Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
20:00
Duración: 19h 2m

Contexto de la sesión

Escuchar los planteamientos del Ministerio Público respecto de la situación detectada por la Contraloría General de la República en los servicios de salud encargados de recibir, acopiar y destruir droga incautada, que da cuenta de graves vulneraciones legales y sanitarias. Al director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas, señor Ignacio Castillo Val. La subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas señora Tania Gajardo Orellana. La subdirectora de Drogas, de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas, señora Lorena Rebolledo Latorre. Recibir a la señora ministra del Interior de Seguridad Pública, Carolina Tohá, para que se refiera a los objetivos, medidas y estado de avance de la denominada “regulación acotada de migrantes”. Asimismo, se le requerirá se refiera al estado de situación de los acuerdos adoptados, en materia de seguridad ciudadana, en Cerro Castillo. Continuar el estudio en general de la iniciativa de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que "dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros", originada en moción de los senadores Juan Castro, José Durana, Iván Flores y Manuel José Ossandón y de la senadora Paulina Núñez. Boletín N°16703-25, calificado con urgencia “suma”. La subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao. Al presidente de FENABUS, señor Marcos Carter. Continuar el estudio en general de la iniciativa de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y a la normativa procesal penal, Boletín 12699-07, calificado con urgencia “suma”. La ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
a todos, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. ¿Y dónde están las actas anteriores? No, porque se hicieron la disposición en el lunes. Ah, ya, no hay después de eso. Ok, el señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias señora Presidenta. Hemos recibido un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta una urgencia suma para el despacho del proyecto de ley que dispone de la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. En los mismos términos, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta una urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que propicia la especialización preferente a las fuerzas de orden y seguridad pública, mediante modificación a la ley orgánica que indica y a la normativa procesal penal. Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Durán, Don Jorge, Caamaño, Castro y de la diputada señora Paulina Núñez que dispone de medidas de control de vehículos blindados. Presentación reservada de la Contraloría General de la República de las fiscalizaciones en materia de custodia y destrucción de droga por los diversos servicios de salud del país. Esta está en el oficio del secretario, en el despacho del secretario. Informe de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público que no hizo llegar Don Ignacio la semana pasada. E-mail de la Fiscalía Nacional excusando la asistencia de la señora Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional.
5:00
Nacional a la sesión de hoy por motivos de agenda. Oficio del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, confirmando la asistencia de la ministra para la sesión de hoy. Pareo de los diputados Cristian Araya y Héctor Sienes, y reemplazo de la diputada Karen Medina al diputado don Andrés Joanet. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchísimas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Señora diputada, la palabra sobre la cuenta, ¿no? Nadie tiene dudas de la cuenta, me parece fantástico porque así podemos empezar rápidamente. En primer lugar, vamos a alterar un poquito la pauta, dado que la subsecretaria de prevención del delito tiene que estar en otra comisión a las cinco y media. El orden de los factores en este caso no altera el producto, así que vamos a partir escuchando a... ¿dónde está usted? Acá, vamos a empezar entonces con el punto 3, que es continuar el estudio en general de la iniciativa de ley en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros, originada en moción de los senadores Juan Castro, José Durana, Iván Flores y Manuel José Ossandón, y de la senadora Paulina Núñez. Esto está con urgencia suma y para estos efectos hemos invitado a la señora subsecretaria de prevención del delito, Carolina Leitao, y también el presidente de FENABUS, que está presente, don Marcos Carter. Pero vamos a partir escuchando entonces a la señora subsecretaria que nos va a presentar las indicaciones que el gobierno ha hecho a este proyecto de ley. Muy bien, bienvenida señora Carolina, ahora formalmente, feliz año también, que se cumplan todos los deseos, ojalá que mejore el Plan Calle Sin Violencia para que sirva, y le cedo la palabra. Se puede generar un malentendido a partir de lo expresado, en el sentido que la iniciativa ya está aprobada en general y lo que procede hoy día es iniciar el estudio en particular regularmente con la presencia de la subsecretaria y excepcionalmente con la presencia de FENABUS. Gracias, Presidenta. Saludar a los diputados. Bueno, la verdad es que solo para el objeto de este proyecto de ley, la iniciativa que contempla es la obligación de exigir la cédula de identidad o pasaporte vigente que se use en el transporte interurbano y la creación de un registro de pasajeros. Y esta iniciativa, solo recordar que hay una parte de esta iniciativa que se sacó del proyecto y se juntó con un proyecto que está en el Senado que tiene que ver con el tema del equipaje, para no mezclar y no confundir los temas, así que solo quería recordar eso. Por lo tanto, hoy día lo que venimos a presentar son las indicaciones del Ejecutivo respecto de seis normas permanentes y dos transitorias que voy a pasar a expresar de a una. En las modificaciones al artículo 1 se introducen modificaciones a los tres primeros incisos, dejando el inciso cuarto y quinto en los términos que se aprobó en el Senado. La primera indicación busca reemplazar la obligación de crear, implementar, mantener y administrar un registro para la obligación de confeccionar una nómina con la identidad de todas las personas que transportan. Esto disminuiría la carga para los privados de crear un solo registro y establece que cada operador deberá contar con la referida nómina. Este tipo de obligaciones que pesan sobre un sector de la industria no es nuevo, así por ejemplo la ley que modificó el Código Aeronáutico, la ley de migraciones para ser exigibles por las policías, el Ministerio Público y el listado pasajero en el transporte aéreo nacional. El proyecto obliga a consignar en la referida nómina al menos el nombre completo, el número de identificación, la nacionalidad, el itinerario del servicio y todo otro requerimiento que disponga la ley de tránsito. Y esto es incorporado por las indicaciones y es importante para la tramitación de este boletín. Se establece que para la confección de la nómina, las empresas deberán exigir la exhibición de un documento de identidad de las personas antes de abordar el bus. Lo mismo deberá ocurrir con todo pasajero que se incorpore en algún punto intermedio entre la ciudad de inicio y destino del servicio. Esta obligación tampoco es nueva, ha sido consagrada por otros motivos en nuestra legislación.
10:00
en las modificaciones de la ley 21.363 sobre expendio de bebidas alcohólicas o que establece la obligación de exigir cédula u otro documento para ingresar a un bar, cantina o cabaret para adquirir bebidas alcohólicas en el artículo 42. Eso es respecto del artículo 1. Después, las modificaciones al artículo 2, se modifica el inciso segundo, reemplazando la voz registro por nómina. Y en lo restante se mantiene el texto aprobado en el Senado, de acuerdo que en los siguientes términos, que para efectos del proyecto son autoridades fiscalizadoras, carabineros de Chile, los inspectores municipales, y se habilita a las fuerzas de orden y seguridad, a los inspectores y a la autoridad secretaria, para que en el ejercicio de sus funciones puedan acceder a la nómina. Y se habilita a las fuerzas de orden también, como al servicio de registro civil y al servicio de migraciones, para que se coordinen con el objeto de verificar el documento de identidad. Después de la modificación al artículo 3, se reemplaza nuevamente la voz registro por nómina y se reduce el plazo durante el cual debe mantenerse la información de la nómina. Así, en lugar del año estipulado en el texto del Senado, se establece un periodo de 180 días. Con esta indicación se busca alcanzar un equilibrio entre el tiempo en que la información puede ser requerida por investigación penal y los costos asociados al almacenamiento de la misma. En el artículo 4 se elimina el artículo 4 completo que establecía la obligación de contar con un equipo que permita obtener registros audiovisuales sin perjuicio de otras medidas que la autoridad pudiera fijar. En el artículo 5 se elimina lo referido a la identificación del equipaje con el pasajero, materia que está regulada, como comenté, en el segundo trámite ante la Comisión de Transporte del Senado. Y estas dos iniciativas han sido apoyadas por el Ejecutivo, buscando garantizar la correcta armonía y concordancia, ya que han sido incluidas en el fast track de los proyectos sobre seguridad. En las modificaciones al artículo 6, se reemplaza totalmente por un nuevo régimen sancionatorio, el que elimina la posibilidad de sancionar a la tripulación. El Senado aprobó una norma que admitía sancionar a la tripulación, es decir, a los trabajadores por el incumplimiento de exigir el documento. El nuevo régimen sanciona con una multa de 10 a 100 OTM a las empresas de servicios interurbanos de transporte público pasajeros que incumplan alguna de las siguientes obligaciones: confeccionar la nómina de pasajeros con la identidad de las personas que transportan y la información que requiere el artículo 1 de la presente ley, requerir la exhibición de un documento de identidad de la persona titular del pasaje antes de abordar el bus, mantener la nómina de pasajeros por el plazo señalado en el artículo 3 para que pueda ser consultada por carabineros de Chile, la PBI, los inspectores fiscales del Ministerio de Transporte y la autoridad sanitaria que lo requiera. Y finalmente, se radica en el juzgado de policía local y en el procedimiento de la ley 18.287 de la comuna donde se inicia el servicio de transporte, el conocimiento y sanción de las infracciones. Hay un artículo primero transitorio que se reemplaza totalmente y se fija el plazo de un año para que el Ministerio de Transporte realice las adecuaciones necesarias para la ejecución de la presente ley. Y un segundo artículo transitorio donde se elimina a juicio del Ministerio de Transporte, que no tiene mucho sentido en circunstancias que ellos cuentan con esta facultad y no resultaría adecuado fijarle un plazo. Resulta fundamental no modificar esta facultad en los términos propuestos por el Senado. Esas son las indicaciones del Ejecutivo. SEÑORA PRESIDENTA. Muchísimas gracias, señora subsecretaria. Todos tenemos ejemplar de esto, ¿verdad?, los diputados aquí presentes, y ejemplos de diputados también, diputados reemplazantes, todos. Bueno, vamos a ver entonces, la pregunta del millón acá es si ustedes van a mantener como Ejecutivo el plazo de suma urgencia o qué van a hacer con la urgencia respecto de este proyecto, porque para ver cuándo podemos ponerlo en tabla dentro de la comisión, para ya la votación, digamos. No. No, porque nosotros acabamos de recibir las indicaciones del Ejecutivo, por lo tanto tenemos que poder estudiar estas indicaciones del Ejecutivo. A mí no me parece razonable votarlo al día, o sea, yo creo que no, tenemos que darlo por lo menos un par de días para poder revisarlo. Se aprobó en general, pero para votarlo en particular, si tenemos hoy día ingresando estas indicaciones del Ejecutivo, no tenemos el tiempo para hacerlo, porque la subsecretaria tiene que estar en 11 minutos más en otra comisión. En 10. En 10. Ok. Por un lado. Y por otro lado, tenemos invitados también a FENABUS, que también tiene que exponer respecto a este tema, y tenemos a la ministra del Interior. Entonces, la verdad es que los tiempos para votar hoy día, sí, si viene, no dan para votarlo hoy. O sea, a mí me parece más razonable que…
15:00
Tengamos el tiempo de estudiar las indicaciones y poder ver este proyecto dependiendo de la urgencia que ustedes le van a poner. ¿Qué han visto respecto de eso, señora subsecretaria? Nosotros le manteníamos la urgencia que… ¿Le van a renovar la suma? Le renovamos la suma urgencia para que se vea si usted así lo estima en la próxima comisión y se vote en particular. Perfecto. Entonces, el próximo lunes vamos a ponerlo en votación para que ustedes como ejecutivo también lo tengan contemplado. Ya. Y ahí vamos a poder analizar, porque el plazo de indicaciones de los diputados está vencido. Ustedes saben que igual se pueden poner indicaciones en el momento, pero el próximo lunes vamos a empezar la votación en particular de este proyecto. Perfecto. Para que ustedes se puedan organizar y puedan estar acá presentes entonces en esta votación. Señora subsecretaria. Sí, sí. La libero si necesita para que pueda alcanzar a llegar a la otra definición. Muchas gracias. Y nos vemos entonces por la votación en particular. Muchas gracias a usted. Por supuesto, diputado Longton tiene la palabra. Gracias, presidenta. Bueno, saludar a la subsecretaria. ¿Cómo está? A su equipo. Una pregunta con respecto al proyecto que aprobamos en esta comisión, que está en el Senado, que está en el fast track legislativo. Es del equipaje, que es el del diputado Araya. La pregunta es muy simple. ¿Va a seguir su tramitación en el Senado? ¿Va a seguir avanzando? ¿Va a abordar aspectos distintos a esto? ¿Va a quedar, cómo se llama, complementado con este proyecto para efectos de no tener un cruce respecto a materias similares o parecidas que podamos abordar en ambos proyectos? Eso. Una pregunta a la subsecretaria. Sí, efectivamente, diputado. Efectivamente, es así. Por eso, en una de las indicaciones se elimina lo que tiene que ver con equipaje de este proyecto para que quede totalmente coordinado que el otro es respecto de equipaje y este es identificación de pasajeros. Por supuesto, diputado Chalper, tiene la palabra. Gracias, presidenta, por su intermedio, saludar a la subsecretaria. ¿En qué va la tramitación del reglamento de ejecución, que son dos en realidad, de la ley de seguridad privada? Claro, me interesa el tema porque se retiró, entiendo, se volvió a ingresar, ya llevamos cuatro meses. Usted se acuerda que le eché una broma a la Contralora. La Contralora parece que se estuvo activando a partir de ahí, entonces se desactivó. ¿Por qué? A ver, se lo que pasa es que, fuera de broma, estas cuestiones son muy complejas porque aquí dictamos leyes y después la normativa secundaria demora meses. Entonces, al final las normas quedan sin ejecución y la gente dice, oiga, pero usted ha dictado una norma en materia de seguridad municipal, entonces, ¿cómo le explicamos que está radicado hace cuántos meses ya en la Comisión del Gobierno Interior del Senado? Lo mismo la ley de tipificación para el ingreso irregular al país, otra ley que se aprobó en la Cámara con amplia mayoría y es gentil auspicio, no sé si fue así, del diputado Leiva, pero no sabemos si finalmente fue aprobada en la Comisión del Gobierno Interior. Entonces, saber cuál es la posición del Ejecutivo sobre esos proyectos. Gracias, Presidenta. Me parece muy bien. ¿Diputado Leiva? Sí, compartir la pregunta del diputado Schalper, pero además, Presidenta, que como Comisión y como legislativo, y eso es lo que le quiero proponer, que como Comisión oficiemos a la mesa de la Cámara. En la Cámara existe una comisión de seguimiento de las leyes que nosotros aprobamos y muchas caen en desuso, lo hemos comentado también, que hemos aprobado una serie de proyectos de ley, sobre todo en materia de seguridad, pero nos gustaría saber cuál es el seguimiento. Por ejemplo, ¿aprobamos intervención de dispositivos electrónicos a distancia? ¿Se ha implementado? ¿Se ha aplicado? ¿Se han comprado los equipos? Hemos tenido una problemática respecto del uso de los llamers, que fue aprobado, pero que claramente el Ministerio Público no está habilitado para tenerlos, ni tampoco las empresas de telecomunicaciones. Entonces, si me permite, Presidenta, podríamos de manera unánime, entiendo yo, sumándome lo que plantea el diputado Schalper por su intermedio, solicitar a la mesa de la Cámara que active una comisión de seguimiento de las legislaciones que nosotros vamos aprobando, que no caen en desuso, y pasa muchas veces que nos vamos olvidando si aprobamos o no aprobamos una ley, y ahí yo quiero ser claro, el presidente Gabriel Boric, en la promulgación de la ley de seguridad privada, entregó un mandato claro y concreto en su oportunidad al subsecretario Vergara, para darle un plazo específico para que esté. Yo sé que la toma de razón se ha demorado, y me consta que la propia subsecretaria ha sido súper proactiva con su equipo para que esto se apruebe, el tema de actos se aprobó, pero falta el de seguridad privada, que entiendo yo que es súper complejo, eso, Presidenta. Gracias, diputado Leiva. Entonces, antes incluso de la respuesta de la subsecretaria, pido por favor el acuerdo para enviar al oficio solicitado por el diputado Leiva. Acordado. Subsecretaria, por favor. Gracias, Presidenta. Comentarle efectivamente que estos reglamentos tienen un procedimiento que...
20:00
Nos permite trabajar con la Contraloría una posibilidad de avanzar más rápido, que es que la Contraloría ofrece, cuando tiene observaciones, retirar el reglamento en vez de rechazarlo, porque si lo rechaza, se demora mucho más. Entonces, se han tenido distintas reuniones. El 21 de junio se ingresaron por primera vez, se retiraron el 8 de agosto, porque fue cuando se definieron las observaciones, se reingresaron el 16 de septiembre y el de seguridad privada, recién el 2 de enero, fue la reunión con la Contraloría donde nos señaló las últimas observaciones que tendría, y por eso se retiró el 6 de enero. Y nosotros tenemos que reingresarlo, entiendo que por última vez, porque ya ha tenido dos ingresos, ya ha tenido dos tandas de observaciones, por decirlo así, y por lo tanto debiera ya estar para revisión final y para aprobación en ese ámbito. Y en el mismo sentido, el de eventos masivos, que también es de seguridad privada, se retiró a fines de noviembre, se reingresó a fines de diciembre y está ya en revisión de la Contraloría nuevamente. Y por lo tanto, es tan avanzado. Lo que yo quería ofrecerle en ese sentido también es hacerle llegar a los diputados que en el caso de los proyectos que tramita la Subsecretaría de Prevención del Delito, y por supuesto, yo entiendo que también a propósito de los proyectos Fast Track, nosotros también podemos hacer un informe respecto de cómo van, y para poder hacérselos llegar a la Comisión sin problemas. Entiendo que es la Comisión de Seguridad y que está... Sí, lo agradecería mucho. Señora Subsecretaria. Déjeme revisar, son varios proyectos, pero... ¿Cuándo podría llegar el informe? No, yo creo... No, hay un compromiso. La Subsecretaria está asumiendo el compromiso de hacerle llegar el informe y recabar la información, y si tenemos que venir la próxima semana a la Comisión, el próximo lunes que venimos a la Comisión, se lo podríamos traer, y si está listo antes, se lo mandamos. Perfecto. Señor secretario, yo le pediría que en el oficio que estamos enviando por esta Comisión de Seguimiento, de partida, no sabemos si está activa o no está activa, yo tengo la sospecha de que... Es una oficina permanente. Pero que el Consejo de Organización de la Generalidad... No, me refiero a la Comisión de Seguimiento de los Proyectos Legislativos, de la ley. No, de la ley. Perfecto, eso, eso, ok. ¿Alguna otra duda con respecto a la presentación, así a priori, de la Subsecretaria, o la podemos liberar entonces? Perfecto, la liberamos. Muchísimas gracias, y nos vemos el próximo lunes a las tres de la tarde, entonces. Gracias a usted. Sí, le voy a pedir entonces al representante de FENABUS, el señor... Marcos Cárter. Marcos Cárter. Va a ser una... Les pido, por favor, una presentación cortita, porque estamos a la espera de que llegue la ministra del Interior, pero alcanzamos por lo menos a escuchar la presentación de ustedes. Don Marcos Cárter, representante de FENABUS. Si me ponen atención los señores diputados... El señor Marcos Cárter, representante de FENABUS, respecto del proyecto de ley que hemos estado hablando ahora. El señor Cárter tiene la palabra. Bueno, en primer lugar, quiero agradecer, señora presidenta, el hecho de que nos hayan invitado, a los honorables diputados también, por el tiempo que ustedes nos han dado. Yo creo que voy a hacer que el abogado, inmediatamente, que nos haga la presentación al tiro. Muchas gracias, señora presidenta. ¿Su nombre, por favor? ¿Cómo no? Muchas gracias, mi nombre es Dagoberto Ferrari Vega, soy abogado, soy abogado de la Federación Nacional de Dueños de Buses, soy asesor, y tengo 20 años de experiencia en el rubro del transporte interurbano pasajero, asesorando a diferentes compañías, siendo director de las mismas. Nosotros, como gremio y actividad, participamos con nuestra voluntad de contribuir en todas las iniciativas que busquen eliminar los elementos delincuenciales que nos están afectando como industria. Nuestros pasajeros no quieren subir a los buses, nuestros pasajeros no quieren ir a los terminales, la gente no quiere desplazarse por los problemas que hay.
25:00
Abocan a esta comisión. Ahora bien, debemos hacer acento en que estos viajes que nosotros realizamos son interregionales, muchas veces de largas distancias, y nuestras empresas no pueden necesariamente tener un control de lo que esté pasando en nuestros buses, en nuestras unidades, en el trayecto. Nosotros podemos controlar con mucha severidad lo que ocurre en nuestros orígenes y destinos en los terminales de buses, no necesariamente lo que ocurre en el trayecto, y esto le daría la explicación por qué. Habrá que entender también que más del 30% de los viajes que se realizan en un transporte interurbano de pasajeros no son tomados en el origen o destino, no son tomados en terminales de buses. El 30% de nuestros pasajeros sube en la carretera, sube en el camino. Y ahí el control lo puede realizar solamente el jefe de la tripulación. Ahora bien, lamentamos, primero queremos decir que lamentamos que las indicaciones del Ejecutivo eliminen el artículo cuarto de la norma que había aprobado el Senado, ya que los registros audiovisuales nos parecen una herramienta de la mayor importancia y un pilar del proyecto que se había aprobado, porque permitía colaborar con una herramienta eficaz en el tema de la seguridad y en el tema de la seguridad a bordo, cuando tenemos trayectos largos de más de 12 horas. Para nosotros era vital y apoyábamos esa iniciativa que sabemos que el Ejecutivo la ha eliminado de todas partes. Ahora bien, como lo explicaré al referirnos a una de las indicaciones, es vital que nuestras tripulaciones, porque muchas veces los buses interurbanos cuentan con un chofer y no necesariamente auxiliares. La normativa no nos obliga a tener auxiliares, nos obliga a tener choferes, bien, choferes profesionales, por supuesto. Estos choferes son nuestros representantes en ruta y a la vez controlan nuestro establecimiento. Es como un patrón de nave, por hacer una comparación. No tengo ningún control sobre ellos. No se nos permite por la vía de la ley laboral tener cámaras que fiscalicen lo que están realizando. Son múltiples los fallos que nos han impedido esa posibilidad. Por lo tanto, ellos manejan completamente la unidad y son bastante responsables, pero nosotros queremos hacerlos partícipes también de este esfuerzo hacia la seguridad ciudadana. Y me voy a ir explicando punto a punto. No queriendo exponerme más allá de lo razonable, me voy a referir ahora a las indicaciones del Ejecutivo. En las indicaciones del Ejecutivo, y nuevamente también resaltando las bondades que tenía el proyecto que habíamos visto con el Senado, lamentablemente, en el artículo primero se habla de la venta de pasajes de confeccionar un listado, y luego nos habla de un listado también que se dispone al abordar el bus, o podríamos entender que habría dos listados. Nos preocupa también que se entienda que la venta de pasajes, un 60% no la realizan las empresas que proporcionan los servicios, hoy día la realizan plataformas. Por lo tanto, las personas llegan con nosotros a nuestras unidades de buses sin saber quiénes son, con un documento. Perfectamente podemos aplicar la norma de que el pasajero debe estar individualizado en los registros, pero eso lo podemos hacer al abordar. Es decir, el listado debe realizarse al abordar. Y también debemos solucionar, previo a esto, ¿qué ocurre con un pasaje que es comprado por una tercera persona y que va a ser usado por otro? ¿Es cedible? ¿No es cedible? Pareciera que había una estricta en términos de quién lo compra y que solo podía ser utilizado por quien compra y si se individualiza. Deberán entender que nuestras tripulaciones van a ser bien ingenuas también, o no tienen gran apoyo de autoridad para impedir que se suban a buses terceras personas que están acostumbradas a subir. De una u otra manera, la norma nos impone a nosotros la obligación de controlar quién sube o quién no sube. Entonces, ¿no se hace cargo este artículo de este porcentaje, el 60% de las personas que no compran pasajes en el punto de venta, como lo señala el artículo primero? Se podría entender con esta reacción que existen dos listas, una que se hace a la venta y otra que se hace al abordar, y no resuelve entonces la cuestión del pasaje adquirido y utilizado por un tercero. Sugerimos referirse solo a una lista en la norma. Luego, la indicación del artículo segundo no nos hace mayores comentarios. En el caso del artículo tercero, al modificarlo nos parece que se aleja el fin final de la norma, cual era mantener un acceso permanente a estos datos. Al solo mantener el registro por 180 días, la experiencia que tenemos es que los requerimientos de fiscalía no llegan en 180 días. Puede pasar mucho más tiempo cuando un fiscal nos pregunta si tenemos registro de quién va arriba del bus, si sabemos quién estuvo arriba del bus, y más si vamos a tener un registro a este nivel. Nos parece que 180 días no es el tiempo en que debemos resguardarlo, podemos tenerlo por mayor tiempo, y que le quita la utilidad o sentido a la norma que es una norma de seguridad. En el caso del artículo cuarto, que el Ejecutivo deroga nuevamente, insisto, esto nos permitía obtener registros audiovisuales de quienes accedían y descendían del bus. Nosotros estamos de acuerdo en este tipo de registro. Obviamente pedíamos las facilidades y el tiempo para implementarlo y las cuestiones económicas que esto significaba, pero al derogarlo se pierde el fin original de la norma, cual era mantener un acceso permanente de datos al servicio de las autoridades policiales. Al restringir su uso se elimina este registro. Bien, en el caso del artículo quinto, que ha pasado a ser el cuarto.
30:00
No hay mayor comentario por cuanto es una norma que tiene su independencia y que hoy día se está regulando con el tema de las valijas, las maletas de nuestros usuarios. Pero el caso del artículo C es que el fondo sanciona y qué es lo que hace que la norma tenga vida, que es sancionar a quienes no la cumplen. Por supuesto, la normativa que tenga responsabilidad de las empresas en los orígenes y destinos determinables debe ser de las empresas. Podemos controlarlos, somos responsables. Pero en el camino, en la traza, en el trayecto, no tenemos ningún grado de control sobre nuestras tripulaciones, no podemos implementar un sistema de cámaras. Tenemos fallos recientes de cortes de apelaciones generados por sindicatos donde se nos prohíbe precisamente el control de las tripulaciones con esa vía o por ese fin. Entonces, nosotros propusimos al Senado, cuando conversamos con don Marco en el origen de esta norma, que no estaba, les comentamos esta cuestión y se recogió el hecho de que debíamos hacer parte de la tripulación. Debíamos hacer parte de la tripulación, sea mediante una sanción en la ley del tránsito, porque muchas veces los choferes son responsables también en el ejercicio de su trabajo, no solo de responsabilidad laboral, sino que se rigen por otros estatutos, como la ley del tránsito. Y ahí podemos tener dos estatutos que van rigiendo esta misma actividad. Y es por eso que habíamos solicitado, y lo recogió el Senado, de que había una sanción en particular para el caso de la tripulación que no diera cumplimiento a su obligación de registrar en camino. ¿Y por qué es tan bien importante? Porque los delincuentes no suben los terminales, los delincuentes no llegan al terminal porque ahí está Carabineros, el delincuente está esperando en una copega afuera de Iquique, en una copega afuera de la ciudad regional y no va a llegar al terminal porque ahí también va a estar la... Entonces, el real control de esta norma es en ruta. Y en la ruta, en ese trayecto, nuestro representante es, por una tradición en la práctica de nuestro trabajo, el chofer que tiene más autoridad. Nosotros queremos que esa persona tenga la responsabilidad de haber completado la nómina en la parte que le corresponde. No podemos responder por esos actos, creo que con eso no contribuimos y la norma no va a tener uso y podemos incluso generar un mercado ilícito secundario de personas que sirvan o se transporten de esa forma, facilitándolo por medio de trabajadores que quieran participar de eso. En general, sugerimos como necesaria la modificación de la ley, en este caso, y solicitar una incorporación a la ley del tránsito que nos permita poder sancionar este comportamiento por parte de nuestras tripulaciones. Finalmente, hemos señalado que todas estas normativas comentadas van a requerir ciertamente inversiones y gastos por parte de los prestadores de servicios, por cuanto tenemos que generar nuevos controles en nuestros puestos de origen y destino, estancos, conversar esta situación con los terminales y una serie de otras modificaciones en el tema industrial que tienen cierto impacto en los costos, que es un tema que podrá referirse a un barco. Este es muy sucintamente de la perspectiva normativa y que haremos llegar a los miembros con mayor explicitud a los honorables miembros de esta comisión. Muchas gracias. Muchas gracias, don Dagoberto. Don Marco, le puedo dar cinco minutos más, porque tengo que escuchar primero a la Fiscalía por otro tema que tenemos y después viene la ministra. Además, ojo, este es un proyecto de ley que vamos a empezar a votar el próximo lunes, por lo tanto estas son las indicaciones que presentó el Ejecutivo, pero todavía falta ver cómo se va a ir dando la tramitación. Yo agradezco todo esto porque nos ayuda a nosotros a ver cosas que a lo mejor no hemos visto para poder legislar mejor, pero claramente hoy día no estamos votando este proyecto y recién recibimos las indicaciones del Ejecutivo. Don Marco, por favor. Muy amable señora Presidenta. Lo que realmente, y quiero ser bien franco, yo lamento de que esto sea siempre a la fuerza. Nosotros tuvimos que venir el día lunes porque no somos convocados. Nosotros queremos dar a conocer lo que ustedes quieren hacer en forma rápida, pero escúchenos los gremios, escúchenos los operadores que nosotros tenemos la voluntad de apoyar y eso lo hicimos en el Senado en la misma forma que estoy hoy día, a última hora. O sea, sin invitación tampoco. Entonces yo les pido con todo respeto. Don Marco, perdón que lo interrumpa, pero efectivamente se invita a las personas que vienen a hablar de los proyectos, antes incluso de que se voten en general, se da la posibilidad a todos los diputados de sugerir invitados para ser escuchados. Desgraciadamente somos 13 diputados en la comisión, no llegó ninguna solicitud para invitarlos a ustedes como gremio. Por ese motivo no fueron invitados con el tiempo apropiado, es decir, más tiempo para exponer en el momento apropiado que era antes de que se votara en general. Hoy día hicimos una excepción, después de que un proyecto de ley es votado.
35:00
En general ya no se escucha a los invitados, pero dado que no los habíamos escuchado a ustedes, hicimos una excepción para poder recibirlo hoy. Yo recojo su preocupación, le puedo decir que yo vengo del mundo gremial, por lo tanto a mí sí me importa escuchar a los gremios, pero desgraciadamente no surgió la idea de ninguno de los 13 miembros de esta comisión de invitar a FENAVOS. Esa es la razón por la cual está usted aquí hoy día. Ahora, me va a disculpar, pero le vuelvo a insistir, nosotros hicimos una excepción al tenerlo a ustedes aquí hoy día, porque no corresponde al proceso en que ya está este proyecto de ley. Don Marcos, por favor. Yo le agradezco su franqueza y le quiero decirte que nosotros, hace el gobierno de Michelle Bachelet, que se venía en una comisión de seguridad trabajando con el gremio. A raíz de esto que pasó, se cortó este diálogo y nosotros le pedimos una reunión al tiro al ministro de Seguridad, al ministro que llegó, que está ahora, y también que le hable a su secretario de Estado. Nosotros no somos citados, nosotros participamos en esa reunión importante para cambiar lo que estamos viviendo. Estamos viviendo un caos en el mundo del transporte aquí en la Estación Central, y ese problema no se ha tratado más. O sea, fuimos prácticamente dejados de lado de un tema que se venía trabajando. Entonces, por eso que yo hago sentir que primero, si asumo una nueva autoridad, le mando la ley de lobby y me dicen no. Entonces, bueno, nosotros decimos, nos quedamos en la casa y esperemos que pase la tragedia, le digo, y perdonen a todos los diputados que me están escuchando. El día, hace dos días atrás, balearon a un búho en Quillota. No se sabe por ninguna parte, con pasajeros. Yo le digo, nosotros no somos de teleseries ni de televisión. Nosotros venimos a hablar las cosas aquí y al ministerio. Aquí me hubiera gustado que hubiera estado el ministerio del transporte, ya que el subsecretario fue el que hizo todo esto, y el que también esté preocupado de esto. No se dialogan los temas. Yo lo llamé por teléfono y le dije, bueno, ¿qué pasa? Yo voy a una comisión y resulta que otra vez, usted que fue el que hizo esto, que nosotros lo aceptamos con alto gusto, pero ahora se fue todo esto otra vez. Partimos lo que hemos aprobado por el Senado y empezamos a buscarle los problemas. Entonces, para nosotros, yo le digo, la voluntad siempre va a estar de parte mía, pero también queremos que, de parte de todos, tanto del Senado y de la Cámara, que escuchen a un sector. Yo puedo molestar como molestaba antes, pero yo creo que la situación que estamos viviendo ahora es otra. Ahora queremos llegar a que los pasajeros no quieran subir al bus en los terminales porque no existe política terminal. Hay varias cosas que están ocurriendo. No existe una política terminal en el país. Se están haciendo muchas cosas que de repente no interviene el gremio. Entonces los operadores me dicen, bueno, ¿qué hacemos? Y eso es la preocupación que tenemos nosotros hoy día. Nosotros estamos apoyando todo lo que se puede hacer, modernidad, electromovilidad y todo lo que quieran. Pero también de repente salen buses que están con cero años, vuelven a tener 16 años de antigüedad. Entonces de repente dicen, bueno, si nosotros pedimos cosas por lo que ustedes están haciendo, también que se respeten los decretos que están hechos, pero no volvamos atrás. Entonces, por ese lado, no quiero... Así que por lo menos, nosotros el proyecto del Senado lo apoyamos como se conversó. Y lo que estamos viendo hoy día, que se están sacando cosas, no sé, yo creo que lo que pide, que yo creo que la mejor forma era como veníamos trabajando antes, desde años atrás. Estamos con la comisión, que no pasa lo que ocurre hoy día y resulta que ahora partimos de cero otra vez. Yo no sé, no quiero decir ni apoyar, ni decir que esto, esto nosotros tenemos que pensar y ver los costos que va a costar esto. Y los empresarios son los que estamos viendo cómo vamos a tratar de arreglar las cosas que se están sacando y que antes le habían dicho que estaba bien. Así que solamente les pido que les agradezco a todos ustedes que nos hayan escuchado, tienen la razón de lo que usted dice, pero con esto que ha ocurrido, yo me voy primero a pensar que es la comisión del delito.
40:00
La subsecretaria que no está presente ahora, que si le dije, todavía estoy esperando que me invite. Entonces, bueno, ¿cómo lo vamos a hacer? Ni el ministro, tampoco, suspenden por ley de ley. Entonces, si no quieren escuchar al Gremio y que nos diga la verdad, y nosotros conversaremos en otro lado, porque la verdad es que este tema es delicado. Queremos seguridad para nuestros usuarios y no queremos desgracia, que pasen en los buses. Entonces, darle una seguridad al transporte. Muchas gracias. Muchas gracias, don Marco. Tiene que apagar su micrófono en el mismo, ahí, ahí, ahí. No, ahí se prendió de nuevo. Muchas gracias, don Marco. Antes de darle la palabra al diputado Castro, le quiero decir que yo le encuentro toda la razón, pero le quiero decir que lo que viene del Senado es lo que nosotros vamos a estudiar. También vamos a estudiar las indicaciones del Gobierno, del Ejecutivo, pero confíe en nuestro trabajo, porque sabemos lo que estamos haciendo. Diputado Castro. Gracias, Presidenta. A ver, yo no puedo estar más de acuerdo en no caer en la polémica con respecto a si han tenido más o menos tiempo de escuchar, sino que no puedo estar más de acuerdo con las indicaciones que el abogado ha planteado, que se le han sacado a este proyecto y que podrían entrar. Incluso son de costo de ustedes que están asumiendo. Por lo tanto, yo alabo, por lo menos, esa mirada. Creo yo que el Gobierno sí se va a allanar cuando usted dice, por ejemplo, 180 días y lo quiera ampliar. Yo creo que aquí deberíamos dar toda la gracia y efectivamente ir en esa línea. En ese sentido, yo lo invito a trabajar antes de que pasemos al proyecto en una pequeña mesa. Yo me comprometo, yo soy José Miguel Castro, diputado de Antofagasta. Hay mucho transporte en Antofagasta, una región grande, y yo me comprometo a, por lo menos, trabajar con el Ejecutivo, trabajar con ustedes, si algún diputado más se quiere sumar, para de esa forma tratar de aunar y volver. Perdón, estuve en transporte y tengo muy buena llegada con el ministro, y es un ministro que también escucha bastante. Entonces, yo le propongo que trabajemos de esa forma para que podamos sacar adelante las indicaciones que ustedes dicen. Yo creo, sin ser oficialista en ningún caso, yo creo que el Ejecutivo sí se va a allanar perfectamente a poder volver a reponer algunas cosas. Así que ese, por lo menos, es mi compromiso y yo creo que también puede ser de algunos otros diputados. Les doy las gracias. Me parece muy bien, diputado Castro. La verdad es que agradezco su buena disposición. Yo creo que el diputado Castro, además, representa a siete de los que pertenecemos a esta comisión. Por lo tanto, tengo clarísimo que va a representar también, va a lograr, a través de él, las indicaciones necesarias para que el Ejecutivo pueda ver la luz. Muchísimas gracias a ambos. Vamos a pasar al siguiente punto de la tabla, antes de que llegue la ministra. Sí, se va a llegar. Y vamos a recibir al Ministerio Público para que se pronuncie, si me escuchan los señores diputados, respecto de la situación detectada por la Contraloría General de la República, que fue el tema que vimos en la comisión del día lunes, que es el tema de las drogas, nos alcanzó a pronunciar la palabra. Pero además, porque ellos tenían una presentación que nos hicieron llegar, que es el primer informe de crimen organizado en Chile. Miguelito Castillo, usted sabe que el tiempo siempre es escaso, por desgracia, pero le voy a dar entonces, voy a dejar en usted el micrófono, pero quiero manifestar mi preocupación por la noticia que aparece hoy día en la prensa escrita, en términos de que hay pruebas que no se sabe dónde están, en el caso Monsalve. Solo es un tema que le quiero manifestar, porque mi preocupación es grande, dado que acá algo está pasando, no sabemos dónde. Solo le pido que, por favor, el fiscal nacional, dado que él rara vez viene a esta comisión, generalmente lo envía a usted, le pido por favor que le haga llegar esta inquietud. Señor Castillo tiene la palabra. Se la transmitiré, Presidenta. Presidenta, muchas gracias. Presidenta, dado que el tiempo sabemos que siempre es escaso, presento a las dos subdirectoras que me están acompañando, la subdirectora Lorena Rebolledo Latorre, que es la subdirectora de drogas, lleva muchos años trabajando en el Ministerio Público, particularmente en el tema de drogas, y la subdirectora de crimen organizado, que es Tania Gajardo, que también lleva un buen largo, un buen tiempo en el Ministerio Público.
45:00
Lleva mucho tiempo el Ministerio Público también trabajando en estos temas, así que la verdad es que me siento muy bien acompañado de ambas subdirectoras y quisiéramos compartir con esta comisión, por su intermedio, Presidenta, un breve resumen de lo que fue el informe de crimen organizado que se hizo por parte del Ministerio Público, que se lanzó a finales del año pasado, y que la idea, desde luego, a partir de este año es lanzarlo antes. La explicación de por qué salió tardíamente dentro del año es porque la metodología era una metodología que fue rigurosamente trabajada precisamente para que sirva en las políticas públicas, eso es lo que está detrás de esto. Es importante mencionar que por lo menos el Ministerio Público nunca había hecho un informe sobre el crimen organizado, había un observatorio de drogas, pero no un informe de crimen organizado, y el Fiscal Nacional consideró que fue una de sus primeras medidas que nos impuso como unidad que trabajáramos en un informe que permitiera tener un diagnóstico de lo que había pasado y de lo que está pasando permanentemente a efectos de poder tener una mejor herramienta que nos sirva a nosotros, y esperamos también, por ejemplo, a esta comisión en el ámbito de sus competencias. Si pasamos a la primera lámina, voy a ir muy rápido porque no quiero gastar tiempo en cosas innecesarias, pero obviamente en términos metodológicos, la metodología fue intensamente trabajada con la edición de estudios del Ministerio Público, básicamente tuvo que ver con tanto un ámbito cualitativo como cuantitativo. Y a partir de ahí fuimos construyendo el relato que da en el informe. El informe particularmente está orientado en dos ejes. El primer eje es la caracterización del crimen organizado en el país entre los años 2015 y 2023. Tomamos un tiempo largo. ¿Y por qué un tiempo largo? Porque quisimos evitar los sesgos que se podían dar de dos momentos determinados. El momento de la pandemia, que sobre todo en materia de crimen organizado tuvo un impacto relevante. Y también el impacto que tuvo el así llamado estallido social, que si bien no tuvo desde el punto de vista del crimen organizado, sí lo tuvo desde el punto de vista en general de, por así decirlo, la persecución penal. Entonces, para tener un tiempo largo para poder mostrar una fotografía correcta, pensamos que entre el 2015 y el 2023 era un tiempo razonable. Y segundo, ¿cuáles son los principales ejes de mercado? El segundo eje, los mercados ilícitos, por así decirlo, dominantes en materia de crimen organizado. Si pasamos, ¿cuáles son los mercados ilícitos rápidamente? Obviamente los mercados ilícitos tienen que ver con el intercambio de bienes y servicios, el tráfico de droga, el tráfico de armas, la receptación de objetos sustraídos, el tráfico ilícito de migrantes, entre otros. Los delitos predatorios. Una de las cosas que este informe va a dar cuenta es cómo en Chile se fueron metiendo delitos predatorios que en general en Chile no veíamos. O sea, principalmente la trata de personas, en particular la trata sexual, y sobre todo los secuestros extorsivos. Y las extorsiones propiamente tales eran fenómenos que en Chile en general no veíamos. Y de hecho es tan así que no veíamos que, por ejemplo, en el caso de la extorsión, artículo 438 del Código Penal, el delito de extorsión era igual desde 1874 hasta cuando este Congreso lo aprobó recientemente en una modificación de la ley 21.555 que redefinió el delito de extorsión. Y si hay un delito que nos preocupa como el crimen organizado es precisamente el delito de extorsión. Es uno de los desafíos que nosotros creemos que viene fuerte en el próximo tiempo. Y obviamente en todo crimen organizado hay delitos conexos y nosotros principalmente vimos ahí el lavado activo y el homicidio en contexto de crimen organizado. En el último tiempo hemos visto un incremento relevante del tráfico de drogas sintéticas. La ketamina, por ejemplo, y el fentanilo, las metanfetaminas. O sea, hoy día, cada día debiéramos preocuparnos más respecto del tema de la metanfetamina, del fentanilo y sobre todo de la ketamina. Por ejemplo, en Inglaterra, yo observaba las noticias en Inglaterra el día de esta semana, se está decidiendo pasar la ketamina de la categoría B a la categoría A, que implica, entre otras cosas, que en la categoría B la pena más alta que se puede arriesgar llega a 14 años cuando se trata de tráfico de ketamina y en la categoría A es hasta la prisión perpetua, toda la vida, digamos. Y hoy día nosotros tenemos un tema con esto porque la ketamina ha explotado.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria