Sesión ordinaria citada con objeto de escuchar, sobre la materia de la investigación, a los siguientes invitados:
• Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Rector de la Universidad de Tarapacá, señor Emilio Rodríguez Ponce.
• Vocero de la CONFECH, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, señor Samuel Briceño.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión número 3 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión número 4 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: comunicación de la jefa del Comité Social Cristiano Independiente, por la que informo que la diputada Sara Concha será reemplazada en esta sesión por la diputada Francesca Muñoz. Comunicación del Managing Partner de Pereira, Jano Abogado, señor Mauricio Hufred von Bartsch, a través de la cual aporta antecedentes al objetivo de esta comisión, adjuntando información detallada sobre un caso específico relacionado con la investigación de irregularidades en la gestión de recursos públicos y prácticas discriminatorias en la Universidad de la Frontera. Solicita audiencia con la comisión para exponer con mayor detalle el caso y entregar más antecedentes. Toda la cuenta presente. Muchas gracias, señora secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Bien, esta sesión ordinaria ha sido citada con objeto de puntos varios, no tenía acá en la cuenta, pero si usted necesita puntos varios, diputado. Presidente, el día 30 de enero es el plazo que vence la comisión. Justamente le agradezco la pregunta, diputado, porque estábamos conversando antes de que comenzara la sesión, una propuesta para facilitar, yo creo, el funcionamiento de esta misma y el que no se extienda, digamos, más allá del mes de enero. Estamos proponiendo la posibilidad de sesionar el día lunes 20 para que nos podamos organizar en Santiago, en una jornada en donde podamos recibir de 5 a 6 invitados y con eso ya debiésemos avanzar más en lo referente a las audiencias y pudiésemos terminar la comisión a fines de este mes. Eso nos permitiría votar el informe en el mes de marzo y que esta no se extienda. Lunes 20 es lo que estamos proponiendo, se lo plantea el diputado Razbek y se lo plantea la diputada Medina antes de que ustedes llegaran, pero creo que objetivamente puede ser una alternativa para avanzar más rápidamente en la comisión. El diputado Jorge Ragbe, como siempre, mostró muy buena disponibilidad a participar de esa instancia. Muchas gracias, diputado Vadilla. Usted siempre también apoyando en todo. Bien, esta sesión ordinaria ha sido citada con objeto de escuchar sobre la materia de investigación a los invitados que se excusaron y también a los siguientes que no respondieron a la invitación. En esta oportunidad tenemos la participación del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas, el CRUCH, rector de la Universidad de Tarapacá, don Emilio Rodríguez Ponce, quien se encuentra conectado a la sesión. También, posteriormente, luego de la presentación de don Emilio, vamos a escuchar al vocero de la Confederación de Estudiantes de Universidades Chilenas, de la CONFEC, y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, don Samuel Briceño. Así que le vamos a dar... Están presenciales. Saludamos y le damos la bienvenida a la Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, doña Catalina Correa Pérez, y también al presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, don Lucas Valentín de la Rosa Álvarez. Bienvenidos a ambos a la comisión. Le damos inmediatamente la palabra al vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y Rectoras del CRUCH, y rector de la Universidad de Tarapacá, don Emilio Rodríguez. Muy buenas tardes. Quiero comenzar agradeciendo la invitación y voy a hacer una pequeña presentación, una breve presentación y también disponible, por cierto, para atender todas las consultas. Creo que la presentación va a ayudar para visualizar también casos específicos si este fuera el objetivo, incluso. Estoy compartiendo acá y quería consultar si...
5:00
¿Y si se ve en pantalla completa bien? ¿Pareciera que sí? Voy a... Sí, se ve bien. Perfecto. Muchas gracias. Entonces, nuevamente, muchas gracias. Yo voy a hacer una breve mirada al caso chileno del financiamiento, regulación y calidad. Y sobre esto quiero partir indicando una cuestión que a mí me parece muy importante y que tiene que ver con cómo se entiende, cómo se conceptualiza lo que es en Chile la educación superior y cuál es la inversión que se realiza realmente. Entonces, hay cuestiones que no son separables: la docencia de pregrado, la investigación, la vinculación con el medio. Y entonces, cuando se realiza un análisis del financiamiento, uno podría concluir en verdad que el gasto de educación superior en Chile es en torno al 2,3% por sobre el gasto de educación superior de la OCDE, incluso que es 1,52%. Pero esa es sin duda una mirada parcial, porque el sistema universitario chileno es el que mayor impacto genera en la investigación, desarrollo e innovación. Y entonces, si uno incorpora el conocimiento como un elemento fundamental, entonces lo que Chile invierte en creación, difusión de conocimiento avanzado es 2,7% y la OCDE invierte 4,44%. Entonces, estamos bastante distantes de la OCDE en la creación, digo, en el financiamiento para la creación, difusión de conocimiento y no solamente el financiamiento de la educación superior, porque eso es una parte del todo. Y por eso que esto es importante, porque aparentemente se gasta mucho en educación superior. En la realidad, se gasta bastante menos que los países de la OCDE, en educación superior más I+D, y esto tiene una serie de implicancias para el futuro del país, por supuesto. Ahora, con todo, el resultado en Chile muestra que las instituciones nacionales están entre las mejores de América Latina en los rankings y la productividad de los investigadores chilenos es la más alta de Latinoamérica, incluso hay áreas en las cuales los investigadores chilenos superan en promedio a la OCDE. Y estas son cuestiones importantes dentro del sistema. Y lo otro importante es que las universidades gozan de confianza por parte de la ciudadanía, son una de las instituciones que goza de mayor confianza todavía por parte de la ciudadanía y las universidades han ido mejorando cualitativamente a través del sistema. Sin embargo, debe hacerse presente que existe evidencia de un deterioro económico relevante en el sistema. Cuando nosotros revisamos los datos de la última presentación que hizo la Superintendencia de Educación Superior, nos muestra que hay instituciones, un 20% de las universidades analizadas, que están en riesgo, en riesgo económico financiero. Y tener un 20% de las instituciones en riesgo económico financiero es significativo, pero también los IP y también los CFT. Entonces, hay una cuestión aquí que es importante y es que hay una proporción significativa de las instituciones que con datos hay que tomar en cuenta, como por ejemplo que esta proporción subió de un periodo a otro. Ahora, es importante señalar que el financiamiento en Chile es esencialmente mixto. Es decir, cuando Chile gasta un 2,3, un 2,4% en educación superior, lo que está ocurriendo es que la mitad de eso está siendo más o menos financiado por las familias. Y por eso es que cualquier sistema de financiamiento futuro no puede prescindir de las familias o de lo que se denomina copago o como se le quiera llamar, ¿no? Porque en verdad, Chile se financia de una manera mixta. El Estado aporta un 1,15, casi un 1,2% y el restante factor es el pago que realizan las familias. Ahora, Chile, insisto, su financiamiento es esencialmente mixto. Sin embargo, la provisión de educación superior a nivel de pregrado es esencialmente privada. Esta es una paradoja, en realidad, si uno se compara con distintos países del mundo. Fíjese usted que las universidades estatales del CRUCH solo...
10:00
Proveen el 15,4% de la matrícula. Los CFT estatales son el 0,9%. Y las universidades del CRUCH, todas las universidades del CRUCH, las que son estatales y no estatales, no alcanzan a proveer un tercio de la matrícula. Entonces, estos son un sistema de provisión mixto, perdón, un sistema de financiamiento mixto, con un sistema de provisión, comillas, mixto, pero que es esencialmente privado. Y esto es muy importante porque entonces los recursos públicos que se invierten también van al sector privado, en un sistema que además es asimétrico. Es asimétrico porque, en verdad, yo quiero plantear dos dimensiones de la asimetría que me parecen sustantivas, digamos. En primer lugar, no todas las universidades nacieron misionalmente para cumplir un rol público, pero sí yo creo que todas las universidades generan bienes. Sin embargo, la generación de bienes públicos no es solo un elemento cuando se trata del manejo de recursos públicos; también lo es la transparencia, también lo es la rendición de cuentas, también es a dónde aportan esos recursos patrimonialmente. Entonces, esto es una cuestión importante porque las universidades del CRUCH, por ejemplo, todas tienen un componente misional y funcional asociado a lo público. Todas las universidades del CRUCH son esencialmente públicas, generan bienes públicos, pero no tienen los mismos niveles de transparencia, rendición de cuentas, ni de destino patrimonial. Y en Chile, entonces, esta es una cuestión que se da en el CRUCH, pero que se da con mayor fuerza también fuera del CRUCH. Y luego hay una siguiente dimensión donde el sistema es muy asimétrico y es donde, por ejemplo, hoy día las instituciones que están en gratuidad no determinan la cantidad de estudiantes, eso se determina por el Ministerio de Educación, ni tampoco definen los aranceles de matrícula, es decir, no controlan sus ingresos. En cambio, aquellas que no están en gratuidad, por ejemplo, como el CAE, pueden definir el número de estudiantes, pueden definir los aranceles. Una parte de esos aranceles van a ser financiados por el CAE, otro por beca y otro por copago. Entonces, hay situaciones bien distintas en el sistema, que es un sistema que no debemos perder de vista, que tiene recursos públicos involucrados, pero una provisión esencialmente privada o mayoritariamente privada, para decirlo de una forma más correcta. Entonces, en verdad que es una conceptualización parcial, cuando no se ve que la universidad es más que formar profesionales, eso es un rol de la universidad, pero no es el único rol de la universidad. Entonces, una conceptualización parcial, como la que hemos tenido en Chile durante ya un tiempo importante, va a llevar a un financiamiento parcial. La verdad es que se requiere en el país un fortalecimiento de la educación pública, me refiero a las universidades del CRUCH, con aportes basales que garanticen los niveles de investigación y desarrollo. Y digo esto porque lo que Chile se está jugando en los próximos años, no es solo su inserción en la sociedad del conocimiento, en estricto rigor, es más bien cómo vamos a progresar o no en una sociedad donde hay un cambio de era. Y ese cambio de era no lo estamos asumiendo como país. Ahora, hay que tener presente además que los aranceles regulados no financian la investigación, ni el desarrollo, ni la innovación, no lo financian. También hay que tener presente que las familias financian de modo relevante la educación superior, por eso que no es trivial eliminar el copago, por ejemplo. Y que la no renovación del fondo de fortalecimiento que hoy día existe y que termina el 2027, va a deteriorar la calidad de la educación pública en todo el país. Si eso no se renueva, va a haber un retroceso importante. Y nos parece a nosotros que debiera haber además una disminución de algunas de las asimetrías que tiene el sistema. ¿Cómo funciona la regulación en el sistema? Bueno, hay Superintendencia de Educación Superior, Contraloría, Consejo para la Transparencia, Subsecretaría de Educación Superior, Comisión Nacional, o sea, hay una serie de entes...
15:00
entidades que trabajan con niveles de regulación. Yo no voy a detallar, por supuesto, cada una de las atribuciones que tiene la Superintendencia, solo decir que tiene atribuciones importantes, significativas y que permiten efectivamente fiscalizar, pero no solo fiscalizar, sino que dictar decretos, interpretar, o sea, tiene facultades de dictación, de interpretación, de supervisión, de control, de sanción, o sea, la Superintendencia verdaderamente tiene un conjunto de atribuciones que son relevantes y que deberían entonces garantizar un cierto nivel de funcionamiento razonable del sistema. ¿Por qué? Porque tiene capacidad para dictar, para supervisar, para controlar, para interpretar, para sancionar, etcétera. Por ejemplo, en el caso de las universidades del Estado, la Contraloría General de la República revisa ex ante muchos procesos, expós muchos procesos, la mayoría de los más relevantes, pero también participa la Superintendencia y también la Comisión Nacional de Acreditación. Es decir, aquí hay regulación que es importante y significativa. Si hubiese algún problema con una universidad, por ejemplo, del Estado, lo que debiera ocurrir es que cada una de estas entidades tomara las medidas pertinentes. Entonces, no es trivial en el sistema, y creo que no es posible en el sistema, cuando cada una de estas entidades toma sus roles, que, por ejemplo, una institución del Estado tenga un resultado económico negativo. Eso no podría ocurrir sin que hubiera un sumario, sin que existiera un pronunciamiento por parte de la Contraloría, si es que hubo o no daño matrimonial, y eventual, por ejemplo, efectuar juicio de cuenta. No. Misma cosa tiene la Superintendencia. La Superintendencia tiene una serie de facultades de investigación y una serie de sanciones asociadas a distintos niveles de incumplimiento o de faltas. Y la Comisión Nacional de Acreditación debiera, de alguna manera, relacionar todo esto con los años de acreditación. Y en el caso de las universidades privadas, lo mismo. No hay Contraloría, pero sí hay Superintendencia, y sí hay una Comisión Nacional de Acreditación, que debieran responder frente a situaciones que pudieran generar un hecho anormal o inadecuado en el funcionamiento del sistema. Entonces, el sistema sí tiene algunos temas importantes de regulación. Voy a colocar dos casos críticos que fueron conocidos por parte de la Superintendencia y que yo creo que en ambos casos la Superintendencia hizo su trabajo, y a mí me parece que lo hizo bien. Una institución que fue acreditada por tres años, no obstante fue intervenida por un administrador provisional porque incumplió sus compromisos financieros, administrativos, laborales y estaba en peligro de incumplir con los compromisos académicos. ¿Qué hizo la Superintendencia? Hace una intervención. Otra institución que estaba con una deuda muy importante, que había crecido y que no pudo cumplir todos sus compromisos financieros, que estaba acreditada en un nivel de excelencia, también se le pidió un plan de ordenamiento, un plan de mejora, y en consecuencia, en ambos procesos la Superintendencia actuó. Ahora, me parece a mí en todo caso que esto también debería tener una evaluación en la Comisión Nacional de Acreditación, porque una institución que incumple sus compromisos financieros, administrativos, laborales, que está en peligro de incumplir sus compromisos académicos, la pregunta es, ¿cómo se acredita? ¿Cómo se acredita una institución que no está soportando eventualmente su proyecto de desarrollo institucional? Y en consecuencia, por eso que nosotros planteamos que debe haber una integración de la regulación, relación entre las instancias regulatorias, por ejemplo, CNA, Superintendencia, esto se llama SINACA, ¿no? Pero debiera estar más articulado y tomando medidas consistentes. En la mayoría de los casos esto ocurre, en todo caso. A eso quiero decir, no es que yo estoy planteando una eventual situación puntual, pero en la mayoría de los casos esto ocurre.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.