Vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy estimada secretaria, se hubiera cuenta, por favor.
Quiero pedir encarecidamente que nos permitan, gracias. Presidente, el diputado, el diputado don Gastón Formiol Embroc será reemplazado en esta sesión por el diputado don Henry Leal. Muy bien. Y también se ha recibido el informe financiero actualizado, como se le hizo ayer al director de presupuestos del proyecto de ley que estamos tratando, al 2025. Y también carta al sindicato de históricos persas Los Morros, comuna de El Bosque, para manifestar su preocupación y su total desacuerdo con el proyecto de ley que crea un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. El que quiere más antecedentes, acá están fundados sobre el tema. ¿Algún diputado? Nada más se agradece, sí. Sobre la cuenta, ¿alguna palabra? ¿No? ¿En varios alguna palabra? ¿No? No habría. Bienvenida, diputada. Un agrado tenerlo por acá. Muy bien. Entiendo, ayer estaba presidiendo mi colega Jaime Naranjo, que le agradezco una vez más la presidencia. No sé si aprobó todo el proyecto ya o no está todo, ya está todo aprobado. Bien. Habían quedado, entiendo, dos o tres palabras comprometidas para el día de hoy. Entonces, iniciando la orden del día, con el objeto de votar el proyecto de ley iniciado en mensaje que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo 6º transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Una vez recibidas las dos audiencias pendientes, vamos a proceder a votar debido a la urgencia que es discusión inmediata. Está nuevamente invitado el Ministro de Energía, don Diego Pardó, y hay audiencias pendientes que serían una, que vamos a comenzar, que le pedimos que por favor se acerquen aquí para hacer la presentación de Libertad y Desarrollo, Coordinador del Congreso Nacional, don Juan Ignacio Gómez. Don Juan Ignacio, un agrado tenerlo por acá, bienvenido, buenas tardes, y le escuchamos atentamente. Muchas gracias, presidente. Voy a compartir con ustedes una presentación al efecto. ¿Cuánto tiempo dispongo, presidente? Perfecto. Sí. Bueno, presidente, muchas gracias. Simplemente quiero señalar que voy a dividir mi presentación en tres partes. Una primera presentación sobre apreciaciones generales, una segunda sobre contenido del proyecto de ley y algunas conclusiones que creo que es importante compartir con ustedes. Lo primero que quisiera señalar, presidente, es que el proyecto, la cifra de 4.7 millones de hogares que se busca subsidiar, es coincidente justamente con los 4.7 millones de hogares que están señalados en el tramo 40 del registro social de hogares. Nosotros pensamos que esta no es una herramienta óptima de focalización, aunque es probablemente la única herramienta que hay para estos efectos y tiene algunos problemas que quisiera señalar. Básicamente, es una herramienta que quedó sumamente distorsionada en su cuantía a partir de la pandemia. Como ustedes pueden ver en el gráfico, el total de hogares en el registro social de hogares tiene un incremento sumamente significativo entre 2020 y 2021, son más o menos 2.300.000 hogares que se incorporan al registro social de hogares. Estos 4.7 millones de hogares están en torno a los 9 millones y hay un incremento muy significativo entre 2020 y 2021. Y en el tramo 40, que es el tramo de calificación socioeconómica, no el 40% de los hogares inscritos, porque del universo total son más o menos el 56%, también hay un salto bastante significativo del orden de los 900.000 entre 2020 y 2021, baja el 22% y luego eso se estabiliza. A partir de la experiencia de los IFE, se convocó en 2021 un panel de expertos para mejorar el instrumento de focalización social y básicamente dentro de las diversas conclusiones hay dos que quisiera resaltar. Lo primero es que la fiabilidad del registro social de hogares se cuestionó. En general, hay muchos incentivos a tener comportamientos estratégicos y fraccionar la composición de los hogares. De hecho, si uno mira la composición, esto está en el informe que está citado en la diapositiva, la composición de los hogares de acuerdo al FUAS, que sirve para entregar el beneficio a estudiantiles, y el registro social de hogares, los hogares unipersonales en el registro social de hogares están del orden del 30% y en el FUAS del 15%. Entonces, claramente, pareciera que hay...
Hay algunas inconsistencias. Entonces, lo primero es decir, desde el punto de vista de la formulación de la política pública, tenemos un problema con decir 4.7 porque es el tramo 40 del registro social de hogares. Luego de eso, el subsidio parecía estar sobredimensionado. Esto se comentó en la sesión del día de ayer. En general, no hay un fundamento, aparte de que el número es coincidente con el tramo 40, que corresponde a una calificación socioeconómica. Pero en general lo que hemos visto, cuando empezamos a mirar, tenemos hoy día 1.800.000 beneficiarios que ha pasado en otras ocasiones. En general, cuando se hizo el primer subsidio eléctrico en 2005, el universo beneficiado fue de 1.400.000 personas. Eso consta en el mensaje que está en la historia de la ley en Chile. Y para no tener un dato tan antiguo, si miramos el subsidio del agua potable, que es probablemente lo más equivalente en términos de inelasticidad, de la demanda, etcétera, tenemos que para el año 2023 el subsidio se dimensionó para 1.354.000 hogares. Y bueno, la postulación efectivamente fue menor, no alcanzó al millón. Por lo cual, pareciera que 1.800.000 beneficiarios está dentro de lo que, en general, se solicitan subsidios con los datos que tenemos. Finalmente, respecto a este punto, hacer algunas precisiones. En general, si uno toma los informes financieros y las normas del proyecto de ley, uno aprecia que el proyecto de ley más o menos cuesta del orden de los 1.100 millones hasta 2027, de 1.100 millones de dólares, ¿no? La pregunta es, bueno, ¿qué razón tenemos para incrementar desde el financiamiento que estaba inicialmente comprometido, que era del orden de los 120 millones de dólares hasta 2026, que es más o menos incrementar el subsidio del orden de tres veces? En realidad, no vemos que hay una razón, sobre todo cuando los datos publicados el día lunes, si mal no recuerdo, en el diario oficial ya dan cuenta de que todos los beneficiarios del subsidio están financiados hasta el mes de junio. Por lo cual, si uno hace simplemente una sumatoria entre los 100 millones, los 100.000 millones de pesos, 100 millones de dólares que ya están contemplados por el cargo por servicio público, más los aportes fiscales por IVA, que son los 20 millones que ya estaban comprometidos, más los 80 que se encontraron, digamos, durante la discusión de la mesa técnica, llegamos a un total de unos 115 millones más o menos, que es lo que señala el proyecto. En realidad, tenemos del orden de los 225 millones de dólares o 25.000 millones de pesos, con lo cual más o menos se alcanza a tener el financiamiento completo de acuerdo a los datos que publicó el Ministerio de Energía tanto a finales del año 2024 con la convocatoria, con los últimos que se publicaron el día lunes. En general, hay un excedente, tal como algunos expositores mostraron ayer. Eso es simplemente todo con base a los informes financieros y las resoluciones que el gobierno ha publicado en el diario oficial. Con eso, si uno hace un cálculo grueso, yo sé que esto varía. Ustedes saben que el subsidio, los montos asignados son variables en función de la cantidad de personas por hogar. Pero si uno hace un cálculo más o menos grueso, hay del orden de 400.000, puede que un poco menos, cupos adicionales. Respecto del contenido del proyecto de ley, respecto a la sobretasa transitoria del impuesto verde, que es una de las materias que a esta comisión le toca conocer, nosotros hemos sostenido que aquí hay una cuestión bien evidente de no afectación. De hecho, no es una interpretación nuestra, lo dice el mensaje en la página 16. Dice que en dicho contexto, los recursos destinados al subsidio eléctrico, que actualmente son de 120 millones, deben aumentar en más de 900.000. Y para ello se proponen las siguientes medidas. Una de estas medidas es una sobretasa al impuesto, es decir, la afectación al impuesto esté destinado específicamente a financiar una política pública vulnerando la Constitución. No lo digo yo, lo dice el mensaje el presidente de la República. Ahora, además de eso, la sobretasa tiene un problema, porque en general la sobretasa es una tasa adicional, eso es lo que uno entiende a partir del sentido natural y obvio de la palabra, que es lo que señala la RAE. Y por tanto, de eso se implica que la sobretasa al impuesto verde no debería variar las reglas del impuesto, porque si no, uno debería entender que es un impuesto distinto. Pero si hacemos una comparación de las reglas del impuesto verde vigente con la comparación que está en el proyecto de ley, son evidentemente distintos. Por de pronto, el impuesto verde vigente se puede indexar a los contratos, el proyecto dice que no. Esto principalmente afecta a los clientes libres, no a los regulados, porque son contratos, los clientes libres tienen cláusulas de traspaso de costo, los regulados, el sistema es distinto, es más difícil que eso ocurra. No permite compensar emisiones, es decir, si yo tomo medidas para...
Mitigar las emisiones y, por tanto, rebajo la tonelada, digamos, a partir de las emisiones, pago menos impuestos. Aquí no se permite la compensación de emisiones y, finalmente, se excluyen a los sistemas medianos del pago del impuesto. Y eso es principalmente porque en las regiones de Aysén y Magallanes, en Aysén la generación es principalmente diésel y en Magallanes principalmente gas. Sin embargo, ambas regiones están incluidas en el impuesto verde normal. Entonces, el problema de esto es que pareciera que tenemos un impuesto distinto y pareciera que si son dos impuestos que graban las emisiones, estamos grabando dos veces el mismo hecho. Esto es súper simple. El Gobierno tiene toda la libertad de incrementar la tasa del impuesto en los montos que estime pertinente, pero en realidad lo que uno esperaría es que fuera con las mismas reglas del impuesto y no simplemente incrementando o disponiendo reglas simplemente para maximizar la recaudación y no tener problemas de cálculos después con la cantidad de recursos que ingresan. Entonces, primero, hay un problema de igual repartición porque si fuera el mismo impuesto deberían ser la misma regla y, por tanto, no vemos que hayan motivos para excluir a los sistemas medianos, digamos, desde el punto de vista tributario y constitucional. Y resulta manifestamente injusto porque estamos grabando dos veces la emisión de carbono cuando en realidad lo que el Gobierno simplemente, insisto, debería hacer, si es lo que estima pertinente, es subir la tasa de manera transitoria.
Sobre el cargo FET, los cargos típicamente tienen sentidos regulatorios, corrigen distorsiones, permiten funcionamiento del mercado, no financian políticas sociales, para eso tenemos impuestos. Esa es la esencia de las discusiones tributarias, digamos. El Tribunal Constitucional ha señalado, ¿no es cierto?, que se entiende por tributo, son situaciones que gravan a subvenir el funcionamiento del Estado sin que haya contraprestaciones específicas. El cargo FET básicamente hace eso, ¿no es cierto? No voy a detenerme en esto porque, en realidad, el profesor Correa Sutil ayer fue bastante más claro de lo que podría ser yo. Simplemente señalar que, desde el punto de vista del diseño de política pública, el cargo FET es ciego ante la realidad y sus efectos. Efectivamente, se proyecta una recaudación como que la decisión del impuesto fuera relativamente trivial y la verdad es que no hemos visto que haya un análisis más o menos contundente de cuáles podrían ser los efectos de la decisión en la decisión de los agentes económicos.
Para concluir, presidente, el proyecto es positivo. Justamente no me he referido a eso porque son aspectos que no son de competencia de esta comisión. Las modificaciones a la superintendencia son positivas, el perfeccionamiento de la atención de los saldos son positivos, pero dentro de las cosas negativas tenemos un subsidio sobredimensionado. Estos principios de autocontención y autofinanciamiento son bastante peligrosos desde la perspectiva de las políticas públicas porque lo que está haciendo este proyecto es ser probablemente de los primeros que cambian la forma en que financiamos la acción del Estado. Es un proyecto que su efecto es evitar que el Estado tenga que decidir en qué gastar, porque cada vez que hayan restricciones presupuestarias vamos a buscar soluciones autocontenidas y autofinanciadas y, por tanto, no priorizamos el gasto ni lo focalizamos, simplemente vemos a quién podemos grabar de manera indirecta para ese efecto. En general, estos principios de autocontención y autofinanciamiento tienen problemas de constitucionalidad porque pareciera que son demasiado parecidos a un impuesto para no serlo y varía el financiamiento de los cauces institucionales, distorsionando la habitual, normal y establecida forma de financiar políticas públicas.
Presidente, con esto quiero concluir. Tenemos en la pantalla una síntesis del crecimiento tendencial estimado por el Comité de Expertos para cada año. Hoy día, justamente, veía hace un rato atrás el expresidente Frey comentaba, bueno, le preguntaban cuando estaba extranjero qué le pasó a Chile y la verdad es que políticas como estas son lo que genera que el gráfico sistemáticamente vaya bajando porque no son políticas que promuevan la inversión ni que en realidad generen mejores condiciones para la inversión, sino que buscan salirse del cauce institucional y esas cosas evidentemente tienen efecto en las decisiones económicas. Algunos expositores lo señalaron ayer. Eso es, presidente. Muchas gracias. Gracias, don Juan Ignacio López, por su exposición. Yo no sé si algunos colegas quieren hacer alguna consulta a esta presentación. Sí, diputado Donoso. Gracias, presidente. Por su intermedio, quería preguntarle al mismo expositor. Con respecto a los artículos que votaremos en Hacienda, ¿estos artículos sirven en definitiva para financiar el subsidio, porque el proyecto es de subsidio eléctrico? Entonces, yo no sé si estos artículos hoy día son contingentes a lo que estamos votando o son a otras cosas, este financiamiento, ya que...
Tendremos que estaría el IVA, y aunque se repusiese el subsidio a las APR, ¿estos artículos son contingentes? ¿Otro colega quiere hacer alguna pregunta? Fran Sábuena. Fran. Sí, presidente, preguntarle a nuestro invitado qué opina él de que se integre un nuevo beneficio que no estaba contemplado inicialmente como los paneles solares en este beneficio. Presidente, muchas gracias. A ver, primero la pregunta del diputado Donoso. Bueno, en realidad el impuesto verde evidentemente contribuye a financiar el subsidio. El cargo FED también contribuye a financiar el subsidio. Probablemente la pregunta es si sin esas dos herramientas el proyecto estaría financiado igual, y la verdad que sí. En términos generales, si uno, insisto, para llevarlo recogiendo un poco la discusión del día de ayer, no es algo opinable por uno, sumando las resoluciones exentas que se publicaron tanto a fin de año como el día lunes, en principio con los montos que ya hay considerados por IVA, más el aporte por cargo por servicio público que, por lo demás, como todos sabemos, esto también es un subsidio que viene de los clientes, principalmente de los clientes libres. En términos generales está subsidiado y probablemente todo el resto iría a paneles solares. Con eso quiero pasar a la pregunta del diputado Sauerbaum. Es que está, porque tienen el artículo tercero transitorio, también está dentro de las materias que corresponde votar a la comisión, que es donde están los paneles solares incluidos. Creo que esto no se trató el día de ayer. Lo que dice el artículo tercero transitorio es que habla con la proporción que corresponda al financiamiento fiscal. Se van a financiar paneles solares, como si en el fondo fuese una especie de prelación de gasto. Es decir, si uno saca en el fondo el excedente de cuántos recursos están contemplados por todas las fuentes para el subsidio, si se aprobaran todas las fuentes del proyecto, y luego de eso el gasto por beneficiario fuese inferior al total de los recursos del subsidio, lo que terminaría ocurriendo, dice la norma, es que la proporción que corresponda al gasto fiscal se destina a paneles y lo que no sería fiscal se destina al subsidio. Entonces, una lectura positiva, digamos, uno no entiende mucho qué significa la idea de proporción del gasto, como si uno excluyera todo el financiamiento que viene de fuentes no públicas, o hay algún cálculo que no está particularmente señalado. Entonces creo que eso es un tema que hay que probablemente revisar. Y lo segundo, y dos cosas más sobre los paneles. Bueno, efectivamente todo el... las condiciones del net billing evidentemente implica un descuento en las cuentas. El problema de esto es que cuando uno trata de pensar, y creo que alguien mostró los números ayer de cuánto era lo que se gastaba en paneles solares con los programas vigentes versus lo que se podría gastar con los recursos que quedaran, si uno tomara, por ejemplo, los 180 millones de dólares que están hoy día destinados al subsidio, quedaría una cantidad relativamente equivalente, digamos, 180 o 200 millones de dólares anuales para programas de paneles solares. Bueno, evidentemente eso implica un descuento en las cuentas porque hay menos generación, o sea, menos consumo de la red, pero yo creo que esto es importante hacerlo presente porque justamente tiene que ver con cómo uno hace una buena política pública. El efecto del panel solar es que uno deja de consumir electricidad de la red. Eso implica que uno deja de pagar en la proporción del consumo la red. Eso podría resultar trivial si no fuera porque, y esto fue una discusión que se dio en 2018 en este Congreso, si no fuera porque en general, dado que el artículo tercero transitorio lo que establece es como un copago a los paneles, lo más probable es que las personas de menos recursos van a seguir pagando la red en una proporción mayor a la que la pagan hoy día, porque probablemente los sectores medios que hoy día no pueden acceder a los paneles solares y que con la reforma sí van a dejar de pagar esa proporción de la red. El ministro, por ejemplo, comentaba el proyecto de Talagante el día de ayer, que es una planta que entiendo son de 300 kW de potencia, que es el máximo que establece la ley de net billing para este efecto.
La idea de la ley de Net Billing era que, para no terminar cargando el pago de la red en las personas más vulnerables, es decir, para no generar una diferencia entre los que tienen panel y los que no tienen panel, los Net Billings fueran dimensionados al consumo de cada uno de los inmuebles. El diputado Silver, en la discusión de esa ley, propuso la idea del Net Billing comunitario, pensando principalmente en comunidades, condominios, etc. Yo creo que es un tema a ver, porque efectivamente suena bien lo de poner paneles, pero lo que no están viendo probablemente es el efecto que va a tener en las tarifas, porque efectivamente puede que, si hay una instalación masiva, como podría ocurrir con la cantidad de dinero que se destinaría a este efecto, la gente que no pueda tener paneles, que probablemente van a ser las personas de menores ingresos, que no puedan hacer copago o que no queden cubiertas, van a terminar pagando mucha más proporción de la red de electricidad de aquellos que no tienen paneles solares. Por lo cual creo que, sin introducir modificaciones a la regulación para la masividad que esto podría tener, evidentemente es un riesgo que hay que considerar. Gracias a don Juan Ignacio por su presentación. Bien, la segunda presentación que estaba pendiente es de D. E. Capital, su presidente del directorio, don Emilio Pellegrini Ripamonti, y su gerente general, señor don Emilio Pellegrini Munita. Ambos pueden sentarse acá, 10 minutos para poder exponer. No sé si se van a dividir entre ustedes o va a exponer uno solo de ustedes dos. Asiento, por favor. Perfecto. ¿Hicieron llegar ya la presentación a la secretaría? Ah, ya, perfecto. La van a presentar. Muy bien, la escuchamos. Bienvenidos. Buenas tardes, señor presidente. Buenas tardes, señores diputados y diputadas. Nosotros somos una empresa semifamiliar. D. E. Capital es una empresa que partió hace 10 años para desarrollar proyectos renovables, de energía renovable. Hemos desarrollado, partimos desarrollando un proyecto, después tres, ahora desarrollamos cinco más, y estamos también con otros proyectos en construcción y en parte he tenido financiamiento por las razones que se han expuesto anteriormente. Este es un fondo de inversión que creamos con nuestros amigos y un crédito Corfo, que evidentemente nos ayudó para partir y financiar los proyectos. A nosotros nos quedó el final, así que, en el fondo, lo que vamos a decir es muy parecido a lo que ya se dijo, por lo cual voy a resumirlo y después tenemos una presentación, por si hubiese tiempo, podemos revisar más detalles. Pero yo le quiero recordar que el objetivo del proyecto, nosotros estamos de acuerdo, es bueno subsidiar, es bueno colocar paneles, estamos complicados con la forma como se financia estos subsidios. Estamos de acuerdo, al igual que los ponentes, que hay 310.000 familias que hay que ayudar. Según lo que acaba de exponer el señor Gómez anteriormente, es casi toda la gente que va quedando fuera del subsidio original. Yo recuerdo que esta ley se hizo para financiar 3.100.000 hogares, para financiar el subsidio de 3.100.000 hogares, y que tras la inscripción se redujo a un 10%, a 300.000. Para la solicitud original de 3 millones de hogares se pidieron 300 millones al año, 300 millones de dólares al año, que eran 80 que venían del IVA, venían del impuesto verde, y en un comienzo 200 millones, y después se redujo a algo así como 120 millones del Pilar PMGD, para 3.100.000 hogares. Si solo se inscribió el 10%, quiere decir entonces que de los 350 que pidió originalmente, con el 10% alcanza, o sea, 35 millones de dólares. El ministerio podría, con 35 millones de dólares, pagar todos esos subsidios. Y el ministro, el ministerio, al darse cuenta de este tema, que él tenía un excedente de dinero, sacó así del sombrero los paneles solares, que es una muy buena idea, poner paneles solares en las casas, de hecho yo tengo en mi casa, no muchos, pero tengo un par de paneles solares, que reduce la cuenta, así que es una muy buena idea. Pero el punto que nos interesa es que tiene hoy día un fondo.
De aproximadamente 200 a 220 millones para instalar paneles solares. Pero lamentablemente, yo por lo menos en las primeras revisiones, porque la ley la conocí hace muy pocos días, no sale cuánto vale instalar en un hogar, cuánta plata se necesita para instalar un hogar. Tampoco dice cuántos hogares pretende abarcar, porque eso va a depender de la necesidad de dinero. Ni quién lo haría, tampoco se dice quién lo haría. Hay una mención ahí medio vaga de que se haría con instituciones del Estado y con organizaciones sin fines de lucro. Yo le puedo ayudar a contestar algunas preguntas. La primera pregunta, ¿cuánto cuesta? Cuesta aproximadamente mil dólares por casa. Instalar un par de kilos o un kilo y medio, que es más o menos lo que requiere una casa para dos personas o tres personas. Eso significa que si tiene 220 millones de dólares puede instalar 200.000 casas. 200.000 casas. Es bueno recordar ese número. La segunda pregunta que es ¿cuántos hogares? Bueno, lo acabo de decir, 200.000 hogares podría ser con ese dinero. Pero existe hoy día en el Ministerio de Energía un programa que se llama Casa Solar, que coloca paneles, se dedica a eso. Entonces yo me imagino que es Casa Solar el que haría la administración de estos 200 millones de dólares. ¿Qué ha hecho Casa Solar en cuatro años? Ha hecho 5.000 hogares, 5.500 hogares, lo que le da un ritmo de 1.400 hogares al año. Entonces, con 200 millones de dólares que puede hacer 220.000 hogares, tendría que multiplicar por 1.000 su capacidad de hacer hogares. O sea, es imposible hacer lo que está pidiendo con ese fondo. Por lo cual se llega a la conclusión que no necesita esa cantidad de dinero. O sea, los tres pilares son 80 el IVA, 70 el impuesto verde y 200 después reducido, 120 el pilar PMGD. Con los 80 del IVA le es suficiente y le sobra dos tercios del fondo, porque necesita solo 30 para el subsidio. Y si hace 5.000 hogares al año, o sea, cuatro veces lo que puede hacer hoy en día, necesita 500.000 dólares más, no es mucho, tiene dinero de más. Entonces, en consecuencia, después vamos a poder mostrar más detalles, pero en consecuencia pensamos al igual que todos los otros exponentes que sobra dinero o sobra financiamiento para esta ley. Y por último, falta la tercera pregunta, ¿quién lo haría? Porque si no es Casa Solar, alguien lo tendría que hacer, ¿cierto? Entonces yo quiero leer el artículo quinto transitorio que dice que para la ejecución de los proyectos referidos en el inciso precedente, se refiere a los paneles solares, el Ministerio de Energía acelerará con órganos de la Administración del Estado, me imagino que será el proyecto Casa Solar, u otras personas jurídicas sin fines de lucro que tengan entre sus fines el diseño e implementación de estos. No sé a qué se refiere con estos, pero supongo que se refiere también a los paneles. Convenio de elaboración destinado a establecer los objetivos específicos de dichos proyectos, sus plazos y condiciones de ejecución. O sea, el Ministerio va a quedar con un fondo de 200 millones de dólares, que es aproximadamente 50% más que su presupuesto anual aprobado en la Ley de Presupuestos, que tiene 125 millones. Estos serían 200 millones extras de libre disposición del Ministerio para firmar convenios con fundaciones u otro tipo de organizaciones sin fines de lucro para hacer algo que no queda muy claro lo que es, porque son los objetivos específicos de dichos proyectos, sus plazos y condiciones de ejecución. Es algo riquísimo. Además, en el párrafo anterior también se refiere a los excedentes y al financiamiento de sus costos asociados. Hay costos asociados a esto, tales como costos operacionales, obras adicionales. En resumen, es un fondo abierto a discreción del Ministerio de Energía, que es más que el 150% de su presupuesto. Me parece que es un exceso y en consecuencia lo que nosotros estamos planteando, ni el segundo ni el tercer pilar, pero principalmente el tercer pilar, por varias razones. Una, porque ha producido una crisis financiera en el sector, que el ministro demostró ayer, mostró una carta de una opinión de uno hace cinco años atrás. No explicó que después, la señora Jiménez, que era la ministra, tuvo que renunciar y se cambió completamente el proyecto. Entonces, sí hubo...
El año 22, este gobierno revisó el tema y le dijo a los inversionistas que ya habíamos invertido dinero y que tenían 12 años de tarifa asegurada. Y en consecuencia con eso se obtienen créditos bancarios. Uno invierte su patrimonio y a los dos años se cambia completamente. Alguna materia le explicó al ministro que esto sobraba el dinero, lo que no es cierto. Está cortando el 25 al 30% del ingreso, porque nos está pidiendo una parte de las utilidades, siendo 30% del ingreso, lo que parece absolutamente inconsecuencia. Nosotros proponemos que se apruebe el proyecto, me parece muy bien que haya paneles solares, muy bien que haya un subsidio a los que faltan del 100% y recordar que el PM, el proyecto, el Pilar... ya dijeron que es inconstitucional. Me acabo de enterar ahora que también el puesto verde puede ser inconstitucional. Pero es meterle un palo en la rueda a las inversiones sin objetivo, porque aquí se requieren sólo 35 millones de dólares, que es la mitad de lo que calculó el Ministerio de IVA. No necesita nada más. Entonces, si el proyecto se aprobase con el Pilar solamente, no produce problemas financieros, no produce problemas de inversiones, fuera lo que ya produjo, porque la verdad es que muchas inversiones no han partido ningún proyecto después del 29 de julio, a la espera de ver qué sucede con la ley. Entonces, el reto que es inconstitucional y que afecta demasiado a los PMGD, yo les quiero hacer una última petición. Este no es un proyecto de oposición. No es un proyecto de la derecha, es un proyecto de Chile. Es un proyecto que permite el desarrollo armónico del sector eléctrico, los proyectos PMGD. Mantener el PMGD afecta a eso. Entonces, considerando que no se necesita, considerando que hay aspectos, yo no soy abogado. No tengo una opinión muy precisa respecto a la constitucionalidad del Pilar II, sobre todo el Pilar PMGD. Pero yo les pediría que analicen desde el punto de vista de Chile. Este no es un proyecto que por fomento de la fecha, los PMGD, es un proyecto que viene de la época de la presidenta Bachelet, del año 14. Después se hicieron los contratos de energía que producen el aumento de precio de la época del año. Y en consecuencia, yo les pido que analicen esto, porque es un proyecto para el armónico desarrollo del sector eléctrico. Muchas gracias, don Emilio. Muy amable. Me faltan... A ver... Don Emilio. Tómese cuatro minutos y... Bien. Encienda su micrófono, tiene que bajarlo ahí su señor padre. Ya está. Señor presidente, le pido las últimas cuatro diapositivas desde la diapositiva 19, por favor. La diapositiva 18, por favor. Solo quería complementar con datos sobre el que ya ha producido la sola tramitación de este proyecto de ley. Esos números que están expuestos ahí son números entregados por el Coordinador Eléctrico Nacional. La primera barra roja es lo que al inicio de 2024 el coordinador decía que se iba a invertir en que se iban a construir proyectos PMGD en 2024. A mediados de año bajó de 2000 a 1200 y a fin de año vimos que solo se conectaron 400. O sea, hay una caída de inversión del proyecto de ley desde julio de 2024 a enero de 2025 de 800 millones de dólares, solo en la segunda mitad del año pasado, por el hecho de que al presentar un proyecto de ley se detiene la inversión. Les voy a explicar en la siguiente diapositiva. Esta menor inversión implica 8.000 menos empleos directos por la construcción de estos proyectos. En la siguiente diapositiva explico que esto se produce porque en los contratos en...
¿Existe la cláusula de Change of Law? El de cambio de ley. La próxima es la siguiente, por favor. Está en inglés, pero en resumen lo que dice es que, si se ha propuesto por cualquier autoridad o ente legislativo un cambio legal que afecte uno o más proyectos y directamente o indirectamente modifique la fórmula o el método usado para calcular el precio estabilizado de tal forma que resulte en una baja de 10% del dinero disponible para pagar la deuda, entonces los bancos aceleran las deudas a los proyectos PMGD, de tal forma que deban pagarla completa en seis meses y retiran su obligación de compra de los proyectos a los que se hayan comprometido.
Como por ejemplo, nosotros como empresa, con un crédito Corfo, construimos tres proyectos en Arica, los proyectos están totalmente construidos. En esos proyectos se invirtieron 25 millones de dólares, de los cuales gran parte es dinero de Corfo, y nos encontramos que por la presentación del cambio de ley, los compradores se retiraron y los valores a los que hoy día nos ofrecen comprar los proyectos para pagar la deuda, en vez de 25, son 17 millones de dólares. Entonces, ¿cómo vamos a pagar nosotros las deudas? Son compromisos que se han asumido y que hay que pagarles a un ente tan obligatorio como es Corfo, y estamos en la situación de no poder pagar. Entonces, son situaciones que son imposibles de prever.
Si por favor pudiera avanzar la siguiente diapositiva. La cláusula de cambio de ley se estableció en los contratos en Chile, se empezó a presentar desde mediados de 2016. Antes no existía esa cláusula en Chile. Y esta propuesta no hace más que profundizar esa fragilidad de Chile como fuente de inversiones en este sector. El efecto quizás no lo verá este gobierno, pero será un legado que le dejará a las futuras administraciones. Los precios de energía y otras inversiones subirán, como lo explicó el día de ayer el señor Charme, con la baja en la cantidad de proponentes en las licitaciones de energía y con el alza de precios que se vio en la última licitación, que es un valor equivalente a 90 dólares, cuando las licitaciones anteriores estaban del orden de los 50 dólares.
Lo que deberíamos hacer es pensar cómo deshacer el camino que nos llevó a esta cláusula que se usa en Chile y que cada vez profundiza más el problema de las inversiones. Nosotros somos inversionistas chilenos. Aquí en este sector de los proyectos pequeños y medianos de generación, se ha criticado que hayan grandes fondos internacionales, pero quiero destacar que hay 112 empresas chilenas que son nuevas empresas creadas porque existe un precio estabilizado que le da oportunidad a cualquiera de los que están aquí presentes de arrendar un terreno, pedir una conexión a la distribuidora y acceder a un fondo internacional que le pueda financiar la inversión en una planta solar que antes de eso no existía. En Chile existían cuatro o cinco actores que eran los que le vendían la energía a los clientes. Gracias a que existe un precio estabilizado, estos proyectos pueden viabilizarse y existen 102 nuevas empresas que pudieron crearse gracias a que existe este instrumento de fomento que, gracias a Dios, lo aplicó este gobierno y que ahora está cortándose.
Muy bien, muchas gracias, señor Pellegrini. Me había pedido la palabra el diputado Sáez. Diputado. Yo quisiera consultarle al Ejecutivo, presidente, respecto a esta mencionada en la diapositiva, este concepto de cambio de ley, cláusula de cambio de ley, porque a primera vista eso suena como a un chantaje. O sea, eso sería como... Es decir, ningún sector de la economía... O sea, en el fondo nosotros en este Congreso no podríamos legislar absolutamente nada que afecte de un modo u otro a algún sector o economía determinada. Entonces, me parece que eso es complejo y me gustaría saber si eso es real o no.
Gracias, diputado Sáez. Bueno, si no hay... Sí, diputado Sepúlveda. Presidente, no, yo calmo. Y por eso quiero plantearlo antes que hable el ministro. Yo estoy con el proyecto, no tengo ninguna duda, pero hay algunas variables que obviamente hemos mirado y que...
No puede haber soberbia, yo creo que tiene que haber habilidad, porque el proyecto tiene que caminar de alguna forma y pasarlo en la Comisión de Hacienda es como no gran cosa, yo quiero ser franco en términos de votación. Estoy hablando de política dura y madura. Nada, porque la conformación de la Comisión tiene una dinámica, pero la Sala y el Senado tienen otra. Entonces, yo creo que, ministro, este es un humilde consejo, usted sabe, lo hemos conversado, estoy en el fondo, no tengo ningún problema, pero creo que hay que darle una viabilidad mayor. Y creo que hay espacio para el diálogo, porque de algunas presentaciones por lo menos me queda a mí en la retina la voluntad, hay números dispares. Claro, nunca vamos a tener a ningún sector económico diciéndonos que están felices porque le aumentan los impuestos, eso no va a existir nunca. Pero ya que estamos hablando de números y lo que necesitamos es recaudación, creo que ahí podemos tener algún margen de diferencias que podrían apretarse y hacer mucho más viable el proyecto, en lo técnico para quienes trabajan en el área y en lo político para quienes estamos acá. Si es que queremos que esto vea la luz, porque también comparto que la incertidumbre, eso es, en toda área la incertidumbre genera la detención de la inversión, pero si este proyecto se alarga también vamos a seguir generando lo mismo.
Versus lo que yo le propongo, hacer una pausa, ministro, hacer una pausa. Yo se lo digo con mucha franqueza, hacer una pausa y revisar algunos de los datos que nos han entregado con respecto a las distintas conformaciones de la recaudación. O a menos que usted lo explique, o en otro espacio, si puede no ser acá. Pero yo sé que la estrategia muchas veces busca, vamos con el grueso, vamos a ir dejando, porque esto se va a modificar, el Senado va a llegar distinto, va a llegar de vuelta total muy distinto. Entonces, yo le pediría que a lo mejor hoy día, hoy día creo que hay margen para acercar posiciones y demorarnos una semana más, si eso es posible, bienvenido. Yo se lo quiero decir porque créame que este proyecto, de como salga acá, más allá que cuenta con mi apoyo, no va a tener los votos en las otras instancias que están. Y por lo tanto, yo me siento ahí un poco, ¿cómo le quiero decir? Un poco, ¿qué es la palabra? Quiero decir... Me siento un poco engañado porque yo sabiendo de que este proyecto se va a modificar, que va a tener que corregirse en algunos aspectos, voy a estar votando algo que yo sé que se va a modificar. Entonces, yo tengo algo de dignidad, ¿no? Yo prefiero que eso se haga aquí. Esta es una discusión larga que hemos tenido en la Comisión de Hacienda. No es primera vez, no va a ser la última, pero es evidente que esto se va a corregir. Entonces, yo, no sé, yo lo llamaría a, a lo mejor, a buscar un pequeño espacio de diálogo y poder acercar posiciones más allá que nunca van a estar al 100, pero creo que hay un margen en eso. Me interesa también, obviamente, que la actividad se mantenga, la hemos desarrollado, ha sido un trabajo de largos años, hay que cuidarla también, y por cierto que tienen que pagar impuestos, no se me pierdo, pero hay que ver de qué manera esto impacta de menor, tiene un menor impacto en la actividad y en el desarrollo de la vida.
Sí, diputado Sepúlveda, mire, no sé si misma presentación que la suya, pero cercana a la suya, creo que varios hemos estado. Primero hemos pedido los cambios efectivamente de los plazos y el Ejecutivo ha señalado y el propio Ministro lo va a hacer seguramente presente, que no es posible cambiar los plazos. Eso nos obliga a avanzar en los plazos que tenemos que avanzar, pero sí es urgente, necesario, como en cualquier área económica, entregar certezas, entregar seguridad. Nadie va a proyectarse, nadie va a invertir si efectivamente, a lo menos no hay certeza, precisión para efectivamente saber en el terreno en el que uno está poniendo todo su capital económico, humano, profesional, etc.
Me pidió la palabra el diputado Cifuentes, luego el diputado Sáez, luego el diputado Donoso, la diputada Gael Llamas, esas palabras, no sé si alguno de los expositores, como para poderlos liberar al Ministro. Entonces, lo vamos a liberar de todas maneras, diputado Cifuentes. Gracias, presidente. Quiero hacer una reflexión muy en el sentido de lo que acaba de plantear nuestro colega Sepúlveda. Yo tengo muchas dudas respecto a este proyecto. Y cada día le doy vuelta a los estudios, lo leo, converso, y las dudas se acrecientan. Y por ende, yo quiero hacer también la solicitud directamente al Ministro por su intermedio, al Gobierno en general, a que le saque la discusión inmediata del proyecto. Si eso no ocurre, lo vamos a tener que manifestar en la votación, pero quiero hacer el alcance, digamos, respecto de esa situación.