros y Balizas el 1 de julio de 1957, la cual cambió su denominación en 1998 a Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros. Se reconoce la importante contribución de la Asociación a la armonización de las ayudas a la navegación, tanto para el transporte seguro como para la protección del medio ambiente. Asimismo, se establece que se tendrán en consideración las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR, y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, SOLAS, en su versión enmendada. Finalmente, se señala que las organizaciones internacionales constituyen el mejor medio para coordinar el desarrollo, la mejora y armonización de las ayudas a la navegación marítima en beneficio de la comunidad marítima y la protección del medio ambiente. Y 22 artículos y un anexo, a los cuales no me referiré en detalle en aras del tiempo y por encontrarse ellos latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder. Durante el estudio en la Comisión, el canciller Van Claveren, Ministro de Relaciones Exteriores, destacó la importancia de la convención que establece la transformación de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros en una organización intergubernamental internacional. Explicó los esfuerzos realizados para homogeneizar la señalización marítima y la evolución histórica de la YALA desde su fundación en 1957 como Asociación Internacional de Faro y Baliza. Informó que los principales objetivos de esta entidad han sido promover la colaboración internacional, modernizar tecnológicamente la colaboración y las ayudas a la navegación, y garantizar señales marítimas.
claras y reconocibles contribuyendo a la seguridad en el mar y la protección del medioambiente marino. El señor ministro detalló que en 2014 la Asamblea General de la IALA decidió avanzar hacia el estatus intergubernamental mediante la adopción de una convención internacional. Esfuerzo concretado tras varias conferencias internacionales culminando con la conferencia diplomática de Kuala Lumpur en el año 2020. En este evento se aprobó el tratado que formaliza el cambio de estatus de la IALA, ahora denominada Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, y la convención quedó abierta a la firma en 2021. Chile se sumó como uno de los estados signatarios el 13 de enero del año 2022, consolidándose como miembro fundador de esta nueva organización internacional. Por su parte, el contraalmirante César Leyton, director de la Directemar, informó que Chile es miembro de tres organismos internacionales clave para la seguridad marítima: la Organización Marítima Internacional, la Organización Hidrográfica Internacional y la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, de la que forma parte desde 1963. Señaló que la IALA, fundada en 1957, ha liderado la urbanización de ayudas a la navegación y el desarrollo de tecnologías marítimas modernas desde 2014. La IALA, desde 2014, inició su transformación en una organización intergubernamental, lo que se concretó el año 2024 con la ratificación de 30 países. Agregó que Chile, como estado miembro, mantiene una extensa red de 1.896 ayudas a la navegación en todo su litoral, incluyendo faros y señales automáticas en zonas complejas como el extremo sur y el territorio antártico. Estas contribuyen tanto a la seguridad marítima, integrando sistemas como radioavisos y salvamentos, como a la protección del medioambiente marino al prevenir accidentes y derrames. La armonización de esta red con los estándares de la IALA es esencial para cumplir obligaciones internacionales y garantizar la navegación segura. Por último, el director hizo presente que no ratificar el proyecto de acuerdo para consolidar la nueva estructura intergubernamental de la IALA implicaría que Chile perdiera su voz y voto en la organización, perdiera también su estatus como miembro y su posición en el Consejo Directivo, afectando décadas de avance y liderazgo regional en ese sentido. Por lo tanto, recomendó aprobar el proyecto dentro de los plazos establecidos, permitiendo que Chile participe en la elección del Consejo de febrero de 2025 y mantenga su liderazgo en tecnología y seguridad marítima. Terminada la presentación, las señoras y señores diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto de acuerdo, razón por la cual acordaron someterlo a votación sin mayor debate, dada la pertinencia de su contenido. Sometido a votación, el proyecto de acuerdo en estudio fue aprobado por 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las diputadas señoras del Real, doña Catalina, Muñoz, doña Francesca, Iñanco, doña Erika, y los diputados señores Lave, don Cristian, Mirosevic, don Blado, Moreira, don Cristian, Charper, don Diego, Chubert, don Estefan, Soto, don Raúl y quien habla, Alberto Undurraga. Finalmente, me permito hacer presente a mis colegas que, a juicio del Honorable Senado, Cámara donde parte este proyecto, no existen en el proyecto normas que revistan el carácter de orgánica constitucional ni de acuerdo a un calificado criterio que la Comisión compartió. Asimismo, ella determinó que el proyecto del informe no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda por no incidir sus normas en materias presupuestarias o financieras del Estado. Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recomienda a esta sala la aprobación del proyecto de acuerdo cuyo texto se contiene en el repetido informe. He dicho, señora Presidenta. Muy bien, muchas gracias, diputado Alberto Undurraga. Y no habiendo inscritos, se cierra la tabla de fácil despacho. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica, correspondientes al boletín 17269-04. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Educación el diputado Juan Santana.
Señor Presidente, honorable Cámara, me corresponde informar el proyecto de ley que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica, de origen en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de discusión inmediata. Constancias reglamentarias, idea matriz o fundamental. La iniciativa tiene por objeto otorgar un aporte fiscal único a las y los docentes que durante el traspaso de las escuelas y liceos públicos desde el Ministerio de Educación a los municipios, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro, bajo el régimen del decreto de ley número 3.166 entre 1980 y 1987, no les fuera pagada íntegramente la asignación establecida en el artículo número 40 del decreto de ley número 3.551 de 1980, a fin de proceder al pago de la denominada deuda histórica. Normas de carácter especial. El proyecto no contempla normas de carácter orgánico constitucional ni de cobro calificado. Los artículos 1, 5, 8, 11, 12 y 13 permanentes y la disposición transitoria del proyecto de ley aprobado por la Comisión requirieron ser conocidos por la Comisión de Hacienda. El proyecto se aprobó en general por la mayoría de votos. Votaron a favor las diputadas y los diputados Héctor Barría, en reemplazo de Mónica Arce, Sergio Bobadilla, Felipe Camaño, Eduardo Cornejo, Karen Medina, Carolina Tello, en reemplazo de Elia Molina, Alejandra Plasencia, Carla Morales, en reemplazo de Marcia Rafael, Juan Santana, Francisca Bello, en reemplazo de Emilia Schneider y Daniela Serrano. El diputado Juan Ira Razaval, en reemplazo de Stefan Schubert, votó en contra. El resultado fue 12 votos a favor y 1 en contra. La diputada Emilia Schneider manifestó que se inhabilitaba la votación de esta iniciativa de conformidad a lo dispuesto por los artículos 5b de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 294 del Reglamento de la Corporación. Fundamentos. Explica el mensaje que en el año 1979 se publicó el decreto de ley 3.663, que estableció normas sobre rentas municipales y autorizó que las municipalidades tomaran a su cargo el servicio educativo. Esto provocó que a partir de 1980 se ordenara el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales públicos desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro bajo el régimen de la administración delegada, decreto de ley número 3.166. El traspaso de los establecimientos públicos a la administración municipal tuvo un impacto en todas las dimensiones de la provisión del servicio educativo y afectó también la situación laboral de miles de docentes. En efecto, en diciembre de 1980, la Junta de Gobierno promulgó el decreto de ley 3.551, que junto a un aumento en el sueldo base para el sector público, creó una asignación especial no imponible para los docentes dependientes del Ministerio de Educación, con la finalidad de compensar el deterioro de la retribución económica de los trabajadores de la educación. Esta asignación especial debía pagarse entre los años 1981 y 1988. Sin embargo, algunas municipalidades, corporaciones municipales y entidades sin fines de lucro, bajo el régimen del decreto de ley 3.166, en su condición de nuevos empleadores de los docentes traspasados, desconocieron esta asignación. Este es el origen de la denominada deuda histórica del Magisterio, forma en la que socialmente se conoce la situación descrita. Esta ha sido una de las principales demandas de los profesores en Chile en las últimas cuatro décadas, quienes durante este periodo han envejecido, jubilado y en algunos casos fallecido. A continuación, la iniciativa relata las diversas acciones que tanto el Magisterio como el Congreso han buscado impulsar para dar respuesta a esta demanda. En los años 2016 y 2017 se confeccionó por el Gobierno la primera nómina de docentes traspasados a la educación municipal, lo que permitió identificar a más de 76.000 docentes en esta situación. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado de Chile, al no efectuar el pago de los montos reconocidos por sentencias firmes, había afectado los derechos adquiridos sobre el patrimonio de los afectados. Agrega el proyecto que el Presidente de la República, Gabriel Boric, asumió el compromiso de proponer una solución a la deuda histórica en su programa de gobierno, lo que se materializó en una mesa de trabajo a la que concurrieron el Ministerio de Educación y el directorio del Colegio de Profesores y Profesoras. En virtud de un compromiso asumido públicamente, el directorio del gremio sometió la propuesta a un plebiscito.
Visito en el que participaron únicamente los docentes afectados, entendiendo su opinión como el único factor a considerar para su aprobación o rechazo. El 82% de los votantes se manifestó a favor de la propuesta del Ejecutivo. Concluye el mensaje que la propuesta beneficiará a aproximadamente 57.000 docentes. Tramitación y aprobación en la Comisión. Durante la tramitación del proyecto, la Comisión recibió la opinión del Ministerio de Educación y del Presidente del Colegio de Profesores y Profesoras, quien indicó que la propuesta del Ejecutivo cuenta con un alto nivel de adhesión por parte de los docentes, según los resultados de la encuesta nacional, con un 82,04% de votos favorables de un universo de 27.211 profesores y profesoras. Sin embargo, destacó que hay tres puntos de preocupación respecto a esta propuesta a saber: en primer lugar, mejorar la transmisibilidad del pago de la deuda histórica, incorporando a quienes fallecen durante la tramitación del proyecto de ley; dos, contar con un menor plazo para completar el pago de la deuda total; y tres, mejorar el monto del beneficio. Los integrantes de la Comisión valoraron el propósito de esta iniciativa, coincidiendo plenamente en la necesidad de legislar sobre la materia, a pesar de estimar que hay varios temas que pueden ser mejorados, particularmente en cuanto al monto del aporte, los plazos de pago y la transmisibilidad. Si bien se presentaron varias indicaciones en tal sentido, fueron declaradas inadmisibles por incidir en la administración financiera o presupuestaria del Estado, por lo que en definitiva la Comisión aprobó el proyecto en los mismos términos en que fue presentado. La iniciativa consta de 13 artículos permanentes y una disposición transitoria. En primer lugar, se otorga un aporte único de cargo fiscal que será pagado a los docentes que, producto del traspaso de los establecimientos educacionales en los que se desempeñaban desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones municipales o entidades sin fines de lucro bajo el régimen del Decreto de Ley 3.166 de administración delegada entre los años 1980 a 1987, inclusive, no les fue pagada íntegramente la asignación establecida en el artículo número 40 del decreto de ley 3.551. Número dos, para ser reconocido como persona beneficiaria hay dos vías: estar incluido en la nómina de potenciales personas afectadas por la denominada deuda histórica y los docentes que no se encuentren incluidos en dicha nómina pueden postular acompañando antecedentes que permitan acreditar su calidad de afectados. Número tres, una vez dictados los actos administrativos respecto a los docentes incluidos en la nómina de potenciales personas afectadas, deben manifestar su voluntad y acreditar el cumplimiento de determinados requisitos. Número cuatro, el aporte a pagar corresponderá a 4.500.000 pesos por beneficiario, el que se pagará en dos cuotas. Existirán seis periodos de pago, considerando los cupos disponibles por año, priorizando a las personas de mayor edad. Número cinco, el aporte será incompatible con cualquier otra indemnización, compensación, beneficio o reparación de cargo fiscal o financiada con recursos públicos o provenientes de organismos de la administración del Estado que digan relación con la asignación establecida en el artículo 40 del decreto de ley 3.551. Número seis, el aporte será transmisible conforme a las normas generales de sucesión por causa de muerte si el profesional de la educación fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes y antes de percibirlo íntegramente. Finalmente, número siete, quienes perciban indebidamente el aporte deben restituir las sumas percibidas reajustadas conforme a la variación que experimente el IPC. Es todo cuanto puedo informar, señor presidente. Muchas gracias, diputado Juan Santana. A continuación, rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado Boris Barrera. Antes de ofrecerle la palabra al diputado Barrera, si me da un segundo, queremos saludar con especial cuidado y afecto a la Escuela San Ignacio de Palomares, quinto año básico, esto es la comuna de Ranquil, la región de Ñuble. Bienvenidos, bienvenidas a la Cámara de Diputados y Diputadas. Diputado Barrera, tiene la palabra. Gracias, presidente. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en lo referido a su incidencia presupuestaria el proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Concurrió el representante de la Ejecutiva a presentar el proyecto, el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo; la Subsecretaria de la misma cartera, señora Alejandra Rattia; la directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez; y el jefe de Estudios de la DIPRES, señor Pablo Jorquera. La Comisión escuchó también al presidente del Colegio de Profesores, al señor Mario Aguilar. La idea fundamental de la iniciativa es dignificar a los docentes.