Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
13:00
Duración: 3h 11m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 17096-21) Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. A esta sesión se invitará a: señor Pablo Galilea; Asociación Gremial Sustentable; SONAPESCA; Centro de Investigación Aplicada del Mar; Central de Trabajadores de Chile; Pescadores Artesanales Demersales X Región; Comité de Manejo de Merluza Austral, Congrio Dorado y Crustáceos, y DEMERSALES Aysén.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión del día de hoy, miércoles 8 de enero, siendo las 10.08 de la mañana. Sesión que va a recibir al menos una cantidad muy importante de invitados, hasta las 13 horas está convocada. Yo creo que vamos a terminar un poquito antes porque hay algunas actividades a las 12 y media que van a significar, obviamente, allí que quedemos sin quórum. Señora Secretaria, suele la cuenta, por favor. Gracias, presidente. Se han recibido en la Secretaría los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de la Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez, con el que responde un oficio enviado por la Comisión el día 8 de marzo del año 2024, en la que se solicitó un pronunciamiento sobre el procedimiento para el establecimiento del espacio costero marino de los pueblos originarios. Enseguida hay solicitudes de audiencia para el proyecto de ley que hoy día está en tabla de don Armando Ayapan, presidente de Congemar, del señor Enzo Lave, presidente del Sindicato Portuario Unido, del señor Eduardo Saavedra, alcalde de Talcahuano, quien reitera la solicitud, del señor José Linkopi, dirigente del Sindicato de Trabajadores Independientes de la Caleta de Yico, de la señora Zenaida Reyes, presidenta del Sindicato Número 2, plantas congeladas de Blumar en Sociedad Anónima, del Bio Bio, y del señor Mauricio Alarcón, alcalde de Arauco. También hay una comunicación del presidente de SONAPESCA, señor Felipe Sandoval, con el que remite un informe en derecho sobre la constitución del proyecto de ley de fraccionamiento pesquero, realizado por el abogado Francisco Zúñiga. Ah, y también han llegado recién dos solicitudes más de audiencia, una de Cipar Bumar Coronel, también para dar a conocer su opinión acerca del proyecto de ley de remanentes no consumidos del año 2024, y del presidente de la Asociación Chilena del Salmón, Salmón Chile, el señor Arturo Clemen, para hacer entrega del resultado final de los diálogos para la salmonicultura. Gracias, Presidente. Quiero reiterar la petición que hice en la primera jornada cuando empezamos a tratar esto respecto de la información de la Subsecretaría de Pesca sobre el impacto laboral en los 19 recursos de la ley de fraccionamiento, en particular en el sector pesquero, en el sector industrial y de mujeres en cada una de las zonas de estas pesquerías. Gracias, Presidente. Quiero reiterar esa petición y, si es posible, mandar otro oficio a la Subsecretaría de Pesca. Señor Subsecretario, tiene la palabra. Por supuesto, señor presidente, si lo tiene bien la comisión, probablemente en la sesión del día martes podríamos hacer una presentación que hemos preparado sobre las consultas que nos ha señalado el diputado Sano Cucho. Muchas gracias. Hoy día tenemos...
5:00
Una serie de invitados. Señor Sandoval, tiene la palabra. Sí, presidente. Hoy día el presidente va al río Bío. Y dentro de los planteamientos que señala desde el gobierno, analizar los temas, los impactos económicos, financieros y el desarrollo en una zona que ha sido particularmente golpeada en el último tiempo. Y me refiero a esto, presidente, porque en esta comisión hemos tenido posiciones bastante contrastadas respecto de la opinión de un sector de la industria pesquera y un sector de la pesca artesanal. Lo primero señalando de que lo que se está planteando en este proyecto genera una afectación significativa a lo que precisamente el gobierno pretende revertir. Cómo una norma, una ley, puede eventualmente afectar esta situación. Y yo me gustaría pedirle, presidente, porque ya hemos tenido varias reuniones acá y las opiniones a veces son bastante contrapuestas entre uno y otro. En la zona norte, algunos quieren respaldar el fraccionamiento que aparece en la norma y otros diversos dirigentes que señalan en estas mismas sesiones, que representan mayoritariamente al sector gremial de la actividad, indican que esa propuesta es simplemente inaplicable en las zonas norte. Entonces, el gobierno y aquí el subsecretario, yo le pediría, presidente, que pudiera hacerle un análisis contrastado respecto de lo que significa en esta situación. Primero, lo que viene desde la Cámara de Diputados, que entiendo que rompe todos los esquemas del objetivo de fondo que tenía esta situación. Por otro lado, lo que dice actualmente la ley y lo que eventualmente se podría acontecer. Pero si nosotros seguimos dilatando, presidente, la situación más bien de conflicto frente a la situación, vamos a perder a lo mejor la oportunidad de llegar a un buen punto de encuentro y sería bueno que el Ejecutivo, el gobierno, nos pudiera señalar en sus análisis, porque no me queda la menor duda que lo ha hecho, respecto de los impactos que tiene el fraccionamiento en uno y en otro sector. Pesquería por pesquería e incluso más, regiones por regiones. Aquí nos señalaban, por ejemplo, fraccionamiento en la zona norte, se le está entregando a un sector una cantidad de volúmenes de captura que no tiene ninguna capacidad material real de llevar adelante esa captura. Entonces, ¿cómo contrastamos, además de la propia norma de fraccionamiento, respecto al impacto que tiene la región? Porque hay distintas realidades, para qué decir la zona sur austral o la zona norte. Y lo digo en atención a que nos ha llamado la atención porque hemos recibido conversaciones con dirigentes tanto de la industria como de los pescadores artesanales, de qué vamos a hacer en definitiva con el desarrollo y cómo resguardamos también el tema del desarrollo. Porque creo que es lo que hoy día nos está preocupando a todos como país. Sería bueno, quizás, presidente, solicitarle al Ejecutivo, pudiéramos contactar lo que dice la norma que viene desde la Cámara, lo que se planteó originalmente, las afectaciones que estos temas, desde el punto de vista tanto positivo como negativo, y poder ir arribando a algunos puntos de encuentro respecto a lo que hubiera que ser una ley de fraccionamiento lo más acorde posible, ¿verdad?, a lo que todos queremos. Presidente. Muchas gracias. Señora Secretaria, la señora omitió involuntariamente en la cuenta un tema que es de importancia desde el punto de vista de la tramitación de esta ley. Me gustaría que la diera a conocer, señora secretaria. Sí, presidente. Omití señalar que en el día de ayer la sala se dio cuenta de la discusión inmediata del proyecto que hoy día está en tabla. ¿En términos técnicos qué implica? Bueno, en términos técnicos implica que habría que despacharlo dentro del plazo que señala la ley orgánica. Eso es. Cinco días. Señor secretario, sobre el punto. Sí, el Ejecutivo hizo el cumplimiento del compromiso que habíamos establecido en orden a colocar discusión en la tramitación de este proyecto. No es objetivo del Ejecutivo, obviamente, forzar necesariamente el despacho completo en el Senado en cinco días, pero lo que sí permite, como lo puede corroborar la Secretaría, probablemente que a través de la discusión...
10:00
Facilitar la citación de sesiones extraordinarias, incluso en simultáneo a otras reuniones, y al mismo tiempo facultar que se pueda votar en general y particular en el proyecto, sin tener que votar en general, volver a la sala, hacer la rueda completa y votar en particular. Entonces, hay una ganancia muy concreta en la tramitación. El Ejecutivo no tiene problemas en volver a reingresar una discusión inmediata al término de este periodo, pero es importante entender que esto facilita la tramitación de este proyecto que sabemos la expectativa que ha generado, y respecto de la cual, como lo hemos visto en varias sesiones anteriores, hay amplio acuerdo en varias de las pesquerías que involucran el proyecto. Lo que vamos a hacer para tranquilidad de todos los sectores, yo diría que hay que tener plena claridad en lo siguiente. Primero, hemos tenido que suspender la sesión del lunes 13, porque muchos parlamentarios integrantes de la comisión el lunes no podían participar. La vamos a realizar en paralelo el martes 14 y miércoles 15. La idea sería votar en general el miércoles 15 y la próxima semana votar en particular solo aquellas pesquerías. O sea, vamos a votar todo el proyecto en general, pero para la tranquilidad de todos, lo más importante es que aquellas pesquerías que tienen dificultades mayores, que son en este caso el jurel, la merluza común y la jibia, probablemente esa discusión va a pasar para el mes de marzo, porque no hay acuerdo simplemente en darle viabilidad a lo que viene de la Cámara. Entonces eso va a significar que vamos a tener ahí un tiempo importante, como me lo pidieron varios actores, incluso los trabajadores del Biobío cuando estuvimos allá. Eso nos va a permitir también tener sobre la mano y sobre la mesa lo que ustedes me pidieron, que fue tener los resultados del AORP que se va a realizar en el mes de febrero en nuestro país, instancia en la cual nosotros vamos a ser invitados también a participar. Así que no cunda el pánico con la situación que estamos planteando, porque la idea es también si tenemos en una cantidad importante de pesquerías un acuerdo ya general, vamos a adelantar esa discusión y sería la tercera semana para que en la cuarta, que no estaba considerada como semana legislativa, se tomó un acuerdo reciente en comité hace una semana atrás, la cuarta no estaba considerada, la idea es que en esa cuarta semana pase a la Comisión de Hacienda, para que tenga tranquilidad y con eso quedan todos los sectores tranquilos porque, repito, en marzo discutiríamos en comisión mixta probablemente esas pesquerías que tienen controversia entre la Cámara con lo que va a ocurrir acá. Senador Kuchel. Entonces, presidente, quiero expresar mi total insatisfacción con que se precipiten los plazos en circunstancias que en lo personal y el senador Sandoval también, hemos pedido cifras, indicadores, zona por zona, recurso por recurso y esto se nos va a entregar el martes, recién el martes va a llegar y lo que queríamos desde el primer día era justamente contrastar con las posibilidades que tenemos a mano, contrastar esas cifras. Así que quiero manifestar mi incomodidad, presidente. Gracias. Gracias, señor Kuchel. ¿Tomamos el acuerdo respecto a lo que pidió el senador Sandoval recientemente sobre los antecedentes que ha solicitado? Senador Núñez. Sí, solo para la claridad. ¿Puede repetir, presidente, el cronograma que yo un poco he trazado, exacto que usted dijo recién, solo para tener claridad? El gobierno ha puesto discusión inmediata, eso significaría que el martes próximo haríamos todas las sesiones del Biobío que estaban contempladas para el lunes 13, pero el lunes 13 no tendríamos quórum, entonces vamos a tener que trabajar... Martina, ¿dónde está Martina? ¿Para saber el martes qué hora estamos citados? ¿Qué hora es? 9 y media, el martes 9 y media partiríamos con esta comisión. Y ahí vamos a trabajar todo ese martes Biobío, todas las audiencias que estaban contempladas para el lunes, para que los amigos del Biobío que están acá le informen hoy día a su gente que los invitados van a ser todos invitados para el día martes. Acá, de 9 y media a 1. Por lo tanto, la idea sería que el miércoles continuáramos con las audiencias que nos van quedando y votáramos en general el miércoles. Ese miércoles sería el miércoles 15. Y la próxima semana ya empezaríamos a votar en particular todas las pesquerías y probablemente, repito, van a haber tres pesquerías las cuales hay discrepancias entre las personas que votan y las personas que no votan.
15:00
...que son Jurel, Jibia y Merluza Común, que son los guarismos que han provocado algunas disminuidas. Nosotros tenemos que despachar el proyecto de la Comisión de Pesca, tiene que ir a la Comisión de Hacienda, tiene que ir a la Sala del Senado y volver a la Cámara. Por lo tanto, el poder discutir esto en enero, para hacer esos procesos, es muy relevante. Y yo creo que en ese proceso, en todos esos caminos, que sale de pesca, va a Hacienda, va a la Sala del Senado, vuelve al Tercer Trámite en la Cámara, hay todas las posibilidades de llegar a los acuerdos, es que hay voluntad, a veces tampoco es posible, y para eso está la democracia que se resuelve votando. Entonces, yo creo que este cronograma que usted da, nos da la garantía de poder hacer ese proceso. Pero tiene que salir de la Comisión, porque si no sale de la Comisión, no va a poder ir a Hacienda ni a la Sala y no vamos a tener comisión mixta. Y esto sí, por supuesto que tiene un sentido de urgencia. Eso presiento. ¿Alguna observación, señor Subsecretario? Sí, Presidente. Por su intermedio. Además de hacer la presentación que proponemos el día martes, en la votación en particular se realiza pesquería por pesquería, y como se realiza pesquería por pesquería, hay un análisis en la votación en particular de las características de esa medida región por región. Entiendo, ¿no? Porque la última semana de enero va a estar en Hacienda. Podríamos tratar de, según como esté la agenda, eso ya no depende. ¿Usted sabe, Presidente? No, no me está ordenando la tabla. Estoy haciendo una consulta. Justamente, por su intermedio, Presidente, justamente quería señalar eso. Eso ya no es resorte del Ejecutivo y además, probablemente, además de las prioridades del propio Senado, el Ejecutivo tendrá que definir las urgencias para esa última semana. Pero sí nos gustaría que quedara despachado desde la Comisión de Hacienda, a lo menos, del Senado. Ya. Continuamos entonces. Iniciamos ya la sesión con nuestros invitados. Señor Senador. No, solamente para el acuerdo que contamos respecto a la información, que es súper relevante, ¿no es cierto?, el efecto por zona, además, aparte del fraccionamiento en relación al impacto que tendría eso respecto al empleo y respecto también de la introducción territorial para dejarlo, ojalá breve también, como le tiene tanta urgencia, ¿no es cierto?, breve también la información para nos va a ayudar mucho a construir a la discusión en particular. Hoy día tenemos, muchas gracias, señor Senador, hoy día tenemos seis invitados. Don Armando Ayllapán, que es presidente de Congemar. Don Enzo Olave, presidente del Sindicato Portuarios Unidos. Ah, no, no, estoy mal. ¿No son las solicitudes de audiencia? ¿Adentro está? ¿No son las solicitudes de audiencia las que están liando? Acá están los invitados. Está hoy día don Pablo Galilea, que se excusó. Don Renato Flores, presidente de la Asociación Gremial Mar Sustentable de Aysén. Va a estar vía telemática. Señor Felipe Sandoval, que es presidente de la Sociedad Nacional de la Pesca. Don Jorge Oliva, director ejecutivo del Centro de Investigación del Mar. Señor Arturo Martínez, presidente de la Central de Trabajadores de Chile. Señor Juan García, presidente de los Pescadores Artesanales Demersales de los Lagos, vía telemática. Tenemos dos, tres, cuatro vía telemática. Don Juan Contreras, presidente de AGE Aysén y representante del Comité de Manejo de Merluza Austral. Y don Marco Ferra, asesor de Artesanales Demersales de la región de Aysén. ¿Renato Flores? Buenos días. ¿Me escuchan? Lo escuchamos perfecto, don Renato. Muy buenos días, señor presidente. Por su intermedio, saludar a todos los honorables senadores. Si no me escucho muy bien, estoy en la isla Huayteca desde una nave, estoy navegando. Así que estamos trabajando, pero vamos a intentar poder participar. Bueno, yo quisiera referirme en concreto a la modificación de ley del fraccionamiento. Primero que nada, haciendo un pequeño resumen de por qué nosotros, como una región extrema, hemos solucionado nuestros problemas de manera nosotros mismos. El Estado nunca nos ha ayudado, digamos. En el sentido de que nosotros cuando teníamos un registro, el 20% del registro estaba pescando y todo el resto era muy ilegal.
20:00
Nosotros solucionamos el tema del registro. Me alegro que esté por su intermedio, presidente, don señor Sandoval, que era su secretario en aquella época. Y nosotros propusimos sanear el registro y de hecho arrastramos a la décima y a la duodécima también. Y después, por una manera, porque nosotros éramos invadidos en ese tiempo con la cuota, porque ya empezaron la merluza por cuota. Éramos invadidos de gente de todo Chile a sacarnos nuestra poquita cuota que teníamos. Y ahí nosotros propusimos la ley del RAE. También, Felipe hace memoria, presidente, él no estaba de acuerdo, pero dijo: "Yo, gracias a don Adolfo Saldívar, que era nuestro senador, logramos que el Ejecutivo pusiera esa indicación, pero los votos tuvimos que buscarlos los dirigentes de esta región". Nosotros en todo ese proceso nos dimos cuenta que el peor escenario que había eran las facultades que tenían los subsecretarios en aquella época, que se corrigió posteriormente en la famosa ley Longueira. En la ley corta, los subsecretarios tenían la facultad de aumentar en un 25% todas las pesquerías. Y sumémosle a eso, ustedes se recordarán, señor presidente, que usted es de una región donde pesquera, de que las famosas pescas de investigación comerciales, que era una puerta abierta para dar cuota a quien lo solicitara y a quien se tomara la calle e hiciera más presión. Y todas esas cosas se corrigieron en la ley Longueira, que ha sido tan vapuleada, digamos. Si bien es cierto que tuvo su problema de legitimidad, pero hay que reconocer también que se corrigieron bastantes vicios en la ley. Y llegamos hoy día a un artículo en esta modificación de ley. El artículo primero es que el subsecretario, nosotros no pensamos que hayamos superado todo este tema del desorden, porque el subsecretario con esta modificación se está restituyendo todas esas facultades que tenía, que fueron tan nefastas para las pesquerías. Porque no lo olvidemos que hoy día los subsecretarios no tienen ninguna posibilidad de aumentar cuotas, solamente pueden hacerlo a través de un procedimiento que es el Comité Científico, con consulta al comité, y también el Comité Científico no puede dar aumentos de cuotas si es que no hay un nuevo estudio que pueda determinar positivamente que esa cuota aumentó. Entonces, hoy día se propone entregarle facultades de nuevo a los subsecretarios y que quede a criterio del subsecretario en cuestión que esté del gobierno, que esté, digamos, del color político que esté en el poder. ¿Y qué es lo que dice la definición de equitativo? Dice que es imparcial, que es justo, cosas lo menos que se practican en el tema de la política. Entonces, a nosotros nos preocupa mucho, más que los kilos, más que los menos, que también, no sé, bajo qué criterio el subsecretario le da a una región 70% y a otra le da el 63%. Cosa rara porque la Constitución, el artículo 19, dice que el Estado no puede discriminar y nos encontramos con este tipo de situaciones que son, en realidad, crean una inestabilidad tremenda. Y lo que busca la ley es que tenga normas claras, que nos podamos nosotros tener normas claras y que no generen conflicto entre las regiones. Entonces, quedando en manos de un subsecretario de turno, de que si estos pescadores de la décima pueden pasar para acá o de la octava, a nosotros realmente nos preocupa mucho. Así que el otro día yo escuchaba atentamente a nuestros colegas de acá de las regiones industriales exponer y decir que para qué queríamos más pescado si no éramos capaces de capturar lo que teníamos, porque de hecho se lo vendimos a ellos. Yo quiero recordarles que antes que viniera la crisis de España de compra, nuestra región llegó a tener 5.250 toneladas, la cuota máxima.
25:00
Y no había ninguna cuota que nos alcanzara. Nosotros, cuando trabajábamos las flotas juntos, que después las dividimos en cuatro flotas, la región, en un día sacábamos 300, 400, en dos días, máximo, nos duraba la cuota, sacábamos 200, 300 toneladas. Entonces, no es verdad, éramos 700 de menores volúmenes y mejorando su calidad. Y ahí recién ellos entran al negocio del fresco enfriado. ¿Y qué pasa con eso? Que nos quitan ese mercado a nosotros. Y si fuera una competencia leal, ¿cómo nos quitaron el mercado? Son las reglas del comercio. Pero no fue así, porque resulta que nosotros con 700 embarcaciones, y ellos con dos barcos, y nosotros con un combustible que hoy día en Puerto Aguirre vale 1.800 pesos, y en la faena está 1.500. Entonces, ellos con un combustible de petróleo, por supuesto, y resulta que con un combustible que nosotros no descontamos ni el IVA ni el específico. Y ellos descuentan el IVA ni el específico. O sea, es una competencia desleal lo que pasó con nosotros y el Estado. Por eso digo que el Estado siempre está ausente. El Estado no nos protegió a nosotros. Por eso es que ha pasado toda esta gatombe con la pesca artesanal. Y lo extraño de todo esto, señor presidente, y por medio de todos los parlamentarios, es que el gobierno nos dice, pero ustedes no pescan. Y yo le quiero preguntar al subsecretario, que tiene los datos en la mano, ¿qué es lo que vamos a pescar? Con 700 embarcaciones, 300 toneladas de congrio, ¿quién va a pescar? Y después dicen, ¿por qué no pescan otra cosa, las mantarrayas? Pero ¿cuántas toneladas hay? Una miseria. O sea, no hay posibilidades de ir a pescar. Nosotros éramos pesqueros. Y si quisiéramos ir a la centolla y a la jaiba, otros no estamos inscritos en el registro. Y los registros están cerrados. Entonces, cuando se dice esta famosa frase, los pescadores que pescan y los que no pescan, los que no pescamos, hoy día tuvimos que irnos a otras actividades. Muchos de nuestros compañeros se fueron a trabajar a la misma empresa Friosur en el proceso. Otros emigraron de tripulantes a la salmiculura, porque había que buscar trabajo para poder sobrevivir. Entonces, cuando hoy día la autoridad que tiene los datos y sabe que no tenemos cuotas, nos dice, pesca para el que pesca. Y yo pregunto, ¿qué vamos a pescar? ¿Qué biomasa vamos a pescar nosotros? Entonces, señor presidente, yo le quiero pedir, y por su intermedio a todos los parlamentarios, que este artículo de ley, esta modificación de ley, viene a perjudicar y a crear inestabilidad en el sector pesquero y va a ser muy nefasta, porque nosotros pensábamos ya que este tema lo habíamos superado con respecto a las facultades que puedan tener los subsecretarios y que corten de manera política donde hay más o menos votos. Así que, si usted me permite, señor subsecretario, o sea, si usted me permite, señor presidente, yo quisiera compartir estos pocos minutos que tenemos con otros compañeros que están, que son, hay una persona... Para los registros correspondientes. Está muteado. Buenos días. No sé cómo se me escuchan estos auditores. Ahí se le escucha bien. Por favor, para los registros de la comisión, su nombre y a quién representa, por favor. Ya, mire, mi nombre es Fabián Teca, yo soy presidente del Sindicato Nuevo Amanecer de acá, de Puerto Aguirre y La Cucha. Como mencionaba anteriormente el señor Renato, dirigente acá de la región igual, nosotros estamos muy preocupados hoy día, debido a todo este tema legislativo que se está dando, y cómo nosotros encontramos que hoy día se nos está perjudicando, especialmente en ese artículo que se mencionó, el artículo primero bis, donde prácticamente se les entrega facultad extraordinaria a los subsidiarios de pesca, donde nosotros tenemos antecedentes recientes de que hemos sido muy perjudicados por esta actual administración, referente a... había sido fuera de la ley, y cuando ya los hechos están consumados, ya tenemos que asumir las consecuencias de las decisiones que se toman. Entonces, para nosotros eso es completamente perjudicial, porque todos conocen que somos una región con muy poco voto, y eso es lo que se...
30:00
Al final se cuenta principalmente cuando se toman este tipo de decisiones. Entonces, bueno, es muy preocupante y quisiera ver si se podría revisar este artículo y tratar de normar esa situación, ya que no es tan solo de ahora, sino que antiguamente tuvimos muchos problemas igual con este tipo de actividades que tenía la subsecretaría, especialmente SONAPESCA de investigación, como se había mencionado anteriormente. También mencionar un poco por ahí lo que pasa con el fraccionamiento, donde se hace una distribución de cuotas diferente a la región de los lagos, donde nosotros obtenemos un 63% y la región de los lagos el 70%, que no se puede explicar mucho y tampoco hemos encontrado la justificación para entender a qué se debe este tema de decidir dentro de la misma macrozona, repartir en regiones, hacer esta diferencia entre las regiones, cuando nosotros hemos tenido una participación histórica del 32%. Además, cabe mencionar que el sindicato que represento yo, tengo pescadores que desarrollan actividades de extracción de crustáceos, DEMERSALES Aysén, y bentónico, y muchas veces lo desarrollan en un solo armador. Eso se entiende por la complejidad de vivir en una región tan austral como la que tenemos acá, con una barrera geográfica inmensa, donde llegar a los centros de venta de la zona centro es muy complicado, especialmente cuando son productos frescos. Entonces, es necesario que la gente pueda contar con todo esto. Imagínense, en mi experiencia personal, yo he trabajado en el tema bentónico hace un par de años atrás, este año por el tema de problemas de mercado, de la merluza y todo el tema, me he tenido que dedicar exclusivamente casi al tema de los crustáceos, pero estamos atentos ahí a evaluando las condiciones de los mercados para ver qué es lo más conveniente. O sea, si yo, por ejemplo, este año no saco merluza, no es que yo no esté pescando, yo estoy desarrollando otra actividad en este momento. Este año desarrollé completamente la actividad de los crustáceos, o sea, el año 2024, para que se entienda. Pero no es que yo no esté pescando, yo estoy pescando y demostrando desembarque todos los meses. Entonces, por ahí hay algunos que han ninguneado y todo el tema de que hay flotas que no pescan. Eso no es así. Y gracias a que en algún momento aquí en esta región hubieron dirigentes que se propusieron hacer una distribución equitativa, especialmente del recurso merluza austral, que hoy día, las veces que he podido ir a muchos sectores a nivel nacional, he conversado con pescadores y todos me preguntan de qué forma se pudo hacer acá el tema de la distribución de la cuota por pescador, no por armador. Considerando que hay un pescador que desarrolla labores que se le llaman SONAPESCA artesanal, que es de proveer, y otro que es armador. Se hizo una distribución conforme a eso de forma equitativa, donde nadie quedó sin cuota. Entonces, muchos pescadores de otras regiones hoy día preguntan cómo se hizo eso acá en esta región y nunca se ha propuesto crear iniciativas similares en otras regiones donde la pesca artesanal ha sido sumamente afectada cuando se han entregado cuotas solamente a los armadores y son dueños de esta cuota y toman decisiones conforme a la gente que llevan y que no llevan. Y si alguien genera algún conflicto, ya queda fuera de cualquier embarcación. Acá eso no sucede. Aquí hay personas que tienen resguardo de su cuota, la administran de la forma que les estiman conveniente. Entonces, no sé a qué se debe tanto castigo para esta región. En realidad nos sentimos muy afectados. Y no es que seamos ahora últimamente, sino que siempre casi hemos sido así, porque aquí generalmente sucedía que venía la gente a hacer actividades temporeras prácticamente de traer recursos un par de meses y se iban, pero nosotros aquí vivimos el año completo. Hay mucha gente que ha venido al norte de esta región. Está la otra persona que puede exponer. Muchas gracias. Minutos finales para la señora dirigente de Gala. Vicente, por favor. ¿Aló? A nuestra dirigente de Gala, es el... Puerto Gala, por favor.
35:00
¿Aló? ¿Nos está escuchando desde Puerto Gala? Muy buenos días. ¿No se sientan? Perfecto. ¿Se presenta, por favor? ¿Me escuchan? La escuchamos perfecto. Preséntese, por favor. Puerto Gala. Bueno, mi nombre es Gloria Mesa y pertenezco a la Sociedad Amaromar de Puerto Gala. Mi nombre es Gloria Mesa. Pertenezco a la comunidad de Puerto Gala, un sector pesquero muy extenso y difícil de ser fiscalizado. Por ende, hoy día tenemos grandes problemas. Como, por ejemplo, hoy día estamos siendo ocupados nuestros sectores de pesca y nuestras caladeras donde habitualmente trabajamos por lanchas de la Décima Región, donde ellos operan con un arte de pesca distinto al nuestro. Entonces, por ende, nosotros no hemos podido trabajar. En el mes de noviembre tuvimos malas condiciones climáticas. A eso habría que sumarle también todos los caladeros ocupados y sin poder trabajar, quedándonos cuotas también hoy día. Entonces, nosotros queremos en este tema pesquero, nosotros tenemos un derecho que es inalienable y queremos que sea respetado, que sea ejemplo. Queremos igualdad, queremos equidad, queremos libertad de trabajo. Queremos nosotros tener una cantidad de recursos para muchos años más. Hoy día nos encontramos con una región que siempre ha cuidado los recursos. Siempre. Que nosotros hemos sido el sostén de la Décima Región. Por años, por décadas. Por décadas, la Décima Región ha sacado y sigue sacando sus recursos en nuestra región, casi el 70%, no solamente de merluza, sino también de otros recursos como erizo, como luga, etcétera. Entonces, nosotros hoy día queremos que cuando se haga esta repartija haya una equidad. ¿Por qué? Porque nosotros que somos los que cuidamos el recurso, que sostenemos los recursos a través de los años, que hemos hecho un buen trabajo como sector, que también se vea reflejado ahora. Se han hecho recursos y nos encontramos que hoy día, por ejemplo, le voy a dar un ejemplo, hoy día se vendió un derecho de pesca de una nave de 8 a 11 metros y nos encontramos hoy día que saltamos de un derecho a una embarcación que viene a trabajar a nuestra región, que tiene 18 metros, 19 metros, con un solo derecho. Eso es imposible. Ellos van a sacar el recurso que nosotros sacamos, a lo mejor en un mes, lo van a sacar en dos días, tres días, porque su arte es distinto al nuestro. Entonces, nosotros queremos que esto se vea, que haya un control, que haya una fiscalización. Nosotros tenemos una región extensa y eso se sabe, pero también se necesitan políticas para que esto cambie. Nosotros queremos que esto se transforme en una política de comercio, que sea un comercio, pero que sea de igualdad para todos y que haya una negociación entre las regiones, que sea equitativa, para que sigamos en el transcurso del tiempo trabajando y también cuidando nuestros recursos. También tenemos un sector que está pidiendo auxilio porque necesita trabajar, necesita estar hoy día al día. Aquí no se trata de que yo le voy a quitar el recurso a los que ya lo tienen, sino de ver la política del gobierno de cómo se van a hacer aquí los estudios o cómo se le va a dar pesca a la gente que hoy día no tiene estos litorales, o a la gente que necesita también, porque de verdad se necesita. Tenemos muchas mujeres aquí que pescan y han pescado por décadas y alimentan a sus hijos, les dan estudios y siguen trabajando, pero sin embargo tampoco tienen ningún derecho hoy día a inscribirse en nada. No tienen derecho a tener una cuota de ir a pescar hoy día, centolla, de ir a pescar cualquier producto porque hoy día en nuestra región están todos los recursos cerrados. Y esto tiene que tener un cambio.
40:00
Nosotros tenemos un mercado que puede ser, no necesariamente al extranjero, pero sí un mercado en nuestra propia región, haciendo una economía que sea circular para todos nosotros y poder darle una salida a nuestro sector pesquero. Eso sería. Gracias. Les pido a los siguientes expositores, si van a distribuir sus tiempos, tienen que hacerlo en el marco de los 12 minutos que están establecidos. A continuación le damos la palabra al señor Felipe Sandoval, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca FG. Buenos días, gracias por la invitación. Tengo una exposición, no sé si es la secreta. ¿Mandamos una exposición? No sé si se puede. Eso. Gracias. Vamos con la próxima, por favor. Bueno, vamos a hablar, como es obvio, del proyecto de ley sobre fraccionamiento. Presentarnos primero. SONAPESCA es la Sociedad Nacional de Pesca. Es una agrupación de asociaciones pesqueras, donde está representado el 90% de la flota industrial, 120 naves, 97 establecimientos productores, el 72% de las exportaciones de pesca extractiva y el 52% del empleo directo del sector, tomando la acuicultura y la pesca. Tenemos empresas grandes, pequeñas y medianas que conforman las asociaciones que están inscritas a SONAPESCA. La próxima, por favor. En primer lugar, quisiéramos decir cuál es el medio central para nosotros del proyecto. Este proyecto, de aprobarse en los términos actuales, va a judicializar su implementación, porque el proyecto cambia las reglas del juego en materia de fraccionamiento de licitaciones, tal como fue establecido en la ley que está vigente hoy día, donde las empresas aceptaron voluntariamente el nuevo esquema y otras, por medio de las licitaciones, se asignaron cuotas que van a ser modificadas y, por lo tanto, afecta derechos vigentes y es muy probable que esto se judicialice al cambiar las reglas del juego que se establecieron al inicio. Le hicimos llegar un informe del abogado Francisco Zúñiga, un constitucionalista, donde plantea que el proyecto afecta derechos consagrados y es una normativa expropiatoria que, de aprobarse en las condiciones actuales, requerirá indemnización a las empresas por parte del Estado. Además, tiempo atrás, en el año 2016, el abogado Luis Cordero, actual subsecretario, plantea que el cambio de las condiciones en las cuales se asignaron las LTPA y B en materia de licitaciones también afecta derechos de las empresas signatarias de estas licencias. No está de más decirlo, todos lo sabemos, pero el señor Cordero fue ministro de Justicia hasta hace poco. Cambiar las normas, desconociendo los derechos, genera una incertidumbre total por modificaciones que podrían aprobarse en el futuro. Esta es la señal que está dando y, al aceptarse por parte del Ejecutivo que son aceptables indicaciones de los propios parlamentarios para cambiar los fraccionamientos, es que en el futuro estemos discutiendo permanentemente nuevos cambios de fraccionamiento. Por lo tanto, nadie va a saber qué puede pescar en los meses o años siguientes. Es volver atrás 20 años en materia de legislación pesquera. En la pesquería del Jurel, modifica las áreas de operación de varias pesquerías sin respetar la información científica, que es un gran avance que hemos tenido en las últimas décadas en materia de pesca. La información científica rige por sobre las normas o las normas se sustentan en la información científica. Deja artículos contradictorios en el cálculo de la cuota global de captura. Cuando se tenga que fijar la cuota global de captura, va a haber que decidir cuál cuota tomo, la que dice esta regla o la que dice esta otra regla. Eso no lo aclara y deja una norma contradictoria y establece sanciones, fuera de otros temas que vamos a ver más adelante. La próxima, por favor. ¿Qué otros problemas tiene? Hasta ahora, el cambio que ha habido en la normativa pesquera ha dado...
45:00
...una mejor convivencia en el sector entre los distintos sectores, porque ha estabilizado la situación. Con esta ley se da la señal de que nuevamente yo puedo mejorar lo que obtengo por la pesca, quitar el otro por medio del fraccionamiento o por conflicto con el otro, no mejorando lo que saco. La gran solución que ha habido hasta hoy día es que hemos mejorado las condiciones de pesca, mejorando la calidad y dando valor agregado. No solo peleando por más cuotas. Esta ley no necesita financiamiento. Las proyecciones que se hicieron en el año 2012 de lo que iba a captar el Estado por los nuevos recursos que iban a llegar se quedaron cortas. Podemos revisar las cifras si quieren. Hoy día se recauda mucho más de lo que se dijo en el año 2012 que se iba a recaudar con esa ley. No se conoce el impacto. No hay ninguna medición ni ningún informe sobre los efectos de las pérdidas de empleo y menor actividad económica, así como las implicancias en el desarrollo social, producto de que habrá más personas sin trabajo y familias sin ingreso. Refuerza las facultades discrecionales del subsecretario, cuestión que hemos avanzado en los últimos años para sacar la facultad discrecional y la decisión política y dejarla en norma estable y lo que se tenga que cambiar, que la ciencia lo decida. Entrega la facultad de distribuir regionalmente la cuota artesanal sin respetar plazos y en base a un criterio ambiguo que va a dejar la discrecionalidad abierta. Debería ser en base a criterios objetivos. Vamos al caso emblemático, el Jurel. El Jurel se recuperó. El año 2012 eran 300.000 toneladas de la cuota, creo. Hoy día estamos llegando a un millón y queremos crecer más por lo que los informes científicos dicen que eso lo permite. ¿Y qué se hace entonces? ¿Cómo se premia el buen trabajo que hubo en el Jurel? Ah, creció el Jurel, lo licito para financiar el proyecto, en vez de continuar mejorando y dando incentivos para los que están, para que sigan mejorando la pesquería. ¿Cuál es la conclusión? Que los que están en el resto de las pesquerías van a decir, ah, entonces si yo mejoro, también van a licitar lo que mejoro. Entonces, volvemos al pasado, pescar todo lo que pueda, sin importarme la condición del recurso, porque si no lo pesco yo, lo pesca el otro. Antes lo pescaba el vecino con la carrera olímpica, hoy día lo va a pescar el que llega por la licitación. ¿Cuál es el impacto económico-social del proyecto? Primero, no existe un informe legislativo que indique estos efectos sociales y económicos. El fraccionamiento propuesto deja cuotas sin pescar, lo que genera menos actividad económica. Caso emblemático, 15% de la merluza artesanal, hoy no se pesca nada de merluza. 80% de la anchoveta en el Jurel para el sector artesanal, tampoco se va a pescar, porque no hay condiciones para pescar eso, aunque sumen embarcaciones en la zona. El Jurel artesanal será destinado a harina de pescado porque no hay condiciones tecnológicas para que lo entreguen en buena calidad para consumo humano. El Jurel industrial va a consumo humano. ¿Cuál es la diferencia? En comparación, una planta de harina de pescado genera un empleo profesionalmente contra 10 empleos de las que hacen consumo humano. La zona surauchal, la disminución en la actividad industrial caerá entre un 20 y un 40%, y no será reemplazada por la pesca artesanal. Hay dos empresas que ya anunciaron, una en el norte y otra en la octava región, que van a cerrar de aprobarse el proyecto en las condiciones actuales. Esto va a afectar al menos a 2.000 empleos. El sector industrial actualmente da empleo a 36.000 personas que son jefes y jefas de hogar. Entonces, ¿qué tenemos que hacer o qué se requiere para contar con una buena ley que logre que Chile y las regiones ganen? Primero, más diálogo. A pesar de que ha habido diálogo, se necesita un diálogo no solo para escuchar, sino que para llegar a acuerdos. Porque esta ley se puede arreglar con buenos acuerdos. Con imposiciones no vamos a llegar a ningún lado. Estamos dispuestos a sumarnos nosotros a construir un acuerdo para una buena ley. Mostramos nuestra disposición ante quien nos convoque, sea a esta instancia o sean otras instancias. Los acuerdos al final generan más crecimiento y la mejor convivencia genera mejor actividad. Si eso sí que tenemos que resolver los aspectos constitucionales que tiene la ley, tanto en el fraccionamiento como en las licitaciones. En el nuevo fraccionamiento, busquemos mecanismos para generar más crecimiento.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria